Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Práctica 3
(Ciclo 2021-2)

Indicaciones generales:

• Duración: 1h 50 min.
• La presentación, la ortografía y la gramática de los trabajos influirán en la calificación.

PREGUNTA 1. ORGANIZACIÓN (6 puntos)


CASO LABORATORIO Y TINTES
La empresa “Laboratorio y Tintes” se dedica a la importación y venta de máquinas de tintorería y colorantes
para telas. Así como el teñido de muestras de telas. Su misión es “Ser una empresa de servicios cuyo
propósito es dar para las soluciones eficientes y satisfacer las necesidades en los procesos de tintorería de
las empresas textiles”
Dentro de los valores que se tratan de impulsar tenemos: Atención rápida, Soluciones en mínimo tiempo,
comunicación veraz y oportuna, trato cordial y educado del personal, duración de los equipos, asesoría y
servicio técnico y calidad a bajo costo.
Teniendo la empresa siguiente estructura organizacional:

GENERAL

ADMINISTRACIÓN Y
LABORATORIO
VENTAS LOGISTICA FINANZAS

Créditos y Control de
RRHH Pruebas Tintorería
Calidad

Sistemas Contabilidad

El proceso de venta de maquinarias y/o tintes, así como el servicio de tintorería se puede iniciar en el área
de ventas o en la gerencia general. Los vendedores están divididos por tipo de cliente. La venta de
maquinaria tiene poca rotación durante el año, generalmente se importan las máquinas a pedido del cliente.
La empresa es responsable del servicio de importación, instalación y mantenimiento del equipo.
Cuando los clientes solicitan los tintes piden un test de color en un tipo de tela específica para saber si es
el color que desean adquirir. Si es el color que desean se concreta la compra del mismo. Para realizar el
test, el primer paso es que el área de ventas solicita al laboratorio a la sección de pruebas realice un test
de color, la sección de pruebas pide a la sección de control de calidad una muestra del tinte para realizar
el test. Realizado el test se informa al vendedor los resultados y este cierra la venta.

1
Para el servicio de tintorería, generalmente los clientes son los que llaman a la empresa para solicitar el
servicio, si no hay ningún vendedor. Pasan la llamada al Jefe de Laboratorio. Para realizar el servicio de
tintorería, se realiza un test de color, si el cliente lo aprueba la sección de tintorería realiza el teñido y realiza
lo entrega.
Su dueño y Gerente General el Sr. Reátegui ha conseguido triplicar las ventas en menos de dos años. Sin
embargo, ha encontrado algunos problemas como:
• Falta de seguimiento a los pedidos de tintes y servicio de teñido, ya que los vendedores dedican
más tiempo a la venta de maquinarias y están en la fuera de la empresa.
• Retrasos en la entrega de los trabajos de laboratorio. Sobrecarga de trabajo.
• No atienden todos los reclamos de los distintos clientes. Ya que los pedidos no llegan por un
mismo canal de venta.
• Retraso en solicitar la aprobación de los test de color a los clientes.
• Los vendedores están especializados solo en las maquinarias y cuando necesitan dar
información sobre los tintes tienen que llamar al jefe de laboratorio o al gerente general.
• No hay procedimientos establecidos para la atención de reclamos, la venta de tintes y el servicio
de tintorería.
• La prioridad para la atención de los test de color depende de quién lo pida al Jefe de Laboratorio,
no importa la fecha del pedido.
El Sr. Reátegui ve la necesidad de realizar cambios en la estructura de la organización. Debido a que existe
una proyección de incrementar las ventas de los tintes en un 150% y aumentar la capacidad de la tintorería
en un 40% con la compra de dos máquinas nuevas. Además, desea reducir los tiempos de atención y
disminuir las quejas. Además, si se amplían a fines de año los acuerdos de cooperación con la Unión
Europea, disminuirán los impuestos por las importaciones para empresas pequeñas y medianas.

De acuerdo al caso expuesto, conteste las siguientes preguntas:


1.1 ¿Qué elementos del diseño organizacional cree que deben ser mejorados, para ser más eficientes? (2
puntos)
1.2 Según los factores de contingencia ¿Qué tipo de estructura debiera tomar la nueva organización,
mecanicista u orgánica? (2 puntos)
1.3 Grafique el nuevo organigrama e indique el(los) tipos de departamentalización que está sugiriendo
(indique ventajas y desventajas). Justifique de que manera este nuevo organigrama solucionará los
problemas identificados por el gerente general. (2 puntos)

PREGUNTA 2. TIPOS DE PODER (4 puntos)


CASO INGENIERO EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
María, una joven Ingeniero Civil es incorporada para trabajar obras de infraestructura que administraba de
forma directa en un Municipio; cuando ella indicó que el personal que estaban contratando para trabajar en
su equipo no estaban preparados ni tenían experiencia, fue llamada por el gerente, quien le dijo de forma
clara y directa, “yo te he contratado y la renovación de tu contrato depende de ti; yo he seleccionado a estas
personas para que formen parte de tu equipo y considero que serán muy útiles; ¿deseas continuar con el
trabajo? o busco a otra persona”. María tenía una hija pequeña, es una madre soltera que vive con sus
padres, necesitaba mucho los ingresos y había estado buen tiempo buscando empleo.
María no tuvo ninguna reacción cuando su jefe la confrontó, lo único claro para ella era que necesitaba el
trabajo y los ingresos que representaba para mantener a su hija; por lo cual asumió al personal con poca

2
preparación y trabajo mucho sobre exigiéndose para cubrir el trabajo que sus colaboradores no podían
asumir, en el mediano plazo sus colaboradores aprendieron, pero no mostraban actitud para contribuir con
el trabajo.
2.1. Comente el tipo de poder que describe mejor el usado por el Gerente. Justifique. (2 puntos)
2.2. Si usted fuera el Gerente, ¿Qué tipo de poder hubieras usado? Justifique. (2 punto)

PREGUNTA 3. TEORÍAS MOTIVACIONALES (4 puntos)


CASO JORGE CHANDUVI
Jorge se integró a la empresa de arquitectura como un dibujante hace dos años. Tiene 35 años de edad y
ha trabajado en ese rol desde que se graduó de un instituto técnico luego de dos años de estudios. Está
casado y tiene cuatro hijos. En los últimos 12 años ha trabajado en 4 empresas de arquitectura.
Jorge llegó con recomendaciones no muy entusiastas de su anterior empleador, pero se le contrató porque
se necesitaba un dibujante de experiencia con extrema urgencia.
Debido al boom de la construcción los trabajos no cesaban de llegar, lo cual era muy bueno, pero
demandaba crecer rápidamente en recursos. Y ese crecimiento se ha estado dando a expensas de las
buenas prácticas de recursos humanos que antes se practicaban religiosamente. Ya no se hacen revisiones
del desempeño o reuniones de feedback o de consejería sobre desarrollo de carrera o desarrollo
profesional. Más aún, la costumbre de cerrar la oficina temprano los viernes para compartir algunas horas
de camaradería en el llamado “happy hour” de la oficina es ahora sólo un recuerdo. La tensión en la oficina
ha crecido debido a las presiones de plazos y de las entregas, y a la falta de un staff adecuado. El quedarse
fuera de horas trabajando se ha convertido en la regla y ya no en la excepción como había sido hace
algunos años.
Sin embargo, hasta el momento el desempeño de Jorge había dejado sumamente satisfecha a la empresa.
Hasta hace poco trabajaba muy intensamente y de manera consistente producía trabajos de alta calidad.
Más aún, frecuentemente se ofrecía de voluntario para proyectos especiales, hacía muchas sugerencias
para mejorar el ambiente de trabajo y demostraba un conocimiento práctico muy profundo de los principios
arquitectónicos e inclusive del negocio de la construcción.
Sin embargo, en los últimos tres meses definitivamente parece ser otra persona. No parece estar tan
entusiasmado con el trabajo y varias veces ha sido sorprendido soñando despierto en su mesa de trabajo.
Pero lo que más ha llamado la atención son la serie de incidentes que ha tenido con arquitectos con los
que se ha enfrascado en agrias discusiones sobre especificaciones técnicas o procedimientos de diseño
para los proyectos más recientes.
Después de uno de esos tensos encuentros le escuchaste a Jorge quejarse a su compañero de cubículo
“Nadie por aquí respeta mi opinión. Soy simplemente un humilde dibujante. Sé tanto como esos
rimbombantes arquitectos, pero como yo no tengo un grado universitario ignoran mis aportes y estoy
anclado haciendo el trabajo duro. Y para agregar el insulto a la injuria mi esposa ha tenido que conseguir
un trabajo para ayudar en los gastos de la familia. Yo debo ser la persona peor pagada en esta empresa”.
Y en respuesta a la pregunta amable de su colega sobre por qué no completó sus estudios para lograr su
grado de arquitecto Jorge respondió más irónico todavía “¿Tienes una idea de lo duro que es llevar el pan
a la mesa familiar, pagar las cuotas de la casa, hacer sobretiempo, ser un razonablemente bueno padre y
esposo, y además de eso estudiar de noche? ¡Vamos, tienes que ser realista!”.

3.1. Si usted fuera el Jefe de Jorge Chanduvi, ¿Qué acciones concretas realizaría para motivarlo?
(mencione 3 acciones utilizando la Teoría de los Factores de Higiene y Motivación). Justificar. (2 puntos)
3.2. Según la teoría de motivaciones de Maslow, ¿Qué necesidades estarían afectando el rendimiento de
Jorge Chanduvi? Justifique. ¿Qué motivadores recomendaría? (2 puntos)

También podría gustarte