Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Centro Universitario Sololá, Sololá.

Derecho del Trabajo II.


Medios de Autodefensa: Huelga y Paro.
Marvin Wilfredo Ovalle de León.

Deisy Yanneth Quino Callejas Carné No. 5010-17-


Mariela Rosalinda Menchu Par Carné No. 5010-21-
Griselda Nohemí Sotoy Morales Carné No. 5010-21-
Brandon Alessandro Castillo Avalos Carné No. 5010-21-
Josefa Natalia Coché Cúc Carné No. 5010-20-25501.
Mónica Guadalupe Amalia Coroxón Sacuj Carné No. 5010-21-

Sexto Semestre. Sección: “A”.


13-4. Procedimiento de conciliación
Este procedimiento el Código de Trabajo lo contempla para los sindicatos y para
las coaliciones de trabajadores o trabajadores no sindicalizados, como lo
establece en el art. 377 y 378 del Cod. Trabajo. De estos dos artículos se
distinguen dos situaciones.
1. La coalición de trabajadores elaborara un pliego de peticiones y designara
tres delegados, estos deberán conocer bien las causas que provocan el
conflicto y a quienes deben otorgar el documento, tendrán poder para firmar
cualquier arreglo, en definitiva.
2. Los trabajadores en asamblea general del sindicato, deberán plantear el
conflicto y la representación le corresponde al Comité Ejecutivo o a tres de
sus miembros lo asignará la propia asamblea, pudiendo negociar, en
definitiva.

12.2 Procedimiento de declaratoria de legalidad o ilegalidad del movimiento


de huelga
Al fracasar la conciliación y no llegar a ningún acuerdo se traslada al Arbitraje, el
Juez de Trabajo que conocía del conflicto, asume de nuevo el expediente. De
acuerdo al art. 394 CT, cualquiera de las partes, sindicato, coalición o patrono
dentro de las 24 horas siguientes del fracaso, pedir al juez que pronuncie la
legalidad o ilegalidad del movimiento, antes de esta el juez debe verificar los
presupuestos del art. 241 y 246 CT.

13-5. Período de declaratoria o estallido de la huelga


A partir de la notificación que realiza la Sala de Apelaciones los trabajadores
tienen 20 días para declarar la huelga de forma legal, de acuerdo con el art. 395
CT.

13-6. Declaratoria de justicia o injusticia de la huelga


Una vez declarada la huelga, las partes el sindicado, la coalición o patrono,
pueden solicitar al juez que pronuncie sobre la justicia o injusticia del movimiento
de la huelga dentro de los 15 días posteriores a la solicitud.
EFECTOS DE LA HUELGA
1. Derivados de la declaratoria de justicia de la huelga
1.1 La huelga solo suspende el contrato de trabajo
Cuando se declare la huelga justa, es cuando los hechos del conflicto le son
imputables al empleador.
1.2 Continuidad de la vigencia del contrato de trabajo o de la relación
laboral
Cuando se da la suspensión del contrato de trabajo, este no interrumpe el tiempo
de la vigencia del contrato de trabajo por tiempo indefinido, como tampoco la
prórroga del contrato.
1.3 Situaciones relacionadas con el salario
Cuando se declare la huelga justa, el trabajador tiene derecho a que el patrono le
pague su salario dejados de devengar durante todo el tiempo que dure la huelga
de acuerdo con el art. 242. Cuando se declare injusta la huelga entonces el
trabajador no tiene derecho a cobrar su salario durante el tiempo que dure la
huelga.
1.4 Derecho a disfrutar sus vacaciones
Declarada la huelga justa el trabajador no pierde su derecho de disfrutar sus
vacaciones completas.
1.5 Situación de los trabajadores huelguistas
Cuando los trabajadores no pueden participar en la huelga y tienen que prestar
sus servicios laborales, tiene el derecho que se le pague su salario en forma
doble.
1.6 Pago proporcional de aguinaldo y bonificación anual
Cuando es declarado justa la huelga, el empleador no puede descontar los días en
que holgaron los trabajadores, en el calculo de estas prestaciones.
2. Derivados de la declaratoria de injusticia de la huelga
2.1 Pérdida del salario
Declarada injusta la huelga, los trabajadores no tienen derecho a recibir el pago de
los días que no vayan a trabajar y los que trabajaran no tiene derecho a un salario
doble.
2.2 Advertencia a los trabajadores para que reanuden su trabajo
Declara injusta la huelga, el juez advertirá a los trabajadores que deben de
reiniciar sus labores de inmediato, porque sino el empleador tiene la facultad de
dar por terminado los contratos de trabajo, sin ninguna responsabilidad.

También podría gustarte