Está en la página 1de 12

Clase 17/04 y 24/04 Responsabilidad civil

La responsabilidad civil es una fuente de las obligaciones


● Libro de derechos personales, Capítulo V título I
● Art.1708

De la responsabilidad civil también nace la obligación de indemnizar, cuando


se produce un daño nace la obligación de resarcir y para hacerlo es
necesario atribuirle la responsabilidad a alguien.

Introducción al tema : Antes en las sociedades trataban de reparar el daño


usando la ley de talión (ojo por ojo, diente por diente) . Esto evoluciona y se
comienza a fijar indemnizaciones cuando causaban un daño pero se
mezclaba con el derecho penal ya que solo se prevé las indemnizaciones
demostrando la culpa.
Hasta el año 1700 en Francia aparece el Código de Napoleon y le van
poniendo límites a los jueces, deciden por leyes. Es en ese entonces que
evoluciona el derecho y aparece la responsabilidad objetiva.
Ccyc, sus principales cambios : 1) Constitucionalización del derecho privado.
2) Unifica la responsabilidad civil contractual con la extracontractual. 3) Se
regulan algunas responsabilidades especiales.

● Art. 1710 Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el


deber, en cuanto de ella dependa, de :
● a) evitar causar un daño no justificado;
● b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las
medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o
disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable,
tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en
que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;
● c) no agravar el daño, si ya se produjo.

Este artículo incluye dos funciones de la responsabilidad civil :


1) La función clásica. Función resarcitoria o indemnizatoria.
2) Función preventiva.
Los juristas que redactaron el ccycn y su equipo habían previsto una
3ra función, función sancionatoria que se preveía cuando se
vulneran derechos de incidencia colectiva y la persona que vulnera
esos derechos hubiera actuado con notoria despreocupación a los
derechos de ese colectivo (indiferencia).

Daños punitivos Art.1740 : Reparación plena. La reparación del


daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en
dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro
específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,
ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes,
a costa del responsable.

Función indemnizatoria : Lo que va a buscar es devolver a la


víctima al estado anterior al hecho. Resarcir en especie o en dinero
si no es posible devolver en especie.

Orígenes, 2 órbitas de la responsabilidad civil :


↪️ Contractual : se origina ante el incumplimiento de una
obligación preexistente, hay un vínculo jurídico previo con la
persona provocadora del daño . ( No causar un daño a otro,
ejemplo : lo que asume un médico en virtud del compromiso
previo)
↪️ Extracontractual : nace ante un hecho ilícito, en donde el
dañador viola el deber genérico de no dañar a otro, no hay un
vínculo jurídico previo con la persona provocadora del daño.
Se regulan juntas. Entonces, la responsabilidad civil puede
ser por un hecho ilícito o por el incumplimiento de una
obligación preexistente.

Presupuestos (requisitos) de la responsabilidad civil :


● Daño ( cierto, preexistente, actual) (fundamento de la
resp.civil)
● Antijuricidad
● Relación de causalidad
● Factor de atribución

El Daño se divide en 2 :

Patrimonial Extrapatrimonial

Daño emergente : Pérdida real, Afección emocional


inmediata, constatable y
verificable que se produce en
los bienes o derechos del
perjudicado. (gastos medicos)

Lucro cesante : Es una Afección espiritual


consecuencia inmediata del
hecho dañador, no lo percibo.

Pérdida de chance : Perdida de Moral


oportunidad. Ej : muere una
persona menor de edad.
Acción para reclamar daños es de 3 años.
Daño ➡ ️¿Qué es?
↪️ Es un perjuicio hacia el patrimonio o la persona.
En la doctrina hubo varias definiciones, una de ellas consideraba que
el daño era una lesión a un bien jurídico (una cosa), otra decía que
era una lesión a un derecho subjetivo (derecho a la vida, etc).
El Código civil y comercial expresa que el daño es una lesión a un
interés lícito, puede que haya intereses patrimoniales y
extrapatrimoniales.
Art.1737 : Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que
tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.

El código reconoce que ese interés es legítimo, si no es lícito no hay


daño.
Ese interés debe tener algún deber correlativo, no todos los
perjuicios se van a resarcir, tiene que haber en el código algún
derecho.
Para el resarcimiento (indemnización) se va a enfocar en las
consecuencias, esas consecuencias van a recaer sobre la persona, el
patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Esta definición de daño habilita la acción indemnizatoria y
preventiva.

Requisitos para que haya resarcimiento: ARTÍCULO 1739.


Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La
pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de
causalidad con el hecho generador.

● Daño emergente. (daño actual) puede producirse tanto por la


destrucción o privación del uso de bienes materiales como por
los gastos, en razón del daño, la víctima debió realizar. En
ambos casos se produce un detrimento o disminución del
patrimonio del damnificado. Se encuentran comprendidos en
en el daño emergente los gastos de reparación o reposición,
gastos médicos, farmacéuticos, transporte, tratamiento
psicológico, etc).
● Pérdida de chance. (posibilidad de obtener un beneficio futuro,
hay que demostrarlo)
● Lucro cesante. (consecuencia mediata, ganancias que se dejan
de percibir como consecuencia directa del hecho lesivo)
(privación o frustración de un enriquecimiento patrimonial de
la víctima)

ARTÍCULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la


pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante
en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida.
↪️ Requiere para que proceda el resarcimiento, que exista una
probabilidad objetiva de obtención del beneficio económico. El daño
se encuentra constituido por la privación de una ganancia que
no se obtuvo, es decir, por un hecho que no ocurrió. Para
probar la certeza del lucro cesante, es necesario que la víctima
aporte indicios precisos, graves y concordantes, que permitan
presumir la existencia del perjuicio cuyo resarcimiento se persigue.
↪️ Pérdida de chance, surge cuando la víctima afectada por el hecho
dañoso tiene la frustración de la posibilidad actual y cierta con la
cual cuenta la víctima de que un acontecimiento futuro se produzca
o no, sin que pueda saber con certeza, de no haberse producido el
hecho dañoso, si ese resultado habría ocurrido. Ej: si un paciente
fallece a causa de la falta de atención en debido tiempo y forma, las
consecuencias resarcibles para sus hijos por la omisión que
incurrieron los médicos que lo atendieron surge la pérdida de
chance de la víctima de obtener una curación.

ARTÍCULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de


muerte, la indemnización debe consistir en: a) los gastos necesarios
para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a
repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una
obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los
hijos menores de veintiún años de edad con derecho alimentario, de
los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan
sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado
indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el
tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y
las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la
muerte de los hijos; este derecho también compete a quien tenga la
guarda del menor fallecido.
● Fallece padre/madre, el ccycn presume que los menores de 21
años tienen presunción legal. No tienen que demostrar nada.
● Si fallece el hijo, reclaman los padres por pérdida de chance.

Las indemnizaciones se van a fijar de 3 maneras :


● Convencional. (antes o después, las partes se ponen de
acuerdo)
● Legal. (Ley, ej: indemnización por trabajo. Fijada)
● Judicial. (la fija el juez)

ARTÍCULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o


psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o
psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas
cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar
actividades productivas o económicamente valorables, y que se
agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar
realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función
de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de
incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el
damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado.

● daño físico o psicológico. (hay que probarlo)


● incapacidad permanente. (se la va a indemnizar)
● incapacidad transitoria. (disminución de las aptitudes
psicofísicas pero por un tiempo. Ej: reposo)
● incapacidad sobreviviente. ( repercusión sobre el patrimonio y
lo extrapatrimonial)

Daño moral ➡ ️Lesión a un interés no patrimonial, afección a los


sentimientos.
ARTÍCULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de las
consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho
resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del
legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar
las sumas reconocidas.

Ese daño moral lo puede reclamar la víctima y si fallece durante el


transcurso del proceso, lo pueden continuar sus herederos, pero es
la víctima quien lo inició.
Se puede ceder la acción del derecho patrimonial que se deriva de la
violacion de un derecho personalísimo. Se transmite la acción entre
vivos o mortis causa. Se puede transmitir por mortis causa siempre
y cuando la acción haya sido interpuesta en vida por el legitimado y
si bien el ccyc no hace referencia a transmisión por acto entre vivos,
consideramos que no es lo mismo el derecho patrimonial que surge
del resarcimiento del daño a los derechos personalísimos que son
intransmisibles, por lo cual podría considerarse a la acción
indemnizatoria del daño moral, como transmisible siempre que el
crédito sea de índole patrimonial.
Prueba del daño moral : Debe ser probado por quien lo alega sea
por prueba directa o indirecta.

Antijuricidad Art.1717 : Cualquier acción u omisión que causa un


daño a otro es antijurídica si no está justificada.

● Se analiza si otra norma lo justifica


● Acto antijurídico es aquel que la ley prohíbe
● Principio de no dañar a otro

Art.1716 : Deber de reparar.

Justificaciones que establece el ccycn Art.1718 :


1) Legítima defensa. (causa un daño pero estoy justificado)
2) Ejercicio regular de un derecho. ( cumplimiento de un deber)
3) Estado de necesidad.

1) 3 requisitos :
- Daño actual o inminente.
- Proporcionalidad en los medios empleados. (Exceso en la
legítima defensa, no responde)
- Falta de provocación.
3) 3 requisitos :
- Daño actual o inminente. (Situación concreta del que
daño se está produciendo)
- Juicio de ponderación. (Causar un mal menor por un bien
mayor, ej: se incendia la casa de mi vecino)
- No es factible emplear otro medio.

Relación de causalidad Art.1726 : Relación causal. Son reparables


las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad
con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.
- Lo que busca una causa después de tener un daño
injustificado.
- causa : acción o hecho, genera consecuencias mediatas
imprevisibles. Art.1727 : Tipos de consecuencias. Las
consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según
el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este
Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que
resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”.
Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”

Causas que cortan el nexo de causalidad :


● Hecho de la víctima ( ej:cruza en rojo)
Art.1729: Hecho del damnificado. La responsabilidad puede
ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del
damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo,
o de cualquier otra circunstancia especial.
● Caso fortuito
Art.1730: Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso
fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto
o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El
caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad,
excepto disposición en contrario
● Hecho de un 3ro (ej: lo empuja)
Art.1731: Hecho de un tercero. Para eximir de
responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero
por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del
caso fortuito.

Teoría de la causalidad adecuada : Método de comprensión, fundado


en criterios de previsibilidad y regularidad.
- busca una causa idónea
- hay que hacer un juicio de previsibilidad
- probar científicamente

Teoría de las consecuencias : juzga si algo es bueno tomando en


cuenta sus consecuencias.

Prueba de la relación causal : ARTÍCULO 1736.- Prueba de la


relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la
impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de
la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Factor de atribución :
● ¿ Qué tipo de factores de atribución de responsabilidad prevé
el CCYCN ? Factores subjetivos y objetivos.
ARTÍCULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un
daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución
es la culpa.
- ARTÍCULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es
objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.
Factor objetivo : Garantía, riesgo creado, equidad, abuso
del derecho y exceso a la normal tolerancia entre
vecinos. Se introduce para dar respuesta frente a la víctima
cuando el daño sufrido proviene del riesgo o vicio de la
cosa. No puede eximirse de la culpa demostrando su
ausencia, sólo podrá eximirse acreditando la causa ajena
que fractura el nexo causal. El factor objetivo es cuando la
culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad.
- ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos
de atribución de la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia
en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
- Se analiza la conducta del autor o deudor.
- Puede eximirse de responder acreditando la ausencia de
culpa.

● ¿Cómo se define la culpa? (falta de intención)


- A la culpa se la define como la omisión de la diligencia
(precaución) debida según la naturaleza de la obligación
y las circunstancias de la persona, el tiempo y lugar.
La culpa comprende la imprudencia que se entiende
como una conducta positiva precipita o irreflexiva,
que es llevada a cabo sin prever las consecuencias
(indiferencia).
La impericia, consiste en la incapacidad técnica
para el ejercicio de una función determinada,
profesión o arte (falta total o parcial de
conocimientos, experiencia o habilidad).
La negligencia, consiste en prever lo que era
previsible o, habiendo hecho, no adoptar la
diligencia necesaria para evitar el daño.
Hay que analizar si el acto fue voluntario, si falla algún requisito del
acto voluntario, no hay responsabilidad.
A la culpa se la valora en abstracto (por lo que pudo haber hecho) y
en concreto (por lo que hizo).

● ¿Cómo se define al dolo?


- La intención de causar un daño (dolo directo) y dolo
eventual que es la acción que se ejecuta para causar el
daño pero el autor del hecho no le interesa el perjuicio
que pueda ocasionar, manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.

● ¿Cómo se valora la conducta en materia de responsabilidad


civil?
- ARTÍCULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto
mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible
al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
- Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
- Para valorar la conducta no se toma en cuenta la
condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que
suponen una confianza especial entre las partes. En estos
casos, se estima el grado de responsabilidad, por la
condición especial del agente.

Cuanto mayor es la diligencia exigible al agente, mayor será el


estándar con el cual se valorará su conducta. Esto es aplicable,
principalmente, en los casos de los profesionales, médicos,
científicos, cualquiera que haya recibido una educación
superior. En los contratos no se tomará en cuenta la condición
especial de las partes, salvo aquellos que suponen una
confianza especial (ej : contratos médicos)

● ¿ Sobre quién recae la prueba de los factores de atribución?


- ARTÍCULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y
de las eximentes. Excepto disposición legal, la carga de
la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.
- El autor deberá acreditar, según los casos, la existencia
de una conducta negligente del demandado. Pueden
existir disposiciones legales contrarias a este principio, se
refiere a los supuestos que se presume la culpa del
agente. Si nos encontramos en una obligación de
resultado, al acreedor le bastará con demostrar la
no satisfacción de su interés para que aparezca
acreditado el factor de atribución objetivo. En las
obligaciones de medios, lo comprometido es una
conducta diligente, para demostrar el
incumplimiento el acreedor deberá acreditar la
culpa del deudor.
- También la prueba de las eximentes están a cargo de
quien las alegue, por lo que es el demandado quien debe
acreditarlas.

También podría gustarte