Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 2-COLABORATIVO N°1

LAS HORTALIZAS

PRESENTADO POR:
JUAN DAVID VALENCIA BRAVO
CÓDIGO: 1.083.921.577
BLADIMIR VARGAS
CÓDIGO: 1.077.853.749

TUTORA:
MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE AGRONOMIA
MARZO DEL 2019
POTENCIALIDADES, DEBILIDADES Y MANEJO DE LAS HORTALIZAS

Las hortalizas se encuentran en el grupo de productos agrícolas que presenta

mayor riqueza y diversidad en especies y variedades comerciales y en el tipo de

tecnologías para alcanzar mejores rendimientos y calidades de productos. Este

dinamismo ha tenido su origen en la exigencia actual de los consumidores en la

presentación e inocuidad de los productos, lo que ha obligado a los expertos en

fitomejoramiento vegetal, ingeniería agrícola, agroindustrial, poscosecha y

mercadeo, a desarrollar innovaciones constantes para contar con productos de

mejor calidad.

La caracterización de los sistemas de producción de los productos hortícolas

utilizados en el país nos lleva a encontrarnos desde los más tradicionales en uso

de material vegetal, riego y fertilización, en los cuales encontramos personas que

vienen desarrollando actividades empíricamente sin el apoyo de entidades

especializadas en el buen manejo de estos cultivos.

Durante el año 2102, se cultivaron en Colombia 106.216 hectáreas de hortalizas

como arveja, cebolla de rama, cebolla de bulbo, zanahoria, tomate, haba, acelga,

repollo, brócoli, berenjena, ahuyama, pepino cohombro, pimentón, entre otras, de

las cuales se cosecharon 78.794 hectáreas. Así, se obtuvo una producción total de

1.244.496 toneladas (DANE-ENA, 2012).

La producción de hortalizas en Colombia se ha caracterizado por la alta incidencia

de plagas, ya que en muchos casos se realizan procesos inadecuados como lo es

el mal manejo de los suelos, variedades de baja calidad, uso inapropiado de los
plaguicidas, desconocimiento de los tipos de terrenos como también de los

cultivares, en Colombia se cuenta con la dicha de lograr manejar los diferentes

tipos de pisos térmicos lo cual logra garantizar diversidad de cultivos en pro de

garantizar la seguridad alimentaria del país como también el lograr incursionar en

mercados internacionales.

En la busca de poder manejar mercados internaciones el sector campesino cuenta

con muchas desventajas a otros países que en el momento logran contar con

programas de producción y comercialización ya que en la busca de esos

resultados le apuestan a la capacitación e incentivar el correcto aprendizaje con el

cual debe contar el agricultor para lograr realizar un proceso adecuado y

responsable tanto para la población que consume estos productos como también

para lograr mitigar impactos negativos al ecosistema.

Actualmente en Colombia se cuenta con gran cantidad de área en la cual se está

realizando el manejo de estos tipos de cultivos en los cuales se evidencia los

diferentes métodos manejados para lograr contar con una producción rentable

para el productor, donde no se cuenta con un control que logre garantizar

productos de calidad para el consumidor ya que en muchos casos el periodo de

carencia que se debe de manejar por parte de agricultor no es tenido en cuenta lo

cual logra poner en riesgo la vida de la población que hace uso de estos

productos.

En Colombia a pesar de contar con muy buenos suelos que logran generar gran

respaldo para la producción y que cuenta con personas que aman el trabajo en

agro ya que con el beneficio de esto han logrado generar mayor calidad de vida
para la familia, es un país en el cual el agricultor no cuenta con el

acompañamiento de personal capacitado que logre reducir el costo de producción

en los cultivos, que evite que se contamine las fuentes hídricas como también la

deforestación indiscriminada por la cual a diario pasan las reservas naturales con

las cuales se cuentan.

En las malas prácticas agropecuarias logramos encontrar el suministro de dosis de

plaguicidas con % altos los cuales logran generar impacto negativo tanto en el

agricultor como en el consumidor ya por desconocimiento de la información se

logra cometer estas malas prácticas que no ayudan con una mayor productividad.

Sobre este aspecto, está claramente establecido, que un adecuado manejo de los
plaguicidas debe involucrar la dosificación por área como sistema y no la dosis por
volumen, ya que este último provoca que distintos productores, utilizando un
mismo plaguicida, puedan gastar cantidades muy distintas de caldo, a pesar de
que utilizan la misma dosis por volumen. Consecuentemente, la dosificación por
volumen tiende, con frecuencia, a provocar sobredosificación del plaguicida lo cual
al no manejarse de forma moderada o con prácticas que ayuden a reducir las
partículas de estos productos al no manejar un periodo de carencia para que se
logren degradar y así lograr llevar estos productos al mercado en el nivel de
afectación química para la población.

El usos BPA como lo es la rotación de cultivos el correcto manejo de arvenses


dentro de los cultivos hace que se logre contar con mayor producción y
aprovechamiento del terreno logrando reducir la erosión del suelo el utilizar los
productos agroquímicos en menores cantidades ya que se puede para el manejo
integro le plaga el lograr incursionar en otros métodos de control ya que no se
puede asegurar que sirvan de erradicación delos diferentes patógenos que afectan
los diferentes tipos de cultivos que se manejan en el territorio nacional, puesto que
tanto hongo, bacteria, o plaga se le da es un control en el cual se busca que la
afectación sea en los menores % puesto que de un cultivo no se podría eliminar
en un 100% y que lo que se maneja actualmente es el convivir con la amenaza de
forma que esté controlada.

El uso de productos como los bioinsecticidas a base de hongos entomopatógenos


HE (B. bassiana, M. anisopliae y P. fumosoroseus) han demostrado efectividad
para el control de diversas plagas que atacan estos cultivos dentro de los cuales
se puede afirmar que se han realizado en el manejo de los diferentes tipos de
hortalizas que se producen a nivel nacional, los cuales están enfocados en reducir
los costos de producción mayor rendimiento en los cultivos, calidad en los
productos, menor contaminación en lo que se consume, trabajar de forma
amigable con el medio ambiente donde se logra resaltar la importancia de no
contaminar las fuentes hídricas, el lograr capacitar e incentivar aquellos
agricultores que trabajan empíricamente y que a diario están en constante lucha
con las plagas y enfermedades que se presentan en sus parcelas.
CONCLUSIONES
 En el desarrollo de esta actividad se logra contar con la oportunidad de
desarrollar el proceso de preparación para la implementación de un cultivo
hortícola donde se manejó aspectos importantes a tener en cuenta como lo
es la inocuidad de los productos manejados.
 El correcto proceso que se debe realizar en los diferentes cultivos que se
manejan a nivel nacional y con los cuales se busca el garantizar la
seguridad alimentaria debe de someterse a mayores estándares de control,
que busquen el lograr garantizar productos de calidad, sanos para el
consumidor como también la capacitación a los agricultores en el cual se
logre inculcar la importancia de manejar una agricultura amigable con el
medio ambiente y sostenible, como también económicamente rentable para
el productor, donde se de uso a los diferentes tipos de BPA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASOHOFRUCOL. (2010). Plan horticola nacional PHN. Obtenido de


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2007).


Estrategias de Producción Limpia de Hortalizas. Boletín técnico. Bogotá D.
C.: Produmedios.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Universidad


Nacional de Colombia (UNC) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
(2011). Experiencia de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de
hortalizas en la Sabana Occidente de Bogotá. Bogotá D. C. Recuperado en
marzo 14 de 2014 de http://corpomail.corpoica.org.
co/BACFILES/BACDIGITAL/60245/60245.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo


de hortalizas. Bogotá D. C. Recuperado en marzo 17 de 2014 de
http://www. ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-
dc31e40fe643/-nbsp; Manejo-fitosanitario-del-cultivode-hortaliz.aspx

(2016).Sistemas integrados de producción. RIA. Revista de Investigaciones


Agropecuarias, 42(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=86447075001

Durán-Quirós, A., & González-Lutz, M., & Vargas-Hernández, G., & Mora-Acedo,
D. (2017). Situaciones de riesgo potencial relacionadas con la aplicación de
agroquímicos en los sistemas hortícolas 1 1. Agronomía Costarricense,
41 (2), 67-77. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i2.31300

García-Gutiérrez, C., & González-Maldonado, M. (2010). Uso de bioinsecticidas


para el control de plagas de hortalizas en comunidades rurales. Ra Ximhai,
6 (1), 17-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=46112896003

También podría gustarte