Está en la página 1de 6

RESUMEN UNIDAD II

Presupuestos de la función resarcitoria (1) Son 4, Daño, antijuridicidad, relación causal, factor de atribución.

1. Daño. Concepto

Es el primer presupuesto, constituye la disminución de lo que tenemos (patrimonial) o de lo que somos (personal).

ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. DAÑO
COMO LESIÓN

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima,
el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la
víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida. CONSECUENCIAS INDEMNIZABLES

Sin embargo, el art. siguiente indica que no todas las consecuencias lesionadas serán indemnizables de modo que el
daño será el perjuicio que deriva de la lesión de un interés económico o espiritual del individuo o de carácter
colectivo.

DAÑO COMO LESIÓN + CONSECUENCIAS INDEMNIZABLES = DAÑO JURÍDICO

En conclusión, el daño en sentido amplio es toda ofensa a un interés o derecho legítimo no reprobado pro el
ordenamiento jurídico y el daño resarcible es aquella consecuencia perjudicial o menoscabo que se desprende de
dicha lesión.

Requisitos

ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto,
actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

a. Certeza: debe ser real y efectivo, aunque no pueda determinarse su cuantía. Actual será cuando exista al
momento de la sentencia y futuro cuando no se ha producido, pero se presenta como una posibilidad de
prolongación del daño actual. Por ejemplo: estoy quebrado al momento de la sentencia, pero se prolongará el
daño a las sesiones de kinesiología que tendré que realizar.

GRADO DE CERTEZA DAÑO DESCRIPCIÓN


EXISTENTE (10) EMERGENTE Empobrecimiento de la víctima actual o futuro. Gastos médicos,
costos de reparación del auto.
FUTURO OBJETIVO (7) LUCRO CESANTE Beneficio económico que se esperaba obtener de modo objetivo.
Me perdí de dar 3 clases que me iban a pagar por el monto de
200USD.
FUTURO SUBJETIVO PÉRDIDA DE CHANCE Futura posibilidad de obtener un beneficio o de evitar un
(4) menoscabo de índole patrimonial o espiritual. Iba a una prueba
de River Plate.
b. Subsistente: cuando aún no ha sido resarcido por quien corresponde.
c. Que el interés dañado no sea reprobado por la ley: ejemplo del camión de cocaína.
d. Daño personal: derechos personales. Pueden ser reclamados por el damnificado o por los familiares directos.

Clasificación del daño

Patrimonial: daño emergente, lucro cesante y pérdida de chance.

Menoscabo que experimenta el patrimonio de una persona, en sus elementos actuales o en sus posibilidades
normales futuras y previsibles a raíz del hecho generador. Se aplica la teoría de la diferencia ponderando el
patrimonio antes y después del hecho.
Daño emergente: importa un empobrecimiento a raíz de gastos actuales o futuros de valores económicos ya
existentes. Sus rubros son: incapacidad sobreviniente y gastos médicos.

Lucro cesante: beneficio económico objetivo esperado. Ganancia legítima dejada de obtener por el
damnificado. La bailarina dejará de percibir un salario.

Pérdida de chance: frustración de obtener un beneficio, sin saber con certeza si se iba o no a producir. Debe
existir la certeza de que sin el hecho generador se iba a mantener la esperanza y una relación causal adecuada entre
el hecho y la pérdida de chance. Así la abuela que se quiebra la cadera probablemente no pueda exigir una
reparación por la pérdida de chance como una bailarina triunfante puesto que sin la quebradura no habría esperanza
de que lo sea.

Compensatorio o moratorio: dentro del incumplimiento contractual. Compensatorio es aquel que se debe a
raíz del incumplimiento absoluto y definitivo de la prestación, el DJ que no asiste a la fiesta, la obligación se convierte
en una obligación de pagar daños e intereses. Y moratorio será aquel que se deba por la mora del deudor.

Otras clasificaciones:

Patrimonial intrínseco y extrínseco: vaca.

Común y propio: el propio solo se indemniza cuando es conocido por el deudor.

Directo e indirecto. Según la legitimación.

Previsto e imprevisto.

Previsible e imprevisible.

Actual y futuro.

Inmediato y mediato.

De interés positivo y negativo.

Personal: derechos personalísimos, integridad personal, salud psicofísica, afectaciones espirituales legítimas,
proyecto de vida.

Minoración subjetiva de la persona humana que deriva de la lesión a un interés no patrimonial, afectación al espíritu.
Se utiliza por lo general la función compensatoria.

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede
reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.

Sistemas de reparación

En grandes rasgos podemos decir que se dará en forma específica o por equivalente.

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación
del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar
por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo
caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal,
el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
responsable.

Esto no se aplica para la ejecución forzosa ya que en esta no hay dudas de que exista una responsabilidad de
cumplimiento por parte del deudor, basta con probar el titulo y alegar el incumplimiento.

La reparación plena encuentra fundamento en el Art. 19 de la CN, donde a contrario sensu entendemos que queda
dentro de la autoridad de los magistrados receptar aquellos casos en los que si hay daño a otro.
Las pautas de reparación plena no obedecen a TODO lo que el damnificado reclama sino a aquellos que el
ordenamiento jurídico reconoce y el juez evalúa.

Reparación específica: cumplimiento por lo general de una obligación de hacer, que tiene por objeto volver las cosas
al estado anterior. En un supuesto de daños y perjuicios el damnificado podrá solicitar que se retracte públicamente
para saldar la indemnización.

Reparación equivalente: pecuniaria para restaurar los valores de los derechos lesionados.

Proceso para determinar el daño:

Se valora el daño ponderando su existencia y su extensión, luego se cuantifica el perjuicio con miras a traducirlo y
liquidarlo en una indemnización, para hacerlo valer con una sentencia.

La valoración y cuantificación puede ser convencional, legal, o judicial.

No se hará la valuación al momento de la sentencia cuando:

a. El monto haya sido desembolsado por el damnificado con anterioridad. (Se toma el cuenta el monto que
pagó cuando llevó a reparar el vehículo con los intereses correspondientes)
b. Cuando el valor actual del daño fuera menor al que tuvo anteriormente, se toma el último. Por ejemplo,
quien compra un caballo pura sangre y luego el criado lo enajena dolosamente a un tercero como un caballo
común.

ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o incapacidad
permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un
capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades
productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan
razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

Fórmulas matemáticas que tienen en cuenta la edad, los ingresos y el porcentaje de incapacidad para valuar una
indemnización “justa”.

Indemnización por fallecimiento:

ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los
paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad con
derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales
judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto;
el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones
personales y las de los reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también compete
a quien tenga la guarda del menor fallecido.

¿Cómo se cuantifica el daño extrapatrimonial?

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden
procurar las sumas reconocidas.

Legitimación activa y pasiva

Legitimación en caso de fallecimiento, gran discapacidad, lesiones, incapacidad física o psíquica

Puede ser reclamado por:


Daños a cosas o bienes (1772) a. El titular de un derecho real sobre la cosa o el bien.
b. El tenedor y poseedor de buena fe de la cosa o bien.
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la
víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea
en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos los legitimados son los que se
Fallecimiento (1745 y 1746)
mencionan con este derecho de alimentación.
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la
Activo

muerte de los hijos; este derecho también compete a quien tenga la


guarda del menor fallecido.
Lesiones o incapacidad física o El damnificado directo debe iniciar la acción.
psíquica
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias
no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título
Daño extrapatrimonial (1741)
personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible.
Directo Aquel que tiene responsabilidad directa sobre el hecho.
Pasivo

Aquel que debe responder por hechos que no le son propios pero que
Indirecto el ordenamiento le atribuye el carácter de responsable en virtud de
algún factor de atribución objetivo como la garantía o riesgo creado.

Daño extrapatrimonial: noción, legitimación

Es la minoración de la subjetividad de la persona humana, una modificación disvaliosa del espíritu. Se indemniza
compensativamente.

 Incapacidad psíquica y física agravada


 Pérdida de autonomía funcional y económica
 Vida vegetativa
 Daño neurológico
 Amputaciones de ambos miembros
 Perturbaciones mentales profundas

Prueba del daño

Debe ser probado por quien lo invoca, a no ser que la ley lo presuma o que surja notorio del hecho. En los casos de
daño moral debe probarlo quien lo invoca pero de manera flexible.

Extinción de la acción indemnizatoria

Prescribe a los 3 años, art. 2561. Si se reclaman daños por agresiones sexuales infringidas a personas incapaces
prescribe a los 10 años.

2. Antijuridicidad. Concepto

Es otro presupuesto de la responsabilidad civil.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está
justificada.
Diferencia entre antijuridicidad y culpabilidad: antes la culpa constituía el presupuesto mas importante de la
responsabilidad civil. Hoy la antijuridicidad importa un juicio de valoración normativo para determinar si la norma
jurídica justifica o no el acto dañoso. Mientras que la culpabilidad es un juicio de valoración fáctico sobre ese hecho
en particular y sobre la persona determinada observando si obró debidamente o no.

No todo daño deriva de un acto antijurídico: por ejemplo, legítima defensa.

No todo acto jurídico es dañoso: antijuridicidad inocua: semáforo en rojo.

Material y formal

Material: civil. No interesa la tipicidad y el principio rector es no dañar a otro.

Formal: penal. Rige el principio de tipicidad y de nullum crimen sine lage previa.

Subjetiva y objetiva

Subjetiva: parte de analizar la capacidad del autor del daño para comprender o entender la contrariedad de su
conducta con la norma jurídica.

Objetiva: solamente basta con la contrariedad con el ordenamiento jurídico, independientemente de la


voluntariedad y de la culpabilidad del agente.

Dependiendo de las órbitas

Contractual: incumplimiento

Extracontractual: violación al deber de no dañar. Comisión de un hecho ilícito dañoso. Los ilícitos pueden ser por
comisión o por comisión por omisión. La violación de no dañar es un hecho ilícito por omisión.

¿Hoy la antijuridicidad constituye un presupuesto de la responsabilidad civil?

Debemos entender la crisis que tiene con el traslado de la mirada del dañador a la víctima y además con la aparición
de los factores objetivos de atribución. Por tanto, quedarán dos caminos a seguir frente a esta crisis

a. Abandonar el presupuesto. Entendían que, por ejemplo; usar un auto es lícito pero generaba responsabilidad
entendiendo que licitud y antijuridicidad se contradecían.
b. Mantener el requisito, pero reformulando su concepto. Pasar de la antijuridicidad formal a la material. El
seguido por nuestro código.

El art. 1717 consagra el art. 19 de la CN de no dañar a otro. Por tanto se consagra la antijuridicidad material y además
todo hecho dañoso se presume antijurídico, si hay daño pues habrá antijuridicidad salvo una causal de justificación.

La excepción es la responsabilidad del Estado donde la antijuridicidad deberá ser formal típica.

Causas de justificación;

Son aquellas causas que excluyen a la antijuridicidad, pero no necesariamente a la responsabilidad civil. Son razones
excepcionales que legitiman el acto.

ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está justificado el hecho
que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual
o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un
hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro
no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se
causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere
equitativo.

Ejercicio regular de un derecho.

Debe entenderse con el art. 10. Ejemplo del kiosco colocado en la misma cuadra donde yo tengo el mío. Poner un
kiosco cerca de donde hay otro no genera responsabilidad civil en tanto no es antijurídico.

Ejemplos: cortar las ramas de un árbol vecino, apropiación de animales objeto de caza y pesca.

Legítima defensa: requisitos.

Posibilidad de un autoauxilio sin necesidad de contar con el auxilio de la fuerza pública. No se conforma con el exceso
de legitima defensa y ni en el caso de la legitima defensa putativa (con error de hecho)

Requisitos:

a. Agresión ilegitima.
b. Empleo de un medio racional para impedir o repeler la agresión.
c. No existencia de provocación.

Estado de necesidad; requisitos.

Es la posición jurídica de quien para evitar un mal mayor a su persona o bienes o los de un tercero, causa un daño a
otro sin que el dañador sea autor del peligro.

Existencia de una situación fáctica de peligro grave e inminente. El mal causado debe ser menor que el mal a evitar.

¿Es resarcible el daño causado en estado de necesidad? Si, existen casos en los que el juez puede fijar por razones de
equidad una indemnización.

Consentimiento del damnificado.

Excluye la ilicitud, es una expresión de la autonomía de la voluntad. No cubre a la imprudencia e impericia del
profesional. Solo cubre riesgos conocidos, comunicados y asumidos por el interesado directo. Se limita esto en el
derecho al consumidor.

ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e
informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por
los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.

Asunción de riesgos

ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no
justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda
calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene
derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el beneficiado
por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento
por él obtenido.

Ejemplo: para salvar la casa que se está incendiando me quemo, por ende, puedo reclamar una indemnización a
quien según el segundo párrafo causó el daño o se benefició de mi acto de abnegación.

No constituye una causal de justificación, NO JUSTIFICA EL HECHO NI EXIME DE RESPONSABILIDAD, salvo que
configure una eximente calificada como un hecho del damnificado.

También podría gustarte