Está en la página 1de 23

Paso 5 - Propuesta de Manejo Biológico.

Estudiantes:

Nilvia Sirley Pantoja Rosero

Daniela Alejandra Muñoz

Juan Alberto Bedoya Grisales

Kevin Yaniert Alvear Urbano

Juan Carlos Escobar Fagua

Tutora:

Nelly Mercedes Camues

Grupo:

301615_44

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Agricultura biológica

Mayo de 2023
2

Introducción

El melón (Cucumis melo) es una fruta ampliamente cultiva y consumida en todo el

mundo debido a su sabor refrescante y valor nutricional. Este se ha impulsado por la creciente

demanda de productos frescos y saludables. En este contexto se propone implementar un enfoque

de manejo biológico en el diseño de procesos tecnológicos para la producción biológica de este

producto; el manejo se fundamenta en la utilización de organismos vivos o productos derivados

de ellos para controlar plagas y enfermedades de forma sustentable y respetuosa con el medio

ambiente.

Al llevar a cabo esta propuesta es promover un sistema de producción del melón, que

reduzca la dependencia de pesticidas químicos y fomente la utilización de soluciones biológicas,

efectivas y seguras; al adoptar practicas de manejo biológico, se busca preservar el bienestar del

suelo, fomentar la biodiversidad y garantizar la calidad y seguridad de los melones que son

producidos.
3

Objetivos

Objetivo general

 Plantear un plan de un método agrícola para el cultivo de melón, usando herramientas

de tecnología que sean de mayor facilidad para un buen manejo.

Objetivos específicos

 Realización de actividades agrícolas usando tecnologías de producción biológica para

dicho cultivo.

 Describir varias técnicas agrícolas con incidencias directas sobre los recursos

naturales.

 Conocer sobre las labores que tiene el cultivo.


4

Actividad para desarrollar

“La Empresa Agrícola Santa Lucia S.A.S realizará una reconversión tecnológica de 100

hectáreas de su producción tradicional de frutas tropicales para convertirlos en un cultivo con

manejo biológico, para exportar a Europa y Estados Unidos. Para esto contratará al grupo de

estudiantes de la UNAD para que diseñen el proceso tecnológico de producción biológica del

MELÓN (Cucumis melo). El pago por este servicio será de 5 millones de pesos para cada

estudiante”.

Informe Técnico

Teniendo en cuenta que la empresa agrícola Santa Lucia S.A.S realizará una reconversión

tecnológica de 100 hectáreas, para establecer una producción biológica del cultivo de Melón

(Cucumis melo), por lo tanto, se establecerá un proceso tecnológico utilizando una variedad de

semilla que sea competente tanto nacionalmente, como mundial, en especial en Europa y

Estados Unidos, también que cumpla con todas las certificaciones que exige los entes

gubernamentales tanto nacionales como internacionales.

Con base a estas exigencias que solicita la empresa agrícola Santa Lucia S.A.S, se realizó

un estudio muy detallado y minucioso en todas las regiones del pais con el propósito de buscar la

mejor variedad de semilla que se adapte a estos parámetros establecidos y que cumpla con todas

las certificaciones para ser exportada a distintos países de Europa y EE. UU.

Por lo tanto, se pudo concluir que la mejor variedad de semilla que se adapta a los

diversos climas que tiene el pais, y que es bastante apetecida tanto nacional como mundial, es la

variedad de semilla conocida como cantaloupe, cuya corteza es reticulada y su pulpa es de color

anaranjada.
5

La obtención de esta variedad de semilla cantaloupe va a ser por medio de la empresa

Syngenta, la cual es una empresa líder que ayuda a los agricultores a incrementar su producción

de cosechas y vende semillas que están certificadas y tienen resistencia al oídio y al pulgón, con

esta empresa se contratara para comprar un aproximado de 130 libras para poder cumplir con el

sembrado en las 100 hectáreas que tiene prevista la empresa agrícola Santa Lucia S.A.S.

