Está en la página 1de 207

Prueba CLP

(Comprensión Lectora de Complejidad


Progresiva)
Felipe Alliende – Mabel Condemarín – Neva Milicic
1. Descripción general del instrumento

La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística


Progresiva (CLP) fue estandarizada en una primera etapa en una versión
destinada a los cinco primeros cursos de la EGB. Esta primera versión
contemplaba entre 12 y 14 subtest por curso, con un total de ítems, también por
curso, que fluctuaba entre 76 y 92. En una segunda etapa se elaboró una versión
destinada a los tres cursos restantes (6 - 7 - 8). Esta parte de la prueba, en dicha
versión, contemplaba seis o siete subtest por curso, con un total de (temes,
también por curso, que fluctuaba entre 74 y 88.
La aplicación completa de la prueba CLP requiere, en la versión
descrita, que se dediquen a ella varias sesiones y se realice un análisis cuidadoso
de numerosos resultados. El esfuerzo exigido por esta modalidad se compensa
por un diagnóstico específico en relación a numerosas habilidades de lectura que
se miden con ella.
Para responder a las necesidades de educadores y rehabilitadores que
necesitan de un instrumento de más fácil aplicación y análisis y un modo de
comprobar los progresos de un lector dentro de su nivel de lectura, los autores
decidieron seleccionar del total de la prueba un conjunto de ítems y subtest que
pudiera responder a estas necesidades.
En primer lugar, dada la variedad de situaciones en las que se
desarrolla el proceso de aprendizaje de la lectura, la nueva versión no está
organizada en torno a los cursos de la educación básica, sino en torno a niveles
de lectura. Estos niveles, en grandes líneas, corresponden a los cursos de una
muestra de establecimientos educacionales de la zona metropolitana. Los autores
tienen conciencia de que en sectores rurales, en ambientes escolares afectados
por ausencia de recursos, por falta de educadores y otros factores de todos
conocidos, el logro de los niveles puede ser considerablemente más lento. En todo
caso, está claro que al finalizar la educación básica se espera un dominio de todos
los niveles, sin que haya sido de decisiva importancia el momento en que fueron
logrados. La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué
etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las
medidas que hacen posible continuar el proceso. Al organizar la prueba por
niveles y no por cursos, los autores quieren enfatizar una de sus características
más importantes: su finalidad de orientar el proceso de enseñanza de la lectura,
sin ninguna relación con alguna calificación escolar o con algún proceso de
promoción o reprobación de cursos. Para facilitar esta tarea de diagnóstico y
orientación, cada nivel de lectura está descrito en forma específica y detallada.
En segundo lugar, se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel.
El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos
del lector dentro del nivel en que se encuentra.
En tercer lugar, se redujo sustancialmente el número de subtest e ítems
por forma. Esta reducción permite, en circunstancias normales, que cada forma se
aplique en una sola hora de clase o en una sola sesión de rehabilitación. Para los
cinco primeros niveles se elaboraron formas de 4 subtest con un máximo de 28
(temes por forma y un mínimo de 18. Para los tres últimos niveles (6 - 7 - 8) se
elaboraron formas de 6 subtest, con un máximo de 42 ítems por forma y un
mínimo de 40.
2. Nombre de los subtest utilizados en las formas A y B de
cada nivel con indicación del número de ítems
correspondientes

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
I A 1. Mamá 7
2. Rayo mira 7
3. Caminan… 7
4. Hay tres ovillos 7
28
B 1. Velador 7
2. Los niños juegan 7
3. A moro.. 6
4. A Luisa… 6
26

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
II A 1. A mi mamá 7
2. Usamos los lápices… 7
3. La pieza… 7
4. Noticias deportivas 7
28
B 1. Los botes 7
2. Yo sé que los árboles… 7
3. Los colmillos… 7
4. José, Tomás, Francisco 6
27

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
III A 1. Los colmillos… 7
2. José, Tomás, Francisco 6
3. Un paseo a la playa. 5
4. Estar satisfecho. 3
21
B 1. La pieza… 7
2. Noticias deportivas 7
3. Problemas con el aire 4
4. Estar satisfecho. 3
21
Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
IV A 1. El pinito descontento 4
2. Un viajero espacial 7
3. La ballena y el vigía (1ª parte 3
4. La ballena y el vigía (2ª parte) 4
18
B 1. El pinito descontento 4
2. Días de aprendizaje 7
3. La ballena y el vigía (1ª parte 3
4. La ballena y el vigía (2ª parte) 4
18

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
V A 1. Los animales y los terremotos 4
2. Un piloto 6
3. Un piloto 3
4. Robinson y Viernes 7
20
B 1. Los animales y los terremotos 4
2. Un piloto 7
3. Un piloto 3
4. leyenda piel roja 7
21

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
VI A Bromas de José
1. Bromas de José 7
2. Bromas de José 7
3. Bromas de José 7
Leyenda piel roja
1. Leyenda piel roja 7
2. Leyenda piel roja 7
3. Leyenda piel roja 6
40
B Bromas de José
1. Bromas de José 7
2. Bromas de José 7
3. Bromas de José 7
Leyenda piel roja
1. Leyenda piel roja 7
2. Leyenda piel roja 7
3. Leyenda piel roja 6
40
Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
VII A Invasión de los plásticos
1. Invasión de los plásticos 6
2. Invasión de los plásticos 7
3. Invasión de los plásticos 7
Como se comportan los animales
1. Como se comportan los animales 8
2. Como se comportan los animales 7
3. Como se comportan los animales 7
42
B Invasión de los plásticos
1. Invasión de los plásticos 6
2. Invasión de los plásticos 7
3. Invasión de los plásticos 7
Como se comportan los animales
1. Como se comportan los animales 8
2. Como se comportan los animales 7
3. Como se comportan los animales 7
42

Nº Total por
Nivel Forma Subtest
ítems formas
VIII A Las variadas pinturas de los mexicanos
1. Las variadas pinturas de los 7
mexicanos
2. Las variadas pinturas de los 7
mexicanos
3. Las variadas pinturas de los 6
mexicanos
El hombre frente al cielo
1. El hombre frente al cielo 7
2. El hombre frente al cielo 8
3. El hombre frente al cielo 6
41
B Las variadas pinturas de los mexicanos
1. Las variadas pinturas de los 7
mexicanos
2. Las variadas pinturas de los 7
mexicanos
3. Las variadas pinturas de los 6
mexicanos
El hombre frente al cielo
1. El hombre frente al cielo 7
2. El hombre frente al cielo 8
3. El hombre frente al cielo 6
41
TOTAL DE LA PRUEBA 474
3. Instrucciones Generales para el examinador

La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística


Progresiva, en sus formas paralelas de Primer a Octavo año de E.G.B., puede ser
aplicada en forma individual o colectiva. La Prueba se presenta ordenada con un
nivel progresivo de dificultad, de tal manera que si el niño fracasa en el nivel que le
corresponde, puede pasarse al nivel anterior.
La administración de la Prueba puede detenerse cuando el niño
presente signos de frustración, tensión y excesivas vacilaciones. Si la aplicación
es colectiva, el examinador debe esperar que el 90% de los niños haya terminado,
antes de dar la instrucción para el próximo subtest.
Debe cuidarse que todos los alumnos tengan abierto el cuadernillo en la
página correspondiente. En el caso que los estudiantes se fatiguen, lo que no es
esperable debido a la brevedad de la Prueba, puede darse un recreo de unos 10
minutos en los niveles de Primero y Segundo Año Básico.
En los niveles de Sexto a Octavo las instrucciones se presentan en
forma escrita. En todos los niveles, si la instrucción no fuera suficiente, ella se
puede repetir para que se garantice su adecuada comprensión.
La repetición debe atenerse a las instrucciones. Cuando la aplicación es
colectiva, una vez que la Prueba ha comenzado, es necesario instruir a los
alumnos que cuando tengan alguna duda levanten la mano, para responderles en
forma individual.
Los estudiantes pueden releer los textos cuando tengan dudas o
deseen precisar sus respuestas.
Las Formas A y B son pruebas alternativas y, por ende, no deben ser
aplicadas en forma simultánea. Por ejemplo, en el caso que el examinador esté
interesado en evaluar los progresos del o de los alumnos, se recomienda pasar la
forma alternativa en un lapso no inferior a seis meses. Cuando la Prueba se usa
como instrumento en una investigación, el intervalo de aplicación dependerá de
los objetivos y diseño.
Se proporciona a los alumnos el cuadernillo que les corresponde y se
constata que tengan un lápiz de grafito para registrar sus respuestas. Debe
tomarse la hora de inicio y de término de cada subtest y anotarla en la hoja de
registro.
En las instrucciones por nivel, que vienen a continuación, se especifican
las indicaciones que debe dar el examinador, en voz alta, a los alumnos.
Los números que acompañan a cada subtest deben interpretarse del
siguiente modo:
- El número romano indica el nivel en que se aplica el subtest.
- La letra colocada en segundo lugar indica si la Forma aplicada es la A
o B.
- El número entre paréntesis indica el número de orden del subtest,
dentro del nivel: así, II B (1) significa que se trata del segundo Nivel de Lectura,
Forma B y del cuarto subtest.
3.1. Instrucciones por nivel

Primer Nivel de Lectura: Forma A


El Primer Nivel de Lectura Forma A comprueba el dominio inicial de la
lectura a nivel de la palabra y oraciones simples. Consta de cuatro subtest
distribuidos de la siguiente forma:

Subtest Nombre
I - A - (1) Mamá
I - A - (2) Rayo mira
I - A - (3) Caminan
I - A - (4) Hay tres ovillos

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest I - A - (1). "Mamá"


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En la columna de la izquierda
hay una lista de palabras y en la columna de la derecha hay varios dibujos. Hay
que unir con una línea cada palabra con el dibujo que le corresponde.
¡Muy bien! , ahora, en silencio, unan cada palabra con su dibujo. Si alguno no
entendió, indique para ayudarlo a responder.
Por ejemplo, la primera palabra de la columna de la izquierda (mostrar) dice:
(esperar que alguno responda) "Mamá"... hay que unir entonces con una línea la
palabra "Mamá" con el dibujo que le corresponde,

Subtest I - A - (2). "Rayo mira..."


- Ahora den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En la columna de la izquierda hay
una serie de oraciones y varios dibujos en la columna de la derecha. Hay que unir
con una línea cada oración con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración de la izquierda (mostrar) dice... (esperar que
alguno responda) "Rayo mira un pescado"... ahora en la comuna de la derecha
busquen el dibujo que le corresponde.
¡Muy bien!, es el pescado... (mostrar). Ahora, en silencio, unan las otras oracio-
nes con el dibujo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - A - (3). "Caminan..."


- Ahora den vuelta a la página N° 6 (mostrar). En la columna de la izquierda
(mostrar) hay una serie de oraciones y varios dibujos en la columna de la dere-
cha. Hay que unir con una línea cada oración con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice (esperar que alguno responda)...
"Caminan con ruedas". Busquen ahora en la columna de la derecha el dibujo que
le corresponde.
¡Muy bien!, son los autos... (mostrar). Ahora, en silencio, unan cada oración con
el dibujo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - A - (4). "Hay tres ovillos"


- Den vuelta a la página N° 7 (mostrar), en esta página hay un dibujo y una serie
de oraciones. Al lado de cada oración hay un "SI" y un "NO".
Hay que encerrar con un círculo la palabra "SI" cuando lo que dice la oración está
en el dibujo. Hay que encerrar la palabra "NO" cuando lo que dice la oración no
está en el dibujo.
Por ejemplo, la primera oración dice: (esperar que algún niño responda) "Hay
tres ovillos en el canasto"... Miren el dibujo: Hay tres ovillos en el canasto?...
(esperar la respuesta).:. No... Entonces encierren con un círculo la palabra "NO".
Ahora, en silencio, lean cada oración y encierren en un círculo el "SI" o el "NO",
según corresponda. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Primer Nivel de la Lectura: Forma B


El Primer Nivel de Lectura Forma B comprueba el dominio inicial de la
lectura, a nivel de la palabra y oraciones simples. Consta de cuatro subtest
distribuidos en la siguiente forma:

Subtest Nombre
I – B – (1) Velador
I – B – (2) Los niños juegan
I – B – (3) A Moro
I – B – (4) A Luisa

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest I - B - (1). "Velador"


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En la columna de la izquierda
hay varias palabras y varios dibujos en la columna de la derecha. Hay que unir con
una línea cada palabra con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera palabra de la izquierda (mostrar) dice:... (esperar que
alguno responda)... "Velador...". Hay que unir, entonces, con una línea la palabra
"Velador" con el dibujo que le corresponde.
¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada palabra con su dibujo. Si
alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - B - (2). "Los niños juegan..."


- Ahora den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En la columna de la izquierda hay
una serie de oraciones (mostrar) y varios dibujos en la columna de la derecha.
Hay que unir con una línea cada oración con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice:... (esperar que alguno
responda) "Los niños juegan con la pelota". Busquen ahora en la columna de la
derecha el dibujo que corresponde.
¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada oración con su dibujo. Si
alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.
Subtest I - B - (3). "A Moro..."
- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). En la columna de la izquierda hay una
serie de oraciones y varios dibujos en la columna de la derecha. Hay que unir con
una línea cada oración con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice... (esperar que alguno responda)
"A Moro lo amarraron a un poste"... (mostrar). Busquen ahora en la columna de la
derecha el dibujo que le corresponde.
¡Muy bien! (mostrar). Ahora, en silencio, unan cada oración con el dibujo que le
corresponde. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - B - (4). "A Luisa-


- Ahora den vuelta a la página N° 7 (mostrad. En la columna de la izquierda hay
una serie de oraciones y varios dibujos en la columna de la derecha. Hay que leer
cada oración y unirla con el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice:... (esperar que alguno
responda) "A Luisa le gusta comer" (mostrar). Busquen ahora en la columna de
la derecha el dibujo que le corresponde.
¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada oración con el dibujo que le
corresponde. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Segundo Nivel de Lectura: Forma A


El segundo Nivel de Lectura Forma A comprueba el dominio de la
comprensión de oraciones. La Prueba puede ser aplicada a partir del Segundo
Básico. Consta de cuatro subtest distribuidos en la siguiente forma:

Subtest Nombre
II – A – (1) A mi mamá
II – A – (2) Usamos los lápices
II – A – (3) La pieza
II – A – (4) Noticias deportivas

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest II - A - (1). "A mi mamá..."


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En la columna de la izquierda
hay varias oraciones incompletas. Al frente, en forma desordenada, en la columna
de la derecha, hay una serie de palabras que las completan. Hay que unir con una
línea cada oración con la palabra que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice "A mi mamá le gusta mucho,..".
Busquen en la columna de la derecha (mostrar) la palabra que mejor la complete.
(Esperar que alguno responda). .
¡Muy bien!, la palabra es "tejer". Unan con una línea la oración "A mi mamá le
gusta mucho" con "tejer". Ahora lean las oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.
Subtest II - A - (2). "Usamos los lápices..."
- Den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En esta página hay varias oraciones
incompletas y, más abajo, hay una serie de palabras seguidas de cuadros
(mostrar). Lean cada oración y busquen entre las palabras de más abajo
(mostrar) la palabra que la completa. Luego escriban el número de la oración
dentro del cuadro que corresponda.
Por ejemplo, (a primera oración dice: "Usamos los lápices para...". Busquen ahora
en la columna de abajo la palabra que mejor completa la oración (esperar que
alguno responda).
¡Muy bien!, es "Escribir". Ahora, dentro del cuadro de la palabra "Escribir"
coloquen el número 0.
Ahora, en silencio, lean las otras oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest II - A - (3). "La pieza”


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Miren el dibujo y lean en silencio el trozo
de lectura. (Esperar que el 90% de los niños haya terminado de leer).
Las oraciones que van a continuación de la lectura dicen algo que pasó, o que
alguien hizo. Unan con una línea cada oración con las respuestas que están a la
derecha.
Por ejemplo, la primera oración dice: "Por ahí saltó el gato..."; en el trozo de arriba
podemos leer: "El gato saltó al patio por la ventana...". La respuesta, entonces, es:
(esperar la respuesta) "Por la ventana". Entonces unan con una línea la oración
"El gato saltó al patio" con (a oración "Por la ventana".
Ahora lean en silencio las oraciones que siguen. Si alguien no entendió, indique
para ayudarlo a responder.

Subtest II - A - (4). "Noticias deportivas"


- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio el trozo "Noticias de-
portivas" (esperar que el 90% haya terminado). A continuación viene una serie
de letras que significan lo siguiente: G: Ganaron; P: Perdieron; E: Empataron, y N:
No jugaron. Más abajo viene una lista de los equipos deportivos que se nombran
en las noticias, seguidos de las cuatro letras.
Por ejemplo, la primera palabra es "Verdes". Las noticias dicen: "No hubo goles
entre verdes y naranjas". Qué quiere decir eso? (esperar la respuesta). Muy bien,
significa que hubo empate.
Hay que trazar, entonces, un círculo a la letra E, al lado de la palabra "verdes".
Hagan lo mismo con cada uno de los otros equipos que aparecen en la lista. Si
alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Segundo Nivel de Lectura: Forma B


El Segundo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la
comprensión de oraciones. Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente
forma:
Subtest Nombre
II – B – (1) Los botes
II – B – (2) Yo sé que los
árboles...
II – B – (3) Los colmillos
II – B – (4) Noticias deportivas

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest II - B - (1). "Los botes..."


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En la columna de la izquierda
hay varias oraciones incompletas. Al frente, en la columna de la derecha, hay una
serie de palabras que la completan.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice: "Los botes tienen...". Busquen en
la columna de la derecha (mostrar) la palabra que mejor la complete. (Esperar
que alguno responda), Muy bien. La palabra es "remos. Unan con una línea la
oración "Los botes tienen" con "remos". Ahora lean las oraciones que siguen y
hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest II - B - (2). "Yo sé que los árboles"


- Den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En esta página hay varias oraciones
incompletas, seguidas de cuadro. A continuación hay una serie de palabras que
tienen una letra delante (mostrar). Lean cada oración y busquen la serie de
palabras que mejor completa cada oración. Luego escriban las letras de la serie
de palabras dentro del cuadro que le corresponde.
Por ejemplo la primera oración dice: "Yo sé que los árboles tienen..." (mostrar).
Busquen ahora bajo la serie de palabras que la completa mejor. (Esperen que
alguno responda).
¡Muy bien! "Raíz, tronco, ramas". Coloquen entonces la letra G en el cuadro de la
primera oración.
Ahora lean en silencio las oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indiqué para ayudarlo a responder.

Subtest II - B - (3). "Los colmillos”


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean el trozo de lectura. (Esperar que el
90% de los alumnos haya terminado). A continuación van dos columnas de pa-
labras. Unan con una línea cada palabra de la izquierda con la que le corresponde
de la columna de la derecha.
Por ejemplo: la palabra "Casa". Busquen en la lectura cómo era la "Casa" (espe-
rar que alguno responda). Muy bien, "linda".
Ahora lean en silencio y hagan lo mismo con las otras palabras de la lista. Si
alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.
Subtest II - B - (41. "José, Tomás y Francisco"
- Den vuelta a la página N° 7 (mostrar). Lean en silencio "José, Tomás y Francisco"
(esperar que el 90% de los niños haya terminado). A continuación están las
iniciales de los niños: F. = significa Francisco, J. = José, T. = Tomás. Después viene
una serie de oraciones seguida de las iniciales de los niños.
Veamos el ejemplo: La primera oración dice: "Salieron a pasear". En el trozo se lee
que José, Tomás y Francisco hicieron un paseo. Hagan entonces círculos alrededor
de F. J. y T.
Hagan lo mismo con las oraciones que siguen. Si alguno no entendió, indique para
ayudarlo a responder.

Tercer Nivel de Lectura: Forma A


El Tercer Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio de la
comprensión de párrafos a nivel de textos simples. Consta de cuatro subtest
divididos en la siguiente forma:

Subtest Nombre
III – A – (1) Los colmillos
III – A – (2) José, Tomás y
Francisco
III – A – (3) Un paseo a la playa
III – A – (4) Estar satisfecho

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión. Los textos y las
instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los niños.
El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones de
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que deben releer la lectura si lo
necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest III - A - (1). "Los colmillos..."


- Abran el cuadernillo en la página N° 5 (mostrar). Lean en silencio el trozo de
lectura y las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el
ejemplo.

Subtest III - A - (2). "José, Tomás y Francisco”


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio el trozo de lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.

Subtest III - A - (3). "Un paseo a la playa"


- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio el trozo de lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.
Subtest III - A - (4). "Estar satisfecho"
- Den vuelta a la página N° 10(mostrar). Lean en silencio el trozo de lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.

Tercer Nivel de Lectura: Forma B

El Tercer Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la


comprensión de párrafos a nivel de textos simples.
Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente forma:

Subtest Nombre
III – B – (1) La Pieza
III – B – (2) Noticias Deportivas
III – B – (3) Problemas con el aire
III – B – (4) Estar satisfecho

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión. Los textos y las ins-
trucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los niños.
El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones de
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que deben releer la lectura si lo
necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest III - B - (1). "La Pieza"


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean en silencio el trozo de
lectura y las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el
ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest III - B - (2). "Noticias deportivas"


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio el trozo de lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest III - B - (3). "Problemas con el aire"


- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio el trozo de lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest I II - B - (4). "Estar satisfecho"


- Den vuelta a la página N° 10 (mostrar). Lean en silencio y con atención las
instrucciones. Observen el ejemplo que explica cómo deben responder.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.
Cuarto Nivel de Lectura: Forma A
El Cuarto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio de la
comprensi-----ón de trozos o textos complejos. Consta de cuatro subtest divididos
en la siguiente forma:

Subtest Nombre
IV – A – (1) El pinito descontento
IV – A – (2) El viajero espacial
IV – A – (3) La ballena y el vigía (1a parte)
IV – A – (4) La ballena y el vigía (2a parte)

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar la comprensión.


Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que pueden
releer el texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest I V - A - (1). "El pinito descontento"


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean en silencio el trozo y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - A - (2). "Un viajero espacial”


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio la lectura y las instruc-
ciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest IV - A - (3). "La ballena y el vigía" (1a parte)


- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean en silencio la lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest IV - A - (4). "La ballena y el vigía" (2a parte)


- Den vuelta a la página N° 11(mostrar). Lean en silencio las instrucciones que
explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.
Cuarto Nivel de Lectura: Forma B
El Cuarto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la comprensión de
trozos o textos complejos. Consta de cuatro subtest divididos de la siguiente forma

Subtest Nombre
IV – B – (1) El pinito descontento
IV – B – (2) Días de aprendizaje
IV – B – (3) La ballena y el vigía (1a parte)
IV – B – (4) La ballena y el vigía (2a parte)

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
niños. El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condicio -
nes de trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que pueden releer el
texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest IV - B - (1). "El pinito descontento"


- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean la lectura en silencio y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest (IV- B - (2). "Días de aprendizaje"


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean la lectura en silencio y luego las
instrucciones que explican lo que deben hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - B - (3). "La ballena y el vigía" (1a. parte)


- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean la lectura en silencio y las instruc-
ciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - B - (4). "La ballena y el vigía" (2a. parte)


- Den vuelta a la página N° 11 (mostrar). Lean las instrucciones que explican lo
que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.
Quinto Nivel de Lectura: Forma A

El Quinto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba la capacidad de hacer


inferencias a partir de textos complejos. Consta de cuatro subtest divididos en la
siguiente forma:

Subtest Nombre
V – A – (1) Los animales y los terremotos
V – A – (2) Un piloto (1a parte)
V – A – (3) Un piloto (2a parte)
V – A – (4) Robinson y Viernes

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión. Los textos y las
instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los niños.
El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones de
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que pueden releer la lectura si lo
necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest V - A - (1). "Los animales y los terremotos"


- Abran la página N° 4 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura. Luego lean
las instrucciones que explican lo que tienen que hacer y observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest V - A - (2). "Un piloto" (1a. parte)


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - A - (3). "Un piloto" 12a. parte)


- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean cuidadosamente las instrucciones y
el ejemplo que explica lo que tienen que hacer.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - A - (4). "Robinson y Viernes" (2a. parte)


- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura y las
instrucciones y observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Quinto Nivel de Lectura: Forma B


El Quinto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba la capacidad de hacer inferencias
a partir de textos complejos. Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente
forma:

Subtest Nombre
V – B – (1) Los animales y los terremotos
V – B – (2) Un piloto (1a parte)
V – B – (3) Un piloto (2a parte)
V – B – (4) Leyenda piel roja

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión. Los textos y las
instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los niños.
El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones de
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que pueden releer la lectura si lo
necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtest V - B - (1). "Los animales y los terremotos”


- Abran la página N° 4 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura. Luego lean
las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (2). "Un piloto" (1a, parte)


- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura y las
instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (3). "Un piloto" (2a, parte)


- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean cuidadosamente las instrucciones
del ejemplo que explica lo que tienen que hacer.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (4). "Leyenda piel roja"


- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean con mucha atención la lectura y las
instrucciones y observen el ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.
Sexto Nivel de Lectura: Forma A
El Sexto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio de la comprensión de
textos complejos, tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuestas. Consta de seis subtest.

Subtest Nombre
VI – A – (1) Las bromas de José
VI – A – (2) Las bromas de José
VI – A – (3) Las bromas de José
VI – A – (4) La leyenda piel roja
VI – A – (5) La leyenda piel roja
VI – A – (6) La leyenda piel roja

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. E1 examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS


- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.

Sexto Nivel de Lectura: Forma B


E1 Sexto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la comprensión de
textos complejos tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuesta. Consta de seis subtest:

Subtest Nombre
VI – B – (1) Las bromas de José
VI – B – (2) Las bromas de José
VI – B – (3) Las bromas de José
VI – B – (4) La leyenda piel roja
VI – B – (5) La leyenda piel roja
VI – B – (6) La leyenda piel roja

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS


- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.

Séptimo Nivel de Lectura: Forma A


El Séptimo Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio de la comprensión
de textos complejos, tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuestas. Consta de seis subtest:

Subtest Nombre
VII – A – (1) La invasión de los plásticos
VII – A – (2) La invasión de los plásticos
VII – A – (3) La invasión de los plásticos
VII – A – (4) Cómo se comportan los
animales
VII – A – (5) Cómo se comportan los
animales
VII – A – (6) Cómo se comportan los
animales

Los textos y las instrucciones de los subtextos deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS


- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.

Séptimo Nivel de Lectura: Forma B


El Séptimo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la comprensión
de textos complejos, tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuestas. Consta de seis subtest.

Subtest Nombre
VII – B – (1) La invasión de los plásticos
VII – B – (2) La invasión de los plásticos
VII – B – (3) La invasión de los plásticos
VII – B – (4) Cómo se comportan los
animales
VII – B – (5) Cómo se comportan los
animales
VII – B – (6) Cómo se comportan los
animales

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS
- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.
Octavo Nivel de Lectura: Forma A

El Octavo Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio de la comprensión de


textos complejos tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuesta. Consta de seis subtest.

Subtest Nombre
VIII – A – (1) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – A – (2) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – A – (3) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – A – (4) El hombre y el cielo
VIII – A – (5) El hombre y el cielo
VIII – A – (6) El hombre y el cielo

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS


- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.

Octavo Nivel de Lectura: Forma B


El Octavo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la comprensión de
textos complejos tanto de su estructura textual como de las modalidades de
respuesta. Consta de seis subtest.

Subtest Nombre
VIII – B – (1) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – B – (2) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – B – (3) Las variadas pinturas de los mexicanos
VIII – B – (4) El hombre y el cielo
VIII – B – (5) El hombre y el cielo
VIII – B – (6) El hombre y el cielo

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los
alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en
condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte
que pueden releer el texto si lo necesitan.
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS
- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comen-
zar a responder la prueba.
4. Percentiles

4.1. Obtención de normas


Las Formas Paralelas elaboradas de la Prueba fueron objeto de una
aplicación experimental para obtener las normas correspondientes. A continuación
se presentan los objetivos de la aplicación, la metodología utilizada, la muestra
seleccionada y los resultados obtenidos en relación a las normas.

4.1.1. Objetivos
- Aplicación de la Prueba modificada a una muestra de 641 sujetos estratificada
por sexo, curso y nivel socioeconómico del primero al quinto nivel de lectura;
- Procesamiento de los datos para obtener las normas en percentiles, puntaje Z
y puntaje T por curso y por forma.
Se presentan a continuación las normas obtenidas en percentiles, puntaje Z y puntaje
T.

4.2. Normas en percentiles para las Formas Paralelas del primero al octavo
nivel de lectura

Las tablas que vienen a continuación muestran las normas en


percentiles totales para cada una de las dos formas de los ocho niveles de lectura.
Las normas en percentiles permiten -ubicar el rendimiento de un sujeto,
en relación al grupo de estandarización, después de haber dividido la distribución
en cien partes iguales. De este modo, el percentil indica el porcentaje de sujetos
que están sobre o bajo un determinado puntaje (Mil icic y Schmidt, 19801.
Supongamos que un niño se ubique en el percentil 25. Esto significa
que, respecto al área medida, un 2496 del grupo de estandarización tiene un
rendimiento más bajo que él, y un 7596 está sobre él; se considera entonces que
este niño tiene un rendimiento deficiente.
En cambio, un niño que obtiene un percentil de 90 tiene sólo un 1096
del grupo de estandarización como mejor rendimiento que él, y un 8996 de este
grupo bajo él, lo que significaría que su rendimiento en el área medida es muy
bueno.
Se entregan los percentiles totales por forma, y no por subtest, ya que
la determinación de percentiles para un número pequeño de Ítems no resulta
aconsejable.
Tablas N° 1 y N°2
Normas en percentiles totales para el primer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0-7 10 0-4 10
8-11 20 5-9 20
12-18 30 10-18 30
19-23 40 19-23 40
24-25 50 24 50
26 60 25 60
27 70 26 100
28 100 X = 19,63 DS = 8,49
X = 21,27 DS = 8,18

Tablas N° 3 y N °4
Normas en percentiles totales para el segundo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0-17 10 0-17 10
18-20 20 18-19 20
21-22 30 20-21 30
23-24 40 22 40
25 50 23 60
26 60 24 70
27 70 25 80
28 100 26 90
X = 23,72 DS = 4,42 27 100
X = 21,89 DS = 3,93
Tablas N° 5 y N° 6
Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0 - 10 10 0 - 10 10
11 - 12 20 11 - 12 20
13 - 14 30 13 30
15 40 14 - 15 40
16 50 16 50
17 60 17 70
18 70 18 80
19 80 19 90
20 90 20 - 21 100
21 100 X = 15,21 DS = 3,53
X = 15,46 DS = 3,91

Tablas N° 7 y N° 8
Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0–8 10 0–8 10
8 20 8 20
9 30 9 30
10 40 10 40
11 50 11 50
12 60 12 60
13 70 13 70
14 80 14 80
15 90 15 90
16-18 100 16-18 100
X = 11,29 DS = 3,40
Tabla N° 9 y 10
Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0–6 10 0-5 10
7–8 20 6–7 20
9 – 10 30 8–9 30
11 40 10 – 11 40
12 50 12 50
13 – 14 60 13 - 14 70
15 70 15 - 17 80
16 – 17 80 18 90
18 90 19 - 21 100
19 – 20 100 X = 12,0 DS = 4,49
X = 12,10 DS= 4,38

Tabla N° 11 y 12
Normas en percentiles totales para el sexto nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0-8 5 0-7 5
9 - 13 15 8 - 12 15
14 - 15 25 13 - 15 25
16 - 18 35 16 - 18 35
19 - 21 45 19 - 20 45
22 - 24 55 21 - 23 55
25 - 26 65 24 -25 65
27 - 28 75 26 - 28 75
29 - 31 85 29 - 30 85
32 - 33 95 31 - 32 95
34 - 40 100 33 - 40 100
X=21,81 DS= 7,78 X = 21,38 DS= 7,79
Tabla N° 13 y 14
Normas en percentiles totales para el séptimo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0 - 10 5 0 – 11 5
11 - 14 15 12 - 14 15
15 - 16 25 15 - 16 25
17 - 19 35 17 - 19 35
20 - 21 45 20 - 21 45
22 - 23 55 22 – 25 55
24 - 25 65 25 – 26 65
26 - 27 75 27 – 28 75
28 - 30 85 29 - 30 85
31 - 34 95 31 - 34 95
35 - 42 99 35 - 42 99
X = 22,11 DS= 7,07 X = 22,36 DS= 6,97

Tabla N° 15 y 16
Normas en percentiles totales para el octavo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Bruto Percentil Puntaje Bruto Percentil
0-9 5 0-9 5
13 15 10 - 12 15
14 - 16 25 13 - 15 25
17 - 18 35 16 - 18 35
19 - 20 45 19 - 20 45
21 - 22 55 21 - 23 55
23 - 24 65 24 - 25 65
25 - 26 75 26 - 27 75
27 - 28 85 28 - 30 85
29 - 31 95 31 - 34 95
32 - 41 99 35 - 41 99
X = 20,85 DS= 6,96 X = 21,37 DS= 7,77
5. Puntaje Z

Normas en puntaje Z para las Formas Paralelas del Primero al octavo nivel
de lectura
Las tablas que vienen a continuación muestran las normas en puntaje Z
para las dos formas de cada uno de los ocho niveles de lectura determinados.
El puntaje Z es un tipo de puntaje estandarizado hecho sobre la base
de la curva normal. Es un cociente entre la diferencia del puntaje bruto con el
promedio y la desviación típica del grupo.
Las normas en puntaje Z han sido elaboradas con el fin de tener una
unidad de medida que permita ubicar a un niño en relación al promedio y ala
desviación típica de su grupo de estandarización. Generalmente, el puntaje Z
oscila entre 3 y -3 puntos, siendo el promedio igual a 0. Cuando un sujeto obtiene
un puntaje negativo, quiere decir que se encuentra bajo el promedio del
rendimiento del grupo de estandarización, y cuando obtiene un puntaje positivo,
se encuentra sobre este promedio.

Tabla N° 17 y 18
Normas en puntaje Z. Primer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Zeta Puntaje Bruto Puntaje Zeta
Bruto
0-1 -2,47 1 -2,19
2 -2,35 2 -2.08
3 -2,22 3 -1,96
4 -2,10 4 -1,84
5 -1,98 5 -1,72
6 -1,86 6 -1,61
7 -1,73 7 -1,49
8 -1,61 8 -1,37
9 -1,49 9 -1,25
10 -1,37 10 -1,13
11 -1,24 11 -1,02
12 -1.12 12 -0,90
13 -1,00 13 -0,78
14 -0,88 14 -0,66
15 -0,76 15 -0,55
16 -0,63 16 -0,43
17 -0,51 17 -0,31
18 -0,39 18 -0,19
19 -0,27 19 -0,07
20 -0,14 20 0,04
21 -0,02 21 0,16
22 0,10 22 0,28
23 0,22 23 0,40
24 0,35 24 0,51
25 0,47 25 0,63
26 0,59 26 0,75
Tabla N° 19 y 20
Normas en puntaje Z. Segundo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
1 -5,14 1 -5,33
2 -4,91 2 -5,07
3 -4,69 3 -4,82
4 -4,46 4 -4,56
5 -4,23 5 -4,31
6 -4,01 6 -4,05
7 -3,78 7 -3,80
8 -3,56 8 -3,54
9 -3,33 9 -3,29
10 -3,10 10 -3,03
11 -2,88 11 -2,78
12 -2,65 12 -2,52
13 -2,42 13 _2,27
14 -2,20 14 -2,01
15 -1,97 15 -1,76
16 -1,75 16 -1,50
17 -1,52 17 -1,24
18 -1,29 18 -0,99
19 -1,07 19 -0,73
20 -0,84 20 -0,48
21 -0,61 21 -0,22
22 -0,39 22 0,03
23 -0,16 23 0,29
24 0,06 24 0,54
25 0,29 25 0,80
26 0,52 26 1,05
27 0,74 27 1,31
28 0,97
Tabla N° 21 y 22
Normas en puntaje z. Tercer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
1 -3,70 1 -4,03
2 -3,45 2 -3,74
3 -3,19 3 -3,46
4 -2,93 4 -3,18
5 -2,68 5 -2,89
6 -2,42 6 -2,61
7 -2,17 7 -2,33
8 -1,91 8 -2,04
9 -1,65 9 -1,76
10 -1,40 10 -1.48
11 -1,14 11 -1,19
12 -0,89 12 -0,91
13 -0,63 13 -0,63
14 -0,37 14 -0,34
15 -0,12 15 -0,06
16 0,14 16 0,22
17 0,39 17 0,51
18 0,65 18 0,79
19 0,91 19 1,07
20 1,16 20 1,36
21 1,42 21 1,64
Tabla N° 23 y 24
Normas en puntaje Z. Cuarto nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
1 -3,01 1 -2,97
2 -2.72 2 -2,65
3 -2,42 3 -2,34
4 -2,13 4 -2,03
5 -1,83 5 -1,72
6 -1,54 6 -1,40
7 -1.24 7 -1,09
8 -0,95 8 -0,78
9 -0,66 9 -0,46
10 -0,36 10 -0.15
11 -0,07 11 0,16
12 0,23 12 0.48
13 0,52 13 0,79
14 0,82 14 1,10
15 1,11 15 1,42
16 1,40 16 1,73
17 1,70 17 2,04
18 1,99 18 2,35
Tabla N° 25 y 26
Normas en puntaje Z. Quinto nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
1 -2,54 1 -2,51
2 -2,31 2 -2,29
3 -2,08 3 -2,06
4 -1,85 4 -1,83
5 -1,62 5 -1,60
6 -1,39 6 -1,37
7 -1,16 7 -1,14
8 -0,94 8 -0.91
9 -0,71 9 -0,69
10 -0,48 10 -0,46
11 -0,25 11 -0,23
12 -0,02 12 0,00
13 0,21 13 0,23
14 0,43 14 0,46
15 0,66 15 0,69
16 0,89 16 0,91
17 1,12 17 1,14
18 1,35 18 1,37
19 1,58 19 1,60
20 1,81 20 1,83
21 2,06
Tabla N° 27 y 28
Normas en puntaje Z. Sexto nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
0 0
1 -2,67 1 -2,62
2 -2,55 2 -2,49
3 -2,42 3 -2, 36
4 -2,29 4 -2,23
5 -2,16 5 -2,10
6 -2,03 6 -1,97
7 -1,90 7 -1,85
g -1,77 8 -1,72
g -1,65 9 -1,59
10 -1,52 10 -1,46
11 -1,39 11 -1,33
12 -1,26 12 -1,20
13 -1,13 13 -1,08
14 -1,00 14 -0,95
15 -0,87 15 -0,82
16 -0,75 16 -0,69
17 -0,62 17 -0, 56
18 -0,49 18 -0,43
19 -0,36 19 -0,31
20 -0,22 20 -0,18
21 -0,10 21 -0,05
22 0,02 22 0,08
23 0,15 23 0, 21
24 0,28 24 0,34
25 0,41 25 0,46
26 0,54 26 0, 59
27 0,67 27 0, 72
28 0,80 28 0,85
29 0,92 29 0,98
30 1,05 30 1,11
31 1,18 31 1,23
32 1,32 32 1,36
33 1,44 33 1, 49
34 1,57 34 1,62
35 1,69 35 1,75
36 1,82 36 1, 88
37 1,95 37 2,00
38 2,08 38 2,13
39 2,21 39 2, 26
40 2,34 40 2,39
Tabla N° 29 y 30
Normas en puntaje Z. Séptimo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
0 0
1 -2,98 1 -3,06
2 -2, 84 2 -2,92
3 -2, 70 3 -2,78
4 -2, 56 4 -2,63
5 -2,42 5 -2,49
6 -2, 28 6 -2,35
7 -2,14 7 -2,20
8 -2, 00 8 -2, 06
9 -1,85 9 -1,92
10 -1,71 10 -1,77
11 -1,57 11 -1,63
12 -1,43 12 -1,49
13 -1,29 13 -1,34
14 -1,15 14 -1,20
15 -1,01 15 -1,06
16 -0,86 16 -0,91
17 -0,72 17 -0,77
18 -0, 58 18 -0,63
19 -0,44 19 -0,48
20 -0,30 20 -0,34
21 -0,16 21 -0,20
22 -0,02 22 -0,05
23 0,12 23 0,09
24 0, 27 24 0,23
25 0,41 25 0,38
26 0,55 26 0, 52
27 0,69 27 0,67
28 0,83 28 0, 81
29 0,97 29 0,95
30 1,11 30 1,10
31 1,26 31 1,24
32 1,40 32 1,38
33 1, 54 33 1, 53
34 1,68 34 1,67
35 1,82 35 1,81
36 1,96 36 1,96
37 2,10 37 2,10
38 2,24 38 2,24
39 2,39 39 2,39
40 2,53 40 2, 53
41 2,67 41 2,67
42 2,81 42 2,82
Tabla N° 31 y 32
Normas en puntaje Z. Octavo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto Zeta Bruto Zeta
0 0
1 -2,85 1 -2,62
2 -2,71 2 -2,49
3 -2,56 3 -2,36
4 -2,42 4 -2,24
5 -2,28 5 -2,11
6 -2,13 6 -1,98
7 -1,99 7 -1,85
8 -1,85 8 -1,72
g -1,70 9 -1,59
10 -1,56 10 -1,46
11 -1,42 11 -1,33
12 -1,27 12 -1,21
13 -1,13 13 -1,08
14 -0,98 14 -0,95
15 -0,84 15 -0,82
16 -0,70 16 -0,69
17 -0, 56 17 -0, 56
18 -0,42 18 -0,43
19 -0,27 19 -0,31
20 -0,12 20 -0,18
21 0,02 21 -0,05
22 0,16 22 0, 08
23 0,31 23 0,21
24 0,45 24 0,34
25 0, 59 25 0,47
26 0,74 26 0,60
27 0,88 27 0,72
28 1,03 28 0,85
29 1,17 29 0,98
30 1,31 30 1,11
31 1,46 31 1,24
32 1,60 32 1,37
33 1,74 33 1,50
34 1,89 34 1,63
35 2,03 35 1,75
36 2.17 36 1,88
37 2,32 37 2,01
38 2,46 38 2,14
39 2,60 39 2,27
40 2,75 40 2,40
41 2,89 41 2,53
6. Puntaje T

Normas en puntaje T para las Formas Paralelas del primero al


octavo nivel de lectura.
Las tablas que vienen a continuación muestran las normas en pontaje T
para cada una de las dos formas de los ocho niveles de lectura.
El puntaje T es un tipo de norma obtenido sobre la base de un puntaje
estandarizado. La escala tiene un promedio teórico de 50 y una desviación típica de 10.
Así, si un sujeto obtiene un puntaje 30, querrá decir que tiene un bajo
rendimiento, ya que está a dos desviaciones típicas del promedio. Si obtiene un puntaje
de 60, querrá decir que su rendimiento está sobre el promedio, en una desviación
típica.

Tabla N° 33 y N° 34
Normas en puntaje T Primer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 25,3 1 28,1
2 26,5 2 29,2
3 27,8 3 30,4
4 29,0 4 31,6
5 30,2 5 32,8
6 31,4 6 33,9
7 32,7 7 35,1
8 33,9 8 36,3
9 35,1 9 37,5
10 36,3 10 38,7
11 37,6 11 39,8
12 38,8 12 41,0
13 40,0 13 42,2
14 41,2 14 43,4
15 42,4 15 44,5
16 43,7 16 45,7
17 44,9 17 46,9
18 46,1 18 48,1
19 47,3 19 49,3
20 48,6 20 50,4
21 49,8 21 51,6
22 51,0 22 52,8
23 52,2 23 54,0
24 53,5 24 55,1
25 54,7 25 56,3
26 55,9 26 57,5
27 57,1
28 58,4
Tabla N° 35 y N° 36
Normas en puntaje T Segundo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 0,4 1 0,3
2 0,9 2 0,7
3 3,1 3 1,8
4 5,4 4 4,4
5 7,7 5 6,9
6 9,9 6 9,5
7 12,2 7 12,0
8 14,4 8 14,6
9 16,7 9 17,1
10 19,0 10 19,7
11 21,2 11 22,2
12 23,5 12 24,8
13 25,8 13 27,3
14 28,0 14 29,9
15 30,3 15 32,4
16 32,5 16 35,0
17 34,8 17 37,6
18 37,1 18 40,1
19 39,3 19 42,7
20 41,6 20 45,2
21 43,9 21 47,8
22 46,1 22 50,3
23 48,4 23 52,9
24 50,6 24 55,4
25 52,9 25 58,0
26 55,2 26 60,5
27 57,4 27 63,1
28 59,7
Tabla N° 37 y N° 38
Normas en pontaje T Tercer nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 13,0 1 9,7
2 15,5 2 12,6
3 18,1 3 15,4
4 20,7 4 18,2
5 32,2 5 21,1
6 25,8 6 23,9
7 28,3 7 26,7
8 30,9 8 29,6
9 33,5 32,4
9
10 36,0 10 35,2
11 38,6 11 38,1
12 41,1 12 40,9
13 43,7 13 43,7
14 46,6 14 46,6
15 48,8 15 49,4
16 51,4 16 52,2
17 53,9 17 55,1
18 56,5 18 57,9
19 59,1 19 60,7
20 61,6 20 63,6
21 64,2 21 66,4
Tabla N° 39 y N° 40
Normes en pontaje T Cuarto nivel de lectura
Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 19,9 1 20,3
2 22,8 2 23,5
3 25,8 3 26,6
4 28,7 4 29,7
5 31,7 5 32,8
6 34,6 6 36.0
7 37,6 7 39,1
g 40,5 8 42,2
g 43,5 9 45,4
10 46,4 10 48,5
11 49,3 11 51,6
12 52,3 12 54,8
13 55,2 13 57,9
14 58,2 14 61,0
15 61,1 15 64,2
16 64,0 16 67,3
17 67,0 17 70,4
18 69,0 18 73,5

Tabla N° 41 y N° 42
Normas en puntaje T Quinto nivel de lectura
Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 24,6 1 24,9
2 26,9 2 27,1
3 29,2 3 29,4
4 31,5 4 31,7
5 33,8 5 34,0
6 36,1 6 36,3
7 38,4 7 38,6
8 40,6 8 40,9
g 42,9 9 43,1
10 45,2 10 45,4
11 47,5 11 47,7
12 49,8 12 50,0
13 52,1 13 52,3
14 54,3 14 54,6
15 56,6 15 56,9
16 58,9 16 59,1
17 61,2 17 61,4
18 63,5 18 63,7
19 65,8 19 66,0
20 68,1 20 68,3
21 70,6
Tabla N° 43 y N° 44
Normas en pontaje T Sexto nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 23,3 1 23,8
2 24,5 2 25,1
3 25,8 3 26,4
4 27,1 4 27,7
5 28,4 5 29,0
6 29,7 6 30,3
7 31,0 7 31,5
8 32,3 8 32,8
9 33,5 9 34,1
10 34,8 10 35,4
11 36,1 11 36,7
12 37,4 12 38,0
13 38,7 13 39,2
14 40,0 14 40,5
15 41,3 15 41,8
16 42,5 16 43,1
17 43,8 17 44,4
18 45,1 18 45,7
19 46,4 19 46,9
20 47,7 20 48,2
21 49,0 21 49,5
22 50,2 22 50,8
23 51,5 23 52,1
24 52,8 24 53,4
25 54,1 25 54,6
26 55.4 26 55,9
27 56,7 27 57,2
28 58,0 28 58,5
29 59,2 29 59,8
30 60,5 30 61,1
31 61,8 31 62,3
32 63,1 32 63,6
33 64,4 33 64,9
34 65,7 34 66,2
35 66,9 35 67.5
36 68.2 36 68,8
37 69,5 37 70,0
38 70,8 38 71,3
39 72,1 39 72,6
40 73,4 40 73,9
Tabla N° 45 y N° 46
Normas en puntaje T Séptimo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 20,2 1 19,4
2 21,6 2 20,8
3 23,0 3 22,2
4 24,4 4 23,7
5 25,8 5 25,1
6 27,2 6 26,5
7 28,6 7 28,0
8 30,0 8 29,4
9 31,5 9 30,8
10 32,9 10 32,3
11 34,3 11 33,7
12 35,7 12 35,1
13 37,1 13 36,6
14 38,5 14 38,0
15 39,9 15 39,4
16 41,4 16 40,9
17 42,8 17 42,3
18 44,2 18 43,7
19 45,6 19 45,2
20 47,0 20 46,6
21 48,4 21 48,0
22 49,8 22 49,5
23 51,2 23 50,9
24 52,7 24 52,3
25 54,1 25 53,8
26 55,5 26 55,2
27 56,9 27 56,7
28 58,3 28 58,1
29 59,7 29 59,5
30 61,1 30 61,0
31 62,6 31 62,4
32 64,6 32 63,8
33 65,4 33 65,3
34 66,8 34 66,7
35 68,2 35 68,1
36 69,6 36 69,6
37 71,0 37 71,0
38 72,4 38 72,4
39 73,9 39 73,9
40 75,3 40 75,3
41 76,7 41 76,7
42 78,1 42 78,2
Tabla N° 47 y N° 48
Normas en puntaje T Octavo nivel de lectura

Forma A Forma B
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Bruto T Bruto T
1 21,5 1 23,8
2 22,9 2 25,1
3 24,4 3 26,4
4 25,8 4 27,6
5 27,2 5 28,9
6 28,7 6 30,2
7 30,1 7 31,5
8 31,5 g 32,8
9 33,0 g 34,1
10 34,4 10 35,4
11 35,8 11 36,7
12 37,3 12 37,9
13 38,7 13 39,2
14 40,2 14 40,5
15 41,6 15 41,8
16 43,0 16 43,1
17 44,5 17 44,4
18 45,9 18 45,7
19 47,3 19 46,9
20 48,8 20 48,2
21 54,2 21 49,5
22 51,6 22 50,8
23 53,1 23 52,1
24 54,5 24 53,4
25 55,9 25 54,7
26 57,4 26 56,0
27 58,8 27 57,2
28 60,3 28 58,5
29 61,7 29 59,8
30 63,1 30 61,1
31 64,6 31 62,4
32 66,0 32 63,7
33 67,4 33 65,0
34 68,9 34 66,3
35 70,3 35 67,5
36 71,7 36 68,8
37 73,2 37 71,1
38 74,6 38 71,4
39 76,0 39 72,7
40 77,5 40 74,0
41 78,9 41 75,3
7. Pauta de Corrección

Primer Nivel de Lectura: Forma A


Subtest I - A (1): Mamá Subtest I - A (2): Rayo mira
0-f 0-b
1-d 1-g
2-a 2-a
3-b 3-c
4-g 4-f
5-h 5-d
6-e 6-e
7-c 7-h

Subtest I - A (3): Caminan Subtest I – A (4): Hay tres ovillos


0-b 0 - No
1-a 1 - No
2-f 2 - Sí
3-c 3 - No
4-e 4 - Sí
5-g 5 - Sí
6-d 6 - No
7-h 7 - Sí

Primer Nivel de Lectura: Forma B


Subtest I - B (1): Velador Subtest I - B (2): Los niños
juegan
0-b 0-b
1-d 1-c
2-f 2-h
3-g 3-d
4-a 4-a
5-c 5-e
6-h 6-f
7-e 7-g

Subtest I - B (3): A moro Subtest I - B (4): A Luisa


0-b 0-a
1-c 1-e
2-a 2-d
3-f 3-g
4-d 4-f
5-e 5-c
6-g 6-b,
Segundo Nivel de Lectura: Forma A
Subtest II - A (1): A mi mamá Subtest II - A (2): Usamos los
lápices
0-c 0-a
1-f 1-e
2-d 2-d
3-e 3-f
4-b 4-h
5-9 5-b
6-a 6-9
7-h 7-c

Subtest II - A (3): La Pieza Subtest II - A (4): Noticias deportivas


0-g 0-E
1-a 1-G
2-d 2-G
3-e 3-P
4-f 4-N
5-h 5-G
6-b 6-E
7-c 7-P

Segundo Nivel de Lectura: Forma B

Subtest II - B (1): Los botes Subtest 11 - B (2): Yo sé que los árboles


0-f 0-9
1-c 1-h
2-a 2-b
3-9 3-e
4-h 4-c
5-b 5-f
6-d 6-a
7-e 7-d

Subtest II - B (3): Los colmillos Subtest11 - B (4): José, Tomás y


Francisco
0-c 0 - F-J-T
1-9 1-T
2-a 2-F
3-f 3-T
4-b 4 - F-J-T
5-d 5 - F-J
6-e 6 - F-J-T
7-h
Tercer Nivel de Lectura: Forma A
Subtest III - A (1): Los colmillos. Subtest III - A (2): José, Tomás y
Fco.
0-c O-F-J-T
1-9 1-T
2-a 2-F,
3-f 3-T
4-b 4-F-J-T
5-d 5-F-J
6-e 6-F-J-T
7-h

Subtest 111 - A (3): Un paseo a la playa Subtest II I - A (4): Estar satisfecho

0 - No 0-c
1 - No 1-c
2 - Sí 2-b
3 - Sí 3-a
4 - No
5 - No

Tercer Nivel de Lectura: Forma B

Subtest III - B (1): La Pieza Subtest III - B (2): Noticias deportivas


0-g 0-E
1-a 1-G
2-d 2-G
3-e 3-P
4-f 4-N
5-h 5-G
6-b 6-E
7-c 7-P

Subtest III - B (3). Problemas con el Subtest III - B (4): Estar satisfecho
arte
0-S 0_c
1-C 1-a
2_P 2-c
3-C 3-a
4-S
Cuarto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest IV - A (1): El pinito descontento Subtest IV - A (2): Un viajero espacial


0-d 1-c
1-c 2-d
2-c 3-a
3-b 4-b
4-d 5-b
6-c
7-d

Subtest IV - A (3): La ballena y el Subtest IV - A (4): La ballena y el vigía


vigía (1a. parte) (2a. parte)
0-b 0-a
1-c 1-a
2-c 2-b
3-a 3-a
4-c

Cuarto Nivel de Lectura: Forma B


Subtest IV - B (11: El pinito subtest IV - B (2): Días de aprendizaje
descontento
0-d 0-d
1-d 1-b
2-a 2-c
3-b 3-b
4-a 4-d
5-a
6-b
7-a

Subtest IV - B (3): La ballena y el Subtest IV - B (4): La ballena y el vigía


vigía (1a. parte) (2a- parte)
0-b 0-a
1-c 1-c
2-a 2-b
3-b 3-a
4-b
Quinto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest V - A (1): Los animales y


los terremotos

Subtest V - A (2): Un piloto (1ª.


Parte)
0-c 0-b
1_b 1-a
2-a 2-b
3-d 3-a
4-b 4-a
5-d
6-c

Subtest V - A (3): Un piloto Subtest V - A (4): Robinson y Viernes


(2a. parte)

0-b 0-f
1-c 1-a
2-d 2-h
3-a 3-b
4-g
5-d
6-c
7-e

Quinto Nivel de Lectura: Forma B

Subtest V - B( 1): Los animales y Subtest V - B (2): Un piloto (1 a. parte)


los terremotos
0–b 0- b
1-a 1–c
2-a 2-d
3-c 3-c
4-a 4-b
5-b
6-c
7-a

46
Subtest V - B (3): Un piloto Subtest V - B (4): Leyenda piel roja
(2a. parte)

0-b 0-a
1-d 1-c
2-a 2-b
3-b 3-b
4-d
5-b
6–c
7-a

Sexto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest VI - A l1): Las bromas de José Subtest VI - A (2): Las bromas de José

1-J 1-G
2-J 2-A
3-N 3-D
4-N 4-C
5-C 5-H
6-J 6-E
7-N 7-B

Subtest VI - A (3): Las bromas de José Subtest VI - A (4): La leyenda piel roja

1-A 1-A
2-B 2-C
3-D 3-D
4-B 4-D
5-A 5-B
6-B 6-C
7-B 7-E

Subtest VI - A (5): La leyenda piel roja Subtest VI - A (6): La leyenda piel roja

A– 5 1-A
B–6 2-D
C–1 3-A
D -7 4-B
E–4 5-E
F–3
G-2

Sexto Nivel de Lectura: Forma B

47
Subtest VI - B (1): Las bromas de José Subtest VI - B (2): Las bromas de José

1–N 1-H
2–J 2-D
3–J 3-F
4–J 4-B
5–C 5-A
6–N 6-C
7–J 7-E

Subtest VI - B (3): Las bromas de José subtest VI - B (4): La leyenda piel roja

1–D 1-D
2–E 2-B
3–A 3-B
4–E 4-A
5–C 5-C
6–D 6-A
7–D 7-E

Subtest VI - B (51: La leyenda piel roja Subtest VI - B (61: La leyenda piel


roja
A-5 1-C
B-2 2-B
C-3 3-E
D-7 4-C
E-6 5-B
F-4
G-1

Séptimo Nivel de Lectura: Forma A


Subtest VII - A 111: La invasión de Subtest VII - A (21: La
invasión de los
los plásticos plásticos
1-G 1-C
2-F 2-E
3-D 3-B
4-A 4-E
5-E 5-E
6-B 6-A
7-E

48
Subtest VII - A (3): La invasión de Subtest VII - A (4) Cómo se comportan
los plásticos los animales
1-B 1-H
2-A 2-B
3-B 3-C
4-D 4-F
5-B 5-C
6-B 6-G
7-B 7-A
8 -G

Subtest VII - A (5): Cómo se comportan Subtest VII - A (6): Cómo se


los animales comportan los animales
1-G 1-A
2-E 2-A
3-H 3-C
4-C 4-A
5-A 5-B
6-F 6-E
7-D 7-A

Séptimo Nivel de Lectura: Forma B


VII - B (1): La invasión de los Subtest VII - B (2): La invasión de los
plásticos plásticos
1-D 1-D
2-A 2-A
3-C 3-E
4-F 4-C
5-G 5-E
6-B 6-C
7-B

Subtest VII - B (3): La invasión de los plásticos Subtest VII - B (4):


Cómo se comportan
los animales

1-D 1 -I
2-A 2-E
3-D 3-C
4-C 4-H
5-B 5-H
6-D 6-E
7-C 7-D
8-D

Subtest VII - B (5): Cómo se comportan

49
los animales Subtest VII - B (6): Cómo se
comportan los animales
1-G 1-C
2-E 2-B
3-D 3-D
4-A 4-D
5-B 5-A
6-H 6-D
7-F 7-E

Octavo Nivel de Lectura: Forma A

Subtest VIII - A (1): Las variadas Subtest VIII - A (2): Las variadas pinturas
pinturas de los mexicanos de los mexicanos

1-B 1-B
2-E 2-F
3-D 3-C
4-C 4-G
5-C 5-B
6-F 6-C
7-E 7-F

Subtest VIII - A (3): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-B
2-D
3-C
4-D
5-C
6-E

Subtest VIII - A (4): El hombre y el cielo

1-D
2-D
3-e
4-B
5-E
6-C
7-E

Subtest VIII - A (5): El hombre y el cielo

50
1-E
2-B
3-A
4-C
5-G
6-H
7-D
8-F

Subtest VIII - A (6): El hombre y el cielo

1-B
2-D
3-E
4-B
5-C
6-C

Octavo Nivel de Lectura: Forma B

Subtest VIII - B (1): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-B
2-C
3-D
4-E
5-C
6-A
7-E

Subtest VIII - B (2): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-E
2-C
3-D
4-G
5-G
6-E
7-A

51
Subtest VIII - B (3): Las variadas Pinturas de los mexicanos

1-E
2-A
3-D
4-C
5-D
6-A

Subtest VIII - B (4): El hombre y el cielo

1-A
2-A
3-D
4-D
5-B
6-C
7-A

Subtest VIII - B (5): El hombre y el cielo Subtest VIII - B (6): El


hombre y el cielo

1-D 1-D
2-E 2-B
3-F 3-C
4-I 4-B
5-H 5-C
6-G 6-C
7-A
8-C

52
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva
Milicic
1º Nivel A
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

53
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: _____________________________________________________________

Sexo: Masculino: ________________________ Femenino: ____________________

Fecha de Nacimiento: __________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: ___________________________________________________

Examinador: __________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

I – A – (1) Mamá 3

I – A – (2) Rayo mira ... 4

I – A – (3) Caminan ... 5

I – A – (4) Hay tres ovillos ... 6

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________

54
Subtest I – A – (1)

“Mamá”

0. Mamá
7.
Sol
1. Ala

2. Casa

3. Oso

4. Niño

5. Pato

6. Auto

55
Subtest I – A – (2)

“Rayo mira…”

Rayo mira un pescado.

1. Rayo está en la casucha.

2. Este es el hueso de Rayo.

3. El collar de Rayo es chico.

4. Rayo tiene una pelota.

5. Rayo arranca de otro perro.

6. Rayo está debajo de un árbol.

7. El pajarito come en el plato de


Rayo.
Subtest I – A – (3)

“Caminan…”

0. Caminan con ruedas.

1. Están volando muy alto.

2. Caminan muy apurados.

3. Todos saltan juntos.

4. Rema muy feliz.

5. Está barriendo con cuidado.

6. Cose con mucho afán.

7. Escriben con empeño.


Subtest I – A – (4)

“Hay tres ovillos…”

0. Hay tres ovillos en el canasto. SI NO


1. Luisa está cosiendo a máquina. SI NO
2. Pascual está jugando con lana. SI NO
3. Luisa está tejiendo. SI NO
4. Luisa está llorando. SI NO
5. Luisa tiene trenzas. SI NO
6. Pascual está cazando ratones. SI NO
7. Luisa está de manga corta. SI NO
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
1º Nivel B
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva 2
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

I – B – (1) Velador 3

I – B – (2) Los niños juegan ... 4

I – B – (3) A Moro... 5

I – B – (4) A Luisa... 6

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:


Subtest I – B – (1)

“Velador”

0. Velador

1. Bombero

2. Bandera

3. Galleta

4. Gallina

5. Caracol

6. Coliflor

7. Picaflor
Subtest I – B – (2)

“Los niños juegan…”

0. Los niños juegan con una pelota.

1. El burro come pasto.

2. La niña salta con un cordel.

3. Sale humo de la casa.

4. hay frutas en el plato.

5. Esa silla está rota.

6. En la mesa hay una flor.

7. El conejo está en la jaula.


Subtest I – B – (3)

“A Moro…”

0. A Moro lo amarraron a un poste.

1. Moro come pasto.

2. Otro caballo y Moro están arando.

3. Un niño está montando a Moro.

4. A Moro le pusieron montura.

5. Moro tira una carreta.

6. Moro galopa con otro caballo.


Subtest I – B – (4) “A Luisa…”

0. A Luisa le gusta comer.

1. Luisa salta con sus amigas.

2. Luisa duerme mucho.

3. Están vistiendo a Luisa.

4. Luisa riega todos los días.

5. Luisa se está bañando.

6. Luisa está revolviendo algo.


Prueba
CLP
Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

3º Nivel A
Para la aplicación de la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: _____________________________________________________________

Sexo: Masculino: ________________________ Femenino: ____________________

Fecha de Nacimiento: __________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: ___________________________________________________

Examinador: __________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

III – A – (1) Los colmillos ... 3

III – A – (2) José, Tomás y Francisco... 4

III – A – (3) Un paseo a la playa 6

III – A – (4) Estar satisfecho 8

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________


Subtest III – A – (1)

“Los colmillos...”

Los colmillos de los elefantes salvajes son enormes.


Esa linda casa tiene persianas blancas.
El colchón del pequeño niño era suave.
Los vidrios de la ventana grande eran gruesos.

Une con una línea cada palabra de la columna izquierda con la palabra que le
corresponde de la columna derecha. Observa el ejemplo:

0. casa (a) salvajes


1. colchón (b) blancas
2. elefantes (c) linda
3. niño (d) grande
4. persianas (e) gruesos
5. ventana (f) pequeño
6. vidrios (g) suave
7. colmillos (h) enormes
Subtest III – A – (2)

“José, Tomás y Francisco...”

José, Tomás y Francisco hicieron un paseo.


Cada uno llevaba su mochila.
En la mochila de José había panes, carne y frutas.
Tomás tenía un olla y una paila en su mochila.
Los trajes de baño y las chombas iban en la mochila de
Francisco.
José juntó hojas secas y las encendió.
Francisco recogió toda la leña que pudo.
Tomás preparó la comida.
Entre todos lavaron los platos y las ollas.
Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:
F = Francisco

J = José
T = Tomás

Encierra en un círculo la F, la J o la T, según lo que corresponde. Observa el ejemplo:

0. Salieron a pasear. F J T
1. Llevó las cosas de cocina. F J T
2. Trajo ropa de abrigo. F J T
3. Hizo de cocinero. F J T
4. Llevaban mochila. F J T
5. Se ocuparon del fuego. F J T
6. Lavaron los platos. F J T
Subtest III – A – (3)

“Un paseo a la playa”

Ayer fuimos a la playa.


El sol brilló todo el día.
El agua estaba tranquila y daba gusto bañarse.
Los papás durmieron siesta y armaron un partido de fútbol con
los niños.
Las niñas jugaron con arena y conchitas.
Las mamás conversaron mucho y nos hicieron una rica
comida.
Volvimos todos felices y quemados por el sol.
Encierra en un círculo la palabra “SI” cuando las oraciones que vienen a
continuación digan lo mismo que pasó en la lectura.

Encierra en un círculo la palabra “NO” cuando las oraciones digan algo


que no pasó. Observa el ejemplo:

0. Los niños fueron solos Si N


a la playa. O
1. A la playa fue una sola familia. Si NO
2. Daban ganas de bañarse. SI NO
3. Los papás descansaron y
jugaron. SI NO
4. Las mamás estuvieron muy
calladas. SI NO
5. A algunos el paseo no les gustó. Si NO
Subtest III - A – (4)

"Estar satisfecho"

A continuación se explican varias expresiones.

Encierra con un círculo la letra de la alternativa que significa lo mismo que la oración que tienes ante

un guión. Observa el ejemplo:

0. No cesar de hacerle preguntas a alguien significa: estar haciendo preguntas todo el tiempo.

- La tía no cesaba de hacerle preguntas a Tom.

a) La tía se cansó de hacerle preguntas a Tom.

b) La tía no quería hacerle preguntas a Tom.

c) La tía siempre le hacia preguntas a Tom.

1. Estar satisfecho con lo que se ve, significa:

ver algo que a uno le gusta o lo deja contento.

- La tía no estaba satisfecha con lo que veía.

a) La tía no estaba contenta porque no veía bien.

b) La tía no sabia lo que estaba viendo.

c) La tía vela algo que no le gustaba.

2. Aprovechar cualquiera oportunidad, significa: hacer algo


todas las veces que se pueda.
-Tom aprovecha cualquiera oportunidad para escaparse.

a) Tom se arrancaba todos los días de la casa.

b) Tom se escapaba cada vez que podía.


c) Tom podía escaparse todas las veces que quería.

3. Sorprender a alguien, significa: darse cuenta de lo que alguien hizo o está haciendo.

- La tía trataba a cada rato de sorprender a Tom.

a) La tía quería pillar a Tom en algo.

b) La tía se sorprendía por las cosas que hacía Tom.

c) A cada rato, la tía quería castigar a Tom.


Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
3º Nivel B
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

III – B – (1) La pieza ... 3

III – B – (2) Noticias deportivas... 5

III – B – (3) Problemas de aire 7

III – B – (4) Estar satisfecho 9

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:

2
Subtest III – B – (1)

“La pieza...”

La pieza estaba algo obscura.


La mamá mandó a sus hijos a la cama. El gato saltó al
patio por la ventana.
Empezó a soplar el viento con suavidad. Aparecieron
algunas estrellas en el cielo. Los grillos empezaron a cantar.
Ya había llegado la noche.

3
Une con una línea cada oración con las respuestas que están a la derecha.
Observa el ejemplo:

0. Por ahí saltó el gato... (a) Las estrellas


1. Algunas aparecieron (b) El gato
en el cielo...
2. Empezaron a cantar... (c) La noche
3. Estaba algo obscura... (d) Los grillos
4. Mandó a sus hijos (e) La pieza
a la cama...
5. Empezó a soplar (f) La mamá
con suavidad...
6. Saltó al patio (g) Por la ventana
por la ventana...
7. Ya había llegado... (h) El viento

4
Subtest III – B – (2)

“Noticias deportivas”

No hubo goles entre verdes y naranjas.


¡Gran victoria de los celestes! Los azules
derrotaron a los rojos.
Los blancos no se presentaron al campo de juego.
¡Derrotados los adversarios de los lilas!
¡Aplastante derrota de los amarillos!

Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:

G = ganaron P =
perdieron
E = empataron N = no
jugaron

5
Encierra con un círculo la “G” si el equipo ganó; la “P” si el equipo
perdió; la “E” si el equipo empató y la “N” si los equipos no jugaron.
Observa el ejemplo:

0. Verdes G P E N
1. Celestes G P E N
2. Azules G P E N
3. Amarillos G P E N
4. Blancos G P E N
5. Lilas G P E N
6. Naranjas G P E N
7. Rojos G P E N

6
Subtest III - B - (3)

"Problemas con el aire"

Un grupo de niños hizo un lindo paseo.


Llegaron a un lugar muy amplio donde se podía respirar un fantástico aire puro.
Al poco rato, unos cuantos niños empezaron a jugar al fútbol en una cancha muy seca
y sin pasto.
Otros niños hicieron fuego con ramas verdes, y los cocineros pusieron las ollas al
fuego, pero se olvidaron de colocarles las tapas.
Al poco rato, el aire estaba casi irrespirable.
Había un espantoso olor a comida; el humo hacía llorar los ojos; casi no se podía ver lo
que pasaba por el polvo que se habla levantado.
Entonces, los niños encargados del fuego partieron a buscar leña seca. Los jugadores
de fútbol se cambiaron a una cancha de pasto.
Los cocineros le pusieron tapas a las ollas.
Al poco rato, el aire estaba otra vez tan puro y transparente como cuando llegaron, y
los niños lo pasaron muy bien durante el resto del paseo.

7
Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:

Escribe una “C” si la frase indica una causa de los problemas que tuvieron
los niños; escribe una “P” si la frase indica un problema y escribe una “S”
si la frase indica una solución. Observa el ejemplo:

“C” Causas de los problemas.


“P” Problemas.
“S” Solución para los problemas.

S
0. Leña se (solución para el problema
del humo)
1. Leña verde.
2. Olor a comida.
3. Ollas sin tapa.
4. Tapas para las ollas.

8
Subtest III - B – (4)

"Estar satisfecho"

A continuación se explican varias expresiones.

Encierra con un círculo la letra de la alternativa que significa lo mismo que la


oración que tienes ante un guión. Observa el ejemplo:

0. Estar satisfecho con lo que se ve: ver algo que a uno le gusta o lo deja contento.

- La tía no estaba satisfecha con lo que veía.


a) La tía no estaba contenta porque no veía bien.
b) La tía no sabía lo que estaba viendo. La
c) tía veía algo que no le gustaba.

9
1.Sorprender a alguien, significa: darse cuenta de lo que
alguien hizo o está haciendo.
- La tía trataba a cada rato de sorprender a Tom.

a) La tía quería pillar a Tom en algo.


b) La tía se sorprendía por las cosas que hacía Tom.
c) A cada rato, la tía quería castigar a Tom.

2.No cesar de hacerle preguntas a alguien,


significa:
estar haciendo preguntas todo el tiempo.

- La tía no cesaba de hacerle preguntas a Tom.

a) La tía se cansó de hacerle preguntas a Tom.


b) La tía no quería hacerle preguntas a Tom.
c) La tía siempre le hacia preguntas a Tom.

10
3.Alterarle los nervios a alguien, significa: causarle enojo o
hacerle perder la paciencia a alguien.
- Sid, el hermanastro de Tom, jamás alteraba los nervios de la tía.

a) Sid nunca enojaba a la tía.


b) Sid ponía nerviosa a la tía.
c) Sid nunca se enojaba con su tía.

11
Prueba
CLP
Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

4º Nivel A
Para la aplicación de la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

12
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: ____________________________________________________________

Sexo: Masculino: _______________________ Femenino: ___________________

Fecha de Nacimiento: _________________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: _________________________________________________

Examinador: ________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

IV – A – (1) El pinito descontento 3

IV – A – (2) Un viajero especial 5

IV – A – (3) La ballena y el vigía (1º parte) 8

IV – A – (4) La ballena y el vigía (2º parte) 10

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________

13
Subtest IV - A - (1)
"El pinito descontento"

Había una vez un pequeño pino.


Vivía siempre descontento.
No me gustan las púas que tengo -dijo un día.
Me gustaría tener hojas blanditas como el boldo.
En ese momento, vio que una cabra se estaba comiendo las hojas de un boldo.
Me gustaría tener hojas, pero de vidrio -dijo-. Serían duras y brillantes y no me las comerían las cabras.

Entonces empezó a soplar un viento muy fuerte.


Mejor me quedo con mis púas -pensó el pinito.
Ni las cabras me las comen, ni el viento me las puede quebrar.

Encierra en un círculo la letra que corresponde. Observa el ejemplo:

0. El pinito quería transformarse en:


a) Una persona humana.
b) Un objeto de vidrio.
c) Una mata de boldo.
d) Un árbol distinto.

1. El pinito está descontento porque:


a) Lo asustaban las cabras.
b) El viento lo hacía sufrir.
c) No le gustaban sus púas.
d) Las cabras le comían las hojas.

2. Al pinito terminaron por no gustarle las hojas de boldo porque:


a) Eran demasiado blandas.
b) El viento se las podía llevar.
c) Las cabras se alimentaban con ellas.
d) No eran como sus púas.

3. El pinito se dio cuenta que no era bueno para él tener hojas de vidrio porque:
a) Eran duras y brillantes.
14
b) Se podían quebrar con el viento.
c) Nadie se las podía comer.
d) No eran como sus púas.

4. El que se porta como si fuera una persona humana es el:


a) boldo.
b) vidrio.
c) viento.
d) pino.

15
Subtest IV - A - (2)
"Un viajero espacial"

Cuando sea grande, me iré a vivir a una estrella -dijo un día Rodrigo.
-Te morirías -le respondió su hermano Pablo-. En las estrellas hay gases sumamente calientes
que se mueven, explotan y echan llamas. Nadie puede vivir en una estrella.
-Bah -replicó Rodrigo-. Yo creía que las estrellas eran como la Tierra: con agua, con árboles,

con cerros, con aire.

-No es así, Rodrigo. Las estrellas son como nuestro Sol. Son soles: tienen luz propia, producen
calor, iluminan a otros astros; son como una enorme fogata. -¿Todavía quieres irte a una estrella?
-No, porque moriría quemado. Pero yo siempre he sabido que a lo mejor, algún día, el hombre

podrá viajar hasta las estrellas.

-Sí, pero no para vivir en las estrellas. En el espacio, además de las estrellas, hay otros cuerpos
como los planetas. Los planetas son astros que giran alrededor de las estrellas que los iluminan. La
mayoría de los planetas están formados por materias sólidas y cuentan con una atmósfera, es decir,
tienen algo parecido al aire. A lo mejor, en alguno de los planetas el hombre podría vivir.
-Entonces, me gustaría irme a ese planeta cuando lo descubran -dijo Rodrigo.

Encierra en un círculo la letra que corresponde.

1. De acuerdo con la lectura, la siguiente era la opinión de uno de los hermanos:


a) Rodrigo creía que no se podía vivir en las estrellas.
b) Pablo creía que se podía vivir en las estrellas.
c) Rodrigo creía que las estrellas eran como la Tierra.
d) Pablo pensaba que las estrellas tenían árboles y cerros.

2. De acuerdo a lo que dice Pablo, las estrellas son cuerpos espaciales.


a) Perfectamente habitables.
b) Habitables con dificultad.
c) Casi inhabitables.
d) Totalmente inhabitables.

16
3. Pablo dice que los gases que hay en las estrellas se caracterizan por ser:
a) Enormemente calientes.
b) Más calientes que el Sol.
c) Lo más caliente que hay.
d) Tan calientes como el Sol.

4. Según Pablo, las estrellas les proporcionan a otros astros:


a) Atmósfera.
b) Luz.
c) Gases.
d) Calor

5. Los planetas se diferencian de las estrellas porque:


a) No hay gases en su superficie.
b) No tienen luz propia.
c) Giran por el espacio.
d) En todos hay vida.

6. Un planeta es un cuerpo que:


a) Cuenta con seres vivientes.
b) Es igual a nuestro sol.
c) Gira alrededor de una estrella.
d) Tiene una atmósfera de aire.

7. Como resultado de la conversación con su hermano, Rodrigo decidió que cuando fuera grande se
iría a vivir a:
a) Una estrella muy especial.
b) Un planeta cualquiera.
c) Un planeta no habitado.
d) Un planeta habitable.

17
Subtest IV - A - (3)
"La ballena y el vigía"
(1ª. parte)

Hace muchos años, un grupo de hombres partió a cazar ballenas a los mares del Sur.

Iban en un pequeño barco ballenero movido por velas.


Después de muchos días de viaje, llegaron a una parte donde había muchas ballenas. Ahí echaron
anclas.
Un hombre se subió a un mástil del barco para ver si aparecían ballenas. Era el vigía.
Cuatro hombres de la tripulación se embarcaron en un pequeño bote y fueron bajados al mar. Otros
marineros se quedaron en la cubierta del barco.
En el bote iba un encargado del timón, el timonel; dos hombres estaban a cargo de los remos. El
último era el arponero, encargado de manejar el arpón con el que querían capturar a las ballenas.
Apenas el bote se había alejado unos metros, el vigía vio una ballena por la parte delantera del
barco.
-¡Ballena a la vista! -gritó-. ¡Ballena a proa!
Pero nadie lo oyó. Se había olvidado de usar un megáfono, que es una corneta estrecha por un lado
y ancha por el otro. El lado estrecho se pone junto a la boca. Con el megáfono, la voz se hace más
sonora y se puede dirigir hacia donde uno quiera.
Los del bote no oyeron el grito de¡ vigía, y la ballena escapó sin que la vieran.
Poco después, la misma ballena apareció por la parte trasera del barco.
-¡Ballena a la vista! -gritó otra vez el vigía. -¡Ballena a popa!
Gracias al megáfono, los hombres del bote oyeron la voz del vigía. El timonel dirigió el bote hacia
la popa; los remeros movieron los remos con todas sus fuerzas y el arponero se preparó para lanzar su
arpón. Pero la simpática ballena, cuyo oído era excelente , también había escuchado el grito y ¡Plaf! se
escondió debajo del agua donde nadie podía capturarla.

18
Encierra en un círculo la letra que corresponde. Observa el ejemplo:

0. La primera vez que el vigía vio la ballena, el bote estaba:

a) Pegado al barco.
b) Bastante cerca del barco.
c) Muy alejado del barco.

1. La ballena del relato tenía:


a) Mal oído.
b) Buen oído.
c) Muy buen oído .

2. Los hechos que se cuentan en "La Ballena y el Vigía" pasaron:


a) Hace pocos días.
b) Unos pocos años atrás.
c) Hace mucho tiempo atrás.

3. El viaje realizado por los tripulantes del barco ballenero fue:


a) Largo.
b) Corto.
c) Muy corto.

19
Subtest IV - A - (4)
"La ballena y el vigía"
(2ª. parte)

Si es necesario, vuelve a leer cuidadosamente "La Ballena y el Vigía".

Escribe después de cada palabra de la izquierda una "A " cuando la palabra corresponde a
instrumentos usados por el personal del barco. Una "B" sí la palabra. corresponde al oficio de una
persona de la tripulación y una "C" si corresponde a una parte del barco. Observa el ejemplo.

“A" = Instrumentos usados por la tripulación.


"B" = Miembros de la tripulación.
"C" = Partes del barco o del bote.

0. Ancla A

1. Arpón

2. Arponero

3. Megáfono

4. Popa

20
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
4º Nivel B
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

21
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

IV – B – (1) El pinito descontento 3

IV – B – (2) Días de aprendizaje 5

IV – B – (3) La ballena y el vigía (1º parte) 8

IV – B – (4) La ballena y el vigía (2º parte) 10

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:

2
Subtest IV - B - (1) "El
pinito descontento"

Había una vez un pequeño pino. Vivía


siempre descontento.
- No me gustan las púas que tengo -dijo un día.
- Me gustaría tener hojas blanditas como el boldo.
En ese momento, vio que una cabra se estaba comiendo las hojas de un boldo.
- Me gustaría tener hojas, pero de vidrio -dijo-. Serían duras y brillantes y no me las
comerían las cabras.
Entonces empezó a soplar un viento muy fuerte.
- Mejor me quedo con mis púas -pensó el pinito.
- Ni las cabras me las comen, ni el viento me las puede quebrar.

Encierra en un círculo la letra que corresponde. Observa el ejemplo:

0. El pinito quería transformarse en:


a) Una persona humana.
b) Un objeto de vidrio.
c) Una mata de boldo.
d) Un árbol distinto.

1. El pinito está descontento porque:


a) Lo asustaban las cabras.
b) El viento lo hacía sufrir.
c) No le gustaban sus púas.
d) Las cabras le comían las hojas.

2. Al pinito terminaron por no gustarle las hojas de boldo porque:


a) Eran demasiado blandas.
b) El viento se las podía llevar.
c) Las cabras se alimentaban con ellas.
3
d) No eran como sus púas.

3. El pinito se dio cuenta que no era bueno para él tener hojas de vidrio porque:
a) Eran duras y brillantes.
b) Se podían quebrar con el viento.
c) Nadie se las podía comer.
d) No eran como sus púas.

4. El que se porta como si fuera una persona humana es el:


a) boldo.
b) vidrio.
c) viento.
d) pino.

4
Subtest IV - B - (2) "Días
de aprendizaje"

Cuando un hipopótamo joven empieza a andar, su madre lo golpea con su enorme nariz para que
camine siempre detrás de ella. De este modo, lo puede proteger mejor. Muy pronto, el pequeño
hipopótamo aprende a caminar detrás de su madre y a seguirla a todas partes.

Aprender a caminar detrás de su madre es sólo una de las muchas cosas que tiene que
aprender un hipopótamo pequeño. Su madre le enseña a buscar comida y a salvarse de los
peligros.

Algo parecido pasa con todos los mamíferos, que, como tú recordarás, son animales que
cuando pequeños se alimentan de la leche de sus madres. Cuando los mamíferos recién nacidos
llegan a tener los ojos abiertos y son capaces de moverse por su cuenta, empiezan a aprender
cosas que les ayudarán a vivir.

Los mamíferos pequeños aprenden de sus madres. Las crías contemplan a sus madres y
hacen lo mismo que ellas.

Llega el día en que las crías son casi adultas. Entonces la madre ya puede dejarlas solas.
Esto es lo que hará la madre de nuestro hipopótamo; lo dejará solo. Pero el joven hipopótamo ya
estará preparado para vivir su propia vida. Sabrá cómo procurarse comida, cómo salvarse de los
peligros y cómo integrarse a la familia de los hipopótamos adultos.

5
Encierra en un círculo la letra que corresponde. Observa el ejemplo:

0. De acuerdo a todo lo que se dice, las crías de los mamíferos se destacan por ser capaces
de:
a) Moverse por su cuenta.
b) Ver lo que hacen sus padres.
c) Vivir su propia vida.
d) Aprender de sus madres.

1. La madre del hipopótamo joven le enseña a caminar detrás de ella golpeándolo


con su:
a) Pata.
b) Nariz.
c) Boca.
d) Frente.

2. La madre hace caminar al pequeño hipopótamo detrás de ella para:


a) Alimentarlo.
b) Que no moleste.
c) Protegerlo.
d) Haga ejercicio.

3. Los seres que aprenden gracias a las enseñanzas de sus madres son todos los:
a) Animales.
b) Mamíferos.
c) Hipopótamos.
d) Recién nacidos.

6
4. Los mamíferos son animales que se diferencian de los otros porque sus crías:
a) Son dejadas solas.
b) Los siguen a todas partes.
c) Se mueven por su cuenta.
d) Se alimentan con leche.

5. Una de las cosas importantes que los mamíferos tienen que aprender de sus madres es:
a) Procurarse alimentos.
b) Moverse por su cuenta.
c) Seguirla a todas partes.
d) Tener los ojos abiertos.

6. Los mamíferos recién nacidos están listos para empezar a aprender cuando:
a) Saben defenderse de los peligros.
b) Ven y pueden moverse solos.
c) Pueden procurarse su alimento.
d) Son casi adultos.

7. El modo de aprender de las crías de los mamíferos es:


a) Mirar a sus madres.
b) Salvarse de los peligros.
c) Procurarse su alimento.
d) Moverse por su cuenta.

7
Subtest IV - B - (3) "La
ballena y el vigía" (1ª.
parte)

Hace muchos años, un grupo de hombres partió a cazar ballenas a los mares del Sur.
Iban en un pequeño barco ballenero movido por velas.
Después de muchos días de viaje, llegaron a una parte donde había muchas ballenas. Ahí
echaron anclas.
Un hombre se subió a un mástil del barco para ver si aparecían ballenas.
Era el vigía.
Cuatro hombres de la tripulación se embarcaron en un pequeño bote y fueron bajados al
mar. Otros marineros se quedaron en la cubierta del barco.
En el bote iba un encargado del timón, el timonel; dos hombres estaban a cargo de los
remos. El último era el arponero, encargado de manejar el arpón con el que querían capturar a
las ballenas.
Apenas el bote se había alejado unos metros, el vigía vio una ballena por la parte delantera
del barco.
-¡Ballena a la vista! -gritó-. ¡Ballena a proa!
Pero nadie lo oyó. Se había olvidado de usar un megáfono, que es una corneta estrecha por
un lado y ancha por el otro. El lado estrecho se pone junto a la boca. Con el megáfono, la voz se
hace más sonora y se puede dirigir hacia donde uno quiera.
Los del bote no oyeron el grito de¡ vigía, y la ballena escapó sin que la vieran.
Poco después, la misma ballena apareció por la parte trasera del barco.
-¡Ballena a la vista! -gritó otra vez el vigía. -¡Ballena a popa!
Gracias al megáfono, los hombres del bote oyeron la voz del vigía. El timonel dirigió el
bote hacia la popa; los remeros movieron los remos con todas sus fuerzas y el arponero se
preparó para lanzar su arpón. Pero la simpática ballena, cuyo oído era excelente , también había
escuchado el grito y ¡Plaf! se escondió debajo del agua donde nadie podía capturarla.

8
Encierra en un círculo la letra que corresponde. Observa el ejemplo:

0. La primera vez que el vigía vio la ballena, el bote estaba:

a) Pegado al barco.
b) Bastante cerca del barco.
c) Muy alejado del barco.

1. Los hechos que cuentan en “La Ballena y el Vigía” pasaron:


a) Hace pocos días.
b) Unos pocos años atrás.
c) Hace mucho tiempo atrás.

2. El viaje realizado por los tripulantes del barco ballenero fue:


a) Largo.
b) Corto.
c) Muy corto.

3. La segunda vez, la ballena escapó porque:


a) No fue vista por los hombres que estaban en el bote.
b) Oyó la voz del vigía que gritaba desde el mástil.
c) Vio a los hombres que estaban en el bote.

9
Subtest IV - A - (4) "La
ballena y el vigía" (2ª.
parte)

Si es necesario, vuelve a leer cuidadosamente "La Ballena y el Vigía".

Escribe después de cada palabra de la izquierda una "A " cuando la palabra corresponde a
instrumentos usados por el personal del barco. Una "B" sí la palabra. corresponde al oficio
de una persona de la tripulación y una "C" si corresponde a una parte del barco.

“A" = Instrumentos usados por la tripulación. "B" =

Miembros de la tripulación.

"C" = Partes del barco o del bote.

0. Ancla A

1. Proa
2. Remeros
3. Remos
4. Timonel

Prueba
10
CLP
Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

5º Nivel A
Para la aplicación de la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

11
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: ____________________________________________________________

Sexo: Masculino: _______________________ Femenino: ___________________

Fecha de Nacimiento: _________________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: _________________________________________________

Examinador: ________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

V – A – (1) Los animales y los terremotos 3

V – A – (2) Un piloto (1º parte) 4

V – A – (3) Un piloto (2º parte) 6

V – A – (4) Robinson y Viernes 8

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________

12
Subtest V - A - (1)
"Los animales y los terremotos"

Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir algo que pasa en
el aire antes de los terremotos.

Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los animales se portan de un modo muy
raro antes de que se produzcan los terremotos, pero nadie había explicado por qué se portan así.
Nuestro sabio investigó cómo se habían portado los animales en un terremoto que hubo, hace poco,
en Italia.
Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen corrientes eléctricas en la tierra que
cargan el aire de electricidad.
Los animales sienten esa electricidad y empiezan a portarse de un modo extraño.
Antes del terremoto en Italia, un rebaño de ciervos bajó hasta una aldea. Los ciervos se acercaron
hasta las casas, sin asustarse de los hombres ni preocuparse de comer.
Los gatos se fueron de las casas: cuando se produjo el terremoto, no habla ningún gato en el pueblo.
En tres casos, las gatas sacaron primero a sus gatitos y los arroparon con hojas secas. Luego se los
llevaron fuera del pueblo.
Aprovechando la ausencia de los gatos, los ratones y las lauchas salieron de sus cuevas y
empezaron a pasearse muy inquietas por todas partes.
Los otros sabios creen que el alemán tiene razón: los animales sintieron algo que había en el aire,
posiblemente una forma de electricidad que los hombres no captan.

Marca con una "X" la letra de la palabra o frase que falte en la oración.
Observa el ejemplo.

0. Las lauchas demostraron gran.................... antes del terremoto.


a) disgusto
b) desaliento
c) inquietud
d) impaciencia
1. El sabio alemán de Berlín fue el primero que .................... el extraño modo de portarse de los
animales antes de los terremotos.
a) observó
b) explicó.
c) estudió.
d) vio.
13
2. Según el sabio alemán, antes de los terremotos, los animales sienten ciertas producidas por las
corrientes eléctricas de la tierra.
a) corrientes eléctricas del aire.
b) cargas eléctricas de la tierra.
c) cargas eléctricas del aire.
d) pequeñas vibraciones de la tierra.

3. Antes de los terremotos, todos los animales de la aldea se ............. los lugares donde habitualmente

vivían.

a) escondieron en
b) aislaron de
c) protegieron de
d) alejaron de

4. Las................. mostraron su instinto maternal antes del terremoto.

a) ciervas
b) gatas
c) lauchas
d) ratones

Subtest V - A - (2)
"Un piloto"
(1ª parte)

14
Francisco, un experto aviador, había manejado toda clase de aviones, pero nunca había picoteado un
hidroavión.
Un día, su amigo Clemente lo invitó a volar un pequeño hidroavión que acababa de comprar.
Clemente vivía cerca de un lago, en cuyas orillas había una cancha de aterrizaje.
Francisco llegó hasta el lago conduciendo una avioneta. Naturalmente, aterrizó en la cancha; se soltó

el cinturón de seguridad, abrió la puerta de la cabina y, de un ágil salto, bajó hasta tierra.

Su amigo acudió a saludarlo, y a continuación ambos subieron a un bote y remaron hasta el


hidroavión.
Pronto, Francisco volaba por encima del lago, manejando la máquina de su amigo.
-Es un aparato magnífico -le dijo su pasajero-. Se eleva sin ningún problema.
Cuando llegó el momento de descender, Francisco dirigió el vehículo hacia la cancha de aterrizaje.
-Cuidado, Francisco -le dijo su acompañante-. Acuérdate que es un hidroavión.
-Gracias, Clemente -dijo Francisco-. Casi provoco un accidente.
Dirigió la nave hacia el lago y ahí acuatizó sin dificultad. Paró el motor, miró sonriente a Clemente
y le dijo con cara de arrepentimiento.
-Te prometo que nunca más volveré a ser distraído.
En seguida, rápidamente, se soltó el cinturón de seguridad, abrió la puerta de la cabina, dio un ágil
salto hacia afuera, y ¡cataplún! se hundió en el agua.

- Coloca a cada palabra o frase la letra que le corresponde de acuerdo al modo como aparecen
en el trozo. Observa el ejemplo.

"A" = si es un modo de nombrar artefactos voladores.

"B" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir tanto al piloto como a los aviones.

"C" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir a los pilotos, pero no a los aviones.
"D" = si indica una parte del avión.

0. Acuatizar __B__

1. Aparato _____

2. Aterrizar _____
15
3. Avión _____

4. Avioneta _____

5. Cabina _____

6. Soltarse el cinturón _____

16
Subtest V - A - (3)
"Un piloto"
(2ª. parte)

Si es necesario, vuelve a leer "Un Piloto" y encierra en un círculo la letra que corresponde.
Observa el ejemplo:

0. Francisco era un piloto:

a) corto de vista
b) distraído
c) ignorante
d) inexperto
e) torpe

1. El hidroavión de Clemente era:

a) bueno, pero usado


b) nuevo y sin uso
c) recién adquirido
d) sólo para dos personas
e) último modelo

2. Francisco alabó el hidroavión de su amigo porque:


a) era fácil de manejar
b) tenía mucha fuerza
c) volaba muy rápido
d) tomaba altura fácilmente
e) era sumamente seguro

3. En lugar de acuatizar, Francisco trató de:


a) aterrizar
b) descender
c) despegar
d) elevarse
e) parar el motor

17
Subtest V - A - (4)
"Robinson y Viernes"

Después del naufragio de su velero en las costas de una isla desierta, un hombre llamado Robinson
Crusoe se encontró solo en esta isla.
Felizmente, Robinson Crusoe tenía herramientas, semillas, vestidos, armas y toda clase de cosas
que pudo salvar del naufragio del velero. Gracias a ellas le fue posible sobrevivir.
Robinson desempeñó muchos oficios: constructor, carpintero, agricultor, criador de ganado,
cazador, tallador de botes, etc. Se construyó una casa; se hizo vestidos de pieles, preparaba su comida.
Exploró la isla sin recibir ayuda de nadie y sin tener ocasión de ver un ser humano.

Un día Robinson vio que llegaban seis canoas hasta su isla. En ellas venían salvajes que traían dos
prisioneros para matarlos.
De repente, uno de los prisioneros huyó, varios de los que lo habían capturado partieron en su
persecución. Pero Robinson, saliendo en ayuda del perseguido, disparó su fusil, lo que aterró a los per-
seguidores.
Los salvajes se asustaron con el disparo y huyeron en las canoas.
En la playa sólo quedó el prisionero fugitivo, también muy aterrado. Robinson logró que el recién
llegado le tomara confianza. Le puso por nombre Viernes, porque había llegado a la isla justamente un
día Viernes.
Viernes aprendió a hablar la lengua de Robinson y fue su compañero durante muchos años.
Robinson y Viernes construyeron numerosas embarcaciones para poder abandonar la isla, pero sus
esfuerzos fueron inútiles.
Mucho tiempo después, cuando Robinson llevaba 28 años en la isla, pudo escapar de ella y volver a
su país, Inglaterra. Viernes lo acompañó en su viaje de regreso y se convirtió en su inseparable servidor.

18
- Une con una línea cada una de las expresiones del trozo que aparecen a la derecha, con su
correspondiente significado.
Observa el ejemplo.

0. Convertirse en algo. a. ejercer una actividad

1. Desempeñar un oficio. b. Estar desamparado

2. No tener ocasión de contemplar c. Poder continuar viviendo


a alguien.

3. No recibir ayuda de nadie. d. Socorrer a alguien

4. Partir en persecución de alguien. e. Conseguir que alguien no


le tenga miedo a uno

5. Salir en ayuda de alguien. f. Transformarse en algo

6. Ser Posible que alguien sobreviva. g. Tratar de pillar a alguien

7. Lograr que alguien te tome confianza. h. Encontrarse totalmente solo

19
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

5º Nivel B

para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

20
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

V – B – (1) Los animales y los terremotos 3

V – B – (2) Un piloto (1º parte) 5

V – B – (3) Un piloto (2º parte) 7

V – B – (4) Leyenda piel roja 9

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:

2
Subtest V - B - (1)
"Los animales y los terremotos"

Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir
algo que pasa en el aire antes de los terremotos.
Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los animales se portan
de un modo muy raro antes de que se produzcan los terremotos, pero nadie había
explicado por qué se portan así.
Nuestro sabio investigó cómo se habían portado los animales en un terremoto que
hubo, hace poco, en Italia.
Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen corrientes
eléctricas en la tierra que cargan el aire de electricidad.
Los animales sienten esa electricidad y empiezan a portarse de un modo extraño.
Antes del terremoto en Italia, un rebaño de ciervos bajó hasta una aldea. Los
ciervos se acercaron hasta las casas, sin asustarse de los hombres ni preocuparse de
comer.
Los gatos se fueron de las casas: cuando se produjo el terremoto, no habla ningún
gato en el pueblo. En tres casos, las gatas sacaron primero a sus gatitos y los
arroparon con hojas secas. Luego se los llevaron fuera del pueblo.
Aprovechando la ausencia de los gatos, los ratones y las lauchas salieron de sus
cuevas y empezaron a pasearse muy inquietas por todas partes.
Los otros sabios creen que el alemán tiene razón: los animales sintieron algo que
había en el aire, posiblemente una forma de electricidad que los hombres no captan.

3
Marca con una "X" la letra de la palabra o frase que falte en la oración.
Observa el ejemplo.

0. Las............................mostraron su instinto maternal antes del terremoto.


a) ciervas
b) gatas
c) lauchas
d) ratones

1. Según el sabio alemán, antes de los terremotos, los animales sienten ciertas
producidas por las corrientes eléctricas de la tierra.
a) corrientes eléctricas del aire.
b) cargas eléctricas de la tierra.
c) cargas eléctricas del aire.
d) pequeñas vibraciones de la tierra.

2. La actividad de los ciervos se caracterizó por su............................por todo.


a) despreocupación
b) desapego
c) desengaño
d) contrariedad

3. Las lauchas demostraron gran...............................antes del terremoto.


a) disgusto
b) desaliento
c) inquietud
d) impaciencia

4. Los otros sabios..............................las opiniones del sabio alemán.


a) aceptan
b) aplauden
c) confirman
d) rechazan

4
Subtest V - B - (2)
"Un piloto"
(1ª parte)

Francisco, un experto aviador, había manejado toda clase de aviones, pero nunca
había picoteado un hidroavión.
Un día, su amigo Clemente lo invitó a volar un pequeño hidroavión que
acababa de comprar.
Clemente vivía cerca de un lago, en cuyas orillas había una cancha de
aterrizaje.
Francisco llegó hasta el lago conduciendo una avioneta. Naturalmente,
aterrizó en la cancha; se soltó el cinturón de seguridad, abrió la puerta de la
cabina y, de un ágil salto, bajó hasta tierra.
Su amigo acudió a saludarlo, y a continuación ambos subieron a un bote y remaron
hasta el hidroavión.
Pronto, Francisco volaba por encima del lago, manejando la máquina de su amigo.
-Es un aparato magnífico -le dijo su pasajero-. Se eleva sin ningún
problema.
Cuando llegó el momento de descender, Francisco dirigió el vehículo hacia la
cancha de aterrizaje.
-Cuidado, Francisco -le dijo su acompañante-. Acuérdate que es un
hidroavión.
-Gracias, Clemente -dijo Francisco-. Casi provoco un accidente.
Dirigió la nave hacia el lago y ahí acuatizó sin dificultad. Paró el motor,
miró sonriente a Clemente y le dijo con cara de arrepentimiento.
-Te prometo que nunca más volveré a ser distraído.
En seguida, rápidamente, se soltó el cinturón de seguridad, abrió la puerta de la
cabina, dio un ágil salto hacia afuera, y ¡cataplún! se hundió en el agua.

5
- Coloca a cada palabra o frase la letra que le corresponde de acuerdo al modo
como aparecen en el trozo. Observa el ejemplo.

"A" = si es un modo de nombrar artefactos voladores.


"B" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir tanto al piloto como
a los aviones.
"C" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir a los pilotos, pero no a
los aviones.
"D" = si indica una parte del avión.

0. Acuatizar B
1. Soltarse el cinturón
2. Cinturón de seguridad
3. Conducir
4. Descender
5. Elevarse
6. Manejar
7. Máquina

6
Subtest V - B - (3)
"Un piloto" (2ª.
parte)

Si es necesario, vuelve a leer "Un Piloto" y encierra en un círculo la letra que


corresponde.
Observa el ejemplo:

0. Francisco era un piloto:


a) corto de vista
b) distraído
c) ignorante
d) inexperto
e) torpe

1. Francisco alabó el hidroavión de su amigo porque:


a) era fácil de manejar
b) tenía mucha fuerza
c) volaba muy rápido
d) tomaba altura fácilmente
e) era sumamente seguro

2. En lugar de acuatizar, Francisco trató de:


a) aterrizar
b) descender
c) despegar
d) elevarse
e) parar el motor

3. Francisco estuvo a punto de provocar un accidente porque:


a) manejó mal el hidroavión
b) equivocó el lugar del descenso
c) en la cancha nadie podía aterrizar
d) no supo cómo hacer bajar el aparato
e) no miraba por donde iba

7
Subtest V - B - (4)
"Leyenda Piel Roja"

Según una leyenda de los pieles rojas, Manitú es quien hizo el cielo, la tierra y todas
las cosas. Su obra más maravillosa es el hombre. Según la leyenda, cuando Manitú
terminó de crear el cielo, la tierra, los animales y las plantas, vio que faltaba alguien
que dominara todo eso. Decidió crear al hombre.
Hizo una figura de barro y la puso a cocer en un horno. Para estar seguro de que
la figura estaba bien cocida, dejó pasar mucho tiempo. Cuando abrió el horno, la figura
estaba muy cocida y tenía un hermoso color negro. Manitú dispuso que estos hombres
de color vivieran en África.
Para pobiar Europa, Manitú hizo otra figura y la puso al horno por un corto tiempo.
Cuando abrió la puerta, la figura estaba lista y su piel era de un delicado color blanco.
Manitú hizo una nueva figura a fin de tener pobladores para Asia. Esta vez cubrió
la figura con una gruesa capa de aceite dorado y la dejó en el horno un tiempo
intermedio: ni muy corto, ni muy largo. La figura que sacó de¡ horno tenía un
maravilloso color amarillo.
-Ahora sé cómo hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada -dijo Manitú-.
Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el tiempo justo.
Así lo hizo, y el hombre que resultó mostraba una piel de un admirable color
cobrizo; eran pieles rojas. Manitú dispuso que habitaran en las tierras de América.
Los pieles rojas creían que el hombre más perfecto y hermoso era el último creado
por Manitú. Las otras razas, sin embargo, creían que ellas eran las más perfectas y
hermosas. Así, todos estaban muy orgullosos de su color.
Con el tiempo, los hombres de los diversos continentes se fueron conociendo y se
casaron entre ellos.
Nacieron niños que tenían una enorme variedad de colores. Entonces los hombres
supieron que todo ser humano es maravilloso, sin que importe mayormente el color de
su piel.

8
- Encierra en un círculo la letra "A" cuando lo que se diga corresponde al primer
hombre creado por Manitú. - Encierra en un círculo la "B" cuando se trate del
segundo hombre.

- Cuando se trate del tercer hombre, encierra la "Cll.

- La letra "D" la encierras cuando se trate del cuarto h o m b r e .

"A" = primer hombre formado por Manitú. "B"


= segundo hombre creado por Manitú. "C" =
tercer hombre creado por Manitú. "D" =
cuarto hombre creado por Manitú.

0. A B C D = africano

1. A B C D = asiático

2. A B C D = europeo

3. A B C D = estuvo menos tiempo en el horno

4. A B C D = estuvo en el horno el tiempo justo

5. A B C D = salió de color delicado

6. A B C D = salió de color amarillo

7. A B C D = salió de color oscuro

9
Prueba
CLP
Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

6º Nivel A
Para la aplicación de la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

1
0
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: ____________________________________________________________

Sexo: Masculino: _______________________ Femenino: ___________________

Fecha de Nacimiento: _________________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: _________________________________________________

Examinador: ________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

VI – A – (1) Las bromas de José 4

Vi – A – (2) Las bromas de José 8

VI – A – (3) Las bromas de José 10

VI – A – (4) La leyenda piel roja 13

VI – A – (5) La leyenda piel roja 14

VI – A – (6) La leyenda piel roja 15

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________

1
1
Instrucciones para el alumno

Lee cuidadosamente el texto de la siguiente página. Cuando hayas terminado de leerlo, da


vuelta la página y responde las preguntas que allí aparecen.
Lee las instrucciones que explican lo que tienes que hacer y responde las preguntas. Puedes
releer el texto, en caso de duda.
Si no sabes alguna pregunta deja el espacio en blanco y continúa con la siguiente.
Responde lo más rápido que puedas, cuidando de hacerlo bien. Sí tienes alguna duda respecto
a las instrucciones consúltala con el examinador.
Cuando hayas terminado, indica con la mano para que el examinador te retire el cuadernillo.

1
2
Subtest VI - A - (3)
"Las bromas de José

José era un niño alegre, ingenioso y muy bromista. Todos temblaban cuando lo velan aparecer con su
gorro encasquetado hasta las orejas, que no se sacaba casi nunca. Cuando sus ojos brillaban llenos de
malicia, pronto se sabía cuál era su próxima broma: un niño metía sus manos a los bolsillos y ¡os
encontraba llenos de tierra; a una niña le aparecía una araña muerta enredada en el pelo; alguien
intentaba usar un lápiz y se daba cuenta de que se lo habían cambiado por una rama seca. En la escuela
a José terminaron por llamarlo Azotito, porque, realmente, era un azote.

Cuando José iba a jugar a la calle o a la plaza, ningún niño quería jugar con él. Si José jugaba
fútbol, la pelota se desinflaba. Si José se ofrecía para darle vueltas a la cuerda de las niñas, siempre la
cuerda terminaba por cortarse. Si José jugaba con niños chicos, la cosa terminaba en llanto. Si jugaba
con niños grandes, ningún juego resultaba.
Un día sus compañeros decidieron darle una lección.
-Pepe, te ves mal -le dijo Martínez-. Tienes la cara muy hinchada. -Algo te pasa, Pepe -le dijo Paz-.

Parece que se te agrandó la cabeza.

-Tienes cara de enfermo. Tienes hinchada la cabeza -le decían todos.


José comenzó a asustarse. Corrió hasta su percha, tomó su gorro, y como siempre, trató de
encasquetárselo hasta las orejas. ¡Horror! No pudo colocárselo. El gorro no le entraba.
-¡Qué terrible! -se dijo José-. Es verdad que se me hinchó la cabeza.
Desesperado, José volvió a su casa. Se sentía muy enfermo. Su cabeza le parecía enorme. Se
dirigió corriendo hacia su mamá y le dijo: -Mamá, estoy enfermo. Algo terrible me pasa en la cabeza.
Se me hinchó.
-Tienes cara de asustado -le respondió la mamá-. Pero yo no veo que tu cabeza esté hinchada.

-Está enorme, mamá -replicó José-. Mira, mi gorro no me entra.


-Es verdad, José -dijo la mamá-. El gorro te queda chico. Veamos qué le pasa.
-Mamá -sollozaba José-, al gorro no le pasa nada. Es mi cabeza. Me crece, me crece.

-No es tu cabeza, José. Es tu gorro. Alguien lo achicó. Aquí está la costura que le hicieron.

La mamá tomó un par de tijeras y cortó unos cuantos hilos.


-Pruébate el gorro ahora -le dijo al desconsolado José.
No muy convencido, el niño se puso su gorro. Sin ningún problema le llegó hasta las orejas. De

todos modos, estaba tan cansado y asustado que tuvo que irse a la cama inmediatamente.

1
3
Desde ese día, José no ha vuelto a hacer bromas pesadas. Sin embargo, sigue siendo un niño alegre e

ingenioso y se dedica a contar chistes.

Todos lo encuentran muy divertido.

1
4
Subtest VI - A - (1)
"Las bromas de José"

Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:

C. Broma de los compañeros.


J. Bromas de José.
T. Todas las bromas que aparecen en el texto.
N. Ninguna broma mencionada.

En cada línea encierra en un círculo la letra que indica qué broma o bromas son las que se caracterizan

por:

1. Causar daños a las cosas. C J T N


2. Crear un rechazo general. C J T N
3. Mostrar un espíritu malvado. C J T N
4. Producir ruidos desagradables. C J T N
5. