Está en la página 1de 16

EJEMPLO:

Dado una parcelación de cultivos como la mostrada en la figura, se desea calcular mediante un
levantamiento topográfico las coordenadas y área del lugar, con el fin de establecer un valor promedio
del suelo y hacer proyecciones de rendimiento en diferentes escenarios de inversión.

Alineamiento AB: S 55°10’ E

Distancia AB en el plano 62 mm

Escala del mapa 1:2000

Coordenadas del vértice A (5000 m E, 2000 m N)

Valor del suelo Parcela 1: $3’000.000/ha

Valor del suelo Parcela 2: $2’000.000/ha

SOLUCIÓN:

Ángulos e interpretación de la figura:

Medimos los ángulos internos de los polígonos, asegurándonos de no tener desfase por error angular; es
decir, debe cumplirse que: ∑ ∡𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (𝑛 − 2) × 180

Parcela 1 Parcela 2
∡𝐴 = 95° ∡𝐵 = 60°
∡𝐵 = 120° ∡𝐶 = 85°
∡𝐹 = 130° ∡𝑋 = 215°
∡𝐸 = 110° ∡𝐷 = 65°
∡𝐺 = 85° ∡𝐸 = 65°
∡𝐹 = 230°

∑ ∡ = 540° ∑ ∡ = 720°
En la figura se puede notar que el vértice C y el D no están unidos directamente, sino que pasan por un
punto al que en la tabla hemos llamado X.

Lo que sucede es que por las condiciones del terreno no hay visibilidad entre C y D, entonces fue necesario
posicionar la estación en un punto auxiliar X. Pero, la parcela 2 realmente tiene lindero directo entre C y
D y no pasa por X. Gráficamente, tendríamos que la Parcela 2 realmente pasa por la línea punteada en la
siguiente figura, mientras que, los segmentos CX y XD son simplemente segmentos auxiliares que se
tomaron por la ubicación de la estación en campo:

Lo anterior, no afecta el procedimiento. Solo se tendrá en cuenta al final para el área de esta parcela.

Medidas lineales de los segmentos:

Al imprimir el plano o medir en la pantalla del computador sin cambiar el zoom, encontramos las
siguientes medidas (ojo, estas medidas varían de una persona a otra de acuerdo con el tamaño de
impresión o de la pantalla):

AB: 52 mm DE: 42 mm

BC: 35 mm EF: 39 mm

CX: 31 mm FB: 21 mm

XD: 12 mm EG: 53 mm

GA: 47 mm

De la información inicial se sabe que el segmento AB mide 62 mm, pero en la medida que acabamos de
tomar obtuvimos 52 mm, por consiguiente, usaremos la siguiente regla de tres para obtener las distancias
reales del plano:

52 mm → 62 mm

Segmento medido → Valor real en el plano

Por ejemplo, para el segmento BC tendríamos:

52 mm → 62 mm

35 mm → Valor real en el plano


62 𝑚𝑚 × 35 𝑚𝑚
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 = = 41,73 𝑚𝑚
52 𝑚𝑚
De la misma manera, para el segmento CX tendríamos:
62 𝑚𝑚 × 31 𝑚𝑚
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 = = 39,96 𝑚𝑚
52 𝑚𝑚
Nótese que siempre tomaremos como valor de referencia en la regla de tres los 62 mm que mide
realmente el segmento AB y los 52 mm que medimos en ese mismo segmento. Y, simplemente vamos
variando el tercer valor con la medida de cada segmento.

Por otra parte, de la información inicial tenemos que el plano está a escala 1:2000, por lo tanto, a los
1 𝑑
valores que obtuvimos de las reglas de tres, le multiplicamos 2000, ya que =
𝐸 𝐷

Por ejemplo, para el segmento BC tendríamos:


1 41,73 𝑚𝑚
=
2000 𝐷
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 41,73 𝑚𝑚 × 2000
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 83460 𝑚𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 83,46 𝑚
La respuesta queda expresada en metros porque estamos hablando de medidas en el terreno.

Las distancias en el plano (luego de aplicar la regla de tres) y las distancias en el terreno (luego de
multiplicar por el factor escalar 2000) se resumen en la siguiente tabla:

Segmento d (mm) D (m)


AB 62 124
BC 41,73 83,46
CX 39,96 79,92
XD 14,31 28,62
DE 50,08 100,16
EF 46,5 93
FB 25,04 50,08
EG 63,19 126,38
GA 56,04 112,08

Cálculo de azimuts y rumbos:

Vamos a recordar de la webconferencia que podemos calcular cada azimut a partir del azimut del
segmento anterior siguiendo un sencillo procedimiento:

1. A 360° se le resta el ángulo interno


2. Al resultado se le suma el azimut del punto anterior
3. Si esa suma es mayor a 180° se le restan 180° y ése es el azimut; pero, si la suma es menor a
180° se le suman 180° y ése es el azimut.
Y, para los rumbos usamos una fórmula según el cuadrante al que apunte cada segmento:
N
• 𝑅𝐼 = 𝐴𝑧
• 𝑅𝐼𝐼 = 360° − 𝐴𝑧
II I
O E
• 𝑅𝐼𝐼𝐼 = 𝐴𝑧 − 180°
• 𝑅𝐼𝑉 = 180° − 𝐴𝑧
III IV
S

Nota: Se podría solucionar todo el lote o una parcela a la vez. Vamos a hacer primero la Parcela 1 y más
adelante la Parcela 2.

PARCELA 1.

Azimut y rumbo AB:

De la información inicial tenemos que el rumbo de alineamiento AB es 𝑅𝐴𝐵 = 𝑆 55°10’ 𝐸 , por lo tanto,
se encuentra en el cuarto cuadrante, de modo que el Azimut AB será:

𝑅𝐼𝑉 = 180° − 𝐴𝑧
𝑅𝐴𝐵 = 180° − 𝐴𝑧𝐴𝐵
55°10’ = 180° − 𝐴𝑧𝐴𝐵
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 180° − 55°10’
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 124°50’
Azimut y rumbo BF:

Nos ubicamos en el vértice B y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐵
360° − 120° = 240°
2do paso:

240° + 𝐴𝑧𝐴𝐵
240° + 124°50’ = 364°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐵𝐹 = 364°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐵𝐹 = 184°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del tercer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼𝐼 = 𝐴𝑧 − 180°
𝑅𝐵𝐹 = 𝐴𝑧𝐵𝐹 − 180°
𝑅𝐵𝐹 = 184°50′ − 180°
𝑅𝐵𝐹 = 𝑆 4°50′ 𝑂
Azimut y rumbo FE:

Nos ubicamos en el vértice F y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐹
360° − 130° = 230°
2do paso:

230° + 𝐴𝑧𝐵𝐹
230° + 184°50′ = 414°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐹𝐸 = 414°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐹𝐸 = 234°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del tercer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼𝐼 = 𝐴𝑧 − 180°
𝑅𝐹𝐸 = 𝐴𝑧𝐹𝐸 − 180°
𝑅𝐹𝐸 = 184°50′ − 180°
𝑅𝐹𝐸 = 𝑆 54°50′ 𝑂
Azimut y rumbo EG:

Nos ubicamos en el vértice E y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐸
360° − 110° = 250°
2do paso:

250° + 𝐴𝑧𝐹𝐸
250° + 234°50′ = 484°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐸𝐺 = 484°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐸𝐺 = 304°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del segundo cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼 = 360° − 𝐴𝑧
𝑅𝐸𝐺 = 360° − 𝐴𝑧𝐸𝐺
𝑅𝐸𝐺 = 360° − 304°50′
𝑅𝐸𝐺 = 𝑁 55°10 𝑂
Azimut y rumbo GA:

Nos ubicamos en el vértice G y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐺
360° − 85° = 275°
2do paso:

275° + 𝐴𝑧𝐸𝐺
275° + 304°50′ = 579°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐺𝐴 = 579°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐺𝐴 = 399°50′
Pero, como un azimut jamás puede ser mayor de 360°, entonces le restamos esa cantidad al resultado:

𝐴𝑧𝐺𝐴 = 399°50′ − 360°


𝐴𝑧𝐺𝐴 = 39°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del primer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼 = 𝐴𝑧
𝑅𝐺𝐴 = 𝑁 39°50′ 𝐸

PARCELA 2.

IMPORTANTE: Para utilizar este método necesitamos conocer siempre el azimut del punto anterior. Si
quisiéramos iniciar este segundo polígono en B, no podemos usar el azimut AB como azimut anterior ya
que el vértice A no pertenece a la Parcela 2. En vez de esto, debemos notar que el vértice anterior a B en
la Parcela 2 realmente es F; por lo tanto, si tenemos en cuenta que 𝐴𝑧𝐵𝐹 = 184°50′, entonces, 𝐴𝑧𝐹𝐵
simplemente será el contra azimut, es decir, el azimut menos 180°, como se muestra a continuación.

Azimut y rumbo FB:

𝐴𝑧𝐹𝐵 = 𝐴𝑧𝐵𝐹 − 180°


𝐴𝑧𝐹𝐵 = 184°50′ − 180°
𝐴𝑧𝐹𝐵 = 4°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del primer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼 = 𝐴𝑧
𝑅𝐹𝐵 = 𝑁 4°50′ 𝐸
Azimut y rumbo BC:

Nos ubicamos en el vértice B y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐵
360° − 60° = 300°
2do paso:

300° + 𝐴𝑧𝐹𝐵
300° + 4°50′ = 304°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐵𝐶 = 304°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐵𝐶 = 124°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del cuarto cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝑉 = 180° − 𝐴𝑧
𝑅𝐵𝐶 = 180° − 𝐴𝑧𝐵𝐶
𝑅𝐵𝐶 = 180° − 124°50′
𝑅𝐵𝐶 = 𝑆 55°10′ 𝐸
Azimut y rumbo CX:

Nos ubicamos en el vértice C y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:
360° − ∡𝐶
360° − 85° = 275°
2do paso:

275° + 𝐴𝑧𝐵𝐶
275° + 124°50 = 399°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐶𝑋 = 399°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐶𝑋 = 219°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del tercer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼𝐼 = 𝐴𝑧 − 180°
𝑅𝐶𝑋 = 𝐴𝑧𝐶𝑋 − 180°
𝑅𝐶𝑋 = 219°50′ − 180°
𝑅𝐶𝑋 = 𝑆 39°50 𝑂
Azimut y rumbo XD:

Nos ubicamos en el vértice X y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝑋
360° − 215° = 145°
2do paso:

145° + 𝐴𝑧𝐶𝑋
145° + 219°50′ = 364°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝑋𝐷 = 364°50′ − 180°


𝐴𝑧𝑋𝐷 = 184°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del tercer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼𝐼 = 𝐴𝑧 − 180°
𝑅𝑋𝐷 = 𝐴𝑧𝑋𝐷 − 180°
𝑅𝑋𝐷 = 184°50′ − 180°
𝑅𝑋𝐷 = 𝑆 4°50 𝑂
Azimut y rumbo DE:

Nos ubicamos en el vértice D y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐷
360° − 65° = 295°
2do paso:

295° + 𝐴𝑧𝑋𝐷
295° + 184°50′ = 479°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐷𝐸 = 479°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐷𝐸 = 299°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del segundo cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼𝐼 = 360° − 𝐴𝑧
𝑅𝐷𝐸 = 360° − 𝐴𝑧𝐷𝐸
𝑅𝐷𝐸 = 360° − 299°50′
𝑅𝐷𝐸 = 𝑁 60°10 𝑂
Azimut y rumbo EF:

Nos ubicamos en el vértice E y seguimos los tres pasos para obtener el azimut.

1er paso:

360° − ∡𝐸
360° − 65° = 295°
2do paso:

295° + 𝐴𝑧𝐷𝐸
295° + 299°50′ = 594°50′
3er paso:

𝐴𝑧𝐸𝐹 = 594°50′ − 180°


𝐴𝑧𝐸𝐹 = 414°50′
Pero, como un azimut jamás puede ser mayor de 360°, entonces le restamos esa cantidad al resultado:

𝐴𝑧𝐸𝐹 = 414°50′ − 360°


𝐴𝑧𝐸𝐹 = 54°50′
Para calcular el rumbo, vemos que apunta en dirección del primer cuadrante, por lo tanto, usamos la
ecuación correspondiente:

𝑅𝐼 = 𝐴𝑧
𝑅𝐸𝐹 = 𝐴𝑧𝐸𝐹
𝑅𝐸𝐹 = 𝑁 54°50 𝐸

Tabla de azimuts y rumbos:

Una vez documentados todos los procedimientos, se presenta la tabla de resultados.

Segmento d (mm) D (m) Rumbo Azimut


AB 62 124 S 55°10’ E 124°50’
BC 41,73 83,46 S 55°10’ E 124°50’
CX 39,96 79,92 S 39°50’ O 219°50’
XD 14,31 28,62 S 4°50’ O 184°50′
DE 50,08 100,16 N 60°10’ O 299°50’
EF 46,5 93 N 54°50’ E 54°50’
FB 25,04 50,08 N 4°50’ E 4°50’
EG 63,19 126,38 N 55°10’ O 304°50’
GA 56,04 112,08 N 39°50’ E 39°50’

Cálculo de proyecciones y coordenadas:

Las proyecciones se forman con triángulos rectángulos (ver webconferencia). Para el caso de las
proyecciones N y S utilizamos el Coseno, mientras que para el caso de las proyecciones E y O usamos el
Seno. Siempre que construimos el triángulo rectángulo adecuadamente, entonces el ángulo que
empleamos en la fórmula de las proyecciones corresponde al rumbo.

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁/𝑆 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 × cos(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜) 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸/𝑂 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 × sen(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜)

De igual forma, el rumbo nos indica si se trata de una proyección N o una S y si se trata de una proyección
E o una O.

Por ejemplo, el segmento AB tiene un rumbo en dirección sureste, por lo tanto, las proyecciones de este
segmento son S y E.

Para la proyección S, tenemos,

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁/𝑆 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 × cos(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜)

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝐴𝐵 = 124 𝑚 × cos(55°10’)


𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝐴𝐵 = 70,83 𝑚
Y, para la proyección E, tenemos,

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸/𝑂 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 × sen(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜)

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝐴𝐵 = 124 𝑚 × sen(55°10’)


𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝐴𝐵 = 101,78 𝑚
Adicionalmente, las coordenadas de un punto se calculan siempre con las coordenadas del punto anterior.
La coordenada norte se calcula sumándole la proyección N o restándole la proyección S, y, la coordenada
Este se calcula sumándole la proyección E o restándole la proyección O.

Siguiendo con el ejemplo, con la información inicial se sabe que las coordenadas de A son Este: 5000 m y
Norte: 2000 m; entonces usamos esta información y las proyecciones que acabamos de calcular para
obtener las coordenadas de B:

Para la coordenada norte,

𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ± 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁/𝑆

𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝐵 = 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝐴 − 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝐴𝐵


𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝐵 = 2000 𝑚 − 70,83 𝑚
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝐵 = 1929,17 𝑚
Y, para la coordenada Este,

𝐸𝑠𝑡𝑒 = 𝐸𝑠𝑡𝑒𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ± 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸/𝑂

𝐸𝑠𝑡𝑒𝐵 = 𝐸𝑠𝑡𝑒𝐴 + 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝐴𝐵


𝐸𝑠𝑡𝑒𝐵 = 5000 𝑚 + 101,78 𝑚
𝐸𝑠𝑡𝑒𝐵 = 5101,78 𝑚
Se debe seguir el mismo procedimiento con todos los segmentos. Acá por cuestiones de espacio solo se
presentó el procedimiento del punto B, pero se deben documentar todos los demás, de modo que al
finalizar se puede presentar una tabla de resultados como la siguiente:

Proyecciones (m) Coordenadas (m)


Vértice
N S E O Norte Este
A 0 0 0 0 2000 5000
B 0 70,83 101,78 0 1929,17 5101,78
C 0 47,67 68,50 0 1881,5 5170,28
X 0 61,37 0 51,19 1820,13 5119,09
D 0 28,52 0 2,41 1791,61 5116.68
E 49,83 0 0 86,89 1841,44 5029,79
F 53,56 0 76,03 0 1895 5105,82
G 72,19 0 0 103,73 1913,63 4926,06
A 86,06 0 71,79 0 1999,69 4997,87
ATENCIÓN: En el cálculo de las coordenadas de G, hay que tener en cuenta que el punto anterior es E y
no es F, como se puede verificar con la gráfica, lo que implica que las coordenadas de G no se calculan a
partir de las coordenadas de F sino de E (por eso dejé los datos de F en otro tono).

Cálculo del error de cierre lineal:

Para conocer el error de cierre lineal se deben seguir tres sencillos pasos:

1. Calculamos la diferencia entre la suma de las proyecciones norte y la suma de las proyecciones
sur. Diferencia NS.

2. Calculamos la diferencia entre la suma de las proyecciones este y la suma de las proyecciones
oeste. Diferencia EO.

3. Hallamos el error total:

𝑒 = √𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 2 + 𝐷𝑖𝑓 𝐸𝑂2

Hay que tener especial cuidado de no incluir el vértice F en la suma, ya que lo que buscamos es saber el
error de cierre de todo el lote, es decir el recorrido de los vértices externos de la poligonal iniciando y
finalizando en el punto A.

1. Las proyecciones N (sin incluir el punto F) son:


49,83 m + 72,19 m + 86, 06 m = 208,08 m

Y, las proyecciones S (sin incluir el punto F) son:


70,83 m + 47,67 m + 61,37 m + 28, 52 m = 208, 39 m

La diferencia entre las proyecciones N y S es:


𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 = 208,08 𝑚 − 208,39 𝑚
𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 = −0,31 𝑚

Son 31 centímetros de desfase en el eje Norte-Sur, por eso la última coordenada Norte de la tabla
no da exactamente 2000 m.

2. Las proyecciones E (sin incluir el punto F) son:


101,78 m + 68,5 m + 71,79 m = 242,07 m

Y, las proyecciones O (sin incluir el punto F) son:


51,19 m + 2,41 m + 86,89 m + 103,73 m = 244,22 m

La diferencia entre las proyecciones N y S es:


𝐷𝑖𝑓 𝐸𝑂 = 242,04 𝑚 − 244,22 𝑚
𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 = −2,18 𝑚
Son 218 centímetros de desfase en el eje Este-Oeste, por eso la última coordenada Este de la tabla
no da exactamente 5000 m.

3. El error total lineal viene determinado por la fórmula:

𝑒 = √𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 2 + 𝐷𝑖𝑓 𝐸𝑂2

𝑒 = √(−0,31 𝑚)2 + (−2,18 𝑚)2

𝑒 = 2,2 𝑚

Cálculo de áreas:

Para calcular el área de la Parcela 1 y de la Parcela 2, podemos usar dos métodos. En cualquier caso,
recordemos lo que inicialmente se dijo: El punto X no es un vértice de la Parcela 2, sino que simplemente
se ubicó allí la estación porque no había visibilidad entre C y D.

Método 1:

Descomponer cada parcela en triángulos, calcular el área de esos triángulos y sumar los resultados.

Por ejemplo, una posibilidad para la Parcela 1 puede ser:

𝐴1 = 𝐴∆𝐴𝐵𝐺 + 𝐴∆𝐺𝐵𝐸 + 𝐴∆𝐵𝐹𝐸


Y, para la Parcela 2 podría ser:

𝐴2 = 𝐴∆𝐹𝐵𝐶 + 𝐴∆𝐹𝐶𝐷 + 𝐴∆𝐹𝐷𝐸


Para el cálculo de las áreas de cada triángulo se usa la fórmula de Herón:

𝐴∆ = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)


𝑎+𝑏+𝑐
Donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son los lados del triángulo y 𝑠 = 2

Al usar este método, lo que podemos concluir es que necesitamos calcular las distancias que no tenemos,
como lo son: BG y BE en la Parcela 1, y, FC, FD y CD en la Parcela 2.
Ya sea que nos falte algún lado o algún ángulo en un triángulo, siempre podremos recurrir a los Teoremas
del Seno y del Coseno, para hallar ese dato ausente.

A modo de ejemplo, veamos el caso del triángulo CDX, el cual usaremos solamente para determinar la
distancia CD.

Recordemos que un ángulo externo está dado por 360° − ∡𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 , de modo que, si en la Parcela 2
inicialmente medimos que ∡𝑋 = 215°, entonces el ángulo externo es 360° − 215° = 145°, el cual a su
vez es el ángulo X del triángulo CXD.
Con este ángulo y las distancias CX y XC, podemos emplear el Teorema del Coseno para hallar el lado
CD.

145° =

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 × cos 𝛼

𝐶𝐷 2 = 𝐶𝑋 2 + 𝑋𝐷 2 − 2(𝐶𝑋)(𝑋𝐷) × cos ∡𝑋

𝐶𝐷2 = 39,962 + 14,312 − 2(39,96)(14,31) × cos 145°

√𝐶𝐷 2 = √2738,4

𝐶𝐷 = 52,33 𝑚𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 52,33 𝑚𝑚 × 2000
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 104660 𝑚𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 104,66 𝑚
De esta manera podemos hallar también las distancias BG, BE, FC y FD, de modo que contaríamos con
todos los lados de todos los triángulos y solo será cuestión de usar la fórmula del área y al final sumar los
triángulos para cada parcela.

Claramente, el área de la Parcela 1 sumada con el área de la Parcela 2 nos da el área total del terreno,
pero antes de ver cómo se calcula el valor de cada parcela, veamos el otro método de cálculo de áreas.
Método 2 (recomendado):

Usar las coordenadas para calcular el área.

Este es un método más empleado en Topografía. Es un método basado en el cálculo diferencial que en
teoría se fundamenta en el área bajo la curva de cualquier función; pero, en la práctica es algo muy sencillo
que se resume en esta ecuación:
(𝑁1 𝐸2 + 𝑁2 𝐸3 + 𝑁3 𝐸4 + 𝑁4 𝐸5 + 𝑁5 𝐸6 + 𝑁6 𝐸1 ) − (𝐸1 𝑁2 + 𝐸2 𝑁3 + 𝐸3 𝑁4 + 𝐸4 𝑁5 + 𝐸5 𝑁6 + 𝐸6 𝑁1 )
𝐴=
2
Nota aclaratoria: La ecuación se modifica según la cantidad de puntos que tengan nuestros polígonos.
Para la Tarea 3, el polígono de uso ganadero y el forestal tienen 6 vértices, por lo que pueden usar la
ecuación que les acabo de mostrar. Y, el polígono de uso agrícola solamente tiene 5 vértices (porque el
vértice ubicado entre B y C no se incluye en el área), entonces la ecuación con un vértice menos quedaría:
(𝑁1 𝐸2 + 𝑁2 𝐸3 + 𝑁3 𝐸4 + 𝑁4 𝐸5 + 𝑁5 𝐸1 ) − (𝐸1 𝑁2 + 𝐸2 𝑁3 + 𝐸3 𝑁4 + 𝐸4 𝑁5 + 𝐸5 𝑁1 )
𝐴=
2

Continuando con nuestro ejemplo, retomamos las coordenadas que hallamos, poniéndolas en una tabla
para cada parcela, asegurándonos de ponerlas en el mismo orden que observamos en el gráfico:

Parcela 1: A-B-F-E-G

Coordenadas (m)
Vértice Orden en la ecuación
N E
A 1 2000 5000
B 2 1929,17 5101,78
F 3 1895 5105,82
E 4 1841,44 5029,79
G 5 1913,63 4926,06

(𝑁1 𝐸2 + 𝑁2 𝐸3 + 𝑁3 𝐸4 + 𝑁4 𝐸5 + 𝑁5 𝐸1 ) − (𝐸1 𝑁2 + 𝐸2 𝑁3 + 𝐸3 𝑁4 + 𝐸4 𝑁5 + 𝐸5 𝑁1 )
𝐴=
2
(𝑁𝐴 𝐸𝐵 + 𝑁𝐵 𝐸𝐹 + 𝑁𝐹 𝐸𝐸 + 𝑁𝐸 𝐸𝐺 + 𝑁𝐺 𝐸𝐴 ) − (𝐸𝐴 𝑁𝐵 + 𝐸𝐵 𝑁𝐹 + 𝐸𝐹 𝑁𝐸 + 𝐸𝐸 𝑁𝐺 + 𝐸𝐺 𝑁𝐴 )
𝐴1 =
2
(48224200,74 𝑚2 ) − (48193061,32𝑚2 )
𝐴1 =
2
𝐴1 = 15569,71𝑚2
𝐴1 = 1,56 ℎ𝑎
Nótese que, aunque calculamos el área en metros cuadrados, ponemos la respuesta también en
hectáreas, ya que, en el enunciado nos están dando el valor del suelo en hectáreas y no en metros
cuadrados.
Parcela 2: B-C-D-E-F

Coordenadas (m)
Vértice Orden en la ecuación
Norte Este
B 1 1929,17 5101,78
C 2 1881,5 5170,28
D 3 1791,61 5116,68
E 4 1841,44 5029,79
F 5 1895 5105,82

(𝑁1 𝐸2 + 𝑁2 𝐸3 + 𝑁3 𝐸4 + 𝑁4 𝐸5 + 𝑁5 𝐸1 ) − (𝐸1 𝑁2 + 𝐸2 𝑁3 + 𝐸3 𝑁4 + 𝐸4 𝑁5 + 𝐸5 𝑁1 )
𝐴=
2
(𝑁𝐵 𝐸𝐶 + 𝑁𝐶 𝐸𝐷 + 𝑁𝐷 𝐸𝐸 + 𝑁𝐸 𝐸𝐹 + 𝑁𝐹 𝐸𝐵 ) − (𝐸𝐵 𝑁𝐶 + 𝐸𝐶 𝑁𝐷 + 𝐸𝐷 𝑁𝐸 + 𝐸𝐸 𝑁𝐹 + 𝐸𝐹 𝑁𝐵 )
𝐴2 =
2
(47682738,83 𝑚2 ) − (47665630,46 𝑚2 )
𝐴2 =
2
𝐴2 = 8554,18 𝑚2
𝐴2 = 0,85 ℎ𝑎
El área total entonces será:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2
𝐴 = 1,56 ℎ𝑎 + 0,85 ℎ𝑎
𝐴 = 2,41 ℎ𝑎
Valor del suelo

De la información inicial se tiene que en la Parcela 1 cada hectárea cuesta $3’000.000 y en la Parcela 2
cuesta $2’000.000; por lo tanto, se concluye que,

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 1 = $3.000.000/ℎ𝑎 × 1,56 ℎ𝑎


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 1 = $4.680.000

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 2 = $2.000.000/ℎ𝑎 × 0,85 ℎ𝑎


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 2 = $1.700.000

$4.680.000 + $1.700.000
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2,41 ℎ𝑎
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = $2.647.302,9
Por lo tanto, este es el valor que en promedio cuesta una hectárea en todo el predio.

También podría gustarte