Teniendo en cuenta que en una libra de semilla de melón podemos encontrar

aproximadamente de 16,000 a 20,000 semillas de la variedad cantaloupe, por lo tanto, se debe

tener en cuenta que el porcentaje de germinación debe ser de un 80% o más, haciendo con esto

una multiplicación de 130 libras X 16.000 semillas que son las que trae aproximadamente una

bolsa de una libra, esto nos da un total de 2.080.000 semillas, y se multiplica por el 80% que es

el porcentaje de germinación que tendremos en las 100 hectáreas, esto nos dará un aproximado

1.664.000 semillas para poder cubrir las 100 hectáreas propuestas para siembra, ya que por

hectárea se deben utilizar 16.600 plantas por hectárea.

Obtención de plántulas (propagación)

Estas semillas serán colocadas en el vivero que nosotros como agrónomos montamos por

un periodo de 12 días, en donde se desinfectaran las respectivas bandejas que serán utilizadas

para la germinación de las plántulas las cuales traen 72 orificios cada una, estas bandejas se

dejaran con detergente y en remojo por un periodo de 24 horas, luego de esto se hace un lavado

con hipoclorito para que queden totalmente desinfectadas, con el fin de que las semillas no se

vallan a contaminar con ningún virus o bacterias que pueda dañar más adelante la plántula.

Posteriormente se llenará la bandeja con materia orgánica y demás materiales que se

utilizan en estos procedimientos con el fin de obtener la mayor germinación posible, también se
6

le aplica agua a la turba y se infecta con hongos benéficos, con el propósito de que la planta

absorba todos los nutrientes posibles que requiera para su desarrollo.

La semilla se debe tratar con productos orgánicos por un periodo de dos horas en

inmersión, para lograr que la germinación sea más pareja y también se vuelva mas resistente a

las distintas plagas y enfermedades que puedan estar en el lote donde van a ser sembradas.

Después de hacer este proceso se siembra una semilla por alveolo en cada bandeja y se

pasa al cuarto oscuro a una humedad relativa de aproximadamente 80 a 85 % y a una

temperatura de aproximadamente 26º a 28º, el cual es el punto optimo para tener una buena

germinación, después de germinadas las plantas son trasladas al vivero para hacer el proceso

riego con fertilizantes orgánicos, con los aspersores, esto se hará durante tres veces en todo el

periodo de germinación y trasplante al lote.

Ya en el día 11 se le hace una inmersión con los hongos orgánicos, con el propósito de

activar las plántulas a través del suelo, también se le hace fertilizaciones orgánicas para prevenir

el ataque de insecticidas.

El trasplante de las plántulas se hará cuando estas hallan desarrollado de 2 a 3 hojas

verdaderas, esto nos indicara que ya están listas para ser trasplantadas directamente al campo.

Preparación de suelos (proponer estrategia de mecanización sostenible)

Se realizará caracterización de las propiedades físicas del suelo así es más sencillo elegir

el tipo de labranza requerido garantizándonos el mayor éxito posible en el desarrollo completo de

las plántulas. Es recomendable realizar una labranza mínima así se reducirá al máximo el

deterioro físico del suelo, pero se garantizará que tenga una buena infiltración y drenaje.
7

Esta preparación consiste en interferir lo menos posible en los procesos naturales que

encontramos en nuestro suelo esto con la finalidad de conservar la estructura del suelo y

promover su recuperación, anterior a este proceso se deben tener las muestras de suelo para su

análisis en laboratorio y poder establecer los requerimientos nutricionales que requiere este.

También se debe hacer una desinfección del suelo por los diferentes factores que se

puedan encontrar en él, se recomienda la utilización del método de biofumigación, el cual

consiste en la utilización de compuestos originados de forma nativa por medio de la

descomposición de residuos orgánicos como lo son el estiércol, residuos de los cultivos, con el

fin de utilizar los gases que son generados por la biodegradación de las enmiendas orgánicas este

proceso permitirá desinfectar el suelo y promover la actividad microbiana, restablecer la

estructura del suelo, reducir la perdida de nitratos, controlar las enfermedades edáficas y mejorar

la infiltración de agua.

Se debe evitar la sobre labranza y el volteo excesivo del suelo, ya que esto puede

provocar la pérdida de nutrientes y la degradación de la estructura del suelo. En lugar de ello,

utiliza técnicas de labranza mínima, como la utilización de implementos de corte vertical, que

reduce la perturbación del suelo, ejemplo se puede desarrollar un arado de cincel para disminuir

la compactación del suelo, 2 pases de rastrillo, hacer surcados y nivelar el suelo, preparar las

camas uniformemente a una H de 20 cm dejando espacios para los canales de drenaje y por

ultimo dejar una profundidad efectiva será de 60 cm quedando el suelo completamente mullido

permitiendo la entrada de aire.

Este cultivo es muy importante realizarle un acolchado, el cual consiste en cubrir el suelo

con arena que se la hace con el polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la

T° del suelo, reducir la evaporación de agua, obstruir la presencia de malas hierbas, incrementar
8

la concentración de CO2 en el suelo, incrementar la calidad del producto, al evitar el contacto del

fruto con la humedad del suelo. Puede hacerse antes de que se plante, o después para eludir que

existan quemas en el tallo (Casaca, 2005, Págs. 5-6).

Trazado del lote

Se refiere a la delimitación de los espacios de siembra y las áreas de manejo, por lo tanto,

se debe realizar de acuerdo a los siguientes pasos:

Medición y delimitación, consiste en medir y delimitar el área de cultivo, teniendo en

cuenta las distancias recomendadas para el cultivo de melón, considerando aspectos como el

espacio entre filas y entre plantas dentro de las filas.

Marcaje de los espacios, consiste en utilizar estacas o marcadores para señalizar los

espacios de siembra y las áreas de manejo, como pasillos o zonas de riego.

Planificación de la distribución, se puede considerar a la rotación de cultivos y la

diversificación de variedades al distribuir los espacios de siembra dentro del lote.

Se recomienda un diseño de lotes de forma rectangular con una separación de 0,3 m,

entre plantas y de 2 m entre camas para facilitar el manejo del cultivo y poder cumplir con las

16.600 plantas por hectárea.

Siembra

Este proceso consiste en colocar las plántulas en el suelo para su desarrollo posterior,

cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y se debe seguir los siguientes pasos así:

Preparación de los hoyos de siembra: Se recomienda hacer un hoyo de 10-15 cm de

profundidad.
9

Colocación de las plántulas: Se coloca las plántulas en los hoyos de siembra,

asegurándote de no enterrar el cuello de la planta, se rellena los huecos con suelo suave y

compacta ligeramente.

Riego inicial: Después de la siembra, se debe regar las plántulas de manera adecuada para

asegurar un buen establecimiento.

Es de anotar que la siembra se realiza teniendo en cuenta las condiciones climáticas y el

material vegetal que se encuentra listo para el trasplante desde el semillero esto de acuerdo con

las condiciones del terreno.

Fertilización (descripción de la preparación y aplicación de abonos orgánicos).

Para este cultivo implementaremos la fertilización en modalidad de fertirriego ya que nos

facilita la distribución fraccionada de los fertilizantes requeridos por el cultivo, pero también

varias veces se realizará practicas foliares para subsanar deficiencias de micronutrientes, que

pueden perjudicar la producción y la calidad de la fruta.

Los abonos orgánicos son productos ecológicos que no contaminan el medio ambiente.

Para este cultivo de manejo biológico usaremos netamente abonos orgánicos como lo son:

El biol: este es un abono líquido que se lo prepara fermentando y descomponiendo

materiales orgánicos que son los que estimulan los microrganismos esenciales del suelo, su

efecto es sintetizar los minerales para que así puedan ser absorbidos fácilmente por los pelos

absorbentes de las raíces su efecto es acelerar el crecimiento de la planta su floración y

desarrollo, presenta una descomposición anaeróbica que permite aprovechar y conservar mejor

los nutrientes como el N, P y K. este abono también aumenta la resistencia a plagas y


10

enfermedades y puede ser aplicado por fertirriego o por aplicación foliar en disoluciones con

concentración del 50% a 70%.

Compost: se hace de la descomposición de bajo condiciones de humedad y se controla la

temperatura de los residuos que provienen de los animales y vegetales, actúa en los nutrientes

macromoleculares y pasando por el estado de descomposición los hace que sean mucho más fácil

de asimilar por las plantas, favorece a las plantas acelerando el desarrollo de sus desarollos

fisiológicos tanto de brotación, floración madures sabor y color, así como también aumenta en

gran cantidad la resistencia a posibles ataques de plagas, patógenos y heladas.

La aplicación del compost, se debe hacer antes de la siembra, aplicando el compost al

suelo y mezclándolo mediante la labranza o incorporación superficial. También puedes aplicar

compost en forma de cobertura alrededor de las plantas durante el desarrollo del cultivo.

Humus: el humus resulta de descomposición de materia orgánica por medio de efecto de

microorganismos, se hace mediante la transformación digestiva y metabólica de la crianza

sistemática de lombrices de tierra, es muy importante estar controlando materiales pesados para

que las lombrices transformen todas las basuras orgánicas en humus de buena calidad. Todo este

proceso desarrollado por las lombrices denominado humus de lombriz contiene microflora que

no se encuentra en ninguna otra clase de abono orgánico. Actúa en las plantas aumentando su

tamaño y protegiéndolas de cambios bruscos que sufren de humedad y temperatura durante su

trasplante y las hace mucho más resistentes a enfermedades.

El estiércol de establo es muy importante para este cultivo, en donde se debe de aplicar

en la zanja un mes antes de que se haga la respectiva siembra.


11

Manejo de plagas y enfermedades: (identificación de plagas y enfermedades del

cultivo, proponer el manejo usando: depredadores, parasitoides y entomopatógenos).

En el manejo de plagas y enfermedades del cultivo de melón, se recomienda utilizar

métodos biológicos y ecológicos para minimizar el uso de productos químicos. Se debe tener en

cuenta los enfoques recomendados como lo son:

Identificación de plagas:

Trips: Los viajes son diminutos insectos alimentados por hojas y frutos del melón. Se

pueden utilizar depredadores como el ácaro depredador Amblyseius swirskii, que se alimenta de

las larvas de trips.

Ácaros: Los ácaros pueden causar daños en las hojas del melón. Para controlarlos, se

pueden introducir depredadores como ácaros depredadores (por ejemplo, Amblyseius cucumeris)

que se alimentan de los ácaros fitófagos.

Gusano del melón (Diaphania hyalinata): Esta es una plaga de importancia económica,

tiene un ciclo de vida de 22 a 25 días, su etapa de daño es en estado de larva, estas se alimentan

del cogollo y después cuando la planta da frutos estas larvas los perforan en donde continúan

desarrollándose hasta convertirse en pupas y salen del fruto al suelo en donde continúan su

desarrollo. En los frutos causan pudrición y si penetran en los tallos causan la perdida de la

planta por completo.

Manejo: como controlador biológico podemos introducir al cultivo un insecto depredador

denominado crisopa (Chrysoperla sp.) que actúan succionando el contenido de las presas o

realizar aspersiones de bacillus thuringiensis. Como otra clase de controladores efectivos


12

tenemos los embudos de luz para tentar y apresar los insectos adultos o instalar en el cultivo

trampas de color amarillo, otra medida de manejo cultural es la rotación de cultivos.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum.): Este insecto inyecta toxinas a través de la

saliva cuando succiona la savia de la planta y causa retraso del crecimiento y marchitamiento al

mismo tiempo que excreta una sustancia llamada mielada por toda la planta que pueden provocar

manchas de clorosis y fumagia, se nutren de la savia de las plantas y pueden transmitir

enfermedades.

Manejo: algunos controladores de las larvas de esta plaga son insectos de la familia

Miridae como Macrolophus caliginosus, este insecto es uno de los más efectivos para controlar

la mosca blanca, su liberación se debe realizar al principio de la infestación, otros controladores

como Dicyphus pusillus en cantidades importantes limitan la infestación de la plaga, también se

pueden liberar parasitoides como Encarsia formosa o Eretmocerus eremicus, que parasitan las

ninfas de las moscas blancas y reducen su población.

Áfidos del melón (Aphis gossypii): Es uno de los insectos que causa más daños en el

melon, su ciclo de vida oscila entre los 20 dias, producen daño en estado de ninfas y adultos

chupando la savia de las hojas y de los brotes, causando marchites, caída y enrizamiento de las

hojas, también son vectores de hongos y virus por su alta concentración de azucares como la

fumagia ya que crea un ambiente favorable para su desarrollo.

Manejo: como prácticas culturales para evitar la proliferación de esta plaga se deben

realizar prevenciones como preparar el suelo adecuadamente, eliminar malezas, implementar la

rotación de cultivos, establecer trampas y sembrar cultivos trampas, un acaro depredador para

control de esta plaga es Amblyseius swirskii y la Apanteles spp. Que una avispilla parasitoide.
13

Chicharrita (Empoasca spp.): Los adultos son pequeños insectos de color verde pálido de

unos 3 mm de largo, con manchas blancas en la cabeza y parte anterior del tórax. lix Los adultos

se encuentran en toda la planta y las hembras depositan sus huevecillos que los insertan en las

hojas de las nervaduras tiernas (López, 2002).

Enfermedades.

Oídio: Es fúngica afectando al cultivo de melón. Se pueden emplear hongos

entomopatógenos como Trichoderma spp. o Ampelomyces quisqualis, que compiten con el

hongo causante del oídio y ayudan a reducir su incidencia.

Antracnosis (Colletotrichum lagenarium: Se produce por un hongo denominado

Colletotrichum lagenarium afecta la fruta de la planta de melón causando lesiones oscuras,

redondas agrietadas y hundidas que miden entre 1 y 2 cm de diámetro, esta enfermedad se

desarrolla más fácilmente en condiciones de humedad y se transmite por residuos de la cosecha

anterior y por las semillas.

Manejo: Si se encuentran una parcela que este afectada por esta enfermedad se evita

trabajarla si las plantas están húmedas, si hay plantas demasiado afectadas es mejor eliminarlas

del cultivo, Como medida al final de la cosecha es recomendable sacar los residuos de la cosecha

y destruirlos, después de la cosecha realizar un arado profundo para así se entierren los residuos

sobrantes. algunos de los biofungicidas que se puede usar son Trichoderma viride, impide el

desarrollo de hongos patógenos o nematodos que causan esta enfermedad, también han sido

efectivos los plaguicidas que contienen Streptomyces. Sp y Streptomyces roseoflavus.


14

Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis): Es una enfermedad fúngica común en los

cultivos de melón, pues es la mayor causante de problemas en el cultivo de melón y por

consiguiente causa grandes pérdidas, se desarrolla fácilmente en condiciones de alta humedad

relativa y se puede evidenciar en el haz y envés de las hojas en forma de manchas amarillas

cubiertas por vello claro que alcanzan la mayor parte del follaje provocando defoliación, los

frutos no maduran afectando el azúcar y el grado de madurez. Penetra sin demora a través de las

estomas, desarrollando un micelio sin septos con el que se alimenta en las células y se propaga

por medio del viento (Prado, 2022).

Manejo: como medida de control es importante destruir las hojas que evidenciemos que

están afectadas por esta enfermedad, las saponinas es un compuesto que presenta alto peso

molecular de tipo glucósidos y se ha comprobado que es muy efectivo en el control de esta

enfermedad, de igual manera podemos utilizar otros agentes de control biológico como el hongo

mico parasítico Ampelomyces quisqualis Cesati ex Schlecht Ya que tiene tolerancia a fungicidas

químicos, es recomendable aplicarlos con aceites minerales ya que estos prolongan el periodo de

viabilidad de las esporas. (González, N. 2010).

Marchitez por fusarium (fusarium oxyporum): Según o (Garzozi y Romero 2017) citado

en (Prado, B. 2022). Se produce por un hongo del melón que se despliega a través de la semilla

y el suelo. Provocando la marchitez vascular del melón y pudre la fruta antes y después de la

cosecha. Se puede evidenciar en la planta cuando hay amarillamiento de las hojas más viejas y

marchita las guías ocasionando necrosis lineales en un lado de la cara de los tallos cerca de la

corona. Las esporas de este patógeno viven el suelo y se transmite por residuos infectados.
15

Manejo: se recomienda fumigar el suelo con biocidas de amplio espectro, se puede

utilizar bacterias del género Streptomyces combinados con extracelulares de tipo quitinasas y

pectinasa (Ríos, T. 2021).

Cenicilla polvorienta (Erysiphe cichoracearum): En las hojas, tiene manchas cloróticas,

observándose blanquecinas y polvorientas, las cuales en condiciones ambientales favorables se

extienden cubriendo la hoja, después las manchas tienen un color gris claro y las hojas mueren.

Atacan al haz y el envés de las hojas, como sus pecíolos y tallos, para su control es fundamental

realizar rotaciones de cultivos, echarle poco fertilizante N.

Además de estos métodos biológicos, es importante implementar prácticas de manejo

integrado de plagas y enfermedades, como la rotación de cultivos, la eliminación de malezas y la

promoción de la salud del suelo. También se pueden utilizar barreras físicas, como redes, para

prevenir el acceso de plagas al cultivo.

Manejo de arvenses y coberturas nobles.

Las malezas en los cultivos propagan la infestación de plagas y enfermedades además

que compiten con el cultivo por nutrientes, agua y luz por estos motivos es de gran importancia

manejarlas y así evitaremos pérdidas económicas en la producción de nuestro cultivo.

Después de la preparación del lote se aplica un herbicida biológico teniendo en cuenta el

tipo de maleza que esté presente en este, después de unos días se remienda hacer aplicaciones

localizas por los bordes de las camas, entre estos y en los canales de drenaje. En el cultivo de

melón la maleza que aparece en abundante cantidad es “el coquito” (Cyperus rotundus).
16

Se debe procurar que el cultivo de melón esté libre de malezas durante las primeras

etapas de desarrollo para que se desarrolle positivamente con vigor y sanidad y así sea resistente

a malezas en sus siguientes etapas, para la sostenibilidad de este cultivo es de gran importancia

que se practiquen labores de manejo integral fundamentalmente.

También es muy necesario tener el apropiado conocimiento del tipo de malezas que

existen, esencialmente en cuanto a su biología, fenología y ecología, ya que, para un manejo

integrado de arvenses en el cultivo, es importante aplicar diferentes métodos de controlamiento

de forma ordenada y estratégica, buscando la menos incidencia en el cultivo, perjudicando su

desarrollo; de esta forma, la infestación se conservará baja. Se debe pretender el mantenimiento

en el lote las arvenses nobles, actuando como cobertura del suelo, que lo protegen contra la

erosión (Baquero, et al., 2017.

Para un buen adecuado uso de arvenses debemos seguir estos protocolos así: Utilizar

semillas certificadas o híbridos que se adapten al medio donde se va a sembrar, una buena

preparación del terreno y una humedad adecuada para el cultivo, aplicar abonos y fertilizantes,

cubrir el área con muchas coberturas nobles (coberturas plásticas) e implementar la utilización de

buenos sistemas de riegos.

Cosecha y Postcosecha (beneficio)

Cosecha

Los melones se cosechan no por su tamaño, sino por el grado de madurez, estos están

preparados teniendo un color verde oscuro y la fruta se suelta de forma suave de la planta. Sin

embargo, en la piel estará echo un dibujo de red, muy definido y realzado. Si la cáscara es de

color amarillo este está presentando una buena madurez y se puede comer, estos se maduran
17

después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no incrementa, estos se pueden almacenar

hasta 21 días en una T° al día (Pérez, 2007, pág.14).

Postcosecha

Selección: Primero se separa el producto que no tiene las características de una buena

calidad para la exportación de productos frescos, y se separa todo aquel fruto que afecte a la

venta.

Se hace de manera manual, haciendo los siguientes pasos: se remueve el producto que

tenga daños graves, se elimina basura, se separan los productos maduros, enfermos, infestados

por insectos, que estén podridos, o que estén deformes, etc. Todo se puede hacer por tamaño,

forma y color

Clasificación: Se separa y se presentan las categorías de productos ya sea por peso,

tamaño, color, madurez, etc.

Cuando lleguen alugar de empaque y clasificación se debe hacer uso de un tanque de

flotación para recibir las frutas, el agua debe mantenerse clorinada y con un pH entre 6.8 y 7.2

asi mismo se debe tener el agua que se use en su lavado.

En el lugar de acopio o cetro de clasificación y empaque se realiza de manera más

minuciosa la selección se frutos, se deben descartar los frutos no comerciales y después se las

clasifica las que son comerciales por su grado de madurez, calidad y tamaño.

Cuando la clasificación ya está realizada por completo se procede a encerar las frutas

para favorecer la apariencia de estas y nos ayuda a alargar su vida postcosecha.


18

Empaque.

Los melones se empacan en cajas de cartón corrugado, que puede tener una capacidad de

40 libras en donde esta designado por el número de frutas que tengan un mismo tamaño, en

donde estas cajas deben de ser fuertes en donde puedan estibarse unas con otras durante todo su

transporte y almacenamiento para que no afecte su fortaleza estructural para la protección dentro

de ellas.
19

Conclusiones

Los beneficios de la producción biológica que se puede evidenciar en conjunto a la

adaptación de tecnologías de producción biológicas para el cultivo nos ofrecen numerosos

beneficios, estos incluyen la reducción del uso de agroquímicos y pesticidas, el daño de la

biodiversidad y la salud del suelo, así como la obtención de productos mas saludables y seguros

para los consumidores.

Es muy necesario e imprescindible llevar un buen adecuado establecimiento del cultivo,

tener muy en cuenta las labores culturales que tiene con nuestro medio ambiente, como es la

labranza, el establecimiento de excelentes densidades, establecer un buen manejo integrado con

practicas que no se utilicen químicos y se utilicen abonos orgánicos para que se pueda sacar un

excelente producto con una buena calidad, producción y sobre todo que se pueda vender en todo

el mundo sacando buenas ganancias.


20

Bibliografía

Alvarado, A; Pilaloa, W; Torrres, S; Torres, K. (2019). Efecto de Trichoderma harzianum en el

control de mildius (Pseudoperonospora cubensis) en pepino. Agronomía Costarricense,

43 (1), 101-111. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-

94242019000100101#:~:text=El%20manejo%20de%20P.,y%20French%2DMonar

%202011).

Baquero, C., Arcila, A., Arias, H., & Yacomelo, M. (2017). Modelo productivo del cultivo de

melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe. Mosquera: Corpoica. Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Informe Técnico.

file:///C:/Users/Lenovo-Pc/Downloads/2017_MODELO_PRODUCTIVO_MELON_CA

RIBE.pdf

Barquero, C; Cardona, A; Arias, H y Hernández, M. (2017) Modelo productivo del cultivo de

melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe. Modelo productico, Colección

Transformación del Agro

https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/60/43/584-2?

inline=1

Cabrera, I. (2001). Insectos y su manejo integrado. Capítulos que componen el Conjunto

Tecnológico para la Producción de Melón “Cantaloupe” y “Honeydew”

https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/MELON-INSECTOS-Y-

SU-MANEJO.pdf
21

Casaca, D. (2005). El cultivo de melón (Cucumis melo). Banco interamericano de desarrollo.

Proyecto de modernización de los servicios de tecnología agrícola, promosta. Pp. 13.

https://dicta.gob.hn/files/2005,-El-cultivo-del-melon,-G.pdf

Cotes A. M. (Ed.). (2018). Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros (Vol. 1).

Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(agrosavia). https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33829

Fonseca, J., Muñóz, N. y Cleves, J. (2011). El sistema de gestión de calidad: elemento para la

competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana. Revista De

Investigación Agraria Y Ambiental, 2(1). Pág 9- 22.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/909/903

Fonseca Carreño, J. (2019). Manejo ecológico de cultivos agrícolas. Repositorio Institucional

UNAD. http://hdl.handle.net/10596/23050

Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275

Fornaris, G. (2001). Cosecha y manejo postcosecha. Estación experimental agrícola, Colegio de

Ciencias Agrícolas.

https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/MELON-COSECHA-Y-

MANEJO-POSTCOSECHA.pdf

González, N; Martínez, B; Infante, D. (2010). Polvo suave en cucurbitaceae. Revista de

Protección de Plantas, 25 (1), 44-50. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

27522010000100009&lng=es&tlng=es.
22

Guerrero, J. (2022). Efectos del biol en el cultivo de melón (Cucumis melo L.) y su impacto en el

rendimiento. Examen Complexivo – Agronomía.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13284/E-UTB-FACIAG-AGRON-

000010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, A. (2002). El cultivo del Melón (Cucumis melo L.) en México. Universidad Autónoma

Agraria “Antonio Narro” División de Agronomía. Departamento de Botánica. Pp. 109.

file:///C:/Users/Lenovo-Pc/Downloads/0086.pdf

Prado, B. (2022). Principales enfermedades en el cultivo de melón (Cucumis melo L.) en el

Ecuador. trabajo de titulación, Universidad Técnica de Babahoyo.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13208/E-UTB-FACIAG-ING

%20AGROP-000244.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rios, T; Varguez, A; Martínez, Z. (2021). Control de Fusarium oxysporum biológico, agente

causal de la pudrición del cormo en gladiolo, mediante estreptomicetos. Revista

mexicana de fitopatología, 39 (3), 391-413. Epub 13 de diciembre de 2021.

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2105-3

Tapia, G. (2015). Efectos de la fertilización orgánica en el desarrollo agronómico del cultivo de

melón (Cucumis melo L:) en la zona de Quinsaloma. Tesis de grado, Quevedo. UTEQ

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4279/1/T-UTEQ-0227.pdf

Naranjo Salgado, A. R. (2012). Evaluación agronómica y de calidad en diferentes híbridos de

melón Cucumis melo grupo cantaloupe bajo condiciones controladas en el Valle de

Tumbaco (Bachelor's thesis, Quito, 2012.).

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1483
23

Vuelta Lorenzo, D. R., (2014). LA BIOFUMIGACIÓN Y LA SOLARIZACIÓN COMO AL

TERNATIVAS AL MANEJO DE PLAGAS DEL SUELO. Ciencia en su PC, (1), 15-26.

https://www.redalyc.org/pdf/1813/181331235002.pdf

Zambrano, B., Sangronis, L., Gómez, B., & Peña, J. (2004). Evaluación de artrópodos asociados

al cultivo del melón Cucumis melo L. en dos parcelas demostrativas, en la Península de

Paraguaná. Revista de Protección Vegetal.https://agris.fao.org/agris-search/search.do?

recordID=CU2009100201

También podría gustarte