Está en la página 1de 189

Escuela Primaria UNL

DISEÑO CURRICULAR
INDICE
1 INTRODUCCION página 3
2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO página 3

3 LA MIRADA PEDAGÓGICA SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR página 4


3.1 Aprendizaje activo y metodología de currículum integrado página 4
3.2 La competencia semiótica como eje transversal página 5
3.3 El conocimiento como construcción página 7
3.4 Experiencia estética y conocimiento página 8
3.5 El inglés desde un aprendizaje integrado página 10
3.6 La cultura del libro y la formación del sujeto lector página 12
3.7 La escuela extramuros página 14

4 NOTAS DE IDENTIDAD página 15


4.1 Profesionalización del rol docente y diálogo con otras página 15
instancias de la Universidad
4.2 Proyecto institucional de Integración página 16

5 DISEÑO CURRICULAR página 18


5.1 Contenidos curriculares página 18
5.1.1 Matemática página 19
5.1.2 Lengua página 49
5.1.3 Ciencias Sociales página 56
5.1.4 Ciencias Naturales página 65
5.1.5 Inglés página 76
5.1.6 Plástica página 97
5.1.7 Música página 121
5.1.8 Educación Física página 149

5.2 Espacios transversales página 170


5.2.1 Centro de Tecnologías Digitales página 171
5.2.2 Laboratorio de Ciencias Experimentales página 176

5.3 Evaluación página 188

2
1 INTRODUCCION De la Dirección de la Escuela de Nivel Inicial y Primario dependen
La Universidad Nacional del Litoral entiende que su función tanto el Jardín La Ronda como la Escuela Primaria.
educativa se extiende más allá de la oferta académica de grado y
posgrado. La Escuela Industrial Superior y la de Agricultura, A diferencia del Jardín, estructurado al modo tradicional con una
Ganadería y Granja en Nivel Medio, tanto como el Jardín de Vicedirección, la nueva escuela primaria se propone una
Infantes La Ronda en Nivel Inicial dan cuenta de ello desde hace modalidad innovadora, acorde a sus prácticas. Basada en la
muchos años. premisa de profesionalizar el rol docente, a quien se le reconoce
autonomía y capacidad de intervenir en decisiones aúlicas e
Esta voluntad de pensar el sistema educativo en su articulación institucionales, la escuela cuenta con dos docentes
llevó a la creación de la Escuela Primaria, el 12 de octubre de coordinadores, sin alumnos a cargo, que toman este rol en forma
2006. En la misma sesión del Consejo Superior se resolvió rotativa y por no más de dos años, cuyas funciones son las de
también la creación de la Escuela de Nivel Inicial y Primario, de la sostener el trabajo de quienes están en el aula.
que dependen tanto la nueva escuela primaria como el Jardín La
Ronda. Estos docentes acompañan instancias de planificación y
evaluación, nutren las clases con búsquedas bibliográficas y otros
2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO aportes, desarrollan y coordinan proyectos institucionales y toman
A diferencia del Jardín La Ronda, al que reglamentariamente a su cargo cuestiones organizativas de diversa índole.
tienen acceso sólo los hijos del personal o de estudiantes de la
Universidad Nacional del Litoral, la Escuela Primaria es abierta a El crecimiento de la institución seguramente demandará la
toda la comunidad, sin condición de radio barrial ni de otra creación a corto plazo de otras instancias de gestión, pero no
especie. será en detrimento de la figura del docente coordinador, que ha
resultado muy fecunda.
Articula con el nivel inicial, por lo cual tienen prioridad los
egresados de La Ronda. Luego se establece la disponibilidad de La carga intensiva de inglés, al tratarse de una propuesta
vacantes, que se sortean un cincuenta por ciento entre los bilingüe, tanto como la simultaneidad de las clases especiales
aspirantes cuyos padres son miembros de la UNL y la otra mitad que permite horarios de trabajo en equipo para los docentes y la
entre los de la comunidad en general. posibilidad de llevar a cabo actividades no graduadas nos obliga a
una planta docente bastante numerosa.
La escuela cuenta con dos secciones por grado, con grupos de 25
alumnos como máximo. La escolaridad es de jornada extendida, En este sentido, la planta se compone de 12 maestros de grado,
de 8:00 a 15:00 horas a excepción de los grados superiores (a 10 de inglés, 2 de música (más otros dos a cargo de clases de
partir de quinto grado) que suman una o dos horas semanales instrumento), 1 docente de plástica, 1 docente de tecnologías
obligatorias para el estudio de instrumento o de arte. digitales, 2 docentes a cargo del laboratorio de ciencias
experimentales y 9 docentes de educación física.

3
Respecto del personal no docente, la escuela cuenta con 3
personas a cargo de la función administrativa, 1 diseñadora - Ofrecer oportunidades a los alumnos para que se
gráfica y 4 con tareas de servicios generales. comprometan con su propio aprendizaje y desarrollen
Completan la planta 1 médica pediatra, con funciones confianza en sus capacidades fomentando así la búsqueda de
compartidas con el Jardín La Ronda, y 1 nutricionista que la autonomía y la iniciativa personal.
supervisa el servicio de comedor tres veces por semana.
- Promover situaciones en las que los alumnos vean plasmadas
sus producciones, tanto individuales como grupales.
3 LA MIRADA PEDAGÓGICA SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR - Promover la participación de todo el cuerpo docente en el
En esta Institución educativa el aula es considerada como un diseño, la realización y la evaluación de los proyectos a corto,
espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de mediano y largo plazo.
hablar y de pensar el mundo, donde los participantes, alumnos y
maestros, ponen en juego los distintos conocimientos que han - Garantizar la futura inserción del alumno en estudios
construido sobre la realidad. superiores.

En este sentido, el desafío de la escuela fue construir un modelo A continuación se presentan los aspectos relevantes que dan un
pedagógico que permita abrir una nueva perspectiva, permitiendo abordaje innovador al contenido y que se constituye como un
identificar regularidades, hacer generalizaciones e rasgo pedagógico de la institución.
interpretaciones. Esto implica promover cambios en los modelos
de pensamiento iniciales de los alumnos y las alumnas, para
acercarlos progresivamente a representar esos hechos, sucesos y 3.1 Aprendizaje activo y metodología de currículum integrado
fenómenos que representan el conocimiento de la vida misma, En la actualidad, esta generación de niños crece en un mundo
mediante modelos mentales que los acerquen a los modelos sobrecargado de información, mucha de dudoso valor, a
teóricos. Desde esta perspectiva la enseñanza se interpreta como sabiendas que este fenómeno continuará expandiéndose. La
la forma de “tender puentes” que conecten los hechos cotidianos excesiva cantidad de información necesita de habilidades
y familiares con las entidades conceptuales construidas por la cognitivas especiales que permitan su interpretación. En este
Ciencia para explicarlos. sentido se considera a la Síntesis, como una de las habilidades
más valiosas para la inteligencia del siglo XXI. Debemos enseñar
Por ello, y a los fines de construir de manera progresiva el a reconocer a qué prestarle atención y cómo combinar información
conocimiento en esta etapa de escolarización primaria, es que a para poder entenderla, recordarla y comunicarla de modo eficaz y
través de los distintos componentes del diseño se pretende creativo.
desarrollar habilidades cognitivas que permitan la adquisición del A la vez, la escuela tiene que enfrentar a los niños a situaciones
conocimiento del mundo y sus formas de conocerlo. que los lleven a rescatar aquello que aprenden como una
Esto implica:

4
herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en la - Abordar el estudio de las distintas áreas desde el enfoque de
comunidad en la que viven. indagación y de resolución de problemas, favoreciendo una
mirada global e integradora de los contenidos.
Por lo anteriormente expuesto la Escuela Primaria de la UNL
adopta como opción metodológica una estrategia de curriculum - El abordaje de los conceptos centrales de los diferentes
integrado, apoyada en la evidencia de que la idea de integración campos de conocimiento, así como la construcción de los
está en la base de los estudios psicológicos que remiten a cómo mismos a través de distintos enfoques de enseñanza, de
se aprende, qué es el aprendizaje significativo y cómo se integra modo de favorecer el desarrollo de variadas estrategias de
lo que se sabe con lo nuevo por aprender. aprendizaje.

Esto implica que el docente diseñe proyectos pedagógicos - Tareas significativas que brinden sentido al trabajo autónomo.
identificando temas relevantes del currículum, seleccionando las Los niños deben construir su propio aprendizaje a los fines de
ideas importantes, conceptos y principios que se pretenden obtener resultados reales generados por ellos mismos.
enseñar relacionándolos con las problemáticas actuales.
- La construcción colectiva del conocimiento, a partir de un
A través de la implementación del curruciulum se propiciará: aprendizaje colaborativo.
- Experiencias de aprendizaje atractivas, que involucren a los
chicos en proyectos complejos y del mundo real a través de Las intenciones educativas formuladas anteriormente se
los cuales puedan desarrollar y apropiarse de habilidades y distancian de un currículum escolar cristalizado y dogmático,
conocimientos. optando por un diseño pensado en proyectos. Los mismos se
centran en la enseñanza para la comprensión, donde el
- Aprendizajes significativos que se reconozcan como alumnado, motivado por el interés de problemáticas acorde a su
relevantes. Muchas veces la cultura escolar está tan alejada nivel cognitivo y contextualizadas en su cotidianeidad, participan
de lo que se valora socialmente que los mismos alumnos no desarrollando habilidades de pensamiento propias del accionar
toman en serio lo que aprenden. científico. El interés generado por la cotidianeidad y
contextualización de los contenidos trabajados y el uso de
- Un proceso de enseñanza que integre la evaluación como diferentes estrategias de estudio favorece la autonomía en la
parte formativa de dicho proceso, estableciendo la necesaria construcción del conocimiento, el involucramiento en la
flexibilidad en la planificación didáctica. planificación del propio aprendizaje, el reconocimiento del otro y
la comprensión de su entorno personal y cultural.
- Propiciar la consulta a diferentes fuentes de información
respecto a la variedad de contenidos disciplinares propuestos 3.2 La competencia semiótica como eje transversal
en el diseño. El contexto comunicacional en el que el niño se desarrolla es en
nuestra cultura una amalgama de oralidad y lectoescritura que ha

5
ido integrando, con transiciones pero en continuidad, la seña, el través de los que se efectiviza este objetivo. Lejos de funcionar
habla, la escritura y el sistema multimedial de formas de como un compartimento estanco, la docente a cargo del centro
representación y tratamiento de la información. Ese mundo no es elabora, en equipo con los demás docentes, propuestas
legible de una sola manera, cada lenguaje supone una forma vinculadas a los proyectos de grado, de inglés o de laboratorio,
narrativa diferente. mediante las cuales los niños adquieren la competencia semiótica
esperada trabajando sobre contenidos de esas áreas.
En este sentido, indiscutiblemente la alfabetización es en
nuestros días un proceso multimodal. La noción de texto excede El compromiso de abordar las diferentes gramáticas que aparecen
ampliamente al texto lingüístico y es necesario formar la en esta multiplicidad de lenguajes va más allá de proyectos de
competencia semiótica que permita a los niños elegir el lenguaje aula, sino que constituye un eje pedagógico institucional.
que más se ajusta en cada caso a la intención comunicativa.
A modo de ejemplo se cita el Proyecto de cuarto grado: “Santa Fe,
Hasta hace no muchos años se trataba de la oralidad y la historia y comunidad”. A través su implementación se abordan
comprensión de las culturas orales; de la lectoescritura y lo que contenidos de ciencias sociales tales como la ciudad de Santa Fe
se edificó sobre el papel. En la actual sociedad de la información y nuestra identidad como santafesinos; pero, en función de la
no podemos eludir la introducción de las tecnologías digitales y metodología de curriculum integrado descripto anteriormente, se
el modo en que impactan en el tejido social; tampoco el arte y incorpora al proyecto el estudio del agua como elemento
todo lo que refiere a la educación visual, la música y los lenguajes fundamental.
no discursivos.
La circunstancia que la ciudad esté rodeada de ríos se analiza
Vale decir que hay una amplia gama de dominios semióticos, que desde una perspectiva social, cultural e histórica y también desde
son además intrínsecamente ligados a prácticas sociales y lo medioambiental. Apostando a lo que conocemos como
culturales, de los que la educación debe hacerse cargo. alfabetización científica, los niños analizan la importancia central
del agua como organizador de nuestro ecosistema y a partir de
Si la alfabetización, como derecho constitucional, debe este núcleo organizador se desarrollan distintas actividades que
entenderse como la apropiación continua y permanente de los le permiten ampliar los conocimientos y por ejemplo, conocer la
códigos necesarios para comunicarse, desarrollarse estructura de la misma, así como efectuar trabajos de
humanamente, ejercer la ciudadanía y construir proyectos de vida laboratorio (desarrollando habilidades cognitivas y destrezas
en todos los planos, tenemos que asumir que hoy la gente manuales propias de la ciencia) que permiten analizar la
necesita saber leer y escribir en esos diferentes dominios composición de agua estancada los reservorios de la ciudad. Esto
semióticos. permite posteriormente abordar el estudio de problemáticas
ambientales locales en relación a la contaminación del agua.
El Centro Experimental de Tecnologías Digitales incorporado a la
propuesta curricular es uno de los espacios institucionales a

6
Desde otra mirada, abordan el impacto que históricamente han lectura y a la escritura disponibles a fines del siglo XIX (el libro, la
tenido las inundaciones provocadas por el desborde de los ríos pizarra, el cuaderno, el lápiz), hoy debemos cuestionar ese lugar
Paraná y Salado, analizando documentos periodísticos y relatos monopólico de la palabra escrita y del código lingüístico en cuanto
familiares, y conocen el plan de contingencias que propone el a la trasmisión de la cultura. Otras formas de discursividad, que
gobierno de la ciudad. Esto los lleva a estudiar desde el punto de implican la imagen, el sonido, el lenguaje gestual o corporal y el
vista de la física el mecanismo de una bomba de extracción, a arte entre otras expanden nuestra capacidad de comunicarnos y
realizar salidas de campo para verlas en funcionamiento y a de aprender.
realizar maquetas en escala con las diferentes cotas de la
ciudad. 3.3 El conocimiento como construcción
Entendemos que hablar de “alfabetización científica” no implica
En el Festival del agua, espacio integrador como cierre del adoptar una terminología de moda sino enfrentar de manera
proyecto, los alumnos socializan los conocimientos construidos a comprometida el hecho de que el acceso al conocimiento, en
través de la muestra de experiencias de laboratorio mostrando las términos de poder dar sentido al mundo que nos rodea, es una
propiedades físico-químicas del agua. Considerando la mirada herramienta de inclusión social.
transversal con que es abordado el contenido dentro del proyecto,
se suma el uso de los múltiples lenguajes, como por ejemplo el No alcanza pensar la ciencia desde los contenidos disciplinares,
arte y la musica. En este sentido, por ejemplo, se elaboran nos proponemos que los niños desarrollen una comprensión
caleidoscopios confeccionados con agua y aceite coloreado profunda de las características y leyes básicas del mundo que los
aprovechando el efecto estético de las diferentes densidades de rodea, interpreten que ese mundo tiene una estructura interna
estos elementos, o se presentan pequeños conciertos ejecutados que es modelizable y adquieran una variedad de herramientas
con tubos de ensayo llenos con agua a distintas alturas, esenciales que les permita tomar decisiones responsables a
previamente afinados calibrando el volumen de líquido. partir de esa comprensión.

Todo este rico y multidimensional abordaje del contenido, es En la escuela la ciencia debe ser apropiada como un modo de
articulado con otros espacios como lo es el de tecnologías pensar el mundo, que se corresponde con una forma de hablar,
digitales, generando nuevas experiencias de aprendizajes, ya que escribir e intervenir en él.
la incorporación de la tecnología a través del uso de las
webquests previamente diseñadas por el docente, la presentación En este sentido, este Diseño propone el desarrollo del
de información en aplicaciones multimedia o simplemente la Laboratorio de Ciencias experimentales como espacio curricular,
construcción de resúmenes en Word, facilitan el desarrollo de en el que se pretende que los niños adquieran capacidades
competencias para la formación de un lector hipertextual. relacionadas con el “modo de hacer” de la ciencia y su lenguaje,
como el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de
En síntesis, entendemos que si el surgimiento mismo de la preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de
escuela se consolidó en torno a las tecnologías ligadas a la modelos explicativos, la argumentación y el debate como formas

7
de búsqueda de consenso. A esta perspectiva del abordaje de los Lo interesante de la propuesta es que el eje sobre el que gravita
contenidos en el aula se suma el trabajo experimental. el proyecto no es el recorte de contenidos sobre los que se
trabaja, sino que los niños vayan elaborando la diferencia entre el
En lo que respecta a las ciencias, fundamentalmente, la conocimiento científico y otro tipo de respuestas que se dieron y
educación tradicional ha tendido a ignorar el proceso de se dan a través del tiempo (míticas, literarias, etc.). A la vez, que
generación de las ideas, presentando un programa de contenidos vean la construcción de ese conocimiento en el entramado de los
escolarizados, totalmente disociados de la lógica del campo del distintos momentos históricos. Si en el caso de Darwin se trató
conocimiento en el que fueron producidos. de una ruptura teórica, social y cultural, en Newton hablamos de
la reformulación y formalización de los planteos de Galileo.
Nuestra escuela, por el contrario, asume un concepto de ciencia
ligado no sólo al producto –conocimiento científico- de un área La revista, finalmente, representa la idea la de la divulgación
de la cultura humana, sino también al modo de trabajar de como compromiso con la democratización del saber.
quienes participan en dicha producción -comunidad científica- y a
la forma o formas en que dicho conocimiento se socializa - Incluir la mirada de la Historia y la Sociología de la ciencia permite
divulgación científica. a los niños tomar dimensión del impacto que produce el
conocimiento científico en la sociedad. Por ejemplo cuando
Todos los proyectos intentan que los niños participen de esta analizan el cambio de paradigma que supuso la teoría de la
visión de la ciencia como producto de una actividad humana, que evolución y sus implicancias hasta en lo religioso. A la inversa,
forma parte de la cultura y que se asocia a las ideas, lenguajes y también reflexionan sobre cómo la ciencia toma a su cargo
tecnología correspondientes a procesos situados históricamente. muchas veces temas de relevancia social.
Y, en este sentido, también producto de decisiones que se toman
en un determinado marco social. Creemos que este aspecto es central a nuestra identidad como
universitarios. El acceso al conocimiento supone un compromiso,
EsCiencia, grandes preguntas pensadas con chicos, revista es necesario formar ciudadanos con una visión más ajustada del
editada anualmente por los terceros grados como producto de un papel social de la ciencia y la tecnología.
proyecto llamado A ciencia cierta y por amor al arte muestra
acabadamente este enfoque.

Cada año el trabajo se centra en una pregunta fundamental. Por 3.4 Experiencia estética y conocimiento
ejemplo, “¿De dónde venimos?” abrió la temática de la evolución El arte, fundamentalmente la música y la plástica, tiene un lugar
y la teoría de Darwin como cambio de paradigma o “¿Por qué se central en nuestro proyecto educativo institucional, en
mueven las cosas?” a la física newtoniana y a Galileo como un consonancia con lo expuesto de propiciar una escuela multilingüe,
momento distinto de la historia de la ciencia. habitada por distintas disciplinas y por distintos lenguajes.

8
Esta premisa inaugural nos pone en el camino de lograr una
auténtica integración disciplinar al respecto. Requerir que las - Se hagan responsables de cargar de valor estético la
disciplinas ya instaladas renuncien a situaciones establecidas y experiencia individual en la escuela, y habiliten a la vez el
se sumen a la organización de una propuesta de integración de la respeto a la singularidad.
experiencia estética no implica desconocer que todas desarrollan
lenguajes específicos, que incluyen formas propias de Esto supone también, para la organización institucional, formular
representación, expresión y comunicación, y que comportan el uso proyectos comunes, instalar espacios de trabajo compartido para
de reglas y elementos que constituyen su código específico. Pero sugerir y dar forma a esos proyectos, abrir la escuela a
la extensión a todos de una experiencia plena del arte en la experiencias que puedan convertirse en disparadores.
escuela es un propósito que supone la ampliación y articulación
de los contenidos que tradicionalmente han formado parte del Durante todo su paso por la escuela primaria de la UNL un niño
currículum. encuentra el aporte del arte vinculado a proyectos áulicos, a
producciones con tecnologías digitales y hasta a experiencias del
Se trata de brindar a los niños oportunidades para disfrutar y laboratorio de ciencias experimentales.
producir arte en sus distintas expresiones, y crear conciencia
acerca del derecho que todos tenemos de disfrutarlo, criticarlo y También, en los espacios curriculares propios de plástica y de
producirlo. La presencia de músicos y obras de teatro en la música, adquiere las primeras herramientas para manejar estos
escuela, la asistencia a museos y teatros debe formar parte de la códigos no lingüísticos que orientan la educación artística hacia la
cotidianidad. producción, la percepción y la apreciación estética y el desarrollo
de la capacidad crítica. En el caso de la música, por ejemplo,
El lenguaje de las artes visuales y de la música significa también desde segundo grado se inicia en la notación convencional de
un medio de conocimiento. No obstante, es necesario cruzarlo este lenguaje y conoce elementos de audioperceptiva no
con otros dominios semióticos y áreas curriculares, en propuestas habituales en los diseños curriculares escolares.
que:
Este camino permite, paulatinamente, que la expresión creadora
- No trivialicen la actividad y los productos artísticos; surja con los infinitos matices de la individualidad. Por eso a partir
de quinto grado este proyecto institucional propone Talleres de
- No pretendan justificarse por su valor instrumental; Lenguajes Estético-Expresivos.
- Presten atención al capital cultural que se quiere trasmitir,
incluyendo las vanguardias, el arte popular y las formas Se trata de espacios curriculares electivos pero de cumplimiento
innovadoras de la experiencia artística; obligatorio, en los que los alumnos optan por la Plástica como
medio de expresión, o la Música mediante el aprendizaje de
- Resguarden y motoricen el derecho de todos de producir y distintos instrumentos: Teclados, Percusión, Guitarra o Vientos.
apreciar las obras artísticas, literarias y musicales;

9
Experiencias colectivas de pintura de murales, o de producciones
en la tridimensión, tanto como el avance en la ejecución de En la actualidad la presencia del inglés en la vida cotidiana de los
instrumentos que se evidencia en los conciertos que brindan los niños es altamente significativa siendo esta lengua el instrumento
alumnos dan cuenta de la fecundidad de esta propuesta. que en un mundo globalizado permite un acceso más fácil a la
información, y el crecimiento del individuo como ser social;
Procesos como los descriptos son susceptibles de construir partícipe activo del desarrollo cultural y comunicacional de las
conocimiento en términos de producir sentido y de abrir puertas a diferentes comunidades.
la investigación en sus propios modos. Por eso creemos que
incluir al arte dentro de la cultura del conocimiento y no de la del Desde una mirada más amplia, el contacto con la lengua
entretenimiento es un paso fundamental para reconsiderar una extranjera confronta a los niños con la diferencia y permite el
pedagogía que no lo deje al margen. abordaje y la vivencia de lo otro, lo diferente, lo ajeno, lo diverso.
El aprendizaje del inglés permite a los niños interactuar con otras
culturas y así enriquecer su mirada del mundo, de su entorno
3.5 El inglés desde un aprendizaje integrado socio-cultural y de su lugar en dicho contexto, fortaleciendo su
El proyecto institucional de la Escuela Primaria de la UNL, como propia identidad.
ha sido expuesto, establece un currículum integrado que brinda un
marco significativo para la atención a la diversidad de los niños La Escuela Primaria de la UNL promueve en cada alumno la
entendiendo que cada uno de ellos tiene su propio ritmo de búsqueda personal de sus más altas expectativas de logro tanto
desarrollo, estrategias de aprendizaje, experiencias personales, académicas como personales y pretende:
conocimientos previos y expectativas diferentes ante lo nuevo. Se
propone la posibilidad real de numerosas tareas escolares - Fomentar una actitud positiva y un constante interés en
diferentes, sobre la base de medios didácticos también variados, aprender una lengua extranjera.
en los que entran en acción intereses y motivaciones propias de
cada niño en particular, poniendo en práctica una personalización - Promover el aprendizaje de una lengua extranjera como
del aprendizaje. herramienta fundamental para comprender diferentes culturas
en una sociedad cada vez más globalizada.
Los distintos espacios curriculares enriquecen este proyecto
institucional mediante sus contenidos, estrategias y metodologías - Proporcionar el aprendizaje natural de una lengua extranjera
propias. La convergencia de estas áreas de aprendizaje se pone dentro de un contexto cooperativo con un lenguaje y
de manifiesto en el aula a través de diversos proyectos. Los contenidos adecuados a las posibilidades y expectativas de
mismos surgen de los contenidos descriptos en el diseño los niños.
curricular del ciclo oficial y de las necesidades y oferta educativa - Promover la construcción de las destrezas necesarias para la
particular de la Escuela Primaria de la UNL. En este contexto, la internalización de la lengua inglesa y su uso en distintos
lengua extranjera - inglés - ilumina cada uno de estos proyectos. ámbitos y situaciones.

10
La planificación y la organización del trabajo áulico se desarrollan
- Lograr que los niños desarrollen en forma paulatina y en la a través de proyectos conjuntos y cada área aborda una
medida de sus posibilidades las cuatro macro habilidades perspectiva diferente de los temas a cubrir evitando la
lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. superposición de los mismos. Los contenidos lingüísticos derivan
de los contenidos no lingüísticos y se gradúan y secuencian según
El enfoque metodológico utilizado en la Escuela Primaria de la el nivel de dificultad que presenten.
UNL es el Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas La utilización de tareas gramaticales, así como la propuesta de
extranjeras (Content and language integrated learning - CLIL), el apropiación de unidades léxicas a partir de redes semánticas se
que hace referencia en otras palabras a las situaciones en las ajustan de manera cohesiva y facilitadora a las tareas
que los contenidos se enseñan a través de una lengua extranjera comunicativas y ejes temáticos para estimular destrezas
con un objetivo doble, la apropiación de dichos contenidos y el lingüísticas y competencias comunicativas en la adquisición de la
aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera. lengua extranjera.

Dicho enfoque: La utilización de un libro de texto como soporte bibliográfico para


- Promueve el aprendizaje natural de la lengua extranjera. la introducción de los proyectos, posibilita - asimismo- la
extensión de los esquemas de trabajo propuestos dentro de un
- Une la lengua extranjera y los contenidos dentro de las marco contextualizado y familiar para los alumnos.
posibilidades y expectativas de los niños.
Adoptamos criterios de evaluación continua. Durante los primeros
- Implica una educación con doble finalidad, aprendizaje de los tres grados, los niños son evaluados de manera formativa y con
contenidos de un área en particular y el aprendizaje ligado a la una consolidación de contenidos al término del ciclo lectivo. Este
lengua extranjera. proceso continuo permite al docente recaudar información
invaluable sobre el alcance del aprendizaje de los alumnos, así
- Da lugar a que los niños se concentren en los contenidos que como introducir dicha información en la planificación del curso y
se aprenden centrando su atención en la actividad de en la retroalimentación efectiva que da a los alumnos. A partir del
aprendizaje y no en una actividad de lengua en sí misma. cuarto grado, los niños son evaluados además, de manera
sumativa, con trabajos prácticos al finalizar cada proyecto y una
- Ofrece entornos que permiten tanto la exposición a la lengua instancia final de evaluación escrita y oral al concluir el año
extranjera como oportunidades para que el niño la utilice con escolar.
sentido.
La realidad propia de nuestra institución propone grandes
- Permite la integración de las TIC al currículum. desafíos, tales como la formación integral de personas mejorando
sus capacidades comunicativas en dos idiomas, la mejora de las
relaciones interculturales, la flexibilidad cognitiva, el desarrollo de

11
actitudes positivas hacia el aprendizaje de la lengua extranjera y construyen con esos textos y cómo la escuela favorece ese
hacia el aprendizaje en general; y el aporte de mayores recursos vínculo?
en ambos idiomas a la hora de interactuar con otros para crecer
con otros. Intentando dar respuesta a estos y otros interrogantes el proyecto
institucional de la Escuela Primaria de la Universidad Nacional del
Litoral sostiene, desde su primera formulación, una propuesta
3.6 La cultura del libro y la formación del sujeto lector que denominamos Plan Lector.
Más allá de las muchas políticas de animación a la lectura que
tienen lugar en la actualidad, en la Escuela Primaria de la UNL se Esta propuesta institucional pone en primer plano los libros, los
pone especial énfasis en la cultura del libro por medio de la lectores y sus lecturas, así entendidos, con el objetivo de ampliar
formación de un sujeto lector. el universo cultural de los alumnos a través de la literatura como
bien estético.
Dentro del proyecto institucional la lectura es entendida como un
acto de significación, un espacio subjetivo en el que se toma la La escuela sólo propicia este encuentro con la cultura escrita, en
palabra y se construye el sentido del texto. Se trata de una una formulación que implica:
experiencia, no de una actividad, que cuando se da deja huella, - La selección, por parte de docentes, directivos y
impactando sobre la formación del sujeto. Es por lo tanto especialistas, de un corpus de textos literarios. Creemos que
intransitiva, personal, ni permanente ni igual para todas las son los adultos quienes deben realizar ese recorte (que
generaciones. implica valorizar ciertos títulos, más que descartar otros), para
que el niño no quede arrinconado ante una variedad
En el mismo acto, como es el lector quien la construye, esa abrumadora.
lectura conforma su universo de significaciones, su espacio
simbólico, y a la vez lo hace ingresar en una red de referencias En una época en la que el arte, la cultura y la palabra se
culturales compartidas. Formar una comunidad de lectores es otro encuentran tantas veces colonizados y domesticados por el
de los objetivos de esta propuesta. mercado, tomar posición como adultos mediadores implica elegir
textos que no respondan a las leyes del marketing, la
Sabemos que en la formación de un sujeto lector entran en juego segmentación y el culto a las novedades. Implica proponer libros
sus posibilidades reales de acceso a los bienes culturales, sus diversos, elegidos por su valor estético.
deseos e intereses y el rol o papel de los mediadores o
iniciadores de la lectura. Por eso nos preguntamos: ¿Qué bienes En este corpus hay obras en las que las imágenes muestran lo no
culturales –textos literarios- circulan en los hogares y en la dicho por la palabra; otras que transgreden las formas
escuela y cuáles son las posibilidades que tienen los chicos de tradicionales de narrar, dialogando con otras manifestaciones
acceder a los mismos? ¿Cuál es la relación que los alumnos culturales (otros textos) como el cine, la historieta, las artes
plásticas, la publicidad, el diseño gráfico; otras que ponen al

12
descubierto las técnicas de su construcción; obras clásicas Como parte de la propuesta, escritores, ilustradores, editores y
escritas o no para niños. críticos literarios participan con frecuencia de charlas, talleres,
comunicaciones electrónicas y foros de debate con los alumnos.
Basta como ejemplo el análisis de los libros que integran hasta el El Plan Lector se suma, en este sentido, a la Biblioteca como
momento el Plan Lector de la primera cohorte (explicitado a espacio de capitalización de la experiencia lectora. Desde las
continuación) para comprender la riqueza y la amplitud de esta primeras salas del Jardín La Ronda los alumnos son asiduos
selección. concurrentes a la biblioteca, haciendo uso de préstamos
domiciliarios semanalmente, en prácticas que construyen
- El encuentro entre el alumno y el texto, que pasará a formar imaginarios comunes y experiencias compartidas respecto de los
parte de su biblioteca personal. Mensualmente los alumnos libros y de la literatura.
reciben un libro del corpus seleccionado, adquirido por los
padres conforme a lo establecido como obligatorio dentro de La escuela tiene el deber de intervenir en la desigual distribución
las prácticas de la escuela. del capital cultural en nuestra sociedad, y ésta es una de las
estrategias con las que lo intenta la Escuela Primaria de la UNL.
Esto permite pensar otros escenarios más allá de la escuela, que
favorecen ese encuentro personal que implica la lectura como EJEMPLO
experiencia. PLAN LECTOR COHORTE 2007
- Primer grado: “Circo”, de Fernando Alonso / “Avión que va,
Como propuesta institucional se pretende habilitar un avión que llega”, de Laura Devetach ilustrada por Istvansch/
acontecimiento singular, incierto, para el que trabajamos como “Tuck es Tuck”, de Claudia Legnazzi / “Té de Palacio”, de
adultos mediadores. Nicolás Arispe / “Lo que hay antes de que haya algo”, de
Liniers / “El sastrecillo valiente”, versión de Arnica Esterl
Por otra parte, el compromiso de las familias de incorporar ese ilustrada por Olga Dugina y Andrej Dugin
título por mes a la biblioteca de los niños asegura el ejercicio de
un derecho de todos. Permite que, más allá de la valoración que - Segundo grado: “La línea”, de Alex y Beatriz Doumec/
haga de la lectura cada grupo familiar o su contexto social, todos “Secreto de familia”, de Isol / “Los planos de mi ciudad”, de
los alumnos tengan acceso a los libros como bienes culturales. / “Animalario Universal”, de Javier Sáez Castán / “El Capitán
Arsenio”, de Pablo Bernasconi / “Macanudo”, de Liniers /
- Por último, el Plan Lector también es ocasión del encuentro “Caperucita Roja”, versión de Leicia Gotlibowski
con otros actores que forman parte del universo de los libros,
y que suponen el conocimiento de sus condiciones de - Tercer grado: “Un libro en tamaño real”, de Jorge Doneiger /
creación, producción y circulación. “El Principito”, de Antoine de Saint Exupery / “El jarrón
multiplicador”, de Masaichiro y Mitsumasa Anno / “Incendio”,
de María Teresa Andruetto / “Mirar con lupa”, de Calire D’

13
Harcourt / “Cebras y cebras”, de M Nisnovich / “Flotante”, de Asumida como espacio educativo total, todo lo que sucede en su
Daniel Eisner interior es materia de observación y análisis y lo que queda por
fuera de sus muros no le compete.
- Cuarto grado: “Casiperro”, de Graciela Montes / “Cyrano”,
versión de Tai- Marc Le Thanh / “El chico ostra”, de Tim Esta lógica está sostenida además por la centralidad del maestro,
Barton / “La piedra azul”, de Jimmy Liao / “Tres cuentos en quien concentra saber y poder, y numerosos dispositivos de
blanco y negro”, de Edgar Allan Poe / “The ghost”, de “Frin”, adoctrinamiento.
de Luis María Pescetti
Muchos de estos presupuestos han caído con la discursividad
- Quinto grado: “El hermano Metomentodo”, de Jesús Zatón/ moderna, pero no obstante otros persisten, naturalizados. Uno de
“Pasaje a la frontera”, de María Cristina Alonso/ “Martín ellos, sostenido desde otro tipo de argumentaciones (seguridad,
Fierro”, de José Hernández, ilustrado por Fontanarrosa/ “El falta de recursos materiales y otros) es el de la desconexión de la
príncipe feliz”, de Oscar Wilde / “Futuros peligrosos” , de Elia escuela con el mundo exterior.
Barceló / “The leyend of sleepy hollow”, de Washington Irving
“Cuentos y Leyendas de la Argentina” Desde los contenidos, la actualidad suele no tener lugar y la
realidad más inmediata es desplazada o minimizada. Respecto de
- Sexto grado: “Otroso”, de Graciela Montes / “La nariz. El las actividades, las salidas de campo o culturales no tienen lugar
retrato”, de Nikolái Godol Doyague / “La vuelta al mundo en por razones de orden práctico. La relación con otras instituciones
80 días”, de Julio Verne / “The Egyptian Souvenir”, de Mary del medio es inexistente, el aporte de las familias descalificado.
Flagan / “El Eternauta”; de Héctor Germán Oesterheld / Por el contrario, intentamos que la escuela primaria de la UNL sea
“Diario”, de Ana Frank / “La Historia interminable”, de permeable a su medio, se nutra y colabore con él de diversos
Michael Ende modos y que los niños hagan tantas experiencias de intercambio
como sean posibles.

La conexión e intercomunicación entre la escuela y la comunidad


posibilita comunidades integradas en las que la educación de
3.7 La escuela extramuros todos sus miembros es una responsabilidad y un deber asumidos
Sabido es que la Modernidad concibió a la escuela sobre la de forma colectiva.
estructura del convento, un espacio cerrado, con normas propias.
En él en cierto sentido se aísla al niño, visto exclusivamente como Esto se materializa en primer término en relación con la propia
alumno, por delegación de la función pedagógica por parte de la Universidad.
familia.
Los alumnos de esta escuela primaria intervienen en Alquímica,
Animate y Quántico, festivales de química, matemática y física

14
respectivamente organizados por la Facultad de Ingeniería Por otro lado la escuela tiene un deber indelegable en cuanto a
Química de la Universidad, de las Semanas de la Ciencia que se promover la paulatina autonomía de los chicos e igualar
llevan a cabo anualmente y de distintos eventos de este tipo. oportunidades de acceso a la cultura.
También reciben la visita muy frecuente de padres que se
desempeñan en distintas áreas disciplinares y de científicos que Con esa intención sostenemos un programa de Campamentos y
comparten con ellos su experiencia. Visitan el Parque Tecnológico viajes, que se lleva a cabo de primero a séptimo grado.
del Litoral, el INALI, en INLAIN y otros organismos de dependencia
conjunta de la universidad y CONICET cuando trabajan temas Progresivamente, desde salidas de un día y a lugares cerca hasta
afines. estadías de cuatro días en quinto y sexto grado o siete en
séptimo, los grupos conocen Entre Ríos, Alta Gracia, Buenos
La Secretaría de Cultura lleva espectáculos a la escuela o recibe a Aires, Cataratas. Se piensan los lugares de acuerdo a algunas
los grupos en sus salas, el Instituto Superior de Música da clases premisas de la tradición campamentil respecto del contacto con la
abiertas y conciertos para ellos. Los Recitales Aniversario de la naturaleza y la realización de actividades de supervivencia, pero
universidad han contado con la participación de nuestros alumnos también con la integración de objetivos culturales.
antes del número central.
Por ejemplo, el mismo viaje que permite acampar en carpa con lo
Cuando los niños escuchan o entrevistan a un científico, cuando que ello significa y conocer el Parque Nacional El Palmar integra la
van con asiduidad a los laboratorios de las facultades, cuando represa hidroeléctrica Salto Grande y el Palacio San José.
participan de actividades que los ponen a resolver problemas Hablamos de contenidos que se desarrollan curricularmente en
pensados para ellos dentro de un campo de investigación ese grado, pero también de aprendizajes que sólo se dan con la
científica, están siendo partícipes del modo de vida y de ver el convivencia entre pares, de otro tipo de relación con los adultos,
mundo de la comunidad a la que pertenecen. de situaciones que demandan la resolución autónoma de
conflictos.
Lo mismo sucede con la ciudad. Recorren espacios patrimoniales
y comparten con otros niños propuestas como Aula ciudad o
conciertos didácticos. Visitan el Concejo Municipal y realizan 4. NOTAS DE IDENTIDAD
peticiones a las autoridades, que muchas veces nos visitan. 4.1 Profesionalización del rol docente y diálogo con otras
instancias de la UNL
Pensamos que este tipo de actividades recupera lo más genuino El presente proyecto institucional plantea desde la planta
del encuentro intergeneracional, y que así como la virtualidad ha funcional hasta la organización de la rutina cotidiana la idea de
expandido los límites de la escuela es necesario recuperar la generar un cuerpo docente potente, con mucha producción
visión de los niños como actores sociales. colectiva, actualización permanente y tiempo para la evaluación
continua de las prácticas.

15
Cada docente tiene a cargo un grupo (a excepción de las áreas colaboración permanente de docentes de Matemática, Letras,
especiales, se propone un maestro único desde primero hasta Biología e Historia fundamentalmente.
séptimo grado) pero tanto las planificaciones didácticas como
muchas actividades se llevan a cabo en pareja pedagógica con el La retroalimentación entre lo que se produce en otras instancias
docente del grado paralelo. Para favorecer esta tarea y el diálogo de la Universidad y el aula forma parte no sólo del diferencial sino
con todo el grupo de maestros, los docentes desarrollan su de la razón de ser de esta institución como escuela universitaria.
trabajo frente al aula hasta las 13:00 horas pero permanecen en También lo es la interacción con otras instituciones del nivel, que
la escuela hasta las 15:00. se da al compartir el trabajo en el marco de un proyecto de
extensión de cátedra o de las actividades de extensión que
Esas dos horas diarias de trabajo grupal significan un valiosísimo genera la misma escuela.
tiempo, que sin dudas hace a lo distintivo del planteo de nuestra
escuela. En ese tiempo no sólo se corrige, se planifica y se evalúa 4.2 Proyecto institucional de Integración
sino que también se trabaja con los especialistas de la misma En el Jardín de Infantes “La Ronda” y en la Escuela Primaria de la
escuela y de las distintas facultades que colaboran con nuestra Universidad Nacional del Litoral se realizan constantemente
producción pedagógica. procesos de integración escolar, es decir atención de niños que
con diferentes patologías construyen sus aprendizajes en la
El riesgo de banalizar los contenidos o de consolidar escolaridad común.
comprensiones erróneas está siempre presente, no sólo en la
educación primaria. Por eso es imprescindible, y en el caso de la Este abordaje implica un Proyecto Interinstitucional de
Escuela Primaria de la UNL una posibilidad que se articula de Intervención Interdisciplinario que se inicia desde las salas de
diferentes maneras, el diálogo con quienes están implicados en la lactantes y atraviesa todos los grados de la escuela primaria
producción misma del conocimiento. articulando con distintas instituciones: con la Escuela Especial Nº
2090, con el Hospital de Rehabilitación Vera Candioti, la Escuela
Historiadores, ingenieros hídricos y químicos, biólogos, abogados Especial Incorporada Nº 1305 “Nils Eber” y la Especial Nº 2009
y docentes de las distintas áreas disciplinares reproducen “Dr. Bernardo de Monteagudo” o con instituciones particulares
experiencias con los alumnos, les dan clase o los orientan en la (Vaivén, Alter, Instituto del Niño).
elaboración del producto de un proyecto.
En la Institución a través de este proceso se intenta ofrecer a los
En estos años se ha sostenido un proyecto de capacitación en niños el máximo de oportunidades para que logren el mayor
matemática coordinado por el IMAL (Instituto de Matemática desarrollo posible de sus capacidades personales y sociales.
Aplicada del Litoral), otro de actualización en Tecnologías Digitales
dictado dentro del programa de nuestro centro, dos proyectos de Un proceso de integración pautado y orientado adecuadamente
extensión de cátedra (uno de Filosofía para niños con FHUC y otro beneficia no solo al niño sino también a su entorno. La posibilidad
–en curso- de Preservación del Patrimonio Urbano con FADU) y la de compartir un espacio, un tiempo y docentes brinda a los niños

16
con necesidades educativas especiales la oportunidad de
desplegar nuevas competencias pedagógicas optimizando sus - Las características del contexto de nuestra escuela (qué
capacidades, alcanzando en la mayoría de los casos mayor aspectos favorecen el aprendizaje y cuáles lo dificultan)
madurez en determinadas funciones. Pero también compromete al
grupo en el reconocimiento de las diferencias, promueve actitudes - El contexto socio familiar (que aspectos lo favorecen y cuáles
de cooperación y solidaridad y genera otro tipo de sociabilidad. los dificultan)

Esto conlleva un accionar conjunto con las escuelas especiales, - Su historia personal y escolar ( diagnósticos médicos,
las familias y los profesionales involucrados a fin de aunar psicológicos, pedagógicos)
criterios. Hace surgir nuevos compromisos para la acción y el
abordaje de un currículum abierto y flexible, que permita el acceso Las adaptaciones curriculares se refieren a:
a conocimientos generales y específicos y que proporcione a cada
niño integrado toda la independencia y autosuficiencia de la que - Modificaciones edilicias (rampas,baños), mobiliario específico,
sea capaz. equipamiento, materiales especiales.

Aquí aparece un nuevo punto de vista en la tarea, que abona la - Temporalización y ritmos.
diversidad del enfoque educativo con las adaptaciones
curriculares pertinentes, lo que ofrecerá no solo cantidad sino - Alternativas metodológicas y apoyos.
también calidad en los aprendizajes.
- Adecuación de contenidos, dar prioridades, introducir otros
Los conocimientos previos y la diferencia en el ritmo de facilitadores de los aprendizajes.
adquisición de los aprendizajes influye indudablemente en los
progresos, de allí que cada adaptación esté inmersa en todos los
aspectos de la vida escolar (personal-social) para ayudar a
superar las desventajas con la que ingresa el niño integrado.
En el proceso de toma de decisiones para la elaboración de
adaptaciones curriculares se tiene en cuenta:

- El nivel de competencia curricular del alumno (qué es capaz


de hacer y qué tipo de ayuda necesita para mejorar)

- Su estilo de aprendizaje (que agrupamientos prefiere, cuál es


su nivel de atención, las estrategias de aprendizaje, la
motivación, el ritmo de ejecución)

17
5 DISEÑO CURRICULAR

5.1 Contenidos curriculares

18
5. 1 - 1

MATEMÁTICA

19
La matemática está siempre presente en la interpretación de la realidad. Resolver situaciones, en una sociedad eminentemente
tecnológica, implica poner en juego competencias que ya en la primera infancia son requeridas. Los niños, así como toman contacto muy
tempranamente con distintos estímulos de su cultura, ingresan a la escuela primaria ya advertidos del lenguaje de los números, de las
formas, de los movimientos, de las representaciones.

Entonces, el quehacer matemático en la escuela primaria estará vinculado con la organización y ampliación de sus experiencias
cotidianas, relacionadas con los conocimientos matemáticos que informalmente y de forma aislada e inconexa vienen construyendo.

Los niños avanzarán en la construcción de los números y de las relaciones porque las necesitarán para resolver situaciones
problemáticas que les resulten interesantes, en una propuesta metodológica activa y de reflexión.

Problemas bien formulados, en los que aparezcan datos e informaciones que manejar para despejar incógnitas lo suficientemente
estimulantes llevarán progresivamente a la construcción de estrategias, procedimientos y relaciones que los irán aproximando a los
conceptos. Así, la matemática, lejos de vivirse como una disciplina formal, será un punto más de encuentro entre la producción propia y la
de los demás, que llevará a comunicar y defender ideas, a acordar o discrepar, a pedir ayuda y darla, a buscar y a consultar fuentes,
pares, adultos y padres.

20
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

PRIMER 1. Relaciones 1. Números 1. Adición y sustracción. 1. Longitud-Distancia 1. Registro de


GRADO Espaciales: Naturales: usos y 2. Escrituras aditivas de 2. Ordenamiento de datos. La
posición, funciones. números ( Ej. 43=40+3; objetos según su recolección y
interioridad, 2. Conteo de 43=10+10+10+10+3). longitud (comparación el registro de
proximidad, colecciones de 3. Simbología directa). datos por
dirección. objetos. convencional 3. El uso de unidades no experiencias
(signos +, -, =).
Reconocimiento 3. Operaciones convencionales para o encuestas
4. Cálculo de adiciones
vivencial. necesarias para la comparación simples.
básicas (suma de
2. Recorridos. la organización indirecta de la 2. Iniciación a
dobles: a + a;
Puntos de de una colección longitud de los la
complementos a
referencia. que facilite el objetos y de la organización
10: a+ b=10; múltiplos
3. Desplazamientos conteo distancia entre dos y
de 10 más una cifra
según (desplazamiento lugares. presentación
10 + a; 20 + a...)
instrucciones, de objetos, 4. Capacidad. de datos en
5. Resultados de
describiendo y formación de 5. El uso de unidades no diagramas,
adiciones anteriores
organizándolos filas, convencionales para pictogramas
como medio para
usando agrupamientos). la medición de lo que y listas.
resolver otras
elementos del 4. Cardinalización contienen los 3. Extracción de
(Ej. 6 + 7 pensado con
entorno como de colecciones recipientes. información.
6 + 6+ 1, como 6 + 4
puntos de en forma exacta y 6. Ordenamiento de 4. La
+ 3, como 7 + 7 - 1 ...)
referencia. aproximada recipientes según el información
6. Información
4. Formas (conteo, tanteo, contenido. organizada y
cuantitativa contenida
geométricas en estimación). 7. Peso. la posibilidad
en situaciones,
el espacio del 5. Estrategias para 8. Estimación global del de

21
entorno la comparación imágenes y peso de los objetos y describirla.
PRIMER inmediato. de colecciones problemas concretos. ordenamiento según
GRADO desde el punto su peso, ESTADÍSTICA

ESPACIO Y FORMAS de vista OPERACIONES sopesándolos.


GEOMÉTRICAS MEDIDA
numérico:
7. La resolución de
conteo,
5. Los cuerpos problemas por medio 9. Sistema monetario.
correspondencia,
geométricos: de la elaboración de Las monedas y los
estimación.
esferas, cubos, estrategias billetes usuales.
cilindros, personales. 10. Tiempo.
NÚMERO Y SISTEMA DE
prismas, 8. La comunicación de 11. Secuencia de
NUMERACIÓN
pirámides. los procedimientos y acontecimientos
6. La tridimensión 6. Números de los resultados.
como espacio de Ordinales.
creación de Posición de los
estructuras con elementos en un
elementos ordenamiento.
cotidianos. 7. Relaciones
7. Formas numéricas.
geométricas Mayor, igual,
simples en el menor, uno más
plano, en que, antes que,
objetos y en etc.
dibujos. 8. Patrones
8. El uso de Numéricos.
patrones 9. Sistema de
geométricos. Numeración

22
Decimal.
PRIMER ESPACIO Y FORMAS Regularidades en
GRADO GEOMÉTRICAS
la sucesión
numérica y su
9. Las figuras
utilización para
geométricas
leer, escribir y
como huellas de
comparar
los cuerpos.
números.
10. La línea.
Diferencias entre
NÚMERO Y SISTEMA DE
líneas abiertas, NUMERACIÓN
cerradas, curvas
y rectas. 10. Encuadramiento
11. La espacialidad de números
en el (ej.: 17 está entre

reconocimiento 10 y 20).

de regiones 11. La Sucesión

(interior-exterior) Natural
y de frontera. 12. Lectura y
escritura de
números al
menos hasta
100.

23
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

SEGUNDO 1. Ubicación en el 1. Relaciones 1. Algoritmos de adición 1. Longitud-Distancia: 1. Nociones


GRADO espacio aritméticas entre y sustracción. medición con elementales
utilizando las números. Mitad Utilización progresiva. unidades de
nociones de, doble que, 10 2. Multiplicación y convencionales probabilidad.
correspondiente más que…etc. división. (metro, ½ m.) Uso de El azar en los
s a las 2. Patrones 3. Estrategias no la regla graduada. juegos.
relaciones numéricos: convencionales 2. Comprobación de la 2. Sucesos
espaciales. escalas del 2, (personales) para capacidad usando seguros e
2. Códigos para 5,10. multiplicar y dividir. unidades imposibles.
comunicar 3. Escrituras 4. Simbología convencionales.
desplazamientos aditivas y convencional (signos 3. Comparación directa
3. Formas multiplicativas de por, dividido, igual). del peso de los
geométricas: un número. 5. Cálculo mental de objetos,
descripción 4. Iniciación al combinaciones de sopesándolos.
según análisis de formas (a + b= 100, 4. Sistema monetario:
características números a partir 100 + a) equivalencias de
observables. del valor 6. Descomposiciones monedas y billetes.
4. Cuerpos posicional de las aditivas de los 5. Estimación del tiempo
geométricos a cifras. números para en actividades
partir de las 5. Lectura y resolver cálculos cotidianas.
figuras de sus escritura de mentales y escritos. 6. El calendario.
caras. números al 7. Búsqueda mental de Ubicación de fechas
5. Simetría. menos hasta mitad y de doble de significativas e
Identificación de 1000. números. identificación de

24
formas meses, semanas,
SEGUNDO simétricas en el OPERACIONES días.
GRADO entorno.
Construcción de 8. Tablas de multiplicar. MEDIDA

figuras Construcción,

simétricas utilización,

respecto de un determinación de los

eje. múltiplos de un
número natural.
ESPACIO Y FORMAS 9. Números pares e
GEOMÉTRICAS impares.
10. Lectura de
6. Reconocimiento información
de líneas, cuantitativa contenida
regiones, en distintos
fronteras. portadores (listas de
7. La precios, propagandas,
circunsferencia. boletos, textos, etc..)
11. Identificación de
datos e incógnitas en
la resolución de
problemas.
12. Reconocimiento de
distintos
procedimientos y
estrategias posibles

25
para la resolución de
problemas.

OPERACIONES

26
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

TERCER 1. Relaciones 1. Utilización de 1. Algoritmo en 1. El fraccionamiento de 1. Regularidades


GRADO Espaciales: signos para multiplicación por una la unidad de medida. en los
recorridos, expresar cifra. 2. Las unidades del resultados de
códigos, giros. relaciones 2. Procedimientos para sistema métrico. situaciones de
2. El plano como numéricas dividir: restas 3. La unidad y sus azar.
medio de (mayor, menor, sucesivas, sumas fracciones para medir 2. Diferenciación
representación. igual). reiteradas, la capacidad. Uso del de sucesos
3. Los cuerpos 2. Relaciones multiplicación, vaso graduado. seguros,
geométricos en aritméticas entre combinación de 4. La balanza para imposibles,
distintas números. Doble, procedimientos. estimar y comprobar posibles.
representacione triple, 100 más 3. Algoritmo en división el peso de los
s. que… por una cifra. cuerpos.
4. Reconocimiento. 3. Escalas del 10, 4. Búsqueda mental de 5. El reloj.
5. Descripción de 20, 100, 200, mitad y de doble, de
cuerpos 1000. tercio y de triple, de
geométricos a 4. Escrituras cuarto y de cuádruple.
partir de polinómicas de 5. Multiplicación de un
características un número número por 10 y por
observables. 5. Reconocimiento 100.
6. Clasificación de de las unidades 6. Lectura de
formas de los distintos información contenida
geométricas órdenes. en tablas, gráficos y
según criterios 6. El sistema otros portadores.
(número de decimal 7. Procedimientos de

27
lados, lados posicional para resolución de
TERCER curvos o no) desarrollar problemas tendiendo
GRADO técnicas a los más
ESPACIO Y FORMAS operatorias, económicos.
GEOMÉTRICAS
aproximación y
encuadramiento. OPERACIONES
7. Reconocimiento
de simetrías y
NÚMERO Y SISTEMA DE
regularidades en NUMERACIÓN
guardas, frisos,
etc. 7. Lectura y
8. Paralelismo y escritura de
perpendicularida números al
d en rectas: menos hasta
reconocimiento 10.000.
intuitivo.

28
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

CUARTO 1. Relaciones 1. Lectura y 1. Ampliación de los 1. Medición de 1. Elaboración de


GRADO espaciales: escritura de sentidos ya longitudes y encuestas
elaboración e números elaborados en los distancias utilizando sencillas
interpretación de naturales años anteriores instrumentos 2. Organización y
códigos que tomando como respecto de la suma y graduados y presentación
indiquen referente unitario de la resta. diferenciando las de datos en
ubicación. los miles, 2. Problemas de suma y unidades (m, dm, cm, diagramas,
2. Utilización de las millones o miles resta que involucren mm) pictogramas,
relaciones de millones. varias operaciones. 2. Equivalencias de las listas, tablas y
espaciales para 2. Lectura, 3. Problemas unidades de medida gráficos
ubicar objetos en escritura, multiplicativos con convencionales (ej. simples.
el plano y en el comparación y números naturales. 10cm=1dm) 3. Interpretación
espacio. ordenamiento de Introducción 3. Medición de de datos y
3. Ubicación de números progresiva del longitudes de comunicación
puntos en rectas naturales algoritmo de la trayectorias curvas. de resultados.
en posición (aspecto cardinal multiplicación. 4. Cálculo del perímetro 4. Exploración de
horizontal y y ordinal) 4. Resolución de de diferentes figuras situaciones de
vertical como 3. Descomposición problemas de reparto poligonales por azar por medio
sistema de de números utilizando el algoritmo diferentes de juegos.
referencia basada en la de la división o procedimientos. 5. Diferenciación

29
(reglas, calles, organización estrategias de cálculo de sucesos
MEDIDA
termómetros) decimal del mental. seguro,
sistema. posible,
5. Comparación de
ESPACIO Y FORMAS OPERACIONES imposible,
CUARTO GEOMÉTRICAS perímetros sin apelar
NÚMERO Y SISTEMA DE compatible e
GRADO a la medición
NUMERACIÓN 5. Uso de la calculadora incompatible.
4. Ubicación de para reconstruir el efectiva, estimación
ESTADÍSTICA
puntos en el 4. Interpretación y resto de la división. de perímetros de
plano tomando utilización de la 6. Construcción del superficies grandes.
las coordenadas información algoritmo de la 6. Utilización de
cartesianas como contenida en la división a partir de los unidades de medida
sistema de escritura diversos algoritmos de peso y de
referencia decimal. utilizados en tercer capacidad.
(batalla naval, 5. Reglas de grado. 7. Uso de instrumentos
ajedrez) funcionamiento 7. Cálculo mental de como balanzas, vasos
5. Primeras del sistema de operaciones graduados, goteros,
exploraciones de numeración apoyándose en etc.
figuras romano. propiedades de las 8. Comparación de
poligonales en el Comparación con operaciones. pesos y capacidades,
plano y de nuestro sistema. 8. Selección de la utilizando fracciones
prismas y 6. Primeras estrategia de cálculo de las unidades de
pirámides en el situaciones de más pertinente medida de peso y
espacio. reparto y (calculadora, cuenta, capacidad.
6. Circunsferencia y medición: cálculo mental) de 9. Estimación de
círculo. Uso del utilización de las acuerdo a la longitudes,
compás. fracciones más situación. capacidades y pesos

30
usuales, en por comparación, por
ESPACIO Y FORMAS cantidades OPERACIONES medio del cálculo o
GEOMÉTRICAS
continuas y de unidades no
discretas. 9. Utilización progresiva convencionales.
CUARTO 7. Propiedad de las
GRADO triangular (cada multiplicaciones
NÚMERO Y SISTEMA DE MEDIDA
lado menor que NUMERACIÓN básicas
la suma de los memorizadas. 10. Medición de ángulos
otros dos). 7. Aproximación a la usando el ángulo
8. Ángulos. Ángulos noción de recto como unidad de
agudos, rectos y equivalencia, en medida.
obtusos. casos simples. 11. Uso de relojes y
Bisectriz de un 8. Representación calendarios para
ángulo. en la recta ubicarse en el tiempo
9. Ángulos opuestos numérica. y medir duraciones,
por el vértice y 9. Introducción de distinguiendo como
ángulos los números unidades horas,
adyacentes. racionales a minutos, segundos,
10. Identificación de través de los de días, semanas,
la necesidad de uso social (ej. meses y años.
transportar el dinero) 12. Sistema monetario:
ángulo. Uso de establecimiento de
elementos no equivalencias en
convencionales. monedas y billetes de
11. Identificación de uso común.
la necesidad de

31
medir el ángulo.
12. Rectas paralelas
y rectas
perpendiculares.

ESPACIO Y FORMAS
GEOMÉTRICAS

32
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

QUINTO 1. Lectura y 1. Resolución de 1. Reconocimiento de 1. Comparación de 1. Elaboración de


GRADO construcción de problemas que algunas propiedades longitudes, por encuestas y
planos simples. exijan una utilizadas en la medición u otros cuestionarios
2. Ubicación de profundización en adición y en la procedimientos. sencillos.
puntos en rectas el análisis del multiplicación. 2. Relaciones entre 2. Organización y
interpretado la valor posicional. 2. Resolución de metro, centímetro, presentación
distancia entre 2. Determinación de problemas que kilómetro y milímetro. de datos en
puntos. la ubicación de impliquen las cuatro 3. Uso del hectolitro y el diagramas,
3. Ubicación e números en la operaciones con mililitro como pictogramas,
interpretación de recta numérica a números naturales. unidades mayores y listas, tablas,
puntos en el partir de distintas 3. Resolución de menores que el litro. gráficos
plano utilizando informaciones. problemas de división 4. Integración de las simples y
como sistemas 3. Utilización de que involucren un distintas unidades de gráficos de
de referencia las expresiones análisis del resto. tiempo estableciendo barras.
coordenadas polinómicas para 4. Resolución de las equivalencias. 3. Análisis de las
cartesianas descomponer y problemas que 5. Cálculo de duraciones diferencias y
ortogonales y las componer impliquen el uso de usando horas, similitudes de
coordenadas números. múltiplos y divisores minutos y segundos. estas maneras
polares. 4. Lectura y de números 6. El grado sexagesimal de organizar la
4. Elementos de la escritura de naturales. como unidad de información.
circunsferencia y números en 5. Definición de múltiplo amplitud del ángulo. 4. Comparación
el círculo. sistemas de y divisor de un Uso del de situaciones
5. Construcción de numeración no número, de mínimo transportador. en las que es
ángulos posicionales común y de divisor 7. Aproximación a la posible

33
utilizando regla, (romano y otros). común. medición de áreas trabajar con
QUINTO compás y poligonales usando toda la
GRADO transportador a NÚMERO Y SISTEMA DE OPERACIONES diferentes recursos población y las
NUMERACIÓN
partir de (cuadrículas, que hay que
diferentes 6. Dominio del algoritmo superposición, etc.) realizar un
5. Resolución de de la multiplicación y
informaciones muestreo.
problemas que de la división.
(un lado y dos MEDIDA
apelan a 7. Resolución de
ángulos ESTADÍSTICA
diferentes problemas de 8. Utilización de
adyacentes, dos
funcionamientos adicción y de fracciones para 5. Utilización de
lados y el ángulo
de las fracciones: sustracción de expresar la medida de diagramas de
comprendido)
repartos, fracciones en una superficie árbol en la
medidas, situaciones de tomando otra como resolución de
ESPACIO Y FORMAS
GEOMÉTRICAS particiones, etc. partición, reparto y unidad. problemas.
6. Reconstrucción medida. 6. Estimación de
6. Propiedad de la de una unidad 8. Procedimientos la probabilidad
suma de los conociendo la convencionales para de un suceso
lados interiores medida de una sumar y restar (muy probable,
de un triángulo. fracción de la fracciones. poco
7. Altura misma. 9. Iniciación en la probable).
correspondiente 7. Comparación de construcción del
a la base en un fracciones a algoritmo de la
triángulo partir de la adición y de la
isósceles. comparación de sustracción de
8. Trazado de rectas fracciones fracciones, a partir de
paralelas con equivalentes de fracciones

34
regla y escuadra igual equivalentes.
QUINTO y con regla y denominador.
GRADO transportador. OPERACIONES

NÚMERO Y SISTEMA DE

ESPACIO Y FORMAS NUMERACIÓN 10. Aplicación de


GEOMÉTRICAS distintos
8. Ubicación de procedimientos para
9. Mediatriz de un fracciones en la resolver
segmento. recta numérica a multiplicaciones y
10. Cuadriláteros. partir de divisiones de una
Elementos diferentes fracción y de un
(lados, vértices, informaciones. decimal por un
ángulos internos 9. Escrituras natural.
y externos, decimales a 11. Proporcionalidad
diagonales) partir de directa e inversa.
11. Clasificación de fracciones 12. Cálculos en
cuadriláteros decimales. expresiones
según distintos Fracciones cuyo decimales. Redondeo
criterios denominador es de expresiones
(congruencia de una potencia de decimales al entero
lados, 10. Situaciones más próximo.
paralelismo, tipo de medición que 13. Cálculo exacto y por
de ángulos). exijan cambio de aproximación de
12. Propiedades de unidades. adiciones y
las diagonales 10. Notación con sustracciones de
del cuadrado, del coma para expresiones

35
rectángulo y del representar la decimales por
QUINTO rombo. posición de procedimientos
GRADO décimos, diversos: cálculo
ESPACIO Y FORMAS centésimos y mental, con
GEOMÉTRICAS milésimos. calculadora o
utilizando algoritmos
NÚMERO Y SISTEMA DE convencionales.
NUMERACIÓN

OPERACIONES
11. Resolución de
problemas que 14. Resolución de
exijan ordenar problemas que
expresiones involucren
decimales. multiplicaciones de
12. Representación naturales por
en la recta de decimales.
expresiones 15. Resolución de
decimales a problemas de
partir de ciertas proporcionalidad
informaciones. directa conociendo un
13. Resolución de par de números que
problemas que se relacionan.
involucren el 16. Resolución de
valor posicional problemas que
en la notación relacionan
decimal. magnitudes a través

36
de una ley que no es
NÚMERO Y SISTEMA DE de proporcionalidad
NUMERACIÓN
directa.

14. Producción y OPERACIONES

justificación de
estrategias para
multiplicar y
dividir una
expresión
decimal por una
potencia de diez.

37
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

SEXTO 1. Utilización de 1. Lectura y 1. Problemas que 1. Profundización de las 1. Elaboración de


GRADO escalas simples escritura de combinen las cuatro equivalencias entre instrumentos
en la números sin operaciones con las diferentes adecuados
construcción de restricciones. números naturales. unidades de medida para la
planos. 2. Representación a 2. Resolución de de longitud, de recolección de
2. Suma de los escala de problemas de capacidad y de peso. datos
ángulos cantidades combinatoria que 2. Múltiplos y (encuestas,
interiores de un grandes. involucren problemas submúltiplos del litro, cuestionarios,
triángulo. 3. Uso de potencia de permutaciones sin el metro y el gramo. tablas).
3. Identificación de de 10 en las repetición. 3. Equivalencias entre 2. Organización y
las propiedades expresiones 3. Utilización de la las distintas unidades presentación
de los polinómicas. potenciación para de tiempo. de datos en
paralelogramos. 4. Reglas de solucionar problemas 4. Reconocimiento de diagramas,
4. Suma de los funcionamiento de tipo recursivo. las unidades del pictogramas,
ángulos de sistemas de 4. Números primos y SIMELA listas, tablas,
interiores de un numeración no compuestos. correspondientes a gráficos
paralelogramo. posicionales. 5. Descomposición superficie y simples,
5. Polígonos 5. Resolución de multiplicativa de un correspondencia con gráficos de
regulares y no problemas de número. Resolución las usuales. barras y
regulares. proporcionalidad de problemas. 5. Establecer relaciones gráficos
6. Figuras circulares directa en los 6. Análisis y entre las diversas circulares.
(corona circular y que la constante fundamentación de unidades de medida 3. Elección de la
trapecio circular). de los criterios de para expresar la organización
proporcionalidad divisibilidad medida del área de más pertinente

38
es una fracción. una figura. en función del
OPERACIONES
SEXTO problema a
GRADO NÚMERO Y SISTEMA DE MEDIDA resolver.
NUMERACIÓN 7. Resolución de
cálculos horizontales 6. Elaboración colectiva ESTADÍSTICA
6. Identificación de con calculadora sin de fórmulas del área
algunas anotar resultados del rectángulo, el 4. Comprobación
constantes parciales. cuadrado, el triángulo de conjeturas
particulares: 8. Multiplicación de y el rombo. sobre la
porcentaje, fracciones en el 7. Medición de figuras probabilidad
escala, contexto utilizando el m2 y el experimental
velocidad. 9. Cociente decimal de cm2. A de un suceso.
7. Utilización de dos números enteros. 8. Algunos múltiplos y
diferentes 10. Redondeo de submúltiplos del m2.
estrategias para expresiones 9. Estimación de la
proponer decimales a los variación del área de
fracciones entre décimos, los una figura en función
dos fracciones centésimos, los de la medida de sus
dadas. milésimos. lados, bases o
8. Utilización de 11. Cálculo exacto y por alturas.
diferentes aproximación de 10. Aproximación del área
recursos para adiciones y de polígonos
comparar sustracciones de irregulares y de
fracciones. expresiones figuras curvilíneas
9. Descomposición decimales por utilizando cuadrículas
de una fracción procedimientos u otros

39
decimal en suma diversos: cálculo procedimientos.
SEXTO de fracciones con mental, con 11. Área del círculo y de
GRADO denominador 10, calculadora o figuras circulares.
100,1000 y utilizando algoritmos
numerador de convencionales.
una cifra.
OPERACIONES

NÚMERO Y SISTEMA DE
NUMERACIÓN 12. Multiplicación de
expresiones
10. Orden de decimales en el
expresiones contexto de la
decimales y proporcionalidad
fraccionarias. directa.
11. Representación 13. División de decimales
de fracciones y en el contexto de la
decimales en la proporcionalidad
recta numérica. directa e inversa. Uso
12. Interpolación de de la calculadora.
expresiones 14. Cálculo mental de
decimales entre multiplicaciones
dos expresiones aprovechando la
decimales dadas. estructura decimal.
13. Introducción al 15. Estimación de cálculo
estudio de la con decimales.
densidad. 16. Resolución de

40
problemas de
SEXTO proporcionalidad
GRADO directa conociendo un
par de números que
se relacionan.

OPERACIONES

17. Resolución de
problemas que
relacionan
magnitudes a través
de una ley que no es
de proporcionalidad
directa.
18. Resolución de
problemas que
involucren
magnitudes de
diferente naturaleza:
importe en función del
peso, tiempo de
marcha y espacio
recorrido, etc.
19. Cambio de
constantes en una

41
situación de
SEXTO proporcionalidad
GRADO directa.

OPERACIONES

20. Representación
cartesiana de una
situación de
proporcionalidad
directa.
21. Resolución de
problemas que
pongan en juego
proporcionalidad
inversa.
22. Comparación de
situaciones de
proporcionalidad
inversa con funciones
decrecientes que no
lo son.
23. Análisis del dominio
de variación de las
variables.
24. Situaciones que

42
involucran relaciones
de proporcionalidad
directa e inversa.

OPERACIONES

43
ESPACIO Y FORMAS NÚMERO Y SISTEMA
GEOMÉTRICAS DE NUMERACIÓN OPERACIONES MEDIDA ESTADÍSTICA

SÉPTIMO 1. Representación 1. Lectura y 1. Problemas que 1. Profundización de las 1. Interpretación


GRADO plana de figuras escritura de combinen las cuatro equivalencias entre y búsqueda de
tridimensionales. números sin operaciones con las diferentes información en
2. Cubrimientos del restricciones. números naturales. unidades de medida histogramas y
plano con 2. Representación a 2. Resolución de de longitud, de gráficos
triángulos, escala de problemas de capacidad y de peso. circulares.
paralelogramos, cantidades combinatoria que 2. Múltiplos y 2. Resolución de
cuadriláteros y grandes. involucren problemas submúltiplos del litro, problemas que
polígonos 3. Reglas de de permutaciones sin el metro y el gramo. impliquen la
regulares. funcionamiento repetición. 3. Equivalencias entre búsqueda de
3. Prismas, del sistema 3. Utilización de la las distintas unidades promedios.
pirámides, sexagesimal de potenciación para de tiempo. 3. Uso de tablas
cilindros y conos. las medidas de solucionar problemas 4. Comparación entre la de frecuencias
4. Desarrollo plano tiempo y de de tipo recursivo organización del absolutas y
de conos y de ángulos. 4. Números primos y SIMELA y del sistema relativas para
prismas y Comparación con compuestos. sexagesimal. determinar
pirámides con el sistema 5. Descomposición 5. Cálculo del área de porcentajes.
distintas bases. decimal. multiplicativa de un figuras poligonales y 4. Análisis de las
5. Altura del prisma, 4. Estudio de número. Resolución circulares. relaciones
del cilindro, del fracciones con de problemas. 6. Comparación del entre el valor
cono y de la expresión 6. Análisis y volúmen de dos de ángulo, el
pirámide. decimal finita y fundamentación de cuerpos mediante la porcentaje y el
Generatriz del números los criterios de cantidad de líquido gráfico
cono y apotema periódicos. divisibilidad que pueden contener, circular.

44
de la pirámide. o que desplazan, o
SÉPTIMO NÚMERO Y SISTEMA DE OPERACIONES buscando una medida ESTADÍSTICA

GRADO ESPACIO Y FORMAS NUMERACIÓN


común a ambos.
GEOMÉTRICAS 7. Resolución de 5. Comprobación
5. Orden de cálculos horizontales de conjeturas
MEDIDA
6. Planos paralelos expresiones con calculadora sin sobre la
a partir de las decimales y anotar resultados 7. Obtención de probabilidad
caras paralelas fraccionarias en parciales. fórmulas para el experimental
de un prisma. la recta. 8. Propiedades de las volúmen del prisma, de un suceso.
6. Resolución de operaciones con del cono, de la
problemas que fracciones. pirámide y de la
exijan analizar la 9. Multiplicación de esfera.
densidad de los fracciones con 8. Exploración de la
decimales. proporcionalidad variación del volúmen
7. Interpretación de inversa. y del área de un
la escritura 10. Multiplicación de prisma en función de
sintética de los fracciones en el la variación de las
números contexto de área. medidas de sus
expresados en la 11. Resolución de aristas.
calculadora con problemas que
notaciones impliquen la división
científicas. de fracciones en el
8. Relaciones entre contexto de la medida
multiplicación de y la proporcionalidad.
fracciones y 12. División de decimales
multiplicación de en el contexto de la

45
decimales. proporcionalidad
SÉPTIMO directa e inversa. Uso
GRADO NÚMERO Y SISTEMA DE de la calculadora.
NUMERACIÓN

OPERACIONES
9. Resolución de
problemas de 13. Cálculo mental de
proporcionalidad multiplicaciones
directa en los aprovechando la
que la constante estructura decimal.
de 14. Estimación de cálculo
proporcionalidad con decimales.
es una fracción. 15. Resolución de
10. Resolución de problemas que
situaciones que involucren
impliquen magnitudes de
considerar la diferente naturaleza:
densidad en el importe en función del
conjunto de peso, tiempo de
números marcha y espacio
fraccionarios. recorrido, etc.
16. Cambio de
constantes en una
situación de
proporcionalidad
directa.

46
SÉPTIMO OPERACIONES

GRADO
17. Representación
cartesiana de una
situación de
proporcionalidad
directa.
18. Análisis de distintos
tipos de funciones a
partir de la lectura de
su gráfico cartesiano.
19. Construcción de
tablas y gráficos
cartesianos
correspondientes a
funciones lineales.
20. Resolución de
problemas que
pongan en juego
proporcionalidad
inversa.
21. Comparación de
situaciones de
proporcionalidad
inversa con funciones

47
decrecientes que no
lo son.

OPERACIONES

22. Análisis del dominio


de variación de las
variables.
23. Situaciones que
involucran relaciones
de proporcionalidad
directa e inversa.

48
5. 1 - 2

LENGUA

49
El espacio del área “Lengua” se circunscribe a las reflexiones Contenidos Primer Ciclo
sobre diferentes hechos de lenguaje y del lenguaje.
Diferenciado del espacio “Literatura” en el que el tratamiento
del lenguaje es privativamente artístico, aquí se busca centrar
la atención en la complejidad de un sistema que atraviesa y
constituye al mundo y a las personas que viven en él.
Se atiende entonces, a la necesidad primera de alfabetizar a
los niños y acercarlos al sistema de escritura, a la vez que se
presentan las actividades de lectura y escritura como
acciones sociales relevantes y constitutivas de las personas. PRIMER GRADO
Se reconoce que para que se logre una óptima competencia
comunicativo-pragmática se requiere en principio de una Etapa1
buena competencia lingüística y, por lo tanto, del Convenciones de la escritura: las letras (vocales y
conocimiento de la gramática de la lengua en cuestión. Si consonantes); el punto. Tipo de letra: imprenta mayúscula. El
bien las estrategias cognitivas que intervienen en la abecedario. El diccionario: organización, funciones, uso.
producción y comprensión oracional no agotan la producción y Funcionalidad de la escritura y de la lectura. Soportes y
comprensión textual, indiscutiblemente cooperan con ella. finalidades.
Para comprender y producir mensajes es necesario ‘apoyarse’
en varios niveles. Este recorrido se conduce desde el nivel La conversación. Participantes: relaciones y características.
gramatical hacia el conocimiento textual y contextual. Códigos: lenguaje oral, lenguaje de señas, lenguaje escrito.
Si se plantea como objetivo el desarrollo de miradas Soporte o canal: oralidad, visualización, chat. Dialectos:
reflexivas, de lecturas críticas, de sujetos activos que piensan geolecto y cronolecto. Adecuación lingüística. Registros:
en, desde y transversalmente los textos, entonces, es formal e informal. Situaciones típicas y atípicas. Finalidades.
importante y necesario incorporar lecturas que busquen Fórmulas convencionales y de cortesía. Problemas:
desocultar “mecanismos” discursivos de poder. Para lograr malentendidos, ruidos, silencios.
dicho desocultamiento se requiere del trabajo integral de y
con el lenguaje. Se necesita visualizar (en el sentido de Etapa 2
“hacer conscientes”) aquellos conocimientos lingüísticos Unidades del lenguaje escrito: texto, párrafo, oración, palabra.
implícitos que los niños tiene en tanto que hablantes nativos Diseño del texto: lenguajes (alfabético, color, imagen, etc.),
de una lengua. Se vuelve pues necesario manipular, disposición en la página, tipografía, soporte, etc. Nociones de
transformar, desarmar y recomponer los fenómenos sustantivo (propio y común) y adjetivo. Nociones de género y
lingüísticos.enfoque metodológico utilizado en la Escuela número. Concordancia. La descripción: organización y fines.
Primaria de la UNL

50
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Etapa1 Etapa1
Nociones básicas de: texto, párrafo, oración, palabra, sílaba. Formación de palabras (familia de palabras). Campo semántico.
Diseño del texto: lenguajes (alfabético, color, imagen, etc.), Sinónimos, antónimos y homónimos. Hiperónimos e hipónimos .
disposición en la página, tipografía, soporte, etc. Nociones de
sustantivo (propio y común), adjetivo, artículo, pronombre Nociones básicas de: texto y oración. Componentes del texto.
(personal) y verbo. Nociones de género y número. Nociones de Cohesión léxica y gramatical: hiperonimia; sinonimia; antonimia;
tiempo verbal (pasado, presente, futuro). Concordancia. Sílaba campo semántico; pronominalización. Nociones de sustantivo
átona y tónica. El diccionario: organización, funciones, uso. (individual y colectivo), adjetivo, artículo, pronombre (personal y
posesivo) y verbo. Nociones de género y número. Nociones de
Convenciones de la escritura: signos de interrogación y tiempo verbal (pasado, presente, futuro). Concordancia.
exclamación. Tipo de letra: cursiva e imprenta minúscula. Componentes de la oración: sujeto y predicado.
Funcionalidad de la escritura y de la lectura. Soportes y
finalidades. La explicación. Sucesión temporal y causal lógica. Conectores.
Tipos de explicaciones: instrucción; definición.
El diálogo. Dialectos: geolecto, cronolecto, tecnolecto. Adecuación
lingüística. Registros: formal e informal. Convenciones de la escritura: reglas de acentuación y acento
Problemas: ambigüedades. diacrítico.

Formación de palabras (familia de palabras). Funcionalidad de la escritura y de la lectura. Soportes y


y aumentativo. Sinónimos y antónimos. finalidades.

Etapa 2
Etapa 2 Actos de habla.
Textos tipo con destinatario conocido: invitación, carta,correo Reglas ortográficas
electrónico, solicitud.
Reglas ortográficas

51
CUARTO GRADO Contenidos Segundo Ciclo

Etapa1
Nociones básicas de: texto y oración. Componentes del texto. QUINTO GRADO
Cohesión léxica y gramatical: hiperonimia; sinonimia; antonimia;
campo semántico; conectores; pronominalización; sustitución; Nociones de: texto y oración. Componentes del texto.
reiteración; elipsis. Nociones de sustantivo, adjetivo, artículo, Coherencia textual y pragmática. Cohesión léxica y gramatical:
pronombre y verbo. Género y número. Tiempo verbal (pretéritos, hiperonimia; sinonimia; antonimia; campo semántico;
presente, futuro). Concordancia Componentes de la oración: conectores; pronominalización; sustitución; reiteración;
sujeto, predicado y complemento. elipsis, paráfrasis. Nociones de sustantivo, adjetivo, artículo,
pronombre, preposición, adverbio y verbo. Género y número.
La explicación. Finalidad y funcionalidad. Sucesión temporal y Verbo: regular e irregular. Transitividad. Tiempo verbal (simple
causal lógica. Conectores. Adverbios. Tipos de explicaciones: y compuesto). Concordancia. Componentes de la oración:
escolar, instruccional; definición. Definición de conceptos y sujeto, predicado y complemento.
entidades: relación entre el lenguaje y el mundo (referencialidad
(posibilidad de nombrar)). La argumentación. Finalidad y funcionalidad. Sucesión
temporal y causal lógica. Conectores y conjunciones.
Convenciones de la escritura: reglas de acentuación, acento
diacrítico, diptongo y hiato. Convenciones de la escritura: reglas de acentuación, acento
diacrítico, diptongo y hiato.
Etapa 2 Reglas ortográficas.
Definición de palabras: relación entre el lenguaje y el lenguaje
(sentido).
Actos de habla.
Reglas ortográficas

52
SEXTO GRADO propaganda, discurso político, críticas (literarias,
Texto. Componentes del texto. Contextos: de producción, de cinematográficas, etc.), artículos de opinión, etc.
circulación y de recepción.
Complejidad de la enunciación. Enunciado. Contexto.
La argumentación. Finalidad y funcionalidad. Sucesión Significado de la palabra y significado del hablante.
temporal y causal lógica. Nociones de sustantivo (propio- Ambigüedad. Presuposición. Sobreentendido (ironías y
común; individual-colectivo; contable-de masa), adjetivo chistes). Eufemismo. Violencia lingüística. Discriminación
(calificativo, relacional, ordinal), artículo, pronombre (personal, lingüística (xenófoba, étnica, de género, religiosa, ideológica,
posesivo, definido-indefinido), preposición, adverbio y verbo. etc.). Tabú y “malas” palabras.
Género y número. Verbo: regular e irregular. Transitividad.
Verbos modales. Locuciones verbales. Tiempo verbal (simple
y compuesto). Concordancia. Componentes de la oración:
sujeto, predicado y complemento. SÉPTIMO GRADO
Nociones de sustantivo (propio-común; individual-colectivo;
Problemas de significado: relaciones dentro del lenguaje. El contable-de masa), adjetivo (calificativo, relacional, ordinal),
diccionario: organización, funciones, uso. Relaciones entre artículo, pronombre (personal, posesivo, definido-indefinido),
lenguaje y mundo: dialectos (geolecto, cronolecto, tecnolecto, preposición, adverbio y verbo. Género y número. Verbo:
jerga). Adecuación lingüística. Registros: formal e informal. regular e irregular irregular. Tiempo verbal (simple y
Malentendidos. Ambigüedades. Actos de habla. compuesto). Concordancia. Componentes de la oración:
sujeto, predicado y complemento.
Funcionalidad del lenguaje: herramienta para la comunicación;
elemento del pensamiento; portador y trasmisor de cultura; Texto. Componentes del texto. Contextos: de producción, de
forma de poder. circulación y de recepción. Tipos de textos con diferentes
Reglas ortográficas. Nociones de sustantivo (propio-común; intencionalidades y modos de circulación: publicidad,
individual-colectivo; contable-de masa), adjetivo (calificativo, propaganda, discurso político, críticas (literarias,
relacional, ordinal), artículo, pronombre (personal, posesivo, cinematográficas, etc.), artículos de opinión, etc.
definido-indefinido), preposición, adverbio y verbo.
Género y número. Verbo: regular e irregular. Tiempo verbal Complejidad de la enunciación. Enunciado. Contexto.
(simple y compuesto). Concordancia. Componentes de la Significado de la palabra y significado del hablante.
oración: sujeto, predicado y complemento. Ambigüedad. Presuposición. Sobreentendido (ironías y
chistes). Eufemismo. Violencia lingüística. Discriminación
Texto. Componentes del texto. Contextos: de producción, de lingüística (xenófoba, étnica, de género, religiosa, ideológica,
circulación y de recepción. Tipos de textos con diferentes etc.). Tabú y “malas” palabras.
intencionalidades y modos de circulación: publicidad,

53
LITERATURA
SEGUNDO GRADO
Contenidos Primer Ciclo Textos literarios y no literarios. Literatura y ficcionalización.
La literatura oral. Leyendas, cuentos folklóricos regionales, mitos
PRIMER GRADO locales y universales. Juegos con el lenguaje, trabalenguas,
La lectura como fuente de placer, recreación y transmisión de la chistes, adivinanzas.
cultura. Literatura escrita: el texto narrativo y la poesía.
Diferencias entre textos literarios y no literarios. Literatura y Escucha comprensiva de cuentos y poemas. Recuperación de
ficcionalización. elementos tales como: temática, personajes, ambiente,
Iniciación a la producción de simples textos literarios propios. organización.
Creaciones colectivas o individuales. Rimas o poemas inventados El teatro y las escenificaciones.
en clase.
La literatura oral: leyendas, mitos, cuentos folklóricos regionales, TERCER GRADO
nacionales, universales. Crónicas familiares y del lugar. Juegos Textos literarios y no literarios. Literatura y ficcionalización.
con el lenguaje, adivinanzas, trabalenguas, colmos o disparates, La literatura oral. Leyendas, cuentos folklóricos regionales, mitos
dichos, chistes, refranes, etc. locales y universales. Juegos con el lenguaje, trabalenguas,
La narración oral y la posibilidad de disfrutar, comprender y chistes, adivinanzas.
recordar textos a través de la escucha. Reconocimiento de las estructuras propias de la literatura oral.
El texto escrito como acceso a historias de ficción. Lúdico- poéticas (en rimas y poemas), fórmulas de incio y cierre
El texto narrativo. Cuentos folklóricos, regionales, nacionales y en narrativas, formatos específicos en coplas, adivinanzas, etc.
universales. Literatura escrita: el texto narrativo y la poesía.
La poesía: nanas, rondas, juegos, canciones. Escucha comprensiva de cuentos y poemas. Recuperación de
Índices que permiten reconocer el tipo de texto. Elementos elementos tales como: temática, personajes, ambiente,
formales de identificación espacial (versos, estrofas, líneas de organización.
escritura que no llegan al margen derecho, etc.) o de percepción El teatro y las escenificaciones.
intuitiva (elementos rítmicos de la poesía, rimas, juegos de
palabras) CUARTO GRADO
El teatro y sus diversas formas. Fábulas, relatos folklóricos regionales, nacionales y universales,
Títeres, marionetas, representaciones actuadas, teatro leído. dichos, colmos, poesía humorística.
Noción de personaje. Reconocimiento de lo que lo identifica Estructuras lúdicas, narrativas, poéticas e instrumentales.
(gestos, ademanes, modos y expresiones del habla, relaciones Cuentos folklóricos regionales, nacionales y universales. Nociones
con otros personajes y lugar en la historia) de personaje, lugar, espacio y argumento. La poesía. Estructura
(versos, estrofas) y recursos propios (metro, rima, juegos
rítmicos). El teatro. Personajes, texto y representación.

54
Contenidos Segundo Ciclo SÉPTIMO GRADO
Textos literarios de la tradición oral y de autores regionales,
QUINTO GRADO nacionales y universales. Incorporación de procedimientos del
Fábulas, relatos folklóricos regionales, nacionales y universales, discurso literario y de reglas de los distintos géneros para ampliar
dichos, colmos, poesía humorística. su interpretación y propiciar un itinerario personal de lectura.
Estructuras lúdicas, narrativas, poéticas e instrumentales. Estructuras formales universales de los mitos y las parábolas.
Cuentos folklóricos regionales, nacionales y universales; clásicos Características, asuntos, formatos y estructuras esquemáticas de
y contemporáneos. Reconocimiento de personajes, lugar, espacio las crónicas.
y argumento. Iniciación en el reconocimiento de la organización Cuentos folklóricos regionales, nacionales y universales. Nociones
narrativa y de recursos propios, renarración de cuentos leídos y de personaje, lugar, espacio y argumento. Reconocimiento de la
producción de narraciones. intencionalidad y de los contextos de circulación de los textos.
La poesía. Estructura (versos, estrofas) y recursos propios (metro, Reconocimiento de la organización narrativa y de recursos
rima, juegos rítmicos). Sentido propio y sentido figurado. propios, renarración de cuentos leídos y producción de
El teatro. Personajes, texto y representación. narraciones.
Producción de textos de invención y de relatos, que permita
SEXTO GRADO desnaturalizar la relación con el lenguaje y poner en juego las
Fábulas, relatos folklóricos regionales, nacionales y universales, estructuras analizadas en los distintos géneros.
dichos, colmos, poesía humorística, mitos y supersticiones, La poesía. Estructura (versos, estrofas) y recursos propios (metro,
parábolas, la crónica. Características y temas. rima, juegos rítmicos). Sentido propio y sentido figurado.
Estructuras formales universales de los mitos y las parábolas. El teatro. Personajes, texto y representación.
Características, asuntos, formatos y estructuras esquemáticas de
las crónicas.
Cuentos folklóricos regionales, nacionales y universales. Nociones
de personaje, lugar, espacio y argumento. Reconocimiento de la
intencionalidad y de los contextos de circulación de los textos.
Reconocimiento de la organización narrativa y de recursos
propios, renarración de cuentos leídos y producción de
narraciones.
La poesía. Estructura (versos, estrofas) y recursos propios (metro,
rima, juegos rítmicos). Sentido propio y sentido figurado.
El teatro. Personajes, texto y representación.

55
5. 1 - 3

CIENCIAS SOCIALES

56
A través de la enseñanza de las ciencias sociales se espera que
el alumno construya un conocimiento sobre las sociedades en el
sentido de que dimensione la complejidad del mundo social,
reconozca la existencia de identidades culturales diversas y
construya una visión crítica teniendo en cuenta las posibilidades
de transformación de la sociedad en un marco democrático y de
respeto a los derechos consensuados universalmente.

Enseñar en ciencias sociales implica favorecer el conocimiento de


información en muchos casos consistente en datos y hechos que
requieren de conceptos que los articulen y les den sentido.
También que los alumnos puedan hacer uso creativo y estratégico
de diversas metodologías que les permitan acceder de manera
comprensiva a la compleja realidad social y las distintas
instancias de interacción humana.
Ahora bien, no basta ofrecer a los estudiantes las herramientas
conceptuales y metodológicas propias de las ciencias sociales.
Ellas son importantes en tanto fundamentan la búsqueda de
alternativas a los problemas sociales que limitan la dignidad
humana, para lo cual es importante forjar en niños, niñas y
jóvenes posturas críticas y éticas frente a situaciones de injusticia
social como la pobreza, el avasallamiento a los derechos
humanos, la discriminación, la exclusión social, el abuso del
poder.

La perspectiva es la de formar un ciudadano autónomo y


responsable, con sentido de pertenencia a su tiempo y a su
comunidad.
Se deberá trabajar a partir de problemáticas de las sociedades a
través del tiempo y de la actualidad, enfatizando el manejo de
fuentes de distinto tipo y de testimonios orales.

57
Contenidos Primer Ciclo

PRIMER GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD
2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO
1 Las instituciones que dan respuesta a necesidades, deseos,
elecciones e intereses de la vida común (escuelas, hospitales, 1 La vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres,
etc.). Sus cambios y permanencias en distintos contextos mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud,
sociales de la actualidad o del pasado. Relaciones de las educación, recreación, trabajo, etc.) de distintas familias, de
personas con las instituciones. distintos grupos sociales, en diferentes sociedades y épocas.
Contraste con la sociedad del presente.
2 La convivencia social: noción de “norma”: Normas que permiten
las relaciones democráticas entre personas y grupos. La 2 Los sentimientos que unen a familiares y amigos: amor y
responsabilidad de cada uno. Los conflictos en la vida cotidiana: amistad.
las diferentes formas de resolverlos.

3 Noción de derecho. Los derechos que deben ser respetados (en 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
la familia, en la escuela). 1 Los espacios urbanos y rurales. Elementos de la naturaleza y
construidos por la sociedad. Principales transformaciones.
4 La intolerancia y la discriminación en situaciones de la vida Producción de algún bien primario, prestación de algún servicio,
cotidiana (ej. en los medios de comunicación). Igualdad de todos en espacios lejanos y cercanos.
ante la ley.
2 El medio ambiente y su relación con la salud y la calidad de
vida.

58
SEGUNDO GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD
1 Las instituciones que defienden intereses comunes 2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO
(gubernamentales y no gubernamentales): asociaciones 1 La vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos
cooperadoras, fundaciones, servicios de voluntarios, asociaciones sociales en diferentes sociedades del pasado. Diversidad de
de vecinos, de defensa del consumidor, ONGs. Cambios y creencias, valores y costumbres. Los conflictos que caracterizan a
permanencias en contextos sociales de actualidad o del pasado. dichas sociedades. La convivencia en la familia.
Relaciones de las personas con las instituciones.
2 La ciudad de Santa Fe: ubicación, características, formas de
2 Los grupos de personas que conviven con diferentes vida de los diferentes grupos sociales. El pasado de nuestra
costumbres, intereses, orígenes. Acceso diferente a los bienes ciudad, principales transformaciones, contraste con el presente.
materiales y simbólicos (en nuestro país y en otros países del
mundo)

3 Los derechos propios y las responsabilidades en contextos 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
cotidianos y en contextos más amplios (en instituciones 1 Las actividades comerciales e industriales. El intercambio y el
educativas, de salud, etc.) consumo. Las formas de organización para la producción de
bienes secundarios. Derechos y deberes del trabajador.
4 Normas y valores de la convivencia social. Distintos tipos de
normas: del ámbito público, del ámbito privado, escritas, no 2 El sistema de transporte. Relaciones entre el espacio urbano y
escritas. el espacio rural.

59
TERCER GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD
1 Las instituciones y organizaciones políticas a nivel local, 2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO
provincial, nacional: sus funciones. 1 Los principales procesos sociales y políticos: su impacto en la
vida cotidiana de los diferentes grupos sociales, en diversas
2 La convivencia social: normas que permiten las relaciones sociedades del pasado. Contrastes con el presente.
democráticas. La responsabilidad de cada uno. Los conflictos
entre diversos grupos sociales. Diferentes formas de resolverlos.

3 Normas que regulan la vida en la ciudad. Responsabilidad


individual, colectiva y de las autoridades. Problemáticas 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
ambientales. 1 Las principales características de las áreas rurales (elementos
naturales, tipos de asentamiento, trabajos) y de las ciudades (de
4 Nociones de autoridad y poder. Las autoridades democráticas (a distinto tamaño y función): ejemplos contrastantes de nuestro
nivel local, provincial, nacional): sus funciones y país.
responsabilidades.
2 Las relaciones entre áreas urbanas y rurales (cercanas y
lejanas, locales y regionales): distintas etapas que componen un
5 Los derechos. La Declaración de Derechos Humanos, la circuito productivo (agrario-comercial-industrial). Los principales
Declaración de los Derechos del Niño, la Constitución Nacional. actores intervinientes.
Situaciones en las que no se cumplen los derechos del niño y /o
algunos derechos humanos. Las modalidades que utilizan las
personas e instituciones para exigir el cumplimiento de los
derechos establecidos.

60
CUARTO GRADO
4 La revolución de mayo y sus correlatos en otros países de
1. LA VIDA EN SOCIEDAD América. Contexto europeo.
1 La organización política de la Argentina y los distintos niveles
político-administrativos (Nación, provincia, municipio). 5 Conceptos de revolución, Estado y Nación. La delimitación
territorial y la organización política como constituyentes del
2 Las instituciones sociales, sus ámbitos de actuación y las Estado.
relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los
distintos niveles de gobierno. 6 Proceso histórico de organización política de Argentina 1810-
1853.
3 La Universidad Nacional del Litoral. Los primeros tiempos
(aulas mayores, universidad provincial, nacionalización). 7 La Constitución Nacional.
Organización política. Principios de la Reforma Universitaria.
8 Santa Fe aluvional. Poblamiento y colonización, procesos
4 La Provincia de Santa Fe como unidad política. Derechos y inmigratorios. Desarrollo cultural y económico.
obligaciones de los santafesinos, la Constitución Provincial.

5 El gobierno de la ciudad de Santa Fe. División de poderes. El


Honorable Concejo Municipal y el dictado de normas y 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
reglamentaciones. 1 División política de la República Argentina. Santa Fe en el
contexto nacional. Cartografía: mapas, escalas, fotografías aéreas
y satelitales.

2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO 2 Diversidad de paisajes en el territorio argentino. Características


1 Las sociedades aborígenes de Santa Fe. Formas de vida, naturales de la llanura como el paisaje de Santa Fe.
relación con la naturaleza, formas de organización, creencias.
3 Las actividades económicas de la provincia de Santa Fe.
2 La conquista del territorio americano y su impacto sobre las Distribución de los principales centros urbanos, medios de
sociedades indígenas. Particularidades del encuentro de europeos transporte e intercambio comercial.
y pobladores originarios en nuestra región.
4 Espacios rurales y urbanos de la Argentina. Reconocimiento de
3 Santa Fe colonial, desde la fundación hasta la emancipación. los principales recursos naturales y su explotación económica,
Participación de Santa Fe en el proceso de organización nacional. tecnología aplicada y actores sociales. Material cartográfico
pertinente.

61
Contenidos Segundo Ciclo

QUINTO GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD
1 El carácter republicano y federal de la Argentina. División de
poderes: funciones y atribuciones.

2 Modos de participación ciudadana en una sociedad


democrática, nuevas formas de organización social y política
(sindicatos y gremios, ONGs, comedores comunitarios, vecinales, 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
etc.). 1 Condiciones naturales de las distintas regiones de la Argentina.
Su importancia socio- económica.
3 Los partidos políticos. Los centros de estudiantes en la vida
política de la Universidad. 2 Causas y consecuencias de los principales problemas
ambientales de la Argentina.

2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO 3 Las condiciones de vida de la población a partir de los


1 Los conflictos derivados por la ruptura del sistema colonial del diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo,
virreynato y el impacto de las guerras por la Independencia sobre salud, vivienda, educación, transporte, etc.)
la vida cotidiana de los distintos grupos sociales.

2 Proceso histórico en Argentina 1853- 1912. La consolidación de


la Nación. Los caudillos y sus proyectos políticos. La Ley Saenz
Peña.

3 Confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes


grupos y provincias.

4 La inmigración en Argentina. Impacto cultural y consecuencias


jurídicas.

62
SEXTO GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD
1 Los Estados Nacionales en el marco de procesos de integración 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
regional. El Mercosur. 1 Composición y dinámica demográfica de la población argentina.
Condiciones de trabajo y calidad de vida a partir de distintos
2 Los derechos de las minorías y la responsabilidad del Estado indicadores demográficos y socio-económicos (fuentes censales,
frente a situaciones de discriminación y de violación de derechos. periodísticas, testimoniales, etc.)

3 La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su vigencia 2 Análisis y comparación de diferentes espacios rurales de la
en Argentina y en América Latina. Argentina y América Latina a través de distintos sistemas agrarios
y tipos de productores.
4 Los pueblos latinoamericanos. Rasgos culturales comunes.
Manifestaciones diversas, su valoración. 3 Análisis y comparación del espacio urbano argentino y
latinoamericano a través de la identificación de las principales
5 Argentina en el contexto de la integración latinoamericana. funciones urbanas, las actividades económicas y las condiciones
de vida de la población en ciudades latinoamericanas.

4 El país y Latinoamérica en el continente americano. Cartografía


2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO pertinente.
1 Las políticas implementadas a fines del siglo XIX y principios del
XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la 5 Población argentina: Buenos Aires y el interior. Movimientos
exportación. migratorios. Población urbana y rural, principales ciudades.

2 La Argentina en la era aluvional. El régimen liberal oligárquico, el 6 Infraestructura: medios de transporte y comunicación. El puerto
modelo agroexportador, la sociedad y sus actores. El inmigrante, y el ferrocarril.
su inserción en el ámbito rural y urbano.
7 Intercambio comercial: desde el modelo agroexportador hasta la
3 Argentina en el siglo XX. La democracia y las dictaduras. actualidad.

63
SÉPTIMO GRADO
1. LA VIDA EN SOCIEDAD distribución del excedente, la legitimación del poder a través del
1 La vida en sociedad. Reflexión conceptual sobre sus principales culto y la jerarquización social.
características: normas, instituciones, nociones de cooperación,
solidaridad y desigualdad. 3 La crisis del Imperio Romano y el pasaje a la fragmentación del
occidente europeo.
2 Formas de organización y división del trabajo. Modalidades de
producción, distribución y consumo. 4 Surgimiento y desarrollo de las ciudades en el mundo feudal a
partir del siglo XI. Características de la sociedad feudoburguesa
3 Relaciones familiares y de parentesco. Conceptualización de en estos nuevos espacios urbanos: actividades económicas,
distintos tipos de organización familiar y de diferentes procesos modos de vida, grupos sociales, distribución del poder y
de socialización. conflictos.

4 Instituciones y formas de acción política. Sistemas de


organización política y formas de ejercicio del poder y de la
autoridad. 3. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
1 El mapa político del mundo actual. Cambios recientes y distintos
5 Relación entre las normas, los contextos históricos y las tipos de relaciones entre países.
acciones sociales.
2 Diferentes ambientes del mundo. Los recursos naturales y sus
6 Los sistemas de creencias y de conocimientos como parte del variadas formas de aprovechamiento.
contexto social.
3 Los problemas ambientales más importantes y urgentes a
distintas escalas. Políticas ambientales de relevancia.

2. LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO 4 Problemáticas principales de la población mundial,


1 Cambios en las sociedades paleolíticas a partir de la Revolución particularmente las vinculadas con la distribución, las migraciones
Neolítica. Modos en que se organizaron para satisfacer sus y las condiciones de vida.
necesidades básicas: división del trabajo, organización social y
formas de autoridad. 5 Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación
en los procesos productivos de ambientes rurales y sociales,
2 Formas de organización de los Estados en las sociedades teniendo en cuenta los actores sociales involucrados y sus
antiguas en relación con la organización de los trabajos, la intencionalidades.

64
5. 1 - 4

CIENCIAS NATURALES

65
El aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes,
alumnos y maestros, ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad. Por eso, enseñar ciencias significa
abrir una nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo
funciona la naturaleza.

Desde esta perspectiva, entendemos la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de habilidades cognitivas,
lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de fenómenos naturales y las formas de investigarlos.

Los nuevos escenarios sociales demandan de la escuela una función renovada que permita aumentar las oportunidades de todos los
chicos. Para eso, se propone trabajar las preguntas, ideas y modos de conocer de la ciencia escolar, incluyendo sistemáticamente estas
cuestiones en las clases, brindando ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro
de los alumnos y que favorezcan así distintas vías de acceso al conocimiento.

Se trata de promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, a la vez que una planificación
donde las exploraciones que se lleven a cabo estén conectadas por medio del lenguaje con la construcción de significados sobre lo que
se observa y se realiza. En este marco, la introducción de vocabulario científico sólo va asociada a la comprensión de las ideas y los
conceptos que representan esas palabras, es decir, tratando de evitar un lenguaje formal, vacío de contenido. Según este enfoque, no se
trata de que los chicos aprendan definiciones sino de que puedan explicar.

Desde esta perspectiva educativa, las Ciencias Naturales proporcionan elementos para comprender y situarse en el mundo y contribuyen,
con aportes educativos propios e insustituibles, con la alfabetización básica y la formación ciudadana.

66
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

PRIMER 1. Características de los seres vivos: 1. Tipos de materiales: papel, 1. Acción de la fuerza en 1. Noción de paisaje.
GRADO nutrición, crecimiento, desarrollo, vidrio, madera, plástico, los distintos Componentes del
reproducción, respuesta a metales, goma, arena. materiales. Noción de paisaje: suelo, agua,
estímulos. 2. Materiales sólidos, líquidos y fuerza. aire.
2. Principales grupos de seres vivos. gaseosos. 2. Cuerpos que están
3. El ambiente en el que viven los 3. Propiedades de los fuera de la Tierra:
organismos: acuático, terrestre y materiales: forma, dureza, Luna, Sol, estrellas,
aeroterrestre. Adaptaciones de los textura, flexibilidad y planetas.
organismos a los distintos maleabilidad. 3. Nociones de
ambientes. movimiento de la
4. El cuerpo humano: sus regiones. Tierra.
5. El cuidado de nuestro cuerpo: 4. Noción del concepto de
alimentación e higiene personal. clima y del estado del
tiempo atmosférico.
5. Las estaciones del
año: verano, otoño,
invierno y primavera.

67
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

SEGUNDO 1. Los cambios corporales en la niñez: 1. Luz, fuentes naturales y 1. Fuentes de luz. 1. Diversidad de formas
GRADO peso, talla, dentición. artificiales. Propagación en línea de la superficie
2. Crecimiento y desarrollo de 2. Distinción entre sustancia recta. Sombra y terrestre: montañas,
animales y vegetales. transparente y opaca. oscuridad. llanuras, mesetas,
3. Diferentes formas de reproducción Formación de sombras. ríos, lagunas, mares y
en plantas (semillas, gajos, bulbos, lagos.
tubérculos). Animales ovíparos y 2. Nociones del
vivíparos. movimiento de rotación
4. Respuestas de los seres vivos a y traslación de la
diferentes estímulos: laxismos en Tierra: causa del
animales y tropismos en vegetales. movimiento aparente
5. Acciones de promoción y del Sol.
prevención de la salud.
6. Las vacunas: normas y calendarios
de vacunación. Prevención de
accidentes en el hogar y la escuela.

68
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

TERCER 1. Noción de organización corporal: 1. Concepto de materia. 1. Sonido. Concepto. 1. Los astros: el Sol y la
GRADO organismos coloniales, unicelulares 2. Estados de agregación. Producción de sonido: Luna. Características
y pluricelulares. Cambios reversibles e percusión, fricción, generales.
2. Clasificación en reinos y dominios irreversibles. vibración. Diferencia 2. Los fenómenos
de la naturaleza: moneras, 3. Nociones del concepto de entre sonido y ruido. meteorológicos: lluvia,
protistas, hongos, plantas, mezcla. Homogéneas y no 2. Noción de temperatura. granizo, viento.
animales y arquebacterias. homogéneas. Proceso de 3. Métodos de orientación
3. Introducción a la diversidad animal: 4. Principales métodos de calentamiento y espacial. Los puntos
anfibios, peces, aves, reptiles, separación de mezclas. enfriamiento. cardinales.
mamíferos.
4. Patrón de organización corporal en
los seres vivos: forma y función
comparada de las estructuras y
órganos asociados a la nutrición,
circulación y respiración en
organismos invertebrados y
vertebrados.
5. Comportamiento animal: en
relación con la alimentación, la
búsqueda de refugio, la
locomoción, la reproducción.

69
EL MUNDO BIOLÓGICO

TERCER 6. Cadenas alimentarias. Noción de


GRADO los conceptos de herbívoros,
carnívoros y omnívoros.
7. Nociones de educación para la
salud: conservación de alimentos y
consumo de agua potable.

70
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

CUARTO 1. Nociones generales de los 1. Clasificación de los 1. Ampliación del 1. El planeta Tierra:
GRADO conceptos de unidad y diversidad. materiales: naturales y concepto de fuerza. forma, tamaño,
2. Ambientes naturales: en épocas elaborados. 2. Fuerzas que actúan a movimientos en el
pasadas y en la actualidad. 2. Propiedades de los distancia: fuerzas espacio (rotación y
Ambientes de nuestra zona: los materiales. magnéticas y fuerzas traslación).
humedales. 3. Procesos de elaboración y electrostáticas. 2. Estructura interna de la
3. Diversidad biológica: reinos y transformación de algunos 3. Nociones de campo Tierra.
dominios de la naturaleza. Historia materiales naturales de uso magnético. La brújula. 3. La corteza terrestre y
evolutiva de la clasificación en la vida cotidiana: el 4. Noción de carga su dinámica:
biológica: criterios de clasificación. azúcar, la sal, el oro, etc. eléctrica y de las movimiento de los
4. Relación de los seres vivos con el 4. Avances tecnológicos en la características continentes,
ambiente: temperatura y humedad. elaboración de materiales de eléctricas de los movimientos de las
5. Adaptaciones de los animales y las uso medicinal que mejoran materiales. placas tectónicas,
plantas a ambientes desérticos y la calidad de vida: titanio, formación de cadenas
fríos. porcelanas, materiales para montañosas,
6. Nociones de función de sostén y prótesis, etc. terremotos y volcanes.
locomoción: sistema óseo-artro-
muscular.

71
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

QUINTO 1. Niveles de organización: átomo- 1. Mezclas: definición, tipos de 1. Luz: características y 1. Hidrósfera: definición.
GRADO molécula-célula-tejido-órgano- mezclas (homogénea, propiedades. Reflexión, Disciplinas que la
sistema de órganos. Niveles heterogénea) refracción, estudian: hidrografía,
ecológicos: individuo-población- 2. Propiedades de las mezclas: propagación, espectro hidrología,
comunidad-ecosistema. solubilidad, punto de fusión, de luz. oceanografía y
2. Definición de sistema. Noción del punto de ebullición. 2. Sonido: características epirohidrografía de las
sistema nervioso y sistema 3. Métodos de separación de y propiedades. Altura, aguas continentales.
endócrino sobre el control de las componentes de las intensidad, timbre y La hidrósfera como
funciones vitales. mezclas. duración. sistema.
3. Definición de alimentación y 3. Peso: definición. 2. Historia de los
nutrición. Diferencias entre ambos Diferencia entre peso y conocimientos
conceptos. masa. Influencia del científicos: formación
4. El camino de los alimentos y la peso en el movimiento de la hidrósfera.
obtención de los nutrientes. de caída libre y 3. Tipos de agua:
Sistema digestivo: órganos que lo fenómeno de flotación. atmosférica,
componen y su función. Principio de oceánicas,
5. El recorrido de los alimentos hacia Arquímedes. subterráneas,
las células. Sistema circulatorio: superficial y biológica.
órganos que lo componen y su Característica del agua
función. de río. Tipos de río,

72
origen. Características
EL MUNDO BIOLÓGICO de las lagunas. Valle
aluvial del Río Paraná.
QUINTO 6. La importancia del oxígeno en la
Fenómenos
GRADO función de nutrición. Sistema
hidrológicos:
respiratorio: órganos que lo
inundación.
componen.
7. La eliminación de desechos como
EL UNIVERSO
resultado del proceso de nutrición.
Sistema urinario: órganos que lo 4. Estados del agua:
componen y su función. líquido, sólidos y
8. Composición de los alimentos gaseoso o vapor. Ciclo
(hidratos de carbono, lípidos y hidrológico.
proteínas) y su función en el 5. El agua como recurso
organismo. natural no renovable.
9. Óvalo alimentario. Dieta 6. El agua y la salud:
equilibrada. agua potable, agua
como vehículo de
enfermedades,
contaminación del
agua.

73
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

SEXTO 1. Sistemas de relación y control en el 1. Características de los gases. 1. Energía. Tipos de 1. Atmósfera.
GRADO hombre: sistema nervioso. Órganos 2. Aire: composición química. energía. Fuentes de Composición y
que lo componen y función. 3. Propiedades de los gases. energía. características.
Órganos de los sentidos. Noción de 4. Cambios en la materia: 2. Principio de 2. Estructura de la
estímulo e impulso nervioso. corrosión y combustión. transformación de la atmósfera. Importancia
Sistema endócrino: órganos que lo energía. de la atmósfera para la
componen y su función. Diferencia 3. Recursos energéticos. vida. Fenómenos
entre glándula y órgano. Noción de 4. Nociones de calor y atmosféricos. Noción
hormona. temperatura. de tiempo y clima.
2. Noción de reproducción sexual y 3. La atmósfera como
asexual. Noción de gametas. recurso. El problema
3. Sistemas genitales femeninos y de la contaminación.
masculinos. Órganos que lo 4. El sistema solar:
componen y su función. definición.
4. Sistema inmune. Barreras Clasificación.
primarias y secundarias. 5. Subsistema Tierra-Sol.
Enfermedades asociadas a los Movimientos de
sistemas trabajados. traslación y rotación de
la Tierra. Año, variación
del día, estaciones y
eclipses.

74
EL MUNDO BIOLÓGICO EL MUNDO QUÍMICO EL MUNDO FÍSICO EL UNIVERSO
diversidad, organización y los materiales y sus cambios transformaciones de la la Tierra y sus cambios
funcionamiento de los seres vivos materia y energía

SÉPTIMO 1. Teoría celular. 1. Definición de elemento 1. Noción de escala de


GRADO 2. Célula. Definición, tipo, forma, químico. Propiedades de los tiempo geológico: eón,
tamaño. Instrumentos: microscopio elementos químicos. era, período, época.
y lupa. Funciones celulares. 2. Tabla periódica: clasificación 2. Características de los
3. Morfología celular. de los elementos químicos. principales eventos.
Compartimientos y organelas. 3. Importancia del carbono, 3. Surgimiento de la
Función. hidrógeno, oxígeno y civilización actual.
nitrógeno para la vida. Evolución de los
4. La importancia de la química humanos.
en los procesos biológicos
(ej. fotosíntesis)

75
5. 1 - 5

INGLÉS

76
VOCABULARY CORE LANGUAGE

1st COLOURS: red, yellow, white, blue, orange, black, green, pink, brown, light x Is it (blue)?
blue, grey. Yes / No
Grade x What colour is it?
It’s (red).

CLASSROOM OBJECTS: table, book, pencil case, pencil, pen, schoolbag, x Is this a (pencil)?
ruler, rubber, copybook, glue, chair, board. Yes / No
x What’s this?
It’s a (pen).

NUMBERS: 1-12 x How many (books) are there?


(Two)

PERSONAL INFORMATION x My name’s (Lucas).


x I’m (six).
x How old are you?

ADJECTIVES (FEELINGS): happy, sad, sleepy, angry, nervous. x How are you today?
I’m (happy).

PARTS OF THE SCHOOL: classroom, playground, kitchen, dining room, x What’s this?
gym, music room, library, teachers’ room, bathroom. It’s the (playground).
x May I go to the bathroom?

PARTS OF THE HOUSE: bedroom, bathroom, living room, garage, garden, x Where is he / she?
kitchen. He / She is in the (kitchen).

PREPOSITION OF PLACE: in

COMMUNITY PLACES: park, shop, bus stop, school, cinema, house.

77
VOCABULARY CORE LANGUAGE

1st Grade PARTS OF THE BODY: head, arms, hands, knees, toes, fingers, legs, body, x Stamp (your feet).
shoulders, bones, tummy. Touch (your head).
Clap (your hands).
Tap (your nose).
x How many…?

THE FACE: eyes, nose, hair, mouth, ears. x I’ve got (brown) eyes.

ADJECTIVES (PHYSICAL APPEARANCE): blond, long, short, curly, straight, x I’ve got (long) hair.
wavy.

FOOD: cereal bar, chocolate bar, fish, yoghurt, cheese, pasta, rice, bread x I like (cheese).
roll, cake, apple, carrot, milk, orange, juice, banana, biscuit, fizzy drink, I don’t like (fish).
sandwich, sugar. Do you like (rice)?
Yes / No
x (Milk) is good for your (bones).
Too much (chocolate) is bad for your (tummy).

CLOTHES: shoes, jacket, dress, trousers, shorts, jumper, socks, T-shirt, x I’m wearing (blue trousers).
hat, skirt.

WEATHER: hot, cold, rainy, windy, sunny, cloudy. x What’s the weather like today?
It’s (rainy).

MEANS OF TRANSPORT: bicycle, motorcycle, car, van, bus, taxi. x I come to school by (bus).

ROAD SAFETY: seat belt, zebra crossing, traffic lights, helmet, traffic x Respect all the traffic signs.
signs. x Wear a helmet when you ride a motorcycle.
x Fasten your seat belt.
x Look at the traffic lights.
x Cross the street at the zebra crossing.

78
VOCABULARY CORE LANGUAGE

1st Grade FARM ANIMALS & THEIR BABIES: donkey, dog, cat, duck, horse, goat, x I like (kittens).
cow, rabbit, hen, sheep, kitten, puppy, lamb, foal, chick. I don’t like (cows).
Do you like (hens)?
Yes, I do / No, I don’t.

TOYS: doll, robot, car, bike, teddy, train, plane, yo-yo, kite, skateboard, x It’s a (bike).
puppet, computer, ball, lorry, rocket, dinosaur, boat. They’re (kites).
x Where’s the (bike)?
It’s here!
x Is it a (doll)?
Yes, it is / No, it isn’t.

MATERIALS: plastic, fabric, metal, wood. x It’s a (doll). It’s made of (fabric).
x What is it made of?
PARK: swings, slides, jungle gym, sandbox, fountain, statue, bench.

ACTIONS: Kick a ball, ride a bike, walk, throw a Frisbee, hop, jump, juggle, x I can (run).
fly, climb a tree, run, talk, draw, swim, read, write. I can’t (juggle).
Can you (throw a Frisbee)?
Yes, I can / No, I can’t

x CLASSROOM LANGUAGE:
x May I go to the bathroom?

79
VOCABULARY CORE LANGUAGE

2nd FAMILY: dad, mum, sister, brother, baby, granny, grandpa, aunt, uncle, cousin, x What’s your name?
pet. x How old are you?
Grade
ADJECTIVES (FEELINGS): dizzy, hungry, thirsty, sleepy, happy, bored, scared, x How are you today?
sad, cross. I’m (hungry).
She’s (scared).
He’s (cross).

NUMBERS: 1-30 / 30-100

DAYS OF THE WEEK: Sunday, Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday,


Saturday

WEATHER: hot, cold, rainy, windy, sunny, cloudy. x What’s the weather like today?
It’s (hot).

FOOD: cheese, tuna, chicken, tomatoes, sardines, sausages, rice, bread, x I like (sardines).
lettuce, eggs – dairy, meat, vegetables, fruit. I don’t like (cheese).
Do you like (rice)?
Yes, I do / No, I don’t

SENTENCE CONNECTORS: and, but x I like (tuna) and (sardines).


I like (rice) but I don’t like (bread).

COMMUNITY PLACES: church, school, cinema, theatre, bank, park, restaurant,


post office, police station, fire station, pharmacy, supermarket.

PREPOSITIONS OF PLACE: next to, between, on x Where’s the (bank)?


It’s between (the post office and the cinema).

TOYS: scooter, skateboard, kite, skipping rope, bat, yo-yo, Frisbee, bike, ball. x He’s got a (yo-yo).
She’s got a (bike).

80
VOCABULARY CORE LANGUAGE

2nd Grade MEANS OF TRANSPORT: car, helicopter, lorry, motorbike, plane, boat, bike,
van.

THE TREEHOUSE: box, bed, cupboard, table, shelf, rug, cushion, chair, sofa,
mirror, window, door, vase.

PREPOSITIONS OF PLACE: in, on, under x The (scooter) is under the (table).

WILD ANIMALS: dolphin, bat, zebra, crocodile, snake, parrot, penguin, monkey, x A (lion) can (run).
lion, giraffe. It can’t (slide).

VERBS: run, slide, fly, jump, swim, float, climb, walk.

PARTS OF THE BODY (ANIMAL): legs, beak, feathers, legs, body, wings, tail, x It’s a (lion).
trunk. It’s got four (legs) and one (tail).

COLOURS: Revision x It’s (black).

INDOOR ACTIVITIES: watch TV, play on the computer, do my homework, make a x I’m (making a model).
model, cook, paint, sleep, do a puzzle, play a game.

OUTDOOR ACTIVITIES: write a postcard, swim, float, eat an ice cream, drink a x I’m (swimming).
milkshake, read a comic, listen to the radio, have a shower.

81
VOCABULARY CORE LANGUAGE

3rd FAMILY: grandfather, grandmother, mother, father, brother, sister, aunt, uncle,
cousin, parents, children.
Grade
ADJECTIVES (PHYSICAL APPEARANCE): old, young, tall, short, big, small - long, x His (hair) is (brown).
short, straight, wavy, curly. Has she got (brown hair)?
He hasn’t got (brown hair).

CLOTHES: belt, cap, coat, dress, gloves, scarf, shirt, shoes, tights, tracksuit, x What’s he wearing?
trainers, trousers. He’s wearing (a coat).
x This is my father’s (cap).
These are my mother’s (shoes).

ART: abstract, realistic, drawing, painting, photo, portrait. x It’s a (realistic) portrait. He’s (happy). He’s wearing
(trainers).

ADJECTIVES (FEELINGS): happy, sad, sleepy, angry, nervous, dizzy, hungry,


thirsty, bored, scared, sad, cross.

ADJECTIVES (OTHERS): rich, poor. x He’s (poor).

CONTINENTS: Africa, America, Asia, Europe, Oceania.

PLACES: Plymouth, Montevideo, Rio de Janeiro, Galapagos Islands, Sydney,


Cape Town.

WEATHER: hot, cold, rainy, windy, sunny, cloudy, snowy, stormy. x What’s the weather like today?
It’s (sunny).

INSECTS: ant, bee, butterfly, dragonfly, grasshopper, ladybird, snail, stick


insect, fly.

82
VOCABULARY CORE LANGUAGE

3rd Grade ANIMALS: canary, fish, guinea pig, lizard, parrot, pelican, rabbit, snake,
tortoise.

PARTS OF THE BODY (ANIMALS): antennae, body, legs, wings. x It’s a (bee).
x It’s got (antennae).
It hasn’t got (wings).
x It can (fly) and (walk).
It can (fly) but it can’t (swim).

VERBS: fly, swim, walk, run, speak, do

SOLAR SYSTEM: planets, stars, shooting star, rocket, astronaut.

NUMBERS: 20-100

COMPARATIVE ADJECTIVES: smaller than, bigger than. (Star 20) is smaller than (star 23).

COMMUNITY PLACES: bus station, car park, cinema, library, park, post office, x There is a (bus station) next to the (supermarket).
restaurant, school, shopping centre, supermarket, swimming pool. There are three (schools).
There isn’t a (cinema) opposite (the park).
There aren’t (swimming pools).

THE COUNTRYSIDE: beach, bridge, park, path, picnic area, river, shop, wood.

PREPOSITIONS OF PLACE: next to, opposite, on, between, on the corner of. x There is a (bank) next to the (supermarket).

ACTIONS (ROUTINES): get up, have breakfast, go to school / work, have lunch, x I (get up) at (seven) o’clock.
leave school / work, have dinner, have a shower, brush my teeth, wash my She (has breakfast) at (half past seven).
face, get dressed, go to bed.

THE TIME: o’clock, half past. x What time is it?


It’s half past (one).
x What time do you (go to school)?
At (eight) o’clock.

83
VOCABULARY CORE LANGUAGE

3rd Grade MONEY: pound, pence.

FOOD: asparagus, biscuits, broccoli, butter, cheese, cocoa, coconut, eggs, x Do you like (butter)?
flour, milkshake, spinach, strawberry, sugar, sweets. Yes, I do / No, I don’t
x Does he like (broccoli)?
Yes, he does / No, he doesn’t
x I like (biscuits) but I don’t like (bread).
I like (sweets) and (sugar).

ICE CREAM FLAVOURS: vanilla, mint, chocolate, strawberry, milky caramel,


melon.

VERBS: add, mash, put, shake x Add (milk) and put (sugar).

POSSESSIONS: bag, cards, football, glasses, magazine, rollerblades, x It’s a (bag).


umbrella, watch. x He’s got (glasses).
I’ve got a (watch).

PREPOSITIONS OF PLACE: in, on, under.

FRENCH REVOLUTION: king, queen, palace, peasants, cottage, monarchy, x (Marie Antoinette) was a (Queen).
fields, famine, malnutrition, unemployment, taxes, diseases, death. x They had (a big palace).
x He could (run).

84
VOCABULARY CORE LANGUAGE

4th THE CIRCUS: clown, fire breather, human cannonball, master of ceremonies, MODAL VERB: CAN - ability
x He can (walk the tightrope).
ringmaster, magician, balloon seller, tightrope walker, juggler, acrobat, trapeze
Grade artist, unicyclist, gymnast, hula hoop, audience.
PRESENT SIMPLE
CIRCUS ACTIONS: do magic, juggle, jump, fly, ride, swing, blow, clap x He (walk)s (the tightrope).

PRESENT CONTINUOUS
x (The juggler) is / isn’t (throw)ing (balls and clubs in
the air).
x (The acrobats) are / aren’t (swing)ing (on the
trapeze).
x Is (the ringmaster) (speak)ing?
x Are (the clowns) (danc)ing?

PARTS OF THE BODY: head, hair, eye, nose, cheek, ear, mouth, neck, PRESENT SIMPLE
shoulder, arm, elbow, hand, finger, chest, waist, hip, leg, knee, foot x His (hair) is (brown).
x Has she got (brown hair)?
x He hasn’t got (brown hair).

TRANSPORT: ferry, school bus, snowmobile, tram, tuk tuk, on foot PRESENT SIMPLE
x How does he /she go to school?
x He / She goes to school by (tuk tuk).
x I go on foot / I take the (bus).
x First, I… Then, I… Finally, I…

SCHOOL SUBJECTS: Art and Design, Design Technology, Drama, Information PRESENT SIMPLE & PAST SIMPLE - to be
Technology, Maths, History, Geography, Science, P.E., Spanish x My favourite subject is (Art).
x I like / don’t like (Art). He / She likes / doesn’t like
(Art).
x He was / wasn’t good at (Art). They were/weren’t
good at (Music).
x Was he good at (Art)? Were they good at (Art)?

85
VOCABULARY CORE LANGUAGE

4th Grade ANCIENT EGYPT: mummy, pyramid, pharaoh, god, goddess, headdress, tomb,
king, queen

UNDERWATER LIFE: shell, starfish, shark, sand, seahorse, jellyfish, crab, PAST SIMPLE - go, see, have
octopus, anglerfish, lanternfish, pike, trout, cod, sardine, salmon, eel, ray, x I went to (Water World). / I didn’t go to (Water World).
surface, bottom, pond, lake, river, sea, fresh water, salt water x He saw (an octopus). / He didn’t see (an octopus).
ADJECTIVES: deep, shallow x We had (a great time). / We didn’t have (a
sandwich).
x Did you go to (the cinema)? / Did you see (an
octopus)? / Did you have (pizza)?
x (Rays) live near (the surface).
x (Anglerfish) live in (salt water).

ANIMAL LIFE: tortoise, turtle, lion, elephant, snake, zebra, crocodile, cheetah, COMPARATIVE & SUPERLATIVE ADJECTIVES - short adjectives
gorilla, giraffe, bee, beehive, queen, comb, honey, worker, drone, lay eggs x (The tortoise) is/isn’t (very) (slow).
ADJECTIVES: fast, slow, fat, big, thin, long, short, tall, strong, ugly, x (The cheetah) is (fast)er than (the lion).
comparatives and superlatives x (The monkey) is (hungr)ier than (the lion).
x (The cheetah) is the (fast)est.
x (The monkey) is the (happ)iest.

ON THE FARM: ram, ewe, lamb, cock. Hen, chick(en), boar, sow, piglet, bull, THERE IS & THERE ARE - a, an, some, any
cow, calf, stallion, mare, foal, goose, goat, rabbit, hare, donkey, llama, grass, x There’s some (water).
weeds, pepper(s), tomato(es), onion(s), strawberry/ies, cauliflower(s), beans, x There isn’t any (milk).
potato(es), milk x There is a (farmer).
x There are (four chicks).
x There are some (lemons).
x There aren’t any (cauliflowers).

PLANTS AND THEIR HABITATS: sunflower, palm tree, pine tree, fern, x (Palm trees) grow in (the desert / wet places).
cactus/cacti, leaf/leaves, spikes, needles, desert, forest, wet, shady, dry

PHOTOSYNTHESIS: chlorophyll, sunlight, air, sap, oxygen, carbon dioxide,


glucose

86
VOCABULARY CORE LANGUAGE

4th Grade THE WATER CYCLE: evaporation, condensation, precipitation, clouds, rain,
snow, vapour, drops

THE WEATHER: sunny, cloudy, windy, raining, snowing, foggy, stormy, degrees, x It’s (cloudy).
minus x It’s (minus) (ten) degrees.

OUTDOOR ACTIVITIES: fish, waterski, sail, rollerblade, play hide and seek, row x I go (swimm)ing.
x I play (basketball).
x Let’s (go sailing).

ROAD SAFETY: sign, zebra crossing, traffic lights, road, track, helmet, gloves GIVING DIRECTIONS
SPEED: numbers 100-1000, kilometres per hour, speed limit x Go left / right.
x Stop.

MODAL VERBS: MUST - obligation; MUSTN’T - prohibition


x You must (wear a helmet).
x You mustn’t (run across the road).

HEALTH: a headache, a cough, a cold, a stomach ache, a toothache, a sore x I’ve got a /an (stomach ache / earache).
throat, an earache, sick, dizzy x I feel (sick /dizzy).

87
VOCABULARY CORE LANGUAGE

5th THINGS WE READ: dictionary, encyclopedia, magazine, leaflet, website, notice, THERE WAS & THERE WERE
x There was (an atlas). / There wasn’t (a dictionary).
calendar, poster, comic, atlas, newspaper.
Grade x There were some (leaflets). / There weren’t any
(comics).
x Was there (a magazine)? / Were there any (leaflets)?
x Let’s (look in a book).

KITCHEN ITEMS: plate, cup, saucer, mug, bowl, fork, knife, bottle, vase, glass, PREPOSITIONS OF PLACE
spoon, jug. x The (plate) is in front of the (glass).
x The (mug) is behind the (vase).
PREPOSITIONS OF PLACE: behind, next to, in front of, between, x What’s it like?
x How old is it?
x Where’s it from?
x What’s it made of?

ANIMALS: deer, bull, goat, rhino, bison, mammoth, dinosaurs. COULD & COULDN’T
x Could (the velociraptor) (fly)?
ACTIONS: fly, run, swim, jump, play the piano. Yes, it could. / No, it couldn’t.
x Could she (play the piano) when she (was seven)?
Yes, she could. / No, she couldn’t.
x I couldn’t (swim) when I (was seven).

PLACES IN A TOWN: church, castle, police station, theatre, museum, market, GIVING DIRECTIONS
chemist, hotel, restaurant, supermarket, hospital. x The (castle) is on (Hilton Road).
x Where is the (supermarket)?
x Turn left / right.
x Take the (second) (right).
x It’s on the left / the right.

PAST FORM OF REGULAR AND IRREGULAR VERBS: climb, take, need, swim, PAST SIMPLE
go, run, catch, buy, have, wear. x He (went) to the (castle).
x She didn’t (buy) (a pencil).
x Did he (climb through the window)?
Yes, he did. / No, he didn’t.

88
VOCABULARY CORE LANGUAGE

5th Grade CRAFT MATERIALS: string, tape, card, wire, glue, paint, stapler, paintbrush, x Can you pass me the (glue)?
drawing pins, paper clips, straws. x Can I have the (string), please?
x Can I borrow the (paintbrush), please?

INVENTIONS: camera, fridge, car, teabag, zip, microwave oven, jeans, mobile PAST SIMPLE
phone. x Who did you see?
x What did he invent?

HOUSEWORK JOBS: do the washing up, make the dinner, put out the rubbish, PAST CONTINUOUS
tidy the living room, vacuum the carpet, clean the windows, make the bed, x What was he doing (at three o’clock)?
water the plants, do the washing. x He was (mak)ing (the dinner).
x Were you (do)ing (the washing) (at six o’clock)?
Yes, I was. / No, I wasn’t.

MODAL VERBS: HAVE TO - obligation; DON’T HAVE TO -


absence of necessity
x I have to (make my bed).
x She doesn’t have to (tidy the living room).
x Do you have to (clean the windows)?

MUSICAL INSTRUMENTS: violin, guitar, flute, trumpet, clarinet, xylophone, x This is a (wind) instrument.
drum, tambourine, piano, electronic keyboard. x You (blow) it.
x You (hit the keys) (with your fingers).

FOOD AND DRINK: lamb stew, strawberry ice cream, sausages, salad, tomato QUANTIFIERS - too much, too many, how much, how many,
soup, baked potato, mashed potato, roast beef, chips, banana milkshake, enough, some, a
vegetables, apple pie. x She’s got too much (sugar).
x He hasn’t got enough (salad).
NUTRIENTS: protein, starch, sugar, fat, vitamins, calcium, fibre. x How much (cheese) do they need?
x She eats too many (biscuits).
x What would you like to drink?
x Would you like a dessert?
x I’d like (some tomato soup), please.
x Can I have (a banana), please?

89
VOCABULARY CORE LANGUAGE

5th Grade WOODLAND ANIMALS: blackbird, squirrel, hawk, caterpillar, hedgehog, fox, x It’s a (mammal).
badger, rabbit, mouse, snail, pigeon, robin. x It eats (worms and roots).
x It lives in (gardens and woods).
ROLES IN A FOOD CHAIN: producers, consumers, herbivores, omnivores,
carnivores.

FUTURE FORMS - “GOING TO” - plans, intentions and


predictions based on evidence
x What’s (the boy) going to do?
x He is going to (take a photo).
x Are you going to (go to the park) tomorrow?

JOBS: artist, secretary, shop assistant, mechanic, postman, bus driver, cook, PRESENT SIMPLE
waitress, cleaner, builder, police officer, firefighter. x Does he (fight fires)?
Yes, he does. / No, he doesn’t.
x Have you got (a hat)?
Yes, I have. / No, I haven’t.
x What do you want to be when you grow up?
x I want to be (a doctor).
x Why?
x Because I like (biology).

ADVENTURE SPORTS: skiing, snowboarding, rock climbing, go karting, ice PRESENT PERFECT
skating, horse riding, hiking, windsurfing, canoeing, sailing, mountain biking, x He’s (swum) (in a river).
rollerblading. x I’ve never (climbed a rockface).
x Have you ever (won a prize)?

COMPARATIVE & SUPERLATIVE ADJECTIVES - long adjectives


x I think (rollerblading) is more (exciting) than (ice
skating).
x I think (skiing) is the most (expensive) (sport).
x I think so too.
x I don’t think so.

90
VOCABULARY CORE LANGUAGE

6th NATURE FEATURES: a small island, a steep hill, a deep lake, a high PRESENT SIMPLE & PRESENT CONTINUOUS
x What do you usually do (on Saturdays)?
waterfall, a dark cave, a long bridge, a wide river, a narrow stream.
Grade x She usually (play)s (tennis) (on Saturdays)?
RIVER FEATURES: upper course, middle course, lower course, stream, x What is she doing today?
hydroelectric plant, factory, flood plains, port. x She is (fish)ing (in the lake).
x How long is (the stream)?
x How high is (the hill)?
x How wide is (the river)?
x How deep is (the lake)?
x It’s (….) metres long / high / deep / wide.

THEME PARK WORDS: a big wheel, a roller coaster, bumper cars, a merry-go- PRESENT PERFECT - yet
round, a waterslide, a bouncy castle, a prize, candy floss, a toffee apple. x Have you (tidied your room) yet?
x He’s already (eaten a toffee apple).
x I haven’t (gone on the rollercoaster) yet.
x Shall we go (on the rollercoaster)?
x OK. Good idea.
x No, I don’t want to.
x No, I don’t like (the bumper cars).

AIRPORT WORDS: check in your luggage, get your boarding card, go through PRESENT PERFECT & PAST SIMPLE
security, show your passport, go to your gate, board the plane, departure, x Have you been to (China)?
arrivals, passenger, pilot, flight attendant, security guard. x He’s been to (Argentina).
x When did they go to (Africa)?
x I went to (Brazil) last year.

How to have a phone conversation:


x Hello, this is …
x Hi, it’s …
x Hello, who’s that?
x Can I speak to …, please?
x Sorry, … isn’t here.
x I’ll call back later.
x Goodbye. Bye

91
VOCABULARY CORE LANGUAGE

6th Grade EXTREME WEATHER WORDS: a blizzard, heavy snow, strong winds, freezing x It’s getting (colder / darker).
temperatures, a heat wave, high temperatures, thunder and lightning, sunny, x I think there’s going to be (a storm / a blizzard).
dry, a storm, heavy rain, dark clouds. x I think it’s going to (rain / snow).

PAST SIMPLE & PAST CONTINUOUS


x I was (watch)ing (TV) when (the phone rang).
x What happened when she was (talk)ing (to her dad)?
x He (hurt his knee) when he was (climb)ing (a tree).

FILM SET WORDS: stuntman, reporter, bodyguard, actor, camera operator, x What’s (Shrek) like?
extra, fan, director, shake hands, sign an autograph, wave, camera, x What does he look like?
projector, frame, subtitle, shoot a film. x He’s (tall / bald).
x He’s got (a moustache).
x I think he looks (mean).
x He looks (intelligent) to me.

FUTURE FORMS - “WILL” - predictions


x Will he be (in Paris) (in June)?
Yes, he will. / No, he won’t.
x I will be (at school) (this afternoon).

CONCERT WORDS: band, drummer, guitarist, lead singer, keyboard player, PRESENT PERFECT
drums, electric guitar, keyboards, stage, lights, speakers, microphone, x She’s (played) (in ten different countries).
notes, saxophone, tune, double bass. x She’s (made) (three albums).
x She’s (had) (two number ones).

MODALS OF DEDUCTION - must be, could be, can’t be, might be


x It must be (the answer).
x She could be (in the bedroom).
x They can’t be (watching TV).
x He might be (visiting his grandma).

92
VOCABULARY CORE LANGUAGE

6th Grade SURVIVAL ITEMS: shelter, knife, whistle, frying pan, rope, matches, fishing x I can’t find (the matches).
line, plasters, needle and thread, rucksack, binoculars. x I’ve lost my (binoculars).
x It must be (the answer).
x Have you seen (the knife)?
x Have you looked in (the shelter)?
x Why don’t you check in (the shelter)?
x It isn’t there.
x I’ve found it!

FIRST CONDITIONAL
x What will he do if (it rains)?
x If he is (hungry), he will (go fishing).

SPACE WORDS: star, telescope, moon, alien, rocket, space, shuttle, SECOND CONDITIONAL
astronaut, satellite, crater, Earth, meteorite, space station. x What would you do if you (saw) (an alien)?
x If she (had) (a lot of money), she would (travel around
PLANETS: Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune. the world).

MUSEUM WORDS: information desk, ticket office, display, stairs, lift, exit, x Excuse me, where’s (the information desk)?
entrance, lockers, audio guide, headphones, ground floor, first floor. x On the (ground floor).
x Over there (on the left).

x What do (polar bears) (eat)?


x Where did (the Romans) (live)?
x How many (metres) are there in (a kilometre)?
x When were (the last Olympics)?

93
VOCABULARY CORE LANGUAGE

7th CHARACTER ADJECTIVES: shy, friendly, sociable, sporty, fun, selfish, moody, PAST SIMPLE & PAST CONTINUOUS
x (The phone rang) while we were (watch)ing (the DVD).
generous, honest, lazy, optimistic, patient, sensible, sensitive, hard-working,
Grade cheerful, polite, dishonest, impatient, insensitive, rude, pessimistic, silly, x Did you (see me) while we were (do)ing (the exam)?
miserable, outgoing, mean.
INFINITIVE OF PURPOSE
GIVE: some advice, an explanation, an example, a warning. x (People go to the supermarket) (to buy food).

MAKE: a confession, an offer, a decision, a noise.

SPORT WORDS: court, pitch, pool, slope, track, athletics, badminton, PRESENT PERFECT - been, gone, ever, never
basketball, cycling, hockey, rugby, snowboarding, boots, costume, goggles, x She’s been to (the match).
net, poles, racket, skis, trainers, trunks, ball, cap. x She’s gone to (the match).
x Has she ever (watched a basketball match)?
DO: gymnastics, karate, judo, athletics, triathlon. x I have never (been good at running).

GO: horse riding, ice-skating, windsurfing, jogging, cycling.

PLAY: baseball, volleyball, squash.

BUILDINGS AND STUCTURES: block of flats, bridge, castle, mall, monument, PRESENT PERFECT - for, since, just, yet and already
motorway, port, skyscraper, tower, tunnel, arts centre, astronaut training x You’ve (lived in that block of flats) for (years).
centre, hospital, fire station, police station, science centre, ski jump x They haven’t (visited London) since (2005).
building. x They have just (missed the bus).
x Have you (seen the monument) yet?
NEGATIVE PREFIXES: in, im, un. x She’s already (driven along the tunnel).

94
VOCABULARY CORE LANGUAGE

7th Grade PHRASAL VERBS (1): carry on, give up, go back, put on, take off, look after, FUTURE FORMS - “GOING TO” - plans, intentions and
look down on, look forward to, look into, look up, look up to. predictions based on evidence
x Is she going to (help you with the competition)?
GET = receive / obtain; become; arrive.
FUTURE FORMS - PRESENT CONTINUOUS - arrangements
x Next month (Paul) is (sail)ing (in the Tall Ship’s Race).

FUTURE TIME EXPRESSIONS


x after, as soon as, by the time, until, when, while.

DIGITAL TECHNOLOGY: cable, computer, digital camera, keyboard, mouse, FUTURE FORMS - “WILL” - predictions, promises, offers and
MP3 player, printer, screen, speaker, website, monitor, email, click, delete, instant decisions
send, download, save, type. x (Kate is very clever.) She will (pass the exam).
x Where will you be (at 7 o’clock)?
PHRASAL VERBS (2): tune in, log off, log on, plug in, shut down, start up,
turn off, turn on, turn over, turn up. FIRST CONDITIONAL
x If we (feel unmotivated), we won’t (win the league).
x We will (call you) when we (get there).

HOUSEHOLD NOUNS: armchair, bench, bookcase, box, chest of drawers, SECOND CONDITIONAL
cooker, cupboard, desk, dining table, dishwasher, fridge, shelf, sink, sofa, x (Which mobile phone) would you (choose) if you (could
wardrobe, washing machine. buy a new one)?
x If I (had a job), I would (earn some money).
HAVE: lunch, fun, breakfast, a laugh, dinner, a problem.
QUANTIFIERS
MAKE: an excuse, an effort, a mess, a phone call, a rest. x a lot of, some, much, many, a few, a little, many, much.

95
VOCABULARY CORE LANGUAGE

7th Grade AT SCHOOL: have a class / a lesson, do a course, have detention, revise for MODAL VERBS
an exam / a test, go on an excursion, copy / do / hand in your homework, x (ability and permission) can, could.
get high / low / good / bad marks, do a project, bully somebody, visit a x (obligation and necessity) have to, must.
website. x (advice and suggestion) should.
x (They) shouldn’t (drive so fast!) (It’s dangerous).
ADJECTIVE + PREPOSITION: good at, bad at, brilliant at, bored with, jealous
of, interested in, worried about, scared of, involved in.

THE NATURAL WORLD: beach, desert, forest, island, jungle, mountain, RELATIVE CLAUSES
ocean, river, rock, sand, sea, stream. x who, which, that.
x who or whose?
VERB + PREPOSITION: argue about, care about, look at, talk to, talk about, x (A desert) is a place which (is very dry).
ask to, listen to, specialise in, wait for, think about, worry about.

MONEY: earn, pay, afford, cost, buy, sell, save, spend, borrow, lend. THE PASSIVE - Present Simple
x Are (computers) sold (in this shop)?
-ED and -ING ADJECTIVES: amazed / amazing, interested / interesting, x (The Euro) is not used (in America).
surprised / surprising, frightened / frightening, bored / boring.

96
5. 1 - 6

PLÁSTICA

97
Tanto como la iniciación en plástica que ya poseen los niños al ingresar a la escuela primaria, cuando sus aproximaciones sensoriales y lúdicas ya están
integradas a algún tipo de producción espontánea, serán las características propias de este lenguaje las que determinarán aspectos de su enseñanza.

Efectivamente, a diferencia de otros lenguajes, el plástico tiene una muy importante vinculación con el mundo de la materia. Las imágenes visuales son
(también) objetos bidimensionales o tridimensionales que ocupan un lugar en el espacio, realizadas con materiales que tienen peso, textura, densidad,
etc. Todos los materiales tienen características visuales y táctiles, que tienen presencia y participación activas en el carácter expresivo de la imagen de
la que forman parte.
Es decir que, en artes plásticas, la presencia de la materia es indefectible, y su elección, así como su tratamiento o proceso de transformación no son
cuestiones ajenas a lo que se desea representar: forman parte de la idea y son vehículo de la sensibilidad.

Y los materiales, durante toda la infancia, ejercen en los niños un fuerte estímulo para la acción. Si agotamos esta inquietud en una manipulación
superficial nos perdemos la posibilidad de franquear un límite que se ha impuesto artificialmente. Conocer las propiedades de los materiales es un
interés común del científico y del artista, que también es un explorador del mundo.

Los niños, como los artistas, pueden hacer de los materiales motivo de indagación y búsqueda no sólo para enriquecer su producción plástica sino
además para ampliar sus conceptos acerca de las artes plásticas. Esto significa que se les ha de ofrecer espacios para experimentar y producir con ellos
y además generar situaciones que les permitan reflexionar acerca de su presencia, estableciendo relaciones entre los materiales y los distintos aspectos
de la creación plástica.

Pero además, es misión de la escuela primaria educar visualmente, lo que significa desarrollar en los niños el uso conciente de un lenguaje que es
complejo y necesita ser articulado, que permite crear formas simbólicas y acceder a las formas simbólicas creadas por otros. Estamos convencidos de
que el desarrollo de una adecuada educación visual tiene que ver con una línea de pensamiento que sustente el derecho de todos los alumnos a la
expresión y la cultura.

98
PRODUCCIÓN
La imagen tridimensional La imagen bidimensional APRECIACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

1. Elementos del lenguaje visual: la 1. Elementos del lenguaje 1. Características de 1. Lo histórico, lo


PRIMERO forma. Masa, peso y volumen. visual: la forma. forma, color, espacio y geográfico y lo social.
SEGUNDO 2. Distintos tipos de formas: abiertas- Característica de las formas textura en elementos Distintas
Y TERCER cerradas, sólidas-huecas, bidimensionales y su naturales y elementos manifestaciones en el
GRADO
entrantes-salientes. utilización en la producidos por el campo de ls artes
3. Relaciones entre las formas representación hombre. visuales: las artes
tridimensionales y el espacio que 2. El plano y el contorno. 2. Interacción de lo visual tradicionales y las
las rodea: abiertas y cerradas, 3. Formas circulares, con los otros sentidos. contemporáneas, la
entrantes y salientes, lleno y vacío. redondeadas, alargadas, 3. Aspectos visuales arquitectura, el diseño,
4. Relaciones de tamaño entre los angulosas, puntiagudas, etc. presentes en el barrio las producciones
volúmenes: grande y pequeño. Semejanzas y diferencias. y la ciudad. artesanales, los
5. Relaciones de peso entre los 4. Relaciones entre las formas 4. Las producciones medios de
volúmenes: liviano y pesado. y el espacio que las rodea: propias y de los pares. comunicación.
6. Disposición de las formas y cerradas y abiertas. 5. Identificación de los 2. Distintas
distribución del peso para el 5. Modos de organización de elementos del lenguaje intencionalidades
equilibrio físico de la imagen. las formas en el plano: visual, su utilización y expresivo-
7. Elementos del lenguaje visual: el juntas y separadas, organización en los comunicacionales a
espacio. Características del próximas y alejadas, arriba- distintos trabajos través del tiempo.
espacio de tres dimensiones: lleno abajo, superpuestas- realizados. 3. Las influencias y los
y vacío, abierto y cerrado, interior y yuxtapuestas, repetición y 6. Relaciones entre los cambios aportados por
exterior. variación. distintos procesos de los avances técnicos y
8. Interacción de las relaciones 6. Relaciones de tamaño entre trabajo y las tecnológicos.

99
PRIMERO espacio/forma en la tridimensión. las formas: grande y producciones
SEGUNDO pequeño. resultantes. CONTEXTUALIZACIÓN
Y TERCER PRODUCCIÓN La imagen tridimensional
GRADO La imagen bidimensional APRECIACIÓN
4. Manifestaciones
9. El espacio que rodea las formas, el
artísticas al aire libre:
que las atraviesa y el contenido por
7. Relación de las formas con 7. Las producciones esculturas,
la forma.
otros elementos del lenguaje visuales de distintos monumentos, relieves
10. Las posibilidades espaciales de
visual. creadores. y murales.
formas apoyadas y suspendidas.
8. La línea como contorno de 8. Distintos tipos de 5. Las manifestaciones
11. Elementos del lenguaje visual: la
las formas. Uso de las expresiones, la visuales y sus
textura. Uso descriptivo, imaginario
diversas variedades de la sensibilización que protagonistas.
y decorativo para el
línea. producen. Sensaciones Encuentro e
enriquecimiento de la imagen.
9. Creación de formas por de placer, displacer, intercambio con
Calidad de las superficies según
medio de planos de color y asombro, curiosidad, creadores del
sus texturas: liso y rugoso, brillante
planos texturados. etc. presente.
y mate, áspero y suave.
10. Distintas técnicas y 9. Diferentes modos y 6. Las distintas personas
12. Distintas posibilidades para la
procedimientos para crear medios de que producen
realización de texturas: uso de
formas. Las formas representación imágenes en la
grafismos, incisiones y relieves.
dibujadas, pintadas, simbólica. actualidad: los artistas
Procedimientos que permiten
recortadas y estampadas. 10. Valoración y centros de producción
modificar las texturas propias de
11. Elementos del lenguaje reconocimiento de artística.
los materiales.
visual. Características del artistas de nuestra 7. Ámbitos de producción
13. Elementos del lenguaje visual: el
espacio en dos ciudad y del país. de imágenes. Talleres
color. Uso imaginario, descriptivo y
dimensiones: lo alto y lo 11. Obras directas y de artistas y
decorativo para el enriquecimiento
ancho. reproducciones. artesanos, escuelas de
expresivo de la imagen.
12. Distintas posibilidades para arte.

100
14. Técnicas propias de la producción la representación de CONTEXTUALIZACIÓN
PRIMERO
SEGUNDO tridimensional. proximidad-lejanía: por
Y TERCER ubicación de formas en el 8. Instituciones que
GRADO PRODUCCIÓN La imagen tridimensional conservan y muestran
plano, por relaciones de
tamaño entre las formas, por el patrimonio artístico
15. Modelado por adición de materia
superposición de formas. de la ciudad: Museos
explorando sus posibilidades de arte, galerías y
expresivas. centros culturales.
La imagen bidimensional
16. Construcción por elevación de
9. Aspectos visuales
planos y por combinación de 13. Elementos del lenguaje presentes en otras
formas dadas. visual: el color. Utilización manifestaciones
17. Formas de bulto, altorrelieves,
expresiva del color en la artísticas.
móviles y maquetas. representación: uso 10. Luz, espacio, formas,
18. Acciones que posibilitan la
descriptivo, decorativo e colores y texturas y su
transformación de los materiales: imaginario. presencia en el teatro,
abollar, amasar, aplanar, retorcer, 14. Colores puros y mezclas: la danza, el cine, el
cortar, unir, perforar, elevar, etc. primarios, secundarios y video.
19. Estructuras, sostenes y apoyos de
acromáticos. 11. Escenografía,
las formas tridimensionales. 15. Lo claro y lo oscuro. iluminación, vestuario y
20. Distintos tipos de uniones para
16. Relaciones de los colores maquillaje.
lograr el equilibrio físico de las entre sí: similitudes,
formas volumétricas. diferencias, familias de
21. Los materiales. Cualidades propias:
colores.
duro-blando, rígido-flexible, 17. Posibilidades de variación y
maleable, poroso, etc. Sus transformación del color. La
posibilidades de transformación.

101
PRIMERO 22. Características de pastas para formación de nuevos
SEGUNDO modelar: arcilla, pasta de aserrín, colores. La variación de un
Y TERCER papel maché, etc. mismo color. Aclarar,
GRADO
oscurecer o modificar
PRODUCCIÓN La imagen tridimensional colores.

23. Características de materiales para


La imagen bidimensional
construir: cartón, madera,
celuloide, etc. 18. Las mezclas pigmentarias.
24. Exploración y combinación de
19. La superposición de capas
distintos elementos volumétricos de color (transparencia)
de la vida cotidiana para la 20. La dilución de la materia
realización tridimensional: cajas, (opacidad-transparencia)
tubos, recortes de madera, 21. Posibilidades del color y de
envases, etc. sus combinaciones con
25. Transformaciones que permiten las
otros elementos que
herramientas: punzar, cortar, componen la imagen.
perforar, alisar, ahuecar, unir, etc. 22. Paletas libres y paletas
26. Las herramientas convencionales y
limitadas. Combinaciones
no convencionales. del color según la
intencionalidad expresiva.
23. Elementos del lenguaje
visual: la textura.
Características de las
texturas. Lo táctil y lo visual.

102
PRIMERO
SEGUNDO La imagen bidimensional
Y TERCER
GRADO 24. Uso descriptivo, decorativo e
imaginario de texturas
táctiles y visuales para el
enriquecimiento de la
imagen.
25. Las calidades propias de
diferentes superficies: liso-
rugoso, brillante-mate,
áspero-suave.
26. Posibilidades del punto y la
línea para la realización de
texturas. Uso y combinación
de grafismos.
27. Distintas variaciones de
trazos para la obtención de
texturas visuales:
yuxtapuesto-superpuesto,
largo-corto, grueso-fino,
junto-separado, mucho-poco.
28. Posibilidades de
representación de distintas
técnicas y procedimientos.

103
PRIMERO
SEGUNDO La imagen bidimensional
Y TERCER
GRADO 29. Dibujo, pintura, grabado,
collage.
30. Técnicas mixtas.
31. Murales.
32. Fotomontajes.
33. Distintas acciones que
posibilitan la transformación
de los materiales: salpicar,
estampar, pintar, incidir,
dibujar, rasgar, imprimir,
frotar, recortar, pegar,
mezclar, etc.
34. Las distintas acciones en
combinación con diferentes
materiales y herramientas.
Similitudes y diferencias.
35. Cualidades propias de los
diferentes materiales: seco y
líquido, espeso y fluido,
opaco y transparente,
brillante y mate. Sus
posibilidades de

104
PRIMERO transformación.
SEGUNDO
Y TERCER La imagen bidimensional
GRADO
36. Utilización y combinación de
materiales de diversas
calidades según las
necesidades expresivas.
37. Posibilidades de
transformación que ofrecen
las herramientas de acuerdo
a la intencionalidad
expresiva: cortar, unir,
incidir, cubrir, etc.
38. Huellas y posibilidades de
trazo de las herramientas.
39. Herramientas
convencionales (pinceles,
pinceletas, rodillos, tijeras,
etc.) y de la vida cotidiana
(cepillos de dientes, peines,
esponjas, etc.) para la
representación
bidimensional.

105
La imagen bidimensional

40. Posibilidades de
representación sobre
soportes de tamaños,
formatos y calidades
diversas, y sus aportes a la
expresividad de la imagen.
41. Soportes texturados táctil y
visualmente: lisos, rugosos,
acanalados, etc.
42. Soportes de diferentes
tamaños, formatos y
calidades.
43. Soportes sobre plano
horizontal y vertical.

106
PRODUCCIÓN
La imagen tridimensional La imagen bidimensional APRECIACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

1. Elementos del lenguaje visual: la 1. Elementos del lenguaje 1. El entorno. 1. Acercamiento a las
CUARTO forma. Características de las visual: la forma. Identificación de las características de
Y QUINTO formas volumétricas: noción de Características de las relaciones entre las distintas
GRADO masa, peso y volumen, diferencias formas bidimensionales. cualidades visuales y manifestaciones de las
entre lo plano y lo volumétrico, Diferenciación de contorno y táctiles de elementos artes visuales (artes
distintos tipos de formas superficie, formas redondas, naturales y producidos plásticas, arquitectura,
(cóncavas-convexas, simétricas- oblongas, alargadas, etc; por el hombre. fotografía, imagen
asimétrícas, simples-complejas). simétricas y asimétricas, 2. Identificación de las publicitaria, etc.).
2. Utilización de las características de simples y complejas. características de la 2. Conocimiento del
las formas volumétricas en la 2. Creación de formas imagen visual en la contexto en el que se
representación personal. bidimensionales utilizando vida contemporánea. desarrolló la obra de
Exploración de técnicas, materiales distintas técnicas y Imagen y tecnología. algunos creadores
y procedimientos. procedimientos. La saturación visual en (momento histórico,
3. Reconocimiento y uso de distintos 3. Reconocimiento y uso de el entorno. contemporáneos, lugar
modos de representación. Formas distintos modos de 3. La apreciación visual y en el que vivió y creó).
figurativas y no figurativas. representación (formas su interacción con los 3. Reconocimiento de los
4. Relaciones entre los volúmenes y el figurativas y no figurativas). otros sentidos. cambios y aportes de
espacio que los rodea: formas 4. Exploración de las relaciones 4. Participación en la tecnología y su
entrantes y salientes, abiertas y entre formas y espacio en la experiencias directas influencia en la
cerradas, espacio lleno y vacío. bidimensión: formas abiertas con el entorno (las realización de
5. Variación de las relaciones de y cerradas, figura-fondo. plazas, el barrio, etc.). imágenes. La fotografía
tamaño: grande y pequeño, parte y 5. Variación de las relaciones 5. Las producciones y el cine.
todo (proporcionalidad). de tamaño. Grande-pequeño, propias y de los pares. 4. Participación en

107
parte-todo (proporcionalidad) Identificación de los encuentros con
CUARTO PRODUCCIÓN La imagen tridimensional elementos que creadores actuales de
Y QUINTO La imagen bidimensional componen la imagen. distintas
GRADO 6. Organización de las formas para el
manifestaciones
equilibrio de la imagen: distribución 6. Exploración y uso de las APRECIACIÓN visuales.
del peso, relación tamaño-peso y posibilidades de las formas
base-altura. Noción y uso de puntos en la organización de la 6. Identificación de las CONTEXTUALIZACIÓN
y superficies de apoyo. imagen: repetición y relaciones entre el
7. Elementos del lenguaje visual: el variación, agrupamiento- proceso y el producto. 5. Contacto con
espacio. Relaciones de alto, ancho distribución. 7. Diferenciación y instituciones que
y profundidad en diversos tipos de 7. Relaciones con otros valoración de distintas conservan, muestran y
imágenes tridimensionales (de elementos que componen la resoluciones técnicas y difunden el patrimonio
bulto completo, de medio bulto, imagen (espacio, color, expresivas. artístico de la ciudad,
móviles). textura). 8. Reconocimiento del el país y el mundo.
8. Exploración de la relación figura- 8. Elementos del lenguaje tratamiento de los Nociones de
fondo en la imagen tridimensional. visual: el espacio. materiales. patrimonio y de obra
9. Elementos del lenguaje visual: la Exploración de las relaciones 9. Comparación de original.
textura. Creación y utilización de espaciales entre el soporte y similitudes, 6. Manifestaciones
texturas para acentuar la la imagen a representar. Uso diferencias, visuales al aire libre:
expresividad en la imagen de diferentes soportes. limitaciones y esculturas, murales,
tridimensional. Uso descriptivo, 9. Distintos modos de posibilidades en los monumentos.
imaginativo, decorativo. representar la proximidad y usos de distintos 7. Aspectos visuales
10. Identificación de las calidades
la lejanía. Ubicación de materiales, soportes y presentes en diversas
naturales de las superficies. formas en el plano, relación herramientas. manifestaciones. Luz,
11. Selección y combinación de
de tamaños, superposición 10. Aceptación de espacio, forma, color y
materiales según su textura.

108
de formas. sensibilidades y puntos textura en la danza, en
CUARTO PRODUCCIÓN La imagen tridimensional de vista diferentes de el teatro, en el video y
Y QUINTO La imagen bidimensional los propios. en el cine. La
GRADO 12. Procedimientos que permiten la
escenografía, la
creación de texturas (por la 10. Elementos del lenguaje APRECIACIÓN iluminación, el
realización de grafismos, incisiones visual: el color. vestuario y el
y relieves, por la inclusión de Reconocimiento de los 11. Participación en maquillaje.
materiales diversos). aportes del color a la situaciones de
13. Procedimientos que permiten
expresividad de la imagen. intercambio grupal y CONTEXTUALIZACIÓN
modificar la textura de los Uso descriptivo, imaginativo valoración de las
materiales (lijar, enduir, rayar, y decorativo del color. imágenes apreciadas.
alisar, etc.) 11. Características del color y su 12. Elaboración de
14. Exploración de las texturas en la
uso en la representación. Lo opiniones personales.
organización de la imagen. Relación claro y lo oscuro como 13. Utilización de un
con el color, el espacio y las representación de luz y lenguaje
formas. sombra, tonalidades, progresivamente más
15. Elementos del lenguaje visual: el
saturación. ajustado.
color. Utilización del color para 12. Transformaciones de 14. Acercamiento y
acentuar la expresividad de la acuerdo al material. Uso de observación de los
imagen. Uso descriptivo, mezclas pigmentarias. Uso diversos modos con
imaginativo y decorativo. de transparencias por los que diferentes
16. Selección y combinación de
dilución y superposición. creadores han
distintos materiales según su color. 13. Relaciones de color en la plasmado sus
17. Procedimientos que permiten la
organización de la imagen. imágenes (desde lo
modificación del color de los Relación figura-fondo, uso de expresivo, identificando
materiales (pintado, pegado, etc.).

109
paletas amplias y reducidas. la organización de los
CUARTO PRODUCCIÓN La imagen tridimensional elementos del lenguaje
Y QUINTO La imagen bidimensional visual, observando
GRADO 18. Exploración del color en la
técnicas y materiales).
organización de la imagen. Relación 14. Elementos del lenguaje
con las texturas, el espacio, las visual: la textura. APRECIACIÓN
formas. 15. Reconocimiento del aporte
19. Técnicas y procedimientos propios
de las texturas a la 15. Reconocimiento y
de la representación tridimensional. expresividad de la imagen. valoración de
Modelado por adición o sustracción 16. Utilización de texturas en la creadores argentinos y
de materia, construcción por planos representación. Uso latinoamericanos,
(elevación, superposición, plegado, descriptivo, imaginativo y dentro del patrimonio
enrollado), construcción por decorativo. universal.
combinación o modificación de 17. Reconocimiento de 16. Acercamiento a
volúmenes dados, creación de diferentes calidades táctiles distintas
formas blandas (por rellenado, y visuales en elementos manifestaciones
atado, cosido, etc.). naturales o producidos por visuales tradicionales.
20. Utilización de acciones de
el hombre. 17. Experiencias directas
transformación de los materiales 18. Reconocimiento y uso de la con producciones
(ahuecar, achicar, rellenar, etc.) en textura en la organización de originales (visitas a
función de necesidades expresivas. la imagen. Relaciones con museos, etc.)
21. Conocimiento de distintos modos
otros elementos que 18. Observación de
de unión acordes a los materiales componen la imagen (forma, reproducciones en
(pegado, cosido, abrochado, atado, espacio, color). diferentes soportes
etc.). 19. Exploración de distintos (publicaciones, videos,
22. Exploración y uso de diferentes

110
materiales: pasta para modelar, procedimientos para la etc.)
CUARTO arcilla, etc. y materiales para la creación de texturas. Uso de
Y QUINTO construcción (cartón, madera, grafismos, estampa de APRECIACIÓN
GRADO
celuloide, etc.). elementos texturantes,
frotado sobre diferentes 19. Elaboración de

PRODUCCIÓN La imagen tridimensional superficies, arrugado, opiniones personales y

plegado, etc. juicios estéticos


23. Reflexión sobre las características
propios.
de los materiales utilizados (rigidez,
La imagen bidimensional
maleabilidad, tiempo de secado,
etc.). 20. Exploración de técnicas y
24. Características y posibilidades de
procedimientos propios de la
uso de las distintas herramientas. representación
Herramientas convencionales y no bidimensional. Dibujo,
convencionales. pintura, grabado, collage,
25. Valoración, cuidado y
técnicas mixtas.
mantenimiento de las herramientas 21. Identificación y utilización de
de trabajo. acciones de transformación
de los materiales (diluir,
salpicar, rasgar, frotar,
imprimir, estampar, etc.)
22. Exploración y uso de
distintos materiales según
sus características y
posibilidades expresivas.

111
Seco-líquido, espeso-fluido,
CUARTO opaco-transparente, brillante-
Y QUINTO mate, duro-blando, graso-
GRADO
magro, etc.

La imagen bidimensional

23. Identificación y posibilidades


de uso de las diferentes
herramientas. Sus huellas y
posibilidades de trazo, sus
características y usos
(cortar, unir, presionar,
cubrir, etc.)
24. Herramientas
convencionales y no
convencionales.
25. Preparación y uso de
soportes de características
diversas (tamaños, texturas,
formatos, calidades).
26. Utilización de soportes en
plano vertical y horizontal.
27. Valoración, cuidado y
mantenimiento de las

112
herramientas de trabajo.

La imagen bidimensional

28. Construcción de normas


para el trabajo de producción
plástica grupal.
29. Participación activa en
proyectos de aula o
institucionales. Aceptación
de roles, aporte de ideas
propias y aceptación de las
de los demás, evaluación
crítica.
30. Compromiso con los
aspectos colectivos e
individuales de la
producción.

113
PRODUCCIÓN
La imagen tridimensional La imagen bidimensional APRECIACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

1. Elementos del lenguaje visual: la 1. Los elementos del lenguaje 1. El entorno. Percepción 1. Identificación de
SEXTO Y forma. Sistematización de las visual: la forma. de las cualidades diferentes intenciones
SÉPTIMO características y relaciones de las Reconocimiento y visuales y táctiles de que pueden guiar la
GRADO formas volumétricas: la masa, el sistematización de las elementos naturales y producción de
peso y el volumen de los diferentes relaciones entre las formas producidos por el imágenes: la expresión
materiales, formas dinámicas y bidimensionales. Formas hombre. personal, la difusión
estáticas y regulares e irregulares, dinámicas y estáticas, 2. Identificación de las masiva, el diseño de
yuxtaposición, superposición y regulares e irregulares, características de la objetos, la recreación,
penetración de formas. yuxtaposición, superposición imagen visual en la la documentación, la
2. Selección y combinación de las y penetración de formas. escuela y los distintos información.
formas volumétricas de acuerdo a 2. Selección y combinación de barrios de la ciudad. La 2. Relaciones entre las
la intencionalidad expresiva. formas bidimensionales organización visual en características de una
Anticipación de los modos de según la intencionalidad distintos ámbitos época y sus
realización. expresiva. Anticipación de urbanos. La naturaleza producciones visuales.
3. Reconocimiento y selección de modos de realización de presente en la ciudad. 3. Reconocimiento de la
modos de representación acuerdo a los distintos 3. La apreciación visual y imagen en la vida de
(geometrización, estilización de las materiales, selección de su interacción con los las sociedades.
formas, etc.). técnicas y procedimientos otros sentidos. Cambios y
4. Sistematización de las relaciones para la representación de 4. Participación en permanencias. El
espacio-volumen. Selección y uso. formas. experiencias directas mundo
5. Variación de las relaciones de 3. Reconocimiento de las con el entorno (las contemporáneo.
tamaño (exagerar, estirar, achicar, posibilidades expresivas que plazas, el barrio, etc.) 4. Profundización de la
etc.). ofrecen los modos de 5. Las producciones relación arte-tecnología

114
representación propias y de los pares. en la producción de
PRODUCCIÓN La imagen tridimensional
SEXTO Y (geometrización de las Análisis de la imágenes visuales. La
SÉPTIMO 6. Implementación de resoluciones formas, estilización, etc.). interacción entre los infografía y el arte
GRADO
para el equilibrio de la imagen. distintos elementos digital.
Selección de puntos y superficies La imagen bidimensional que componen la
de apoyo y estructuras de sostén imagen. CONTEXTUALIZACIÓN

acordes a la imagen. 4. Sistematización de las

7. Exploración de los efectos de la luz relaciones entre las formas y APRECIACIÓN 5. Participación en

sobre los volúmenes: incidencia el espacio en la experiencias de

sobre distintas superficies, bidimensión. Las formas 6. Establecimiento de intercambio con

proyección de luces y de sombras abiertas y cerradas en relaciones entre la idea creadores del

en imágenes fijas y con relación con la figura y el inicial, los procesos presente.

movimiento. fondo. personales de 6. Acercamiento a

8. Elementos del lenguaje visual: el 5. Variación del tamaño según producción y los diferentes profesiones

espacio. Identificación de la la intencionalidad expresiva resultados obtenidos. y oficios relacionados

relación espacio-forma en (agrandar, achicar, estirar, 7. Análisis de diversas con la imagen visual.

representaciones de bulto etc.) resoluciones técnicas y Procesos y ámbitos de

completo, medio bulto o móviles. 6. Selección y uso de las expresivas. producción.

9. Exploración y reconocimiento de la posibilidades de la forma en Sistematización de la 7. Contacto con

incidencia de la luz en la relación la organización de la imagen: experiencia por medio instituciones que

figura-fondo. noción de ritmo por de la reflexión. conservan, muestran y

10. Elementos del lenguaje visual: el


repetición de formas, noción 8. Análisis de distintos difunden el patrimonio

color. Reconocimiento de los de equilibrio compositivo, procesos de artístico de la ciudad,

aportes del color a la expresividad contraste de formas, transformación de los el país y el mundo.

de la imagen. Uso descriptivo, relación de las formas con materiales y del uso de Nociones de

115
imaginativo y decorativo del color. otros elementos que herramientas. patrimonio y de obra
SEXTO Y componen la imagen original.
SÉPTIMO PRODUCCIÓN La imagen tridimensional (espacio, color, textura). APRECIACIÓN
GRADO CONTEXTUALIZACIÓN
11. Anticipación, selección y
La imagen bidimensional 9. Aceptación de
combinación de procedimientos sensibilidades y puntos 8. Aspectos visuales
que permiten la modificación del 7. Elementos del lenguaje de vista diferentes de presentes en diversas
color de los materiales. Uso de visual: el espacio. los propios. manifestaciones. Luz,
pátinas y de transparencias, Anticipación y selección de 10. Participación en espacio, forma, color y
comportamiento de elementos las características situaciones de textura en la danza, en
magros y grasos. espaciales del soporte en intercambio grupal y el teatro, en el video y
12. Selección del color en función de la
relación con la imagen a valoración de las en el cine. La
organización de la imagen. Relación representar. imágenes apreciadas. escenografía, la
del color con las texturas, el 8. Representación grupal en 11. Elaboración de iluminación, el
espacio y las formas. grandes espacios: opiniones personales. vestuario y el
13. Elementos del lenguaje visual: la
experiencias de muralismo. 12. Utilización de un maquillaje.
textura. Creación y utilización de 9. Representación de lenguaje 9. Nuevas
texturas para acentuar la sensaciones de proximidad y progresivamente más manifestaciones que
expresividad en la imagen lejanía: planos de ajustado. combinan diferentes
tridimensional. Uso descriptivo, aproximación, relaciones de 13. Identificación de las lenguajes artísticos: la
imaginativo, decorativo. color. características performance, el
14. Anticipación de los procedimientos
10. Secuenciación espacio- distintivas de las videoarte, la
que permiten la creación o temporal: la historieta. imágenes y los animación, etc.
modificación de texturas propias de 11. Elementos del lenguaje creadores con los que
los diferentes materiales. visual: el color. tienen contacto
15. Selección de texturas en función de

116
la organización de la imagen: en Reconocimiento de los (relacionando el
SEXTO Y relación al color, el espacio y las aportes del color a la sentido expresivo con
SÉPTIMO formas, contraste y semejanza de expresividad de la imagen. la organización de la
GRADO
texturas. Uso descriptivo, imaginativo imagen, identificando
y decorativo del color. la selección de
PRODUCCIÓN La imagen tridimensional técnicas y materiales,
La imagen bidimensional etc.)
16. Utilización de distintas técnicas
propias de la representación 12. Selección de las APRECIACIÓN
tridimensional y anticipación de los características del color
resultados: Modelado según la intencionalidad y la 14. Reconocimiento de las
(procedimientos de adición y expresividad de la imagen. características
sustracción), construcción por Anticipación de sus distintivas y las
planos (incorporación de nuevos procesos de transformación. similitudes entre la
procedimientos, como encastrado, 13. Relaciones de color en la obra de creadores
perforación, calado), construcción organización de la imagen. argentinos,
por combinación o modificación de Interacción de los colores, latinoamericanos y de
volúmenes dados, creación de repetición o variación del otras culturas.
formas blandas (por rellenado, color, ritmos, relaciones de 15. Acercamiento a
cosido, etc.) y talla de materiales contraste y armonía. distintas
blandos. 14. Relación con otros manifestaciones
17. Anticipación y selección de
elementos que componen la propias de la vida
acciones de transformación de imagen (forma, espacio, contemporánea,
acuerdo a los resultados textura). diferencia respecto de
esperados. 15. Elementos del lenguaje las tradicionales.
18. Resolución de distintos tipo de

117
uniones de acuerdo a los visual: la textura.
SEXTO Y materiales (pegado, abrochado, Reconocimiento del aporte APRECIACIÓN
SÉPTIMO atado, etc.). de las texturas a la
GRADO 16. Observación de
expresividad de la imagen.
PRODUCCIÓN La imagen tridimensional producciones que
La imagen bidimensional muestren la obra de un
19. Selección, uso y combinación de
creador en diferentes
los materiales con intencionalidad. 16. Exploración de la luz en momentos.
20. Anticipación de posibles
experiencias luminosas y Permanencias y
dificultades en los procesos de cinético-luminosas. cambios.
transformación de los materiales y 17. Acercamiento al uso 17. Experiencias directas
búsqueda de soluciones funcional del color (en el con producciones
personales. diseño, en la publicidad, originales (visitas a
21. Selección de herramientas
etc.) museos, etc.)
convencionales y no 18. Selección de paletas 18. Observación de
convencionales en función de los policromáticas o reproducciones en
materiales. monocromáticas en función diferentes soportes
22. Valoración, cuidado y
de las características (publicaciones, videos,
mantenimiento de las herramientas expresivas de la imagen. etc.)
de trabajo. 19. Utilización de texturas en la 19. Elaboración de
representación. Uso opiniones personales y
descriptivo, imaginativo y juicios estéticos
decorativo. propios.
20. Noción de calidad de
superficie.

118
SEXTO Y La imagen bidimensional
SÉPTIMO
GRADO 21. La textura en la organización
de la imagen: contraste y
semejanza de texturas,
distribución, relación con
otros elementos que
componen la imagen
(forma, espacio, color).
22. Selección y combinación de
texturas en relación con la
expresividad de la imagen.
23. Aproximación a la producción
de fotografías e infografías.
24. Selección y combinación de
acciones de transformación
(diluir, rasgar, mezclar, etc.)
en función de los resultados
que se espera obtener.
25. Selección, uso y
combinación de distintos
materiales, según sus
características y las
posibilidades que ofrecen a

119
la representación.
SEXTO Y
SÉPTIMO La imagen bidimensional
GRADO
26. Anticipación de posibles
dificultades en la
transformación de los
materiales y búsqueda de
soluciones.
27. Selección de herramientas
convencionales y no
convencionales en función
de los materiales y de la
intencionalidad de trabajo.
28. Selección, preparación o
adecuación de soportes de
acuerdo al proyecto.
29. Participación activa en la
gestión, elaboración,
realización y evaluación de
proyectos grupales.
30. Compromiso con los
aspectos colectivos e
individuales de la
producción.

120
5. 1 - 7

MÚSICA

121
La escuela primaria debe garantizar las condiciones que favorezcan la adquisición del lenguaje de la música, el desarrollo de la actividad
musical y el disfrute de la apreciación de obras musicales. Esto supone facilitar la participación de todos, proponer situaciones que
permitan acceder a estos conocimientos y brindar la posibilidad de experiencias directas a través de audiciones y conciertos que permitan
a los alumnos un contacto más cercano con la música.

En el descubrir y realizar, en el producir y expresar, en el apreciar y comunicar se lleva adelante todo un proyecto musical que facilitará en
los niños la evolución de sus capacidades naturales y la construcción progresiva del conocimiento de la música, sin perder de vista que
vivenciar, gozar y disfrutar son esencia y parte fundamental de la tarea.

Creemos que es necesario tener en cuenta:


- La diversidad de expresiones que conforman un panorama musical amplio, rico y significativo, que incluye culturas de contextos
disímiles y manifestaciones más experimentales y recientes.
- La conexión de la música con el medio sociocultural, la familia y las experiencias que los niños traen como capital cultural.
- Las relaciones posibles con otros campos del conocimiento.
- La necesidad, para la apropiación de este lenguaje como medio de expresión, de iniciar a los alumnos en la notación convencional de
la música y en el aprendizaje de un instrumento.
-
Mediante los contenidos que propone esta área curricular en la Escuela Primaria de la UNL buscamos sentar las bases para el
conocimiento progresivo de este lenguaje, a través de la sensibilización musical del niño y su socialización, de la evolución de su
capacidad perceptiva, del desarrollo de la expresión y la creatividad en sus producciones y del avance de su apreciación estética.

122
EL FENÓMENO SONORO

1er SONIDO
GRADO * Presencia y ausencia - Reconocimiento
* Textura - Graficación
- Lectura
- Reconocimiento

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Graficación
* Largo y corto - Lectura
* Largo, medio y corto - Reconocimiento
- Ejecución

ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una octava) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – grave.
+ Variaciones de altura:
- Continua.
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con no más de
1 o 2 cambios, ondulante).

123
* Melodía:
- Ejecución vocal de canciones al unísono.
+ Canciones recreativas en modo mayor y modo menor.
PRIMER
GRADO
INTENSIDAD
* Niveles: forte – piano - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales: - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución
- Reconocimiento
* Fuentes sonoras tradicionales:
+ Instrumentos de la pequeña percusión
- Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)
+ Cuerpo
- Audición
+ Orquesta sinfónica: familias

124
OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B – A - Comparación


- Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental y corporal
PRIMER TEXTURA
GRADO * Monodia: solo y/o conjunto - Audición
- Ejecución

GÉNERO
* Vocal, instrumental, vocal – instrumental - Audición
- Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

CARÁCTER - Audición
* Concordancia entre el discurso musical y el tono - Denominación
emocional que sugiere: alegre, triste, dulce, furioso, - Asociación
sencillo, tranquilo, marcial. - Reconocimiento
- Ejecución

125
EL FENÓMENO SONORO

2do SONIDO
GRADO * Presencia y ausencia - Reconocimiento
* Ubicación espacial
- Graficación
* Textura - Lectura
- Reconocimiento

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Ejecución
* Estructura métrica
+ Tiempo perceptible
+ Pulsaciones regulares en pie binario

* Estructura rítmica - Denominación


- Lectura
+ Figuras :
- Reconocimiento
+ Silencio: - Escritura
- Creación

126
ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una quinta) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – medio – grave.
+ Variaciones de altura:
- Continua.
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con 2 o 3
cambios, ondulante).

* Melodía: - Ejecución vocal de canciones al unísono.


+ Canciones recreativas en modo mayor y modo menor.
SEGUNDO
GRADO
INTENSIDAD
* Niveles: forte – mezo forte – piano - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución

127
* Fuentes sonoras tradicionales: - Reconocimiento
SEGUNDO + Instrumentos de la pequeña percusión
GRADO

+ Cuerpo - Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)

+ Orquesta sinfónica: familias - Audición


- Ubicación

OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B – A - Comparación


- Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental y corporal

128
SEGUNDO TEXTURA
GRADO * Monodia: solo y/o conjunto - Audición
* Polifonía: monodia acompañada - Ejecución
- Diferenciación
GÉNERO
* Vocal, instrumental, vocal – instrumental - Audición
- Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

CARÁCTER - Audición
* Concordancia entre el discurso musical y el tono - Denominación
emocional que sugiere: triste, dulce, furioso, sencillo, - Asociación
tranquilo, marcial. - Reconocimiento
- Ejecución
TECLADO
* Exploración con ambas manos: agudo – grave; largo – - Ejecución: Manos separadas y Manos juntas (movimiento
corto; teclas blancas y negras (2 y 3) paralelo y movimiento contrario)
* Postura corporal correcta del cuerpo y de las manos.
* Numeración de los dedos
* Ubicación del Do central
* Posición de Do (do3 – sol3 y do4 – sol4)
* Pentacordio

129
EL FENÓMENO SONORO

3er SONIDO
GRADO * Presencia y ausencia - Reconocimiento
* Ubicación espacial
- Graficación
* Textura - Lectura
- Reconocimiento
- Propiedades fonéticas

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Audición
* Estructura métrica - Ejecución corporal e instrumental
+ Tiempo perceptible
+ Pulsaciones regulares en pie binario
+ Pulsaciones regulares en pié ternario
- Denominación
* Estructura rítmica - Lectura
- Reconocimiento
+ Figuras :
- Escritura
+ Silencio: - Creación
- Composición de frases

130
ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una tercera) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – medio – grave. - Graficación
+ Variaciones de altura:
- Continua y discontinua - Denominación
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con más de 3 - Ejecución
cambios, ondulante). - Entonación

* Melodía: - Ejecución vocal de canciones al unísono.


+ Canciones recreativas en modo mayor y modo menor.
TERCER
GRADO
INTENSIDAD
* Niveles: forte – mezo forte – piano - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución

131
* Fuentes sonoras tradicionales: - Reconocimiento
TERCER + Instrumentos de la pequeña percusión
GRADO

+ Cuerpo - Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)

+ Orquesta sinfónica: familias - Audición


- Ubicación
- Reconocimiento

OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B –A - Comparación


/ Rondó. - Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental y corporal

TEXTURA
* Monodia: solo y/o conjunto - Audición
* Polifonía: monodia acompañada, canon, - Ejecución
quodlibet. - Denominación

132
TERCER GÉNERO
GRADO * Vocal, instrumental, vocal – instrumental - Audición
- Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

CARÁCTER - Audición
* Concordancia entre el discurso musical y el tono - Denominación
emocional que sugiere: alegre, triste, dulce, furioso, - Asociación
sencillo, tranquilo, marcial. - Reconocimiento
- Ejecución
TECLADO
* Postura corporal correcta del cuerpo y de las manos. - Ejecución: Manos separadas y Manos juntas (movimiento
* Pentacordio. paralelo y movimiento contrario)
* Acorde de T y D simplificados
(Superposición de 2 notas do-sol y si-sol) - Ejecución con ambas manos en sucesión
* Posición de Do (do3 – sol3 y do4 – sol4) y en superposición (melodías acompañadas)
* Pentacordio

133
EL FENÓMENO SONORO

4to SONIDO
GRADO * Presencia y ausencia - Reconocimiento
* Ubicación espacial - Improvisación

* Textura - Graficación
- Lectura
- Reconocimiento
- Propiedades fonéticas

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Audición
* Estructura métrica - Ejecución corporal e instrumental
+ Tiempo perceptible
+ Pulsaciones regulares en pie binario - Denominación
+ Pulsaciones regulares en pié ternario - Comparación con pie binario
- Ejecución corporal
* Tempo estable y fluctuante
Velocidad; cambios de tempo - Reconocimiento

134
* Estructura rítmica - Denominación
- Lectura
+ Figuras :
- Reconocimiento
+ Silencio: - Escritura
- Creación
- Composición de frases
CUARTO
GRADO
ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una segunda) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – medio – grave. - Graficación
+ Variaciones de altura:
- Continua y discontinua - Denominación
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con más de 3 - Ejecución
cambios, ondulante). - Entonación
+ Sonidos de la escala

*Pentagrama - Ubicación y numeración de líneas y espacios


+ Clave de sol y de fa - Ubicación relativa de las notas
+ Gran pentagrama - Ubicación real de las notas en ambas claves

135
* Melodía: - Ejecución vocal de canciones al unísono.
+ Canciones recreativas en modo mayor y modo menor y
pentatónicas.

INTENSIDAD
* Niveles: forte – mezo forte – piano - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución
* Fuentes sonoras tradicionales: - Reconocimiento
CUARTO
GRADO + Instrumentos de la pequeña percusión

+ Cuerpo - Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)

+ Orquesta sinfónica: familias - Audición


- Ubicación
- Reconocimiento

136
OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B –A - Comparación


/ Rondó. - Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental,
Vocal - instrumental y corporal.
CUARTO TEXTURA
GRADO * Monodia: solo y/o conjunto - Audición
* Polifonía: monodia acompañada, canon, - Denominación
quodlibet.
GÉNERO
* Vocal, instrumental, vocal – instrumental - Audición
- Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

137
CARÁCTER
* Concordancia entre el discurso musical y el tono - Audición
emocional que sugiere: alegre, triste, dulce, furioso, - Denominación
sencillo, tranquilo, marcial. - Asociación
- Reconocimiento
- Ejecución
CUARTO TECLADO
GRADO * Pasaje de dedo - Ejecución con ambas manos en sucesión.

* Pentacordio - Ejecución con ambas manos en sucesión y en superposición


* Acorde completo de T y D7 (3 notas). (melodías acompañadas).

* Tonalidad: DoM y lam. - Entonación de canciones sencillas acompañándose, ejecutando


la fundamental del acorde en la mano izquierda y el acorde en la
mano derecha.

138
EL FENÓMENO SONORO

5to SONIDO
GRADO * Presencia y ausencia - Reconocimiento
* Ubicación espacial - Improvisación

* Textura - Graficación
- Lectura
- Reconocimiento
- Propiedades fonéticas

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Audición
* Estructura métrica - Ejecución corporal e instrumental
+ Tiempo perceptible
+ Pulsaciones regulares en pie binario - Denominación
+ Pulsaciones regulares en pié ternario - Comparación con pie binario

* Tempo estable y fluctuante - Reconocimiento


Velocidad; cambios de tempo

* Estructura rítmica

139
- Denominación
+ Figuras en pie binario:
- Lectura
- Reconocimiento
+ Silencios - Escritura
- Creación
+ Figuras en pie ternario: - Composición de frases
QUINTO
GRADO + Silencios

ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una segunda) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – medio – grave. - Graficación
+ Variaciones de altura:
- Continua y discontinua - Denominación
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con más de 3 - Ejecución
cambios, ondulante). - Entonación
+ Sonidos de la escala

*Pentagrama - Ubicación y numeración de líneas y espacios


+ Clave de sol y de fa - Ubicación relativa de las notas
+ Gran pentagrama - Ubicación real de las notas en ambas claves

140
* Melodía:
+ Canciones recreativas en modo mayor y modo menor y - Ejecución vocal de cancionesa dos voces.
pentatónicas.

INTENSIDAD
* Niveles: ff – f - mf – p – mp - pp - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo. - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución
* Fuentes sonoras tradicionales: - Reconocimiento
+ Instrumentos de la pequeña percusión
QUINTO
GRADO
+ Cuerpo - Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)

+ Orquesta sinfónica: familias - Audición


- Ubicación
- Reconocimiento

141
OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B –A - Comparación


/ Rondó / Complejas / Sonata. - Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental,
Vocal - instrumental y corporal.
QUINTO TEXTURA
GRADO * Monodia: solo y/o conjunto - Audición
* Polifonía: monodia acompañada, canon, - Denominación
Quodlibet, pedal, contrapuntísticas. - Comparación
- Ejecución vocal e instrumental

GÉNERO - Audición
* Vocal, instrumental, vocal – instrumental. - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

142
* Folcklore argentino, regiones. - Audición
- Caracterización
- Ejecución
- Danza

QUINTO CARÁCTER - Audición


GRADO
* Concordancia entre el discurso musical y el tono - Denominación
emocional que sugiere: alegre, triste, dulce, furioso, - Asociación
sencillo, tranquilo, marcial. - Reconocimiento
- Ejecución

143
EL FENÓMENO SONORO

6to SONIDO
7mo * Presencia y ausencia - Reconocimiento
GRADO - Improvisación
* Ubicación espacial

* Textura - Graficación
- Lectura
- Reconocimiento
- Propiedades fonéticas

ATRIBUTOS DEL SONIDO


DURACIÓN - Audición
* Estructura métrica - Ejecución corporal e instrumental
+ Tiempo perceptible
+ Pulsaciones regulares en pie binario - Denominación
+ Pulsaciones regulares en pié ternario - Comparación con pie binario

* Tempo estable y fluctuante - Reconocimiento


Velocidad; cambios de tempo

* Estructura rítmica

144
- Denominación
+ Figuras en pie binario:
- Lectura
- Reconocimiento
+ Silencios - Escritura
- Creación
+ Figuras en pie ternario: - Composición de frases
SEXTO
Y SEPTIMO + Silencios
GRADO

ALTURA
* Altura en la sucesión y superposición - Reconocimiento
(Extensión de una segunda) - Ejecución
+ Registro: - Lectura
- Agudo – medio – grave. - Graficación
+ Variaciones de altura:
- Continua y discontinua - Denominación
- Gradual (Diseños sin cambio de dirección, con más de 3 - Ejecución
cambios, ondulante). - Entonación
+ Sonidos de la escala

145
*Pentagrama - Ubicación y numeración de líneas y espacios
+ Clave de sol y de fa - Ubicación relativa de las notas
+ Gran pentagrama - Ubicación real de las notas en ambas claves

* Melodía: - Ejecución vocal de canciones a dos voces.


+ Canciones recreativas en modo mayor, modo menor y
pentatónicas y en escalas modales.
INTENSIDAD
* Niveles: ff – f - mf – p – mp - pp - Audición
* Variaciones continuas: diminuendo y crescendo. - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

TIMBRE
* Fuentes sonoras no tradicionales - Creación
+ Cotidiáfonos – Set de timbres - Ejecución
* Fuentes sonoras tradicionales: - Reconocimiento
SEXTO
Y SEPTIMO + Instrumentos de la pequeña percusión
GRADO
+ Cuerpo - Ejecución (rítmica – juegos de manos y con elementos etc.)

146
+ Orquesta sinfónica: familias - Audición
- Ubicación
- Reconocimiento

OBRA MUSICAL
FORMA
* Partes de una canción: introducción, estrofa y - Audición
estribillo - Denominación

* Estructuras formales: diseños: A-A / A –B / A – B –A - Comparación


/ Rondó / Complejas / Sonata. - Reconocimiento
- Ejecución vocal, instrumental, Vocal - instrumental y corporal.

SEXTO TEXTURA
Y SEPTIMO * Monodia: solo y/o conjunto - Audición
GRADO
* Polifonía: monodia acompañada, canon, - Denominación
Quodlibet, pedal, contrapuntísticas. - Comparación
- Ejecución vocal e instrumental

GÉNERO - Audición
* Vocal, instrumental, vocal – instrumental. - Denominación
- Reconocimiento
- Ejecución

147
* Folklore argentino, regiones - Audición
- Apreciación
- Contextualización
- Comparación
- Análisis

SEXTO CARÁCTER - Audición


Y SEPTIMO * Concordancia entre el discurso musical y el tono - Denominación
GRADO
emocional que sugiere: alegre, triste, dulce, furioso, - Asociación
sencillo, tranquilo, marcial. - Reconocimiento
- Ejecución

SUCESOS SONOROS - Audición


* Manifestaciones del ritmo en diferentes períodos. - Apreciación
* Manifestaciones de la melodía en diferentes períodos. - Contextualización
* Manifestaciones de la armonía en diferentes períodos. - Comparación
- Análisis

148
5. 1 - 8

EDUCACIÓN FÍSICA

149
Cuerpo y movimiento son dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal, mediante las cuales nos comunicamos
con los otros, aprendemos a interactuar y a conocer el mundo y a apreciar nuestra propia capacidad de acción.

Pensar la educación física desde esta perspectiva supone resituar conceptos como salud, factores de riesgo y protección y a la vez
adquirir la cultura corporal de la época, las diferentes prácticas por las cuales el hombre de nuestro tiempo encuentra placer en el
movimiento, desarrolla sus posibilidades y construye un espacio de salud.

Por esta razón la presencia de esta área en la escuela primaria es importantísima, en sí misma y en tanto aporta un eje fundamental para
hilvanar la trama de los demás aprendizajes.

Para ello se requerirá una Educación Física enriquecida cualitativa y cuantitativamente, comprometida con un planteo integrado desde la
perspectiva del niño, sin perder la identidad de los contenidos disciplinares.

150
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON EL ESPACIO CON LOS OTROS. El juego

PRIMER 1. El cuerpo y sus partes. Posibilidades 1. Orientación del propio cuerpo, en el 1. El juego reglado. Diferentes dinámicas de
GRADO y límites. Diferentes posiciones del espacio y en relación con los objetos y los juego.
cuerpo con su totalidad o con algunos compañeros combinando dos referencias: 2. Las reglas del juego. Reglas instituidas o
segmentos. Distinción de las adentro-afuera, arriba-abajo, adelante- acordadas por los niños.
posibilidades de cada segmento. atrás, a un lado y al otro, juntos y 3. El respeto a compañeros y adversarios. La
2. Reconocimiento de la tensión y la separados, cerca-lejos. importancia y la necesidad de reconocer
relajación global del propio cuerpo en 2. Desplazamientos con cambios de las faltas propias y de pedir disculpas.
forma aislada. dirección: hacia delante, hacia atrás, 4. Iniciación en la resolución de los
3. Diferenciación del ritmo cardíaco en hacia un lado, hacia el otro, alrededor de, problemas que presentan los juegos a
diferentes situaciones, marcando los haciendo curvas, en relación con los través de acuerdos con los compañeros.
contrastes en actividad y en reposo. objetos y los compañeros. 5. La relación con otros en juegos y tareas.
4. El cuerpo en el espacio y en el 3. Identificación de principio y fin, la 6. Los roles. Reconocimiento y aceptación de
tiempo. dirección y el recorrido de diversas tareas los diferentes roles en el desarrollo de
5. Reconocimiento de las dimensiones y circuitos. los distintos juegos y tareas.
externas- internas: tamaño, forma, 4. Iniciación en el manejo y la manipulación 7. Aceptación del resultado del juego.
ubicación. de los objetos aplicando cierta 8. Resolución de problemas en tareas, en
6. Reconocimiento de la dominación regularidad: pique de una pelota. juegos y en su organización, privilegiando
lateral. 5. Adecuación progresiva a la regularidad del el diálogo como forma de comunicación.
7. Reconocimiento de variaciones de: movimiento de un objeto manipulado por 9. Aceptación de los diferentes niveles de
velocidad, duración en movimientos otros: saltar la soga cuando se mueve de destreza alcanzados por sí mismos y por
globales aplicando nociones de: más forma zigzagueante, gira o se balancea. los otros, sin discriminaciones.
rápido que, más lento que, ante- 6. Formas de vida en/con la naturaleza.
durante, simultáneos, alternados. Caminatas.

151
PRIMER
GRADO EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

7. Excursiones. Búsqueda de elementos


8. Reconocimiento del rimo propio,
naturales. Participación en juegos con
posterior ajuste a ritmos simples.
elementos naturales y/o en grupos:
9. Dirección de un recorrido.
ecológicos, de orientación, de
Desplazamientos sobre trayectorias
señalización, de comunicación.
marcadas o no.
8. Campamentos. Habilidades
10. Reconocimiento de distintas
campamentiles: manipulativas: cortar,
nociones: juntos-separados,
asar, lavar; locomotivas: caminar,
cercanos-distantes, espacios libres-
transportar, arrastrar; preceptivo-
ocupados.
cognitivas: orientarse por referencias
11. Las habilidades motoras básicas de
naturales, discriminar elementos de la
tipo locomotivo.
naturaleza.
12. Adecuación de las diferentes formas
9. Actividades de subsistencia: trabajos,
de desplazamiento a los cambios de
provisiones, cocina.
dirección y velocidad: sortear y
10. El medio natural. Cuidado y prevenciones.
transponer obstáculos, galopar,
Cuidado del medio y de sí mismo. Práctica
cuadrupedia alta y baja, reptar, rodar,
de higiene personal y de las instalaciones
tanto en forma individual como
con orientaciones y/o ayuda de los
grupal.
adultos.
13. Adquisición y diferenciación
progresiva de las diversas formas del
salto, en profundidad, en largo y en
alto.
14. Toma del peso con control de la caída

152
PRIMER y recuperación del equilibrio en los
GRADO diversos saltos y al transponer
obstáculos.

EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

15. Desplazamientos en equilibrio sobre


superficies reducidas y a distintas
alturas.
16. Habilidades motoras básicas de tipo
no locomotivo.
17. Construcción de distintas formas de
trepa, suspensión y balanceo en
aparatos y objetos diversos, en
planos horizontales, verticales y
oblicuos: las trepadoras y sogas
disponibles en el Jardín, en la plaza.
18. Reconocimiento de las posibilidades
personales para traccionar y empujar,
con un compañero o en forma grupal.
19. Apoyos y rolidos en forma grupal, con
y sin ayuda del docente: “potrillito”,
rol adelante, equilibrio sobre las
manos.
20. Exploración de las diferentes formas

153
PRIMER de equilibrio y reequilibración,
GRADO variando apoyos en forma invertida.

EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

21. Habilidades motoras básicas de tipo


manipulativo.
22. Diferentes formas de lanzamiento de
diversos objetos (con una y dos
manos) y su adecuación a direcciones
y punterías, a blancos fijos y móviles
y a distancias variables.
23. Impulso con golpe de un objeto con
control paulatino de la dirección.
24. Pase de distintos elementos (con una
dos manos) a un compañero que se
encuentra en posición estática,
variando las distancias.
25. Iniciación en distintas formas de
recepción de un objeto: con dos
manos, contra el cuerpo, alejándose
del cuerpo.
26. Iniciación en el traslado con control
de objetos empujados con los pies o
con otras partes del cuerpo.

154
PRIMER
GRADO EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

27. Iniciación en la coordinación de


algunas habilidades combinadas en
cadena de dos: correr y saltar, lanzar
y recibir, etc.
28. Adecuación progresiva de las
habilidades motoras en los
requerimientos de las tareas y juegos.
29. Posibilidades y limitaciones en el uso
de los materiales y aparatos propios
de la actividad física en relación con
la seguridad personal.
30. Diferenciación entre las situaciones
en las que se puede actuar de
manera autónoma, de aquellas en las
que necesita de la ayuda de un
adulto.
31. Apreciación de algunos cambios
relacionados con el crecimiento y la
disponibilidad motriz.

155
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON EL ESPACIO CON LOS OTROS. El juego

SEGUNDO 1. El cuerpo y sus partes: Uso de la 1. Participación en la selección de juegos, 1. Actividades lúdicas gradualmente
GRADO variada gama de movimientos grandes juegos y otras actividades orientadas hacia el logro de producciones
globales. jugadas. creativas-expresivas, individuales, de
2. Disociación segmentaria. 2. Habilidades campamentiles más acuerdo a los intereses y posibilidades de
3. Simultaneidad en la ejecución de complejas. cada uno.
movimientos con distintos segmentos 2. Actividades lúdicas de estructuras
corporales. abiertas-cerradas, individual-grupal.
4. Formas alternativas entre tensión y 3. Propuestas grupales a partir de la
relajación de los diferentes producción individual.
segmentos o partes constitutivas del 4. Diferentes roles de los compañeros en el
cuerpo. juego y sus cambios dinámicos.
5. Dimensiones de las diferentes partes 5. Exploración de modos de modos de
del cuerpo. resolver distintas situaciones tácticas en
6. Secuencias de movimientos simples, juegos motores con varias consignas.
respondiendo a un ritmo. 6. Juegos por bandos, de persecución, de
Construcción individual. relevos, con variados intercambios de
7. Con relación al espacio, roles.
combinaciones que impliquen 7. Juegos motores que permitan la aplicación de

trayectorias diferentes en líneas esquemas tácticos sencillos y de códigos de


comunicación y contracomunicación en
curvas y rectas.
situaciones de juegos, y las estimulación de
8. Derecha e izquierda de los objetos.
capacidades motoras condicionales (circuitos
9. Distinción de direcciones, velocidad
de habilidades)
del objeto.

156
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON LOS OTROS. El juego

SEGUNDO 10. Apropiación y aplicación de las


8. Modificación de las reglas de juego según
GRADO nociones temporales con mayor grado
diferentes situaciones.
de complejidad.
11. Posturas y esquemas posturales:
Reconocimiento de diferentes
posiciones (estáticas y /o dinámicas),
posibilidades y limitaciones de
movimientos.
12. Recursos corporales que facilitan la
expresión y comunicación con el/los
otros.

157
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON EL ESPACIO CON LOS OTROS. El juego

TERCER 1. El cuerpo y sus partes: Creación de 1. Creciente participación de los alumnos en 1. Actividades lúdicas gradualmente
GRADO movimientos globales y segmentarios la programación de campamentos, en la orientadas hacia el logro de producciones
en combinaciones simples. elaboración de propuestas y en la creativas-expresivas, individuales, de
2. Independencia, disociación y selección de lugares para salidas cortas. acuerdo a los intereses y posibilidades de
velocidad segmentaria en esquemas 2. Tareas más complejas, enriquecidas por cada uno.
de acción. experiencias previas. 2. Actividades lúdicas de estructura abierta-
3. Forma contrastada de grados de cerrada, individual-grupal.
tensión y relajación del cuerpo y sus 3. Propuestas grupales a partir de la
partes. producción individual.
4. Diferencias de las dimensiones de las 4. Diferentes roles de los compañeros en el
partes del cuerpo. Reconocimiento juego y sus cambios dinámicos.
comparando las distintas partes. 5. Exploración de modos de modos de
5. Noción de derecha e izquierda con el resolver distintas situaciones tácticas en
cuerpo en movimiento. juegos motores con varias consignas.
6. Nociones de variación de velocidad y 6. Juegos por bandos, de persecución, de
duración en movimientos globales y relevos, con variados intercambios de
segmentarios. roles.
7. Secuencias de movimientos aplicando 7. Juegos motores que permitan la aplicación
una frase rítmica. Construcción de esquemas tácticos sencillos y de
individual. códigos de comunicación y
8. Reconocimiento y diferenciación de contracomunicación en situaciones de
esquemas posturales estáticos y juegos, y la estimulación de capacidades
dinámicos correctos e incorrectos y la motoras condicionales (circuitos de

158
TERCER ampliación del conjunto de esquemas habilidades)
GRADO corporales.
CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON LOS OTROS. El juego
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

8. Modificación de las reglas de juego según


9. Complejización y ajuste de esquemas diferentes situaciones.
motores básicos.

159
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON EL ESPACIO CON LOS OTROS. El juego

CUARTO 1. El cuidado de la salud. El juego y el 1. La descripción de un espacio, un 1. Juegos de persecución por equipos
Y QUINTO deporte en relación al cuidado de la desplazamiento o un campo de juego 2. Juegos de relevos y de postas.
GRADO salud. El conocimiento del cuerpo y el (posiciones relativas, trayectorias). Su 3. Juegos de oposición en pequeños grupos,
movimiento en relación al crecimiento representación gráfica. de diferentes tipos y con creciente
y al buen desarrollo corporal. 2. La representación gráfica del movimiento complejidad.
2. Registro y control de posturas propio y de los otros: posiciones de inicio, 4. Juegos de iniciación a los diferentes
adecuadas (en forma global y organización de jugadas. juegos deportivos.
segmentaria) en situaciones de 3. La organización de campo de juego: 5. Minideportes: Cuarto grado, handball,
reposo. zonas, espacios de conflicto, utilización basketball. Quinto grado,
3. El esfuerzo en la actividad física: táctica del espacio de acuerdo a las 6. Juegos cooperativos
reconocimiento del cansancio y de la reglas. 7. Juegos tradicionales.
satisfacción por los logros. 4. La ubicación en distintos campos de juego 8. Juegos que requieran el aprovechamiento
4. Reconocimiento y prevención de (con límites o sin delimitar, con líneas de elementos del medio natural y la
situaciones de riesgo. marcadas o sin ellas, en espacios resolución de problemas que éste les
5. El cuidado de sí mismo y de los otros: naturales, etc.) presenta.
respeto y elaboración de reglas. 5. La rotación en los juegos: ubicación y 9. La participación grupal en tareas y juegos
6. Pautas de higiene relacionadas con la sentido. (búsqueda de logros comunes, necesidad
clase: fundamentos, respeto por las 6. Los cambios de posición en los juegos de acuerdos, diálogo).
normas establecidas. (desplazamientos para cubrir un espacio). 10. La organización autónoma del pequeño
7. Normas de salud adecuadas a los 7. Las situaciones de ataque y defensa. grupo.
diferentes ámbitos. 8. Juegos con espacios y organizaciones 11. La competencia: diferencia entre
8. La conciencia corporal. Elementos espaciales no convencionales. competencia, rivalidad y enemistad, el
funcionales del cuerpo. Diferencia y 9. Las variables físicas del movimiento: respeto por el compañero y el adversario

160
ubicación de músculos y trayectorias del objeto (velocidad y al ganar o perder.
CUARTO articulaciones. duración), lectura y anticipación de los
Y QUINTO desplazamientos de los otros, impulso CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
GRADO EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO
CON LOS OTROS. El juego
con puntería a blancos fijos o en
movimiento, etc. 12. La cooperación en los juegos, tareas y
9. El tono muscular. Concepto, registro campamentos.
de la diferencia en distintas CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO 13. La anticipación y la evaluación de la
posiciones. organización táctica de los juegos.
10. El cuidado del medio físico (de la escuela,
10. Técnicas de relajación.
14. El análisis de distintos espectáculos
11. La columna vertebral. Reconocimiento
del campo de deportes, del medio
deportivos (en vivo o en video).
de las posibilidades y limitaciones de natural).
15. Mensajes de los medios: valoración del
11. Prevención de situaciones de riesgo en el
movimiento. ganar y el perder, el comportamiento
12. La independencia segmentaria en la
espacio de la clase.
deportivo de jugadores y espectadores.
realización de diferentes habilidades. 16. La función de las reglas y normas en los
Registro y control de tono muscular. juegos. El respeto por las reglas y el
13. El ritmo respiratorio. Registro del
arbitraje.
ritmo de reposo. 17. Las normas como reguladoras de la
14. El ritmo cardíaco. Registro del
convivencia (en clase, en tiempos libres,
aumento y disminución. en campamentos)
15. Las dimensiones corporales y sus
18. El cuidado del otro como criterio de
variaciones en relación con el organización de las tareas del grupo.
crecimiento y el desarrollo. 19. El derecho a jugar y el derecho a aprender
16. La derecha y la izquierda: en el
de todos y cada uno. Reconocimiento de
cuerpo del otro, en el sentido de los las diversas posibilidades y limitaciones,
desplazamientos, en descripciones de las diferencias de género, de los

161
CUARTO del espacio. diferentes aportes y tiempos de
Y QUINTO aprendizaje.
GRADO EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN


CON LOS OTROS. El juego
17. Las variaciones de velocidad en
movimientos globales y segmentarios.
18. La duración de los movimientos:
registro, anticipación, relación
duración-velocidad.
19. La alternancia y la simultaneidad: a
nivel segmentario, en forma simétrica
y asimétrica.
20. El ritmo propio y su ajuste a
estructuras rítmicas dadas.
21. Las habilidades motoras.
Combinación de desplazamientos:
con distintos ritmos, sentidos,
direcciones, velocidades.
22. La equilibración y reequilibración en
situaciones dinámicas. Control de
caídas, detenciones y cambios de
posición.
23. Pases y lanzamientos de objetos
variados.
24. La recepción y la toma: en posición

162
CUARTO estática, en desplazamientos, en
Y QUINTO esquemas gimnásticos, en
GRADO situaciones de oposición.

EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

25. Impulso o golpe con un elemento a


una pelota en movimiento.
26. El drible, con variación de altura de
pique y de velocidad de
desplazamiento.
27. Trepa, suspensión y balanceo.
28. Habilidades motoras simples y en
cadenas de tres o más.
29. Habilidades motoras específicas de
iniciación al atletismo (carreras,
lanzamientos de pelota, salto en
largo).
30. Habilidades motoras propias del
medio natural y de la vida en
campamento.
31. El reconocimiento de las
posibilidades expresivas y estéticas
del cuerpo en movimiento: las
danzas, la murga.

163
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON EL ESPACIO CON LOS OTROS. El juego

SEXTO Y 1. El cuidado de la salud. Relación 1. La descripción de un espacio, un 1. Juegos de persecución por equipos
SÉPTIMO entre actividad física, alimentación y desplazamiento o un campo de juego. 2. Juegos de relevos y de postas.
GRADO descanso. Prevención de riesgos en Utilización de terminología adecuada, 3. Juegos de oposición en pequeños grupos,
la actividad física. Las adicciones: inclusión de las nociones de derecha e de diferentes tipos y con creciente
peligros y riesgos. izquierda respecto a los objetos y a los complejidad.
2. Registro y control de posturas otros. Su representación gráfica. 4. Juegos de iniciación a los diferentes
adecuadas (en forma global y 2. La representación gráfica del movimiento juegos deportivos.
segmentaria) en situaciones de propio, de los otros y de la traslación de 5. Minideportes: Sexto grado, handball,
reposo. los objetos: anticipación de jugadas, basketball. Séptimo grado,
3. Registro y diferenciación de posturas posiciones de inicio, circulaciones, 6. Juegos cooperativos.
en movimiento, en forma global y registro de la dinámica de los juegos. 7. Juegos tradicionales.
segmentaria. 3. La organización de campo de juego: 8. Juegos que requieran el aprovechamiento
4. El esfuerzo en la actividad física: zonas, espacios de conflicto, utilización de elementos del medio natural y la
graduación del esfuerzo, táctica del espacio de acuerdo a las resolución de problemas que éste les
reconocimiento de logros. reglas. presenta.
5. Reconocimiento y prevención de 4. La ubicación en distintos campos de juego 9. La participación grupal en tareas y juegos
situaciones de riesgo. (con límites o sin delimitar, con líneas (búsqueda de logros comunes, necesidad
6. El cuidado de sí mismo y de los otros: marcadas o sin ellas, en espacios de acuerdos, diálogo).
respeto y elaboración de reglas. naturales, etc.) 10. La participación grupal en el minideporte:
7. Los modelos circulantes del cuerpo 5. Los campos de juego de los minideportes. el sentido de los roles, la experiencia de

164
femenino y masculino: mensajes de cada uno en los diferentes roles, la
los medios. CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO selección del más adecuado para cumplir
cada rol.
6. La rotación en los juegos: ubicación y
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO
SEXTO Y sentido.
CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
SÉPTIMO 7. La rotación en los minideportes: ubicación CON LOS OTROS. El juego
8. La conciencia corporal. Funciones de
GRADO
los músculos. Posibilidades y y sentido.
11. La organización autónoma de los grupos y
limitaciones de movimiento de las 8. Los cambios de posición en los juegos
equipos.
articulaciones. Necesidad de una (desplazamientos para cubrir un espacio).
12. La competencia: diferencia entre
actividad física adecuada. 9. Los cambios de posición en los
competencia, rivalidad y enemistad, el
9. El tono muscular. Registro de las minideportes: relevos y circulaciones.
respeto por el compañero y el adversario
10. Las situaciones de ataque y defensa.
diferencias en situación estática y de al ganar o perder.
11. El ataque y la defensa en los diversos
movimiento. 13. La participación en encuentros con otras
10. Técnicas de relajación.
minideportes.
escuelas y/o torneos.
12. Estrategias en el uso del espacio en
11. La columna vertebral. Reconocimiento
14. La cooperación en juegos, tareas y
de las posibilidades y limitaciones de situaciones de superioridad e inferioridad
campamentos.
movimiento. numérica.
15. La anticipación y la evaluación de la
13. Juegos con espacios y organizaciones
12. La independencia segmentaria en la
organización táctica de los juegos.
realización de diferentes habilidades. espaciales no convencionales.
16. La organización táctica en el minideporte.
14. Las variables físicas del movimiento:
Registro y control de tono muscular. 17. El análisis de distintos espectáculos
13. Los ejes corporales. Reconocimiento
trayectorias del objeto (velocidad y
deportivos (en vivo o en video).
en la realización de diferentes duración), lectura y anticipación de los
18. Mensajes de los medios: valoración del
movimientos. desplazamientos de los otros, impulso
ganar y el perder, el comportamiento
14. El ritmo respiratorio. Registro del
con puntería a blancos fijos o en
deportivo de jugadores y espectadores.
ritmo y sus diferencias en distintas movimiento, etc.
19. La función de las reglas y normas en los
15. Anticipación táctica en relación con el

165
situaciones. Concientización del espacio, la trayectoria de los objetos, el juegos. El respeto por las reglas y el
propio ritmo antes, durante y después desplazamiento de compañeros y arbitraje.
de realizar un esfuerzo. oponentes.
SEXTO Y CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN
CON LOS OTROS. El juego
SÉPTIMO EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO CUERPO Y MOVIMIENTO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO
GRADO
20. Las reglas de los minideportes:
16. El cuidado del medio físico (de la escuela,
15. Los distintos tipos de respiración.
posibilidades y limitaciones que
Reconocimiento y utilización en del campo de deportes, del medio
establecen.
situaciones de distintos niveles de natural).
21. La diferencia entre las reglas acordadas
17. Prevención de situaciones de riesgo en el
exigencia. en los juegos y las institucionalizadas en
16. El ritmo cardíaco. Registro de su
espacio de la clase.
los minideportes. Criterios para su
relación con el ritmo respiratorio modificación.
antes, durante y después de realizar 22. Las normas como reguladoras de la
un esfuerzo. convivencia (en clase, en tiempos libres,
17. Las dimensiones corporales y sus
en campamentos)
variaciones en relación con el 23. El cuidado del otro como criterio de
crecimiento y el desarrollo. organización de las tareas del grupo.
18. La derecha y la izquierda: en el
24. El derecho a jugar y el derecho a aprender
cuerpo del otro, en el sentido de los de todos y cada uno. Reconocimiento de
desplazamientos, en descripciones las diversas posibilidades y limitaciones,
del espacio. de las diferencias de género, de los
19. Las variaciones de velocidad en
diferentes aportes y tiempos de
movimientos globales y segmentarios. aprendizaje:
20. La duración de los movimientos:
registro, anticipación, relación

166
duración-velocidad.

EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

SEXTO Y
SÉPTIMO 21. La alternancia y la simultaneidad: a
GRADO nivel segmentario, en forma simétrica
y asimétrica.
22. El ritmo propio y su ajuste a
estructuras rítmicas dadas.
23. La estructura rítmica de algunas
habilidades motoras (por ejemplo, de
la entrada en bandeja o del tiro
suspendido).
24. La equilibración y reequilibración en
situaciones dinámicas. Control de
caídas, detenciones y cambios de
posición.
25. Pases y lanzamientos de objetos
variados.
26. La recepción y la toma: en posición
estática, en desplazamientos, en
esquemas gimnásticos, en
situaciones de oposición.
27. Impulso o golpe con un elemento a
una pelota en movimiento.

167
EL PROPIO CUERPO Y EL MOVIMIENTO

SEXTO Y 28. El drible, con variación de altura de


SÉPTIMO pique y de velocidad de
GRADO desplazamiento.
29. Trepa, suspensión y balanceo.
30. Habilidades motoras específicas de
minideportes, técnicas deportivas.
31. Habilidades motoras específicas de
iniciación a la gimnasia. (roles,
saltos, giros, secuencias de
movimientos coreografiados,
habilidades manipulativas de sogas,
cintas, etc.)
32. Habilidades motoras propias del
medio natural y de la vida en
campamento.
33. El reconocimiento de las
posibilidades expresivas y estéticas
del cuerpo en movimiento: las
danzas, la murga.

168
NATACIÓN
Dadas las particularidades de nuestra región, y considerando tanto las posibilidades que brinda el Predio UNL/ATE, donde se desarrollan las clases,
como la tradición de la Universidad Nacional del Litoral en deportes como el canotaje y la vela, proponemos incluir en la currícula de Educación Física de
la escuela primaria la enseñanza de la natación.
Contenidos Primer Ciclo Contenidos Segundo Ciclo
1. El medio acuático. Exploración y adaptación al medio, a partir de 1. Reconocimiento del medio acuático. Participación de juegos en
la experimentación y vivencias referidas a las habilidades el agua, individuales y grupales, con y sin elementos.
acuáticas. 2. Formas de inmersión, de entrada al agua.
2. El cuerpo en el medio acuático. Inmersión, flotación, equilibrio 3. El dominio del cuerpo en el agua. Diferentes formas de flotación,
con asistencia de: objetos, compañeros, en forma desplazada o cambios, desplazamientos en flotación de espalda, de frente,
en el lugar. patada.
3. Dominio del cuerpo en el agua. Equilibración en el agua, giros. 4. Coordinación de brazos y piernas en flotación.
Variadas formas de entrar en el agua. Desplazamientos en 5. Coordinación de la respiración con los movimientos de brazos y
flotación, patada. piernas.
4. Coordinación de movimientos de los pies orientados al 6. Natación bajo el agua.
aprendizaje de la natación. 7. Técnicas de nado. Los distintos estilos.
5. La respiración: inspiración-expiración. 8. Ampliación de las distancias de nado.
6. Coordinación de la respiración con movimiento de brazos y pies. 9. Interacción de prácticas de nado con deportes.
7. El medio acuático. Prevenciones. Cuidados. Prácticas de normas 10. Los diferentes medios acuáticos, sus características y riesgos.
especiales de seguridad. 11. Natación en el río.
8. El cuerpo en el medio acuático. Higiene. Cuidados. Aplicación de 12. Normas de seguridad y de higiene personal.
normas de higiene personal, antes, durante y después de 13. Experimentación de límites y posibilidades de acción individual
realizada la actividad. en la piscina y en el río.
9. Experimentación de límites y posibilidades de acción individual 14. Nociones de salvamento. Prácticas de remolque grupal.
en el medio.

169
5.2 Espacios transversales

170
5. 2 - 1

Centro Experimental de
TECNOLOGÍAS DIGITALES

171
Este espacio experimental de nuevas tecnologías se plantea sistemas sígnicos y simbólicos, en las situaciones de
como objetivos principales: comunicación y en los sistemas de representación del mundo.

- Favorecer el acceso, adopción, apropiación y uso crítico, La revolución digital, al igual que la del códice, generó nuevos
creativo y responsable de diferentes herramientas modos de procesamiento y transmisión de la información. Estas
digitales por parte de los distintos actores involucrados nuevas modalidades en la producción y difusión del conocimiento
en los procesos de enseñanza aprendizaje. impactan directa e indirectamente sobre los contenidos y los
- Favorecer la adquisición y/o desarrollo de conocimientos procesos de lecto – escritura vigentes hasta el momento.
comunicativos, representacionales y técnicos por parte de
alumnos y docentes. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
- Investigar, explorar y evaluar las potencialidades originan nuevos soportes textuales que se adecuan más al modo
pedagógicas, didácticas, comunicativas y expresivas de rizomático en que funciona nuestro pensamiento, dando un paso
distintas opciones de software (educativo o susceptible hacia delante en la mutua adaptación entre el hombre y la
de ser utilizado a tal fin) y servicios web. máquina optimizando así los resultados de su asociación
- Propiciar una incorporación genuina, efectiva y aplicada de intelectual.
tecnologías digitales en proyectos institucionales, áulicos
y transversales. Las narrativas monomediales y unisecuenciales no permiten
- Adaptar y producir tecnología en función a necesidades organizar la experiencia de sujetos inmersos en un mundo
pedagógicas específicas. sinérgico signado por el sincretismo y la simultaneidad.
- Promover un diálogo entre las tecnologías clásicas y las
nuevas tecnologías que posibilite reconocer sus Si consideramos que profundizar en el conocimiento de las
características inherentes y analizar los modos en que particularidades semionarrativas de realidades textuales
unas impactan sobre las otras. analógicas y digitales de carácter hipertextual y multimedial
- Promover un trabajo multidisciplinario de carácter permite optimizar los procesos de codificación y descodificación
colaborativo que integre múltiples lenguajes, diferentes pluritextual, mejorando así la performance comunicativa de los
soportes de escritura y distintas lógicas narrativas. sujetos y las posibilidades reales de participación activa en los
nuevos espacios de publicación y difusión de las ideas.

Docentes y alumnos deben ampliar y profundizar su conocimiento


FUNDAMENTACIÓN sobre las características semionarrativas inherentes a los
sistemas comunicativos multimediales e hipermediales tales
La integración de las tecnologías digitales produce modificaciones como: su naturaleza semiótica compleja (resultado de la
sustantivas en las condiciones sensoriales y perceptivas, en los utilización de múltiples materias significantes en su proceso de
construcción), su excesiva entropía (relacionada con su carácter

172
efímero y discontinuo), su fragmentarismo (favorecido por su imprescindible orientar la actividad del usuario / lector hacia la
organización tabular) , su carácter escribible y su consecuente apropiación de los nuevos sistemas de publicación y distribución
incompletud ( hecho fundamental en la resignificación de la de la información que le permiten instalar su propia voz- de modo
noción de autoría), etc. ya que esto resulta imprescindible a los creativo y responsable- en el diálogo permanente que posibilita la
fines de optimizar sus procesos de codificación y descodificación “imprenta del siglo XXI”.
textual.
La transformación de internautas en prosumidores competentes
Se sostiene que la función de la escuela, como principal órgano es lo que permitirá hacer del ciberespacio uno de los principales
de inclusión social, debe aspirar a garantizar la adquisición y/o centros de producción y circulación del saber.
desarrollo de los conocimientos y habilidades representacionales,
comunicativas y técnicas implicadas en los procesos
comunicativos propiciados por los nuevos entornos tecnológicos METODOLOGÍA DE TRABAJO
que caracterizan a nuestra sociedad en la actualidad.
El trabajo realizado dentro del marco del taller responde a las
Por otra parte, el ingreso de las nuevas tecnologías al aula no siguientes líneas de acción:
debe efectuarse sólo en determinados espacios curriculares - Incorporación de tecnología a los proyectos áulicos e
considerados como los encargados de su recepción y utilización. institucionales: Luego de una adecuada familiarización
Tanto las tecnologías clásicas como las nuevas tecnologías deben con los proyectos educativos a desarrollar, se analiza la
ser objeto de uso y de reflexión por parte de todos los actores del posibilidad de incorporar -de modo genuino, significativo y
sistema educativo. Sólo así se le otorgará a las mismas el poder aplicado -algún tipo de tecnología en los procesos de
necesario para transformarse en una auténtica herramienta del enseñanza y de aprendizaje propuestos.
pensamiento.
El paso siguiente consiste en la investigación, exploración y
Promover las condiciones de producción, circulación y consumo evaluación de distintas opciones tecnológicas susceptibles de ser
de sistemas comunicativos hipermediales implica profundizar en incorporadas a los fines de determinar cuál de ellas presenta
el conocimiento de: la arquitectura de los espacios de mayores beneficios pedagógicos.
información digital, las negociaciones sígnicas y las intersemiosis
que se producen entre los diferentes componentes del mensaje - Desarrollo de producciones digitales: Se realizan
multimedial y en los nuevos paradigmas de lectura y escritura diferentes producciones digitales involucradas en
instaurados por la “sociedad red”. distintas instancias del proceso de enseñanza tales
Resulta preciso dotar de significación a la información que habita como: presentaciones multimedia, hipertextos e
el ciberespacio lo cual implica describir y analizar las diferentes hipermedios.
modalidades que adopta la actividad lectora en los nuevos - Adaptación y desarrollo de software educativo: Se
entornos comunicativos. De manera concomitante, se considera adaptan propuestas de software de licencia libre y de

173
código abierto y se desarrollan otras en función a - Administrar archivos.
necesidades pedagógicas concretas. - Realizar un uso básico de procesadores de texto,
- Formación de habilidades y destrezas de orden técnico y graficadores y presentadores electrónicos.
representacional: Se diseñan itinerarios formativos - Operar con distintos tipos de software educativo y objetos
destinados a docentes y alumnos que tienen como de aprendizaje.
objetivo principal contribuir a su alfabetización digital y al
desarrollo de habilidades técnicas les permitan manipular En el Segundo Ciclo:
las herramientas digitales involucradas en los distintos - Analizar las principales ventajas y desventajas que
proyectos de los cuales forman parte. presentan los sistemas operativos libres en relación con
- Participación en instancias de socialización de la acción. los propietarios.
- Elaboración de propuestas investigativas y de extensión. - Realizar un uso básico de planillas de cálculo y editores
de audio, imagen y video.
- Realizar un uso avanzado de procesadores de texto,
graficadores y presentadores electrónicos.
CONTENIDOS - Utilizar conversores de archivos y gestores de contenidos.
- Manejar distintas aplicaciones y servicios de la web 2.0
El Taller Experimental de Tecnologías Digitales se plantea como - Utilizar herramientas colaborativas en línea.
objetivo fundamental favorecer la adquisición y desarrollo de - Elaborar animaciones básicas.
competencias representacionales, comunicativas y técnicas que
involucren conocimientos sobre:
REDES:
INFORMÁTICA:
En el Primer Ciclo:
En el Primer Ciclo: - Comprender las diferencias existentes entre una intranet
- Identificar los diferentes componentes que integran un e internet.
sistema informático. - Realizar un uso básico de navegadores y buscadores.
- Comprender operativamente los conceptos de hardware y
software. En el Segundo Ciclo:
- Reconocer los periféricos de entrada/salida de datos. - Compartir archivos dentro de una red local.
- Utilizar distintos dispositivos de almacenamiento de - Realizar un uso avanzado de navegadores y buscadores.
datos. - Conocer las características y usos de distintas redes
- Comprender las características y funciones básicas de un sociales.
sistema operativo. - Configurar opciones de privacidad en distintas redes
- Reconocer distintos tipos de archivos. sociales.

174
- Desarrollar conductas de autocuidado en el uso de las En el Segundo Ciclo:
redes sociales y diferentes aplicaciones y servicios web. - Manejar una definición ampliada de la noción texto que
- Conocer características y funciones de las comunidades contemple la posibilidad de construir distintos realidades
virtuales. textuales a través del uso de distintas materias
significantes.
- Reconocer las características inherentes a los diferentes
tipos de arquitecturas de la información.
TECNOLOGÍA: - Desarrollar criterios para la ponderación de la
información.
En el Primer Ciclo: - Elaborar producciones hipermediales.
- Manejo de diferentes dispositivos de captura de audio e - Conocer sobre distintos tipos de registro de la propiedad
imagen fija y móvil. intelectual.
- Utilización de diferentes dispositivos de almacenamiento
de datos.

En el Segundo Ciclo: LENGUAJES NO VERBALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


- Utilización de tableta digitalizadora, pantalla interactiva y
cañón. En el Primer Ciclo:
- Conectar distintos dispositivos de audio y video a la PC en - Acceder a diferentes producciones audiovisuales
procesos de capturas y/o edición de información. pertenecientes a diferentes géneros y formatos.
- Conocer sobre la historia y evolución de los principales
medios de comunicación.

MODOS DE PROCESAMIENTO, JERARQUIZACIÓN En el Segundo Ciclo:


Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: - Conocer sobre los distintos tipos de tecnología de la
palabra.
En el Primer Ciclo: - Analizar las potencialidades comunicativas y expresivas
- Comprender la diferencia existente entre dato e que ofrecen los diferentes soportes y dispositivos de
información. lectura y escritura.
- Manejar algunos conocimientos referidos a distintas - Realizar un manejo básico de algunos conceptos y
gramáticas propias del lenguaje verbal y no verbal. categorías propias del lenguaje cinematográfico.
- Elaborar textos audiovisuales.

175
5. 2 - 2

LABORATORIO de
CIENCIAS EXPERIMENTALES

176
FUNDAMENTACIÓN
Tradicionalmente la educación ha sido pensada como una mera - Analizar resultados.
transmisión de un cuerpo de conocimientos. Es por esto que la - Proponer explicaciones que den cuenta de los resultados
educación tradicional en el aula ignora casi por completo el - Buscar e interpretar información en textos científicos y
proceso de generación de ideas, enfocando su atención casi otras fuentes.
exclusivamente en el producto final de la ciencia. Por el contrario, - Argumentar.
creemos que -aún en el nivel primario- la ciencia debe ser
presentada como un proceso de construcción, más que como un
producto acabado, y que esto implica elaborar estrategias para
reflejar en el aula este modo de generación de conocimiento. METODOLOGÍA
En el primer ciclo de la escuela primaria, (primero, segundo y
La escuela, a través del laboratorio científico, tiene un papel tercer grado), el laboratorio de ciencias experimentales está
insustituible en el desarrollo de los procesos comprensivos y en la organizado en forma de taller, con una duración de tres meses
apropiación de conocimientos por parte de los alumnos, para cada uno de los grados. Se trabaja con grupos reducidos, de
necesarios para la participación en la vida social y el acceso a la no más de doce alumnos cada uno. Las clases tienen una
cultura, al trabajo y al progreso. frecuencia semanal y con una hora reloj de duración. La docente
responsable, trabaja con un/a ayudante alumno de carreras
Es en este contexto que esta propuesta de trabajo apuesta a universitarias afines, tanto en el primero como en el segundo
generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias ciclo.
de los alumnos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a
preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los En el segundo ciclo, de cuarto a séptimo grado, el espacio
modelos generalizadores de las ciencias naturales. adquiere una mayor sistematización. Se propone un encuentro
semanal con una duración de una hora reloj durante todo el año
A continuación mencionamos algunas de las competencias lectivo, siendo las clases impartidas para todo el grado
científicas, que pretendemos que los alumnos logren: (veinticuatro alumnos). Otra variante con respecto al primer ciclo
es que la asignatura “Laboratorio de Ciencias Experimentales” se
- Observar. integra al boletín de calificaciones.La convivencia social: noción
- Describir. de “norma”: Normas que permiten las relaciones democráticas
- Comparar y clasificar. entre personas y grupos. La responsabilidad de cada uno. Los
- Formular preguntas. conflictos en la vida cotidiana: las diferentes formas de
- Proponer hipótesis y predicciones resolverlos.
- Diseñar experimentos para poder poner a prueba la
hipótesis.

177
PRIMER CICLO
- Utilización de aceites esenciales para la preparación de
Al finalizar el taller, los alumnos realizan una jornada llamada una crema para manos.
“laboratorio abierto” donde realizan en vivo, las experiencias
aprendidas durante los meses que duró el taller y dan cuenta de - Reconocimiento de las partes comestibles de distintas
las conclusiones que pueden sacar de cada una ellas a sus plantas. Realización de adivinanzas culinarias.
padres, familiares y amigos.
- Diseño de diferentes tipos de germinadores. Observación
Ejemplos de experiencias para primer grado: del fenómeno de tropismo.
- Observación y caracterización de invertebrados. Utilización
de lupa de mano y de microscopio estereoscópico (lupa - Observación y caracterización de invertebrados. Utilización
binocular). de lupa de mano y de microscopio estereoscópico (lupa
binocular).
- Extracción y diferente utilización de pigmentos vegetales.
- Construcción de un juego para reconocer el fenómeno de
- Realización de un volcán de arcilla “en erupción”. taxismo en invertebrados.

- Construcción de un teatro magnético. - Realización de un herbario y de una caja entomológica.

- Realización de cartas imantadas con los materiales de - Extracción de indicadores de origen vegetal para
laboratorio. determinar la acidez o alcalinidad de diferentes
soluciones de uso cotidiano.
- Fabricación de un globo ignífugo.

- Obtención de bombitas que se inflan sin soplar. Ejemplos de experiencias para tercer grado:
- Elaboración de pan
- Construcción de un burbujero y elaboración de mezcla
para burbujas. - Utilización de antioxidantes naturales

- Obtención de una pintura de origen vegetal. - Fabricación de cristales y posterior observación en lupa
binocular. Elaboración de “tinta invisible”
Ejemplos de experiencias para segundo grado:
- Extracción de clorofila y posterior visualización con luz UV - Construcción de modelos moleculares sencillos.
(fenómeno de fosforescencia).

178
- Obtención de globos inflados de formas no
convencionales (“globos a la cacerola”, “globo gaseoso”;
“vinagre infla globos” etc).

- Obtención de mezclas homogéneas y heterogéneas.

- Ejecución de métodos de fraccionamientos y métodos de


separación de fases.

- Realización de claves dicotómicas sencillas para la


clasificación de seres vivos.

- Construcción de redes de arrastre.

- Observación de organismos unicelulares, coloniales y


pluricelulares. (Utilización de lupa y microscopio)

- Realización de esquemas celulares sencillos.

Nota: En este año, algunas de las experiencias a realizar estarán


relacionadas a la temática de la revista Esciencia (producto de
tercer grado)

179
SEGUNDO CICLO

4 GRADO

CONTENIDOS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS Y/O ACTIVIDADES

Diversidad biológica: - Observación mediante lupa, microscopio y/o a través de salidas a terreno de seres
vivos pertenecientes a los distintos reinos biológicos.
Reinos y Dominios de la naturaleza.
- Reino Monera y Reino Fungi: Experiencia: “manos limpias vs manos sucias”.

- Reino Monera y Reino Fungi: Experiencias para la conservación de alimentos.


Construcción y análisis de gráficas.

- Observación e identificación de las principales adaptaciones que presentan los seres


vivos en relación al ambiente: por ejemplo exoesqueleto para evitar desecación,
cubierta de pelos para protegerse del frío, cámaras de aire, para la flotación en
camalotes.

Materia: - Construcción de un juego de letras autoadhesivas para el armado de moléculas


sencillas en la carpeta.
Estados, propiedades y transformaciones.
- Diseño de una experiencia para conocer la temperatura de ebullición del agua.
Construcción y análisis de gráficas.

- Realización de un “Miki Moko”.

- Fabricación de un “Globo Gaseoso”.

- Formación de “hielo” instantáneo.

180
Mezclas homogéneas y heterogéneas. - Obtención de mezclas homogéneas (agua y sal; agua y alcohol; agua y azúcar).
Métodos para su separación: evaporación, destilación.
- Fabricación de una mezcla para hacer burbujas
- Mezclas homogéneas: soluciones ácidas y básicas. Realización de distintas
experiencias con indicadores de origen vegetal (curcumina y antocianinas) para
caracterizar soluciones ácidas y básicas de uso cotidiano (vinagre, jugo de limón,
limpia vidrios, desinfectante, jabón para lavarropas, etc.)
- Obtención de mezclas heterogéneas (aceite y agua; alcohol y aceite; corcho y agua;
arena y harina, etc). Métodos para su separación: decantación, filtración, flotación,
etc.

Fuerzas magnéticas y fuerzas electrostáticas. - Realización de la experiencia con el generador de Van de Graff
- Construcción de una brújula “casera”
- Construcción de un juego imantado

Nota:
En este grado se prevé la realización de video ciencia conjuntamente con el taller de nuevas tecnologías. También se realiza al finalizar el ciclo lectivo
una clase abierta donde los alumnos dan cuenta de lo trabajado durante el año.

181
5 GRADO

CONTENIDOS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS Y/O ACTIVIDADES

Mezclas homogéneas y heterogéneas. - Obtención de mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación.


Suspensiones coloidales.
- Análisis y estudio de suspensiones de uso cotidiano: leche, mayonesa, cremas, etc.

- Realización de experiencia para comprobar el efecto Tyndall

- Construcción de un cromatograma.

Propiedades de las soluciones. - Realización de experiencias, para determinar la relación entre temperatura y
solubilidad. Construcción y análisis de gráficas.

- Realización de experiencias, para determinar la relación entre concentración y


solubilidad. Construcción y análisis de gráficas.

182
Propiedades de la materia: peso. - Ejecución de experiencias con resortes

- Construcción de un tablero para comprobar diferentes pesos. Elaboración y análisis d

- Realización de un paracaídas: el peso y la caída de los cuerpos

- Ejecución de distintas experiencias para comprobar el principio de Arquímedes.

Ondas: luz y sonido - Construcción del disco de Newton


- Realización de experiencia para comprobar la descomposición de la luz

Funciones de nutrición - Identificación de H de C, Proteínas y Lípidos en muestras de alimentos (en envases


o paquetes). Realización y análisis de gráficas.
- Comparación: óvalo alimentario y distintas pirámides. Construcción de maquetas.
- Identificación de almidón en muestras de alimentos y experimentación con amilasa.
- Determinación de vitamina C en frutos.
- Identificación de lípidos en alimentos.

Nota: En este grado se prevé la realización de videos educativos utilizando simulaciones sobre las funciones de nutrición, conjuntamente con el taller
de nuevas tecnologías

183
6 GRADO

CONTENIDOS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS Y/O ACTIVIDADES

Estado gaseoso: - Realización de experiencias para comprobar que el aire posee masa y ocupa lugar.
composición y propiedades. - Identificación de las diferentes propiedades de los gases: compresión, expansión,
difusión.

Cambios irreversibles de la materia: - Realización de experiencias para comprobar la corrosión de distintos metales
corrosión y combustión. (oxidación lenta).Construcción y análisis de gráficas.
- Ejecución de experiencias relacionadas con la combustión (oxidación rápida).
- Identificación y caracterización de sustancias combustibles y comburentes.
- Caracterización de las diferentes partes de una llama, mediante la combustión de
un fósforo o vela.
- Análisis de recortes periodísticos sobre intoxicación con monóxido de carbono
(combustión incompleta).

184
Energía. Tipos de energía. Fuentes de energía. - Realización de circuitos eléctricos sencillos.
Principio de transformación de la energía. - Construcción de una cocina solar.
Nociones de calor y temperatura. - Obtención de energía a partir de la basura.
- Obtención de fuego a partir de una papa.
- Utilización de diferentes instrumentos (por ej. termocuplas, termómetros etc) para
medir temperatura.
- Realización de experiencias donde se comprueben las diferentes formas de
transmisión del calor: convección, conducción, etc.

Sistemas de relación y control en el hombre. - Elaboración de modelos, y/o maquetas de los distintos órganos de los sentidos,
así como de los sistemas nervioso y hormonal.
- Observación de órganos de vaca cerdo o ave, como por ejemplo: cerebro, ojo,
lengua, etc.
- Reconocimiento a través de experimentos que la piel contiene receptores táctiles:
la palma, el dorso de la mano, la nuca, etc. Construcción y análisis de gráficas

Nota: Al finalizar el ciclo lectivo una clase abierta donde los alumnos dan cuenta de lo trabajado durante el año.

185
7 GRADO

CONTENIDOS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS Y/O ACTIVIDADES

- Construcción de una línea histórica de las distintas teorías atómicas


Elemento químico. Propiedades de los - Búsqueda de elementos químicos y sus propiedades a través del uso de tabla
elementos. Tabla periódica. periódica interactiva (utilización de software libre)
- Caracterización de diferentes elementos químicos
- Construir átomos de la tabla periódica a través del uso de simulación libre en PC
(utilización de software libre). Ensayos a la llama.
- Realización de experiencias para comprobar la importancia de elementos como el
C, H, O, N en procesos vitales como respiración y fotosíntesis.
- Análisis de la tabla periódica de los elementos. Observación y clasificación de
elementos.

El universo. Historia de la Tierra. Concepto de - Realización de experiencia que simule un proceso de formación y depósito de
Era: procesos geológicos y biológicos. sedimentos.
- Interpretación de procesos físicos como por ejemplo la erosión del suelo.
- Realizar experiencias para comprobar distintas características de los suelos
(acidez, alcalinidad, permeabilidad) y relacionarlas con su posterior uso.
- Interpretación de los procesos químicos que interviene en la formación de las
rocas.
- Analizar los principales componentes de rocas como (quarzo, feldespato, etc)

186
- Elaboración de modelos, y/o maquetas de células procariota y eucariota (animal y
Célula. Definición tipo, forma, tamaño. vegetal)
Instrumentos. - Preparación de un frotis.
- Realización de tinciones sencillas para la obtención de preparados permanentes.
- Observación y caracterización de células procariota y eucariota (animal y vegetal),
mediante la utilización de microscopio
- Realización de un albún digital o impreso de las distintas imágenes celulares
obtenidas.

187
5.3 Evaluación
La Escuela Primaria de la UNL sostiene una evaluación formativa, Matemática
procesual. Esto consiste en la valoración continua del aprendizaje - Resolución de situaciones problemáticas
de los alumnos y de la enseñanza del docente, mediante la - Resolución de operaciones matemáticas
obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de - Comprensión de nociones numéricas
decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. - Comprensión de nociones espacio-geométricas
Los primeros años no se administran pruebas ni exámenes para - Comprensión de nociones de medida
los cuales los alumnos se preparen de manera intencional. Sí a -
partir de cuarto grado, cuando se considera que cierta disciplina
de estudio es posible para la edad y deseable en cuanto a hábitos Ciencia, tecnología y sociedad
intelectuales. - Comprensión de los contenidos del área
- Uso activo del conocimiento
Se espera que el alumno forme una imagen de sí mismo y de su - Aplicación de estrategias de investigación
desempeño escolar lo más ajustado posible, y que adquiera - Aplicación de estrategias de experimentación
paulatinamente mayor conciencia de los resultados del trabajo, - Comunicación de resultados
de los logros obtenidos y de las dificultades a superar.
Por este motivo el Boletín de Calificaciones es muy analítico.
Bimestralmente se evalúa: Plástica
- Comprensión de los contenidos del área
Lengua - Desempeño en la actividad específica
- Producción oral
- Selección de vocabulario
- Escucha comprensiva Música
- Adecuación a las normas de la oralidad - Comprensión de los contenidos del área
- Producción escrita - Desempeño en la actividad específica
- Adecuación a las normas de escritura
- Lectura comprensiva
- Adecuación a las normas de lectura Educación Física
- Comprensión de los contenidos del área
- Desempeño en la actividad específica

188
Lengua Extranjera Por otra parte, el Boletín también cuenta con una cartilla de
- Escucha comprensiva Autoevaluación, en la que el alumno plasma, en la medida de sus
- Producción oral posibilidades, su parecer acerca del proceso del año escolar.
- Lectura comprensiva Mediante dibujos al comienzo de la escolaridad, o reflexiones más
- Producción escrita adelante, se habitúa paulatinamente al ejercicio de revisar su
desempeño durante el período evaluado.

Aspectos Personales y de Convivencia En cuanto al Régimen de Calificación, la evaluación sintética es


- Compromiso con el trabajo escolar conceptual según una escala que contempla Sobresaliente, Muy
- Presentación de trabajos en tiempo y forma Bueno, Bueno, Regular e Insuficiente.
- Cuidado de los materiales escolares
- Participación en actividades grupales El área se aprueba con una calificación no menor a Regular, en
- Relación con adultos tanto ésta implica recuperación en proceso.
- Relación con pares
El Régimen de Promoción considera como condiciones para
aprobar el año:

- Tener un mínimo del 75% de asistencia en cada uno de los


bimestres
- Aprobar tres bimestres, incluido el cuarto, en todas las áreas

189

También podría gustarte