Está en la página 1de 14

Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Función resarcitoria

Reparación del daño

Consiste en el cumplimiento de una prestación a cargo del responsable y a favor del damnificado a
través de la cual se hace efectiva la obligación resarcitoria que surgEe del hecho injustamente dañoso.
A través de ella se busca reponer jurídicamente al damnificado en la situación más próxima a la que se
encontraba antes del hecho dañoso.

Fundamento y finalidad:

OM
Tiene finalidad resarcitoria ya que procura reparar el daño compensando el menoscabo antes que
sancionar y castigar al responsable. Como regla, el perjuicio (material o moral) sufrido por el
damnificado constituye un límite más allá del cual no es posible pasar.

La reparación del daño patrimonial no aumenta el patrimonio, sino que se limita a recomponerlo en
términos económicos.

.C
En materia de daño moral, la indemnización es debida como consecuencia de un perjuicio espiritual
derivado de la minoración de un interés no patrimonial. El patrimonio del damnificado no experimenta
mutación perjudicial alguna. La indemnización del daño moral asume contenido económico al
traducirse en un valor susceptible de apreciación pecuniaria que se proyecta sobre el patrimonio.
DD
El fundamento anida en el principio de justicia que impone dar a cada uno lo suyo, que requiere
restablecer el equilibrio alterado por el ilícito injustamente causado.
LA

Caracteres

1. Patrimonialidad: sea que la reparación se logre a través de una indemnización pecuniaria o en


especie.
2. Subsidiaria (ámbito de incumplimiento obligacional): el acreedor debe pretender en primer
término, el cumplimiento específico de la obligación y sólo cuando por causas imputables al
FI

deudor no sea posible o útil para el acreedor, este podrá reclamar la indemnización pecuniaria
del perjuicio compensatorio. Se produce la conversión del derecho a la prestación en derecho
a la indemnización.
3. Resarcitoria y no punitoria: algunos autores la conceptúan como una sanción resarcitoria.


Principio de reparación plena del daño injustamente causado

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de
parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Es una de las grandes columnas sobre las que se asienta el sistema de responsabilidad civil. La
C.S.J.N. hace referencia como el principio constitucional de la reparación integral (“Ontiveros,
Stella Maris c/ Prevención ART y otros.”).

Conduce a la aplicación de cuatro reglas fundamentales:

1. El daño debe ser fijado al momento de la decisión.


2. La indemnización no debe ser inferior al perjuicio.
3. La apreciación debe formularse en concreto.
4. La reparación no debe ser superior al daño sufrido.

Requiere aditamentos necesarios:

OM
• No se debe dejar de resarcir ninguna proyección disvaliosa del hecho dañoso.
• No debe resarcirse un mismo daño más de una vez.
• El monto indemnizatorio debe ser justo: no escaso ni exagerado.
• La reparación del daño debe alcanzarse de manera oportuna en tiempos razonables.

.C
VENTAJAS INCONVENIENTES
DD
Posibilita una evaluación en concreto del Genera rigor ya que su aplicación estricta
perjuicio, que permite a la víctima obtener excluye toda consideración al autor del daño
una compensación más eficaz. al colocar el centro de atención en torno a la
víctima.

Toma al damnificado concreto y no a uno Genera incertidumbre porque el monto


LA

abstracto o hipotético para evaluar el daño. indemnizatorio no puede ser conocido


después de haber operado la evaluación
judicial, que supone la necesidad de un
proceso judicial.
El juzgador tiene razonable libertad para la Alentaría a las víctimas y personas a su cargo
FI

valoración y la cuantificación del daño. a no retomar sus actividades, aun cuando


fuese posible y deseable desde una
perspectiva individual y social.

Favorece y posibilita una dinámica Resultaría incompatible con los actuales




permanente de los métodos de evaluación, imperativos económicos generando


que son adaptados de manera inmediata a consecuencias dañosas en la comunidad.
las situaciones individuales del caso
concreto.

Ha tenido gran importancia en países Sería en muchos supuestos difícilmente


afectados por la inflación para corregir las compatible con el seguro.
graves secuelas que este fenómeno
económico genera en las obligaciones de dar
dinero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

El principio de reparación plena no es absoluto, ni debe ser el único criterio que el sistema jurídico
adopte. Las limitaciones pueden operar de distintas maneras:
1) A través de una limitación del tipo de perjuicios reparables, mediante la consagración de
categorías de daños excluidos, como sucede en materia de expropiación.
2) Estableciendo límites cuantitativos para la indemnización de ciertos perjuicios que podrían
tener contenido variable:
a) Fijando un tope máximo por encima del cual, el sistema no reconoce valor jurídico a la
obligación de resarcir. Dicho tope puede consistir en una cifre dineraria fijada por ley
que rige solamente si la liquidación de los daños supera el monto. Criterio receptado
por el Código Aeronáutico.
b) Fijando una liquidación tarifada del daño y su medida en base a parámetros distintos

OM
de los ordinarios. En este caso, el quantum indemnizatorio es determinado sobre
parámetros objetivos, autónomos que prescinden de la concreta realidad del perjuicio
a los fines de su resarcimiento. Criterio que consagra la Ley de Contrato de Trabajo.
c) Mitigando el monto indemnizatorio como sucede con el pago con beneficio de
competencia (artículo 892), la atenuación de la responsabilidad prevista en el artículo
1742 o la limitación de las costas judiciales conforme al artículo 730 último párrafo.

.C
DD
Reparación en especie

Para que proceda, es necesaria la presencia de 4 requisitos:

1) Petición de parte interesada: debe ser pedida por el damnificado. Si demanda la reparación
en especie, el demandado no podrá liberarse pagando una indemnización dineraria. Como
LA

regla, el juez no puede apartarse de lo pedido por el damnificado, salvo cuando el juez
considere que es prudente atenuar la responsabilidad del demandado (artículo 1742).
2) Debe ser posible: debe ser jurídica y materialmente posible. Procede cuando se trata de
daños patrimoniales directos, especialmente de bienes fungible (se repone el patrimonio
mediante el ingreso de una cosa de similar especie y calidad), pero no procede cuando se
FI

trata de daños patrimoniales indirectos (v.gr: daños materiales derivados de lesión a


derechos personalísimos).
3) No debe importar ejercicio abusivo del derecho: ocurre cuando la reparación resulta ser
excesivamente onerosa, y en tal caso, sólo procede la indemnización pecuniaria. Dicho


límite no rige en materia ambiental.


4) No debe ser de aplicación la facultad judicial de atenuar la indemnización por razones de
equidad: si así lo fuese, sólo procederá la reparación pecuniaria.

Diferencias con otras figuras

No se debe confundir con la ejecución forzada o con el cumplimiento de un tercero a cargo del deudor,
ya que importan conductas orientadas a dar satisfacción a la prestación debida por el deudor y
representan formas de cumplimiento in natura. No hay reparación.

Entre resarcimiento y cumplimiento específico de la prestación: en tanto el acreedor obtenga la


ejecución de lo adeudado por el deudor o por un tercero a costa del deudor, no hay técnicamente
daño compensatorio. Pueden haber daños moratorios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Tampoco corresponde confundir con la reintegración del derecho conculcado a raíz del ilícito: quien
restituye la cosa pone fin a la acción dañosa por un mandato imperativo de la ley.

Reparación en especie del daño moral

Como regla, la reparación del daño moral debe ser mediante el pago de una indemnización pecuniaria.
Excepcionalmente y de forma complementaria puede alcanzarse a través de equivalentes no
pecuniarios como por ejemplo la publicación de la sentencia.

El artículo 1740 dispone que en materia de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la

OM
identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus
partes pertinentes a costa del responsable.

Cuando se trata de agravios producidos a través de medios de comunicación, la publicación de la


sentencia o de la retractación del ofensor puede tener virtualidad resarcitoria y puede resultar idónea
para neutralizar sus efectos futuros.

.C
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para
reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
DD
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y


LA

compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.


FI

Indemnización pecuniaria

Es la suma de dinero que se paga como equivalente del daño sufrido por el damnificado en su
patrimonio o para dar satisfacción jurídica al perjuicio moral por él padecido. Tiene naturaleza de
obligación de valor.


Es subsidiaria, ya que el acreedor debe exigir el cumplimiento directo, recién cuando no puede
obtener la satisfacción de su interés; y es accesoria porque depende de que haya una obligación
incumplida.

Diferencia entre valoración y cuantificación del daño: valorar el daño significa determinar su
existencia y entidad cualitativa; mientras que la cuantificación del daño consiste en el cuantificar el
perjuicio con el fin de traducirlo y liquidarlo en una indemnización.

Valoración y cuantificación del daño patrimonial

Tipos de valoración:

• Valoración convencional: efectuada de común acuerdo por las partes. V.gr: cláusula penal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

• Valoración legal: cuando la propia ley establece la cuantía de la indemnización o determina


el monto máximo de ella. V.gr: indemnización por despido L.C.T.
• Valoración judicial: cuando el monto indemnizatorio es determinado y fijado por el juez
atendiendo a las circunstancias del caso.

Momento en que debe valorarse el perjuicio y cuantificarse la indemnización: rige un principio


fundamental, que como regla el daño resarcible debe ser valorado judicialmente al tiempo de la
sentencia o al momento más próximo a ésta que sea posible. Al tratarse de una obligación de valor,
rige lo dispuesto por el artículo 772 que dispone que la cuantificación se realiza atendiendo al valor

OM
real al momento en que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.

Dentro de las excepciones al principio están: cuando el daño es materialmente subsanado por el
damnificado, se toma el monto efectivamente desembolsado (v.gr: el auto chocado es reparado por
quien sufrió el choque); cuando en la indemnización se contempla el valor de las cosas fungibles que
el acreedor debió reponer al tiempo de incumplirse la obligación; y cuando el valor actual del daño
hubiese representado con anterioridad un mayor valor, en cuyo caso, se toma éste último.

.C
Cuando el juez valora en la sentencia la medida del daño y liquida en función de ello el monto
indemnizatorio, debe ponderar tanto los daños actuales y los daños futuros, que son aquellos que al
resolver la Litis se presentan como una prolongación normal y previsible conforme al curso normal y
DD
ordinario de las cosas.

Variaciones intrínsecas del daño: aquellas que corresponden al proceso normal de los elementos
constitutivos del daño. Repercuten sobre la propia entidad y contenido del perjuicio provocando una
LA

variación en sus componentes materiales, agravándolo o disminuyendo su real dimensión.

Variaciones extrínsecas del daño: aquellas que no corresponden al proceso normal de los elementos
constitutivos del daño y provienen de la influencia de factores extraños.
FI

Cuantificación del daño patrimonial presente:

• Daño emergente: deben fijarse valores al momento más cercano al de la sentencia.


• Lucro cesante: el juez como regla, debe mandar a pagar la indemnización ponderando las


ganancias lineales frustradas desde que se produjo el menoscabo hasta el momento de la


sentencia.

Cuantificación del daño patrimonial futuro:

• Daño emergente: debe ser cuantificado al momento de la sentencia. No devenga intereses


hasta el momento de la sentencia, pero si lo hará a partir de ella.
• Lucro cesante: se cuantifica al momento de la sentencia y se plasma en un capital global cuya
renta cubra la entidad del perjuicio futuro y se agote al cabo de un término en que
razonablemente se pudieron haber continuado tales actividades.
• Pérdida de chances: tanto actual como futuro, se realiza al momento de la sentencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante
debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la
deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el
tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.

Valuación de daños variables

Si de manera objetiva, con un grado razonable de probabilidad se producirá una variación del daño,

OM
esta debe ser computada al tiempo de dictar la sentencia. Ello se reflejará en la indemnización.

Las variaciones imprevisibles luego de dictada la sentencia:

• Agravación: La víctima nunca hubiera podido demandar ese daño por ausencia del requisito
de la certeza. Si media causalidad adecuada, nada obsta que pudiera ser reclamado.
• Disminución: Ejemplo: supongamos que en la sentencia se mandó a pagar una indemnización

.C
de lucro cesante derivado de la incapacidad computada hasta los 65 años, y está fallece en
otro accidente al poco tiempo de dictar la sentencia; o, experimenta una mejoría.
DD
Valoración del daño moral

Distintos criterios de valoración:


LA

Doctrina que valora el daño moral por su relación con el daño patrimonial: el daño moral
debe determinarse en función de la cuantía del daño patrimonial, en términos porcentuales.
El juez debería fijar un monto en concepto de daño moral que guarde relación de
porcentualidad con el daño materia que condene a indemnizar.
• Doctrina que valora el daño moral en base a criterios puramente subjetivos del juzgador: la
FI

determinación del daño moral debe quedar librada a la prudente discrecionalidad del juez, ya
que es a él a quien le corresponde computar las circunstancias del caso concreto para
determinar si existe o no daño moral y en su caso, el monto indemnizatorio.
• Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida: la
procedencia del daño moral y su cuantía deben determinarse en función de la gravedad de la


falta cometida por el responsable. Quienes sostienen esta teoría son partidarios de la teoría
de la sanción ejemplar.
• Doctrina que valora la entidad del daño moral en función de la gravedad objetiva del
menoscabo causado: sostiene que para valorar la entidad del daño moral se debe atender a
la gravedad objetiva del daño causado. El daño moral se determina en función de la entidad
que asume la modificación disvaliosa del espíritu en el desenvolvimiento de su capacidad de
entender, querer o sentir y por la repercusión que tal minoración determina en el modo de
estar de la víctima que resulta anímicamente perjudicial. Pizarro adhiere a esta doctrina.
• Doctrina que pondera la gravedad de la falta y la entidad objetiva del daño: toma como
parámetro además de la entidad objetiva del daño, la gravedad de la falta cometida por el
dañador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Cuantificación del daño moral: el C.C.C.N. ha intentado dar un criterio en materia de cuantificación en
el último párrafo del artículo 1741: “El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.

Se recepta una tesis según la cual, la suma de dinero que se otorgue en concepto de indemnización al
damnificado tiene por finalidad realizar la función de contribuir a la adquisición de sensaciones
placenteras o de otros bienes morales. Es lo que se denomina precio del consuelo.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias


que pueden procurar las sumas reconocidas.

OM
Cláusula penal

ARTICULO 790.-Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar
la obligación.

.C
Es una convención de carácter accesorio que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la
DD
relación principal mediante la imposición de una pena privada convencional a la que se somete una
persona en caso de operar el incumplimiento de aquella.

Funciones de la cláusula penal:

• Función compulsiva. La cláusula penal como pena privada: es una posición extrema que
sostiene que la cláusula penal constituye una pena privada cuyo fin es reforzar el cumplimiento
LA

de una obligación principal, sancionando al deudor incumpliente.


• Función resarcitoria. La cláusula penal como simple evaluación convencional anticipada de
la reparación: es otra posición extrema que sostiene que la función de la cláusula penal es
liquidar convencional y anticipadamente la indemnización en caso de incumplimiento absoluto
o relativo de la prestación.
FI

• Función polivalente: sostenida por la mayoría de la doctrina, promueve ideas más moderadas.
Sostiene que la cláusula penal tiene una doble función: prefijar voluntaria y anticipadamente
una liquidación convencional de los daños y perjuicios que el incumplimiento cause al acreedor
y actuar como un modo de compulsión para constreñir al deudor para que cumpla a fin de


evitar la pena. La cláusula penal tiene una naturaleza compleja.


• Función resarcitoria: la cláusula penal compensatoria no busca resolver el negocio jurídico,
sino confirmarlo. No hay extinción del contrato y nacimiento de una nueva obligación, sino
que se da un fenómeno de perdurabilidad del vínculo contractual y conversión de la prestación
originariamente debida, que es sustituida por la cláusula penal.

Sujetos:

Sujetos pasivos:

• Deudor.
• Un tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Sujetos activos:

• Acreedor.
• Un tercero.

Objeto: puede ser una prestación de dar, hacer o no hacer (artículo 791).

Causa final: puede variar plasmándose en el propósito de reforzar el cumplimiento de la obligación o


de liquidar anticipadamente los daños que deriven de un eventual incumplimiento o en ambas.

Forma: si la ley no ha previsto una forma específica, rige el principio de libertad de formas.

OM
Prueba: cuando emana de un contrato, rige la limitación probatoria del artículo 1019.

Oportunidad en que puede pactarse: generalmente, es pactada en forma simultánea con la obligación
principal, pero nada obsta que sea pactada posteriormente, mientras no haya operado el
incumplimiento.

.C
Caracteres de la cláusula penal

A. Voluntaria: surge necesariamente de la voluntad de las partes. Puede surgir de la voluntad


DD
unilateral o de actos voluntarios colectivos (v.gr: estatuto de una asociación).
B. Accesoria: requiere necesariamente de una relación contractual u obligacional a la cual accede
y cuyo cumplimiento tiende a asegurar.
C. Condicional: su exigibilidad está condicionada al incumplimiento absoluto o relativo de la
obligación principal.
LA

D. Preventiva: tiene por finalidad compeler al deudor para que adecue su conducta a lo debido y
al mismo tiempo prevenir las consecuencias del incumplimiento.
E. Subsidiaria: el objeto del negocio jurídico es siempre la obligación principal, por lo que la
cláusula penal sólo entra en su lugar en caso de incumplimiento del deudor y a opción exclusiva
del acreedor.
FI

F. Definitiva: operado el incumplimiento, el acreedor tiene derecho a optar por la misma, sin que
obste a dicha conclusión el hecho de haberse modificado o perdido el interés tenido en cuenta
al tiempo de establecerla.
G. Relativamente inmutable: una vez fijada la pena, su importe no puede ser unilateralmente
alterado por las partes. Excepcionalmente, procede la revisión judicial de la cláusula si ésta es


ínfima o excesiva.
H. Interpretación restrictiva: constituye un derecho de excepción del acreedor, que como tal,
debe ser objeto de interpretación restrictiva. Su existencia no se presume y debe ser alegada
y probada por quien la invoca.

Clasificación de la cláusula penal:

• Compensatoria: aquella que ha sido fijada para prever el incumplimiento absoluto y definitivo
de la prestación. Ingresa en sustitución del contravalor económico de la prestación incumplida
y de todo otro daño y perjuicio derivado del incumplimiento.
• Moratoria: se determina para prever el incumplimiento relativo de la prestación, comprensivo
de los supuestos de simple retardo, mora, incumplimiento defectuoso e incumplimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

parcial. Supone la posibilidad material y jurídica de cumplimiento tardío de la prestación. La


cláusula actúa como una pena por el retraso o incumplimiento defectuoso y se acumula a la
prestación principal. La pena sustituye la indemnización por daños y perjuicios moratorios.

Requisitos para la exigibilidad:


• Incumplimiento absoluto o relativo de la prestación principal.
• Constitución en mora del deudor.
• Imputabilidad del incumplimiento.
• Relación causal adecuada entre la pena y el incumplimiento.

OM
Efectos de la cláusula penal:

• Con relación al deudor: constituye una facultad excepcional conferida a favor del acreedor,
que puede a su exclusiva opción reclamar su cumplimiento. El deudor no puede como regla,
sustituir la prestación principal por la cláusula penal, salvo pacto en contrario.

.C
ARTICULO 796.-Opciones del deudor. El deudor puede eximirse de cumplir la obligación con
el pago de la pena únicamente si se reservó expresamente este derecho.
DD
• Con relación al acreedor: si el deudor cumple con la prestación prometida en tiempo propio,
el acreedor no puede reclamar la cláusula penal. La procedencia está condicionada
necesariamente al incumplimiento absoluto o relativo de la prestación.
Cuando se produce el incumplimiento y media constitución en mora del deudor, rige el
LA

principio de opción regulado en el artículo 797.

ARTICULO 797.-Opciones del acreedor. El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la


obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado
la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se
FI

entienda extinguida la obligación principal.

ARTICULO 798.-Disminución proporcional. Si el deudor cumple sólo una parte de la




obligación, o la cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó,
y el acreedor la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente.

La cláusula penal compensatoria no es acumulable a la indemnización por daños y perjuicios, según


el artículo 793.

La cláusula penal moratoria es acumulable a la indemnización del daño que derive del
incumplimiento absoluto y definitivo, siempre que éste sea posterior a la mora.

ARTICULO 793.-Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple


la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene
derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Indemnización por fallecimiento

ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a
quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad
con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable

OM
de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también
compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

La norma regula el supuesto de daños derivados de la muerte de una persona. Poco importa que el

.C
responsable haya obrado con dolo, culpa, o quede atrapado bajo un factor objetivo de atribución.

Se trata de una acción iure proprio ya que la doctrina mayoritaria considera que el perjuicio que
provoca el hecho mismo de una persona no gravita sobre el propio muerto, sino sobre las personas
DD
vivas ligadas con aquél por intereses jurídicos patrimoniales o espirituales que resultan quebrantados
a raíz del deceso.

Distintas doctrinas respecto del valor económico de la vida humana


LA

1) Doctrina que proclama el valor económico de la vida humana: la vida humana tiene un
valor económico por sí misma como fuente actual y potencial de bienes y debe ser objeto
de reparación en caso de muerte, con abstracción de la realidad productiva delineada de la
FI

víctima. Procura asignar un valor mínimo e igualitario a toda vida humana, sin importar
edad, condición social o ingresos.
2) Doctrina que niega el valor económico intrínseco de la vida humana: la pérdida de la vida
humana únicamente puede indemnizarse cuando y en la medida en que represente un
menoscabo de esa naturaleza para quien reclama la reparación. La C.S.J.N. adopta esta


teoría en los fallos “Schauman de Scaiola, Martha c/ Provincia de Santa Cruz” y “Savarro de
Caldara, Elsa c/ Empresa Ferrocarriles Argentinos”.
En consecuencia:
a) Como regla, el menoscabo patrimonial que deriva de la muerte de una persona debe
ser alegado y probado por el damnificado indirecto, salvo los supuestos especiales en
que opera presunción legal iuris tantum a favor de alguno de ellos.
b) No existe un valor económico indemnizable mínimo e igualitario para todos los casos,
por lo que puede ocurrir que la muerte no implique para nadie daño alguno si quien
fallece no contaba con personas allegadas económica ni espiritualmente.
c) La pérdida de la vida de una persona improductiva no genera daño patrimonial, pero si
puede producir daño moral para ciertos damnificados indirectos.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Legitimados activos para reclamar la indemnización del daño patrimonial en caso de muerte
Hay controversia entre los artículos 1737, 1738 y 1739 y el artículo 1745.

Principio general: la legitimación activa amplia de todo damnificado indirecto en cualquier clase de
hecho ilícito dañoso rige plenamente en materia de homicidio. Para que se configure la pretensión
resarcitoria el damnificado indirecto deberá demostrar la existencia de todos los presupuestos de la
responsabilidad civil, especialmente la relación causal adecuada.
El artículo 1745 incisos b y c tienen una finalidad que es establecer una presunción legal iuris tantum
a favor de ciertos damnificados indirectos cuya posición favorece notablemente.
La indemnización por fallecimiento regulada en el artículo 1745: no contempla otros daños que son
resarcibles por aplicación de los principios generales. Por ejemplo, en caso de muerte de un futbolista

OM
profesional, podrían reclamar la reparación del daño patrimonial experimentado otros legitimados
activos por otros daños distintos de los enunciados en la norma (v.gr: club dueño del pase del jugador,
empresa que tenía los derechos de imagen del jugador, etc.).
Carácter de la presunción legal: se trata de una presunción iuris tantum por lo que rige mientras el
sindicado como responsable no demuestre lo contrario. La prueba en contrario debe ser
rigurosamente valorada y ante la duda, se debe estar por el mantenimiento de la presunción.

.C
Supuestos comprendidos dentro de la presunción legal para reclamar lo que fuera necesario para
alimentos: quedan comprendidos el cónyuge, el conviviente, los hijos menores de 21 años con derecho
alimentario y los hijos mayores de edad incapaces o con capacidad restringida, aunque no haya sido
DD
declarada judicialmente (deberá probarse dicha incapacidad o restricción).
Pérdida de chance de ayuda futura de los padres como consecuencia de la muerte de los hijos: se
extiende dicha legitimación a quien tenga la guarda del menor fallecido. Los padres tienen derecho de
contar con que llegados a la vejez tendrán el apoyo de sus hijos en sus enfermedades, su ayuda
material si la necesitasen y todo ello constituye un daño.
LA

El artículo 1745 tiene carácter alimentario y se trata de un daño emergente cuya ponderación debe
ser efectuada atendiendo a las necesidades y condición del alimentado. Requiere que el autor del
homicidio provea todo lo que sea necesario para que la viuda e hijos incapaces mantenga el status
económico a los que había acostumbrado el cónyuge fallecido.
FI

Daños excluidos por la presunción del artículo 1745 inciso b:


• Lucros cesantes probables de la persona fallecida
• Lucro cesante del damnificado indirecto
• Gastos realizados en la asistencia y funeral de la víctima: contemplado en el inciso a del


artículo en cuestión.
• Otros perjuicios resarcibles posibles: todo otro daño emergente o lucro cesante que guarde
relación causal adecuada con el hecho generador del homicidio. V.gr: daño emergente
experimentado por un club de fútbol por el homicidio de un futbolista profesional.

Sujetos impedidos de accionar: según el artículo 1779 inciso b, está imposibilitado quien ha sido
coautor o cómplice del delito contra la vida y quien pudiendo hacerlo, no lo impidió.

Modo de satisfacer la indemnización. Implicancia procesal del artículo 1745 inciso b: la norma deja
librado al prudente arbitrio judicial la fijación del monto indemnizatorio y el modo de satisfacerla. La
implicancia procesal permite que en defecto de plena prueba, el juez discresionalmente siempre
fundando, pueda determinar el monto indemnizatorio, su forma y el modo en que deba ser reparado.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Indemnización del daño por lesiones o incapacidad

El bien jurídico protegido es el derecho a la salud y goza de reconocimiento en el ámbito supranacional


(Convención Americana de Derechos Humanos), y constitucional tanto a nivel federal como provincial.
El C.C.C.N. la regula en el artículo 1746:

ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se

OM
presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de
la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

Quedan comprendidos los menoscabos en el cuerpo (gravitan disvaliosamente sobre la composición

.C
anatómica del sujeto) y la salud (gravitan sobre su normal funcionamiento); las lesiones físicas y
psíquicas, las de carácter instantáneo y las diferidas en el tiempo; las permanentes y las meramente
transitorias; también está incluido el daño estético y el daño psíquico.
DD
Las secuelas de este tipo de minoración pueden afectar tanto al ámbito patrimonial (daño emergente,
lucro cesante) como al ámbito extrapatrimonial (daño moral).

Pizarro comparte la doctrina que sostiene que deben utilizarse criterios cuantitativos o matemáticos.
Consideran necesario usar pautas matemáticas para el cálculo de las indemnizaciones. Toda sentencia
debe fijar cuáles son las pautas matemáticas a utilizar
LA

Legitimación activa: pueden reclamar la indemnización el propio damnificado directo y también los
damnificados indirectos que experimenten un daño propio a raíz del hecho lesivo que ha tenido por
víctima a un tercero.
FI

Daño resarcible:

A. Gastos terapéuticos y de curación: quedan comprendidas todas las erogaciones que el


damnificado deba realizar para lograr su mejoría o curación. Es un supuesto de daño


emergente actual o futuro. Artículo 1747.


B. Otros daños emergentes del lesionado: todo daño emergente (actual o futuro) que el
lesionado pueda experimentar siempre que guarde relación causal adecuada con el hecho
generador.
C. Ganancias dejadas de percibir y lucro cesante:
1- Pizarro forma parte de la doctrina que sostiene que la integridad psicofísica nunca es
resarcible por sí misma, ni su minoración constituye un tercer género indemnizable al lado
del daño patrimonial y del daño moral.
2- Incapacidad sobreviniente: es la inhabilidad o impedimento o dificultad apreciable en
algún grado para el ejercicio de funciones vitales. Hay distintos tipos de incapacidad. La
incapacidad vital comprende todas las proyecciones trascendentes de la persona
integralmente considerada tanto en lo individual como en su vida de relación.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

3- Aspectos ponderables para la determinación de la discapacidad: debe hacerse sobre


múltiples aspectos vitales que hacen a la persona humana integralmente considerada, con
su multiforme actividad, no sólo en abstracto, sino atendiendo a las condiciones
personales de la víctima (v.gr: edad, estado civil, profesión, salud y condición social).
4- Daño resarcible en caso de incapacidad. Distinción entre lucro cesante e incapacidad:
Pizarro sostiene que entre las indemnizaciones por lucro cesante y por incapacidad no
existen diferencias ontológicas y en ambos casos estamos ante lucro cesante actual o
futuro.
5- Pérdida de chances: es resarcible la perdida de chances que genere la lesión a la integridad
psicofísica de la persona.
6- Indemnización del daño moral: procede su reparación.

OM
Valoración y cuantificación judicial de la indemnización del daño patrimonial en casos de
incapacidad y muerte

.C
Criterios cualitativos, circunstanciados o no matemáticos: una importante corriente doctrinaria
proclama que en materia de indemnización del daño patrimonial a la persona correspondería sujetarse
a criterios no matemáticos para cuantificar el lucro cesante por incapacidad. Hay una resistencia al
DD
empleo de cálculos matemáticos. La C.S.J.N. se ha enrolado tradicionalmente en esta doctrina.

Criterios cuantitativos o matemáticos: receptada expresamente en el artículo 1746, esta doctrina


sostiene que es necesario recurrir al empleo de pautas matemáticas o actuariales para el cálculo de
indemnizaciones por lucro cesante o incapacidad. Se procura alcanzar una metodología común y
predecible que permita fijar pautas objetivas básicas, mínimas a partir de las cuales el tribunal podrá
LA

efectuar las correcciones que estime pertinentes en función del caso concreto. Doctrina que adopta el
T.S.J. de la Provincia de Córdoba en el caso Marshall.

Toda sentencia debe indicar las pautas cualitativas tenidas en cuenta para la valoración del daño y
FI

precisar de qué modo ellas se plasman en la cuantía del resarcimiento.

Determinación del valor actual de los ingresos futuros perdidos:

• Criterio que computa las necesidades de la víctima: la indemnización debería liquidarse




tomando en cuenta las necesidades de la víctima.


• Cómputo lineal de las ganancias y pérdidas: para determinar los ingresos frustrados de la
víctima se debería multiplicar el porcentaje de salario correlativo a la entidad de la incapacidad
por el número de período temporales útiles que restaban a la víctima. Sobre el importe
resultante el juez debe hacer las correcciones computando los factores aptos para aumentarla
o disminuirla.
• Sistema de renta neta: se plasma en la entrega de un capital que puesto a interés genera una
determinada renta neta equivalente a los lucros o beneficios perdidos durante el tiempo que
debe abarcar el resarcimiento.
• Sistema de renta capitalizada: se fija un capital que invertido a una determinada tasa de
interés sea capaz de generar una renta igual a una proporción de ingresos de la víctima previos
al hecho con una deducción idéntica a la incapacidad que la afecta. Receptada en el artículo
1746 del C.C.C.N.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

• Fórmula amplia: adoptada por el T.S.J. de Córdoba en el caso Marshall. Sostiene que la
reparación del daño material causado debe estar dada por un capital que puesto un interés
del 6% se amortice en un período calculado como probable de vida de la persona que tiene
derecho la indemnización, mediante la percepción de una suma mensual similar a la hubieran
recibido de no haber mediado el evento.
• Fórmula abreviada: C = a x b donde “a” significa la disminución patrimonial de carácter
periódico que se debe computar en el caso concreto y “b” equivale al número total de períodos
a resarcir.

OM
.C
DD
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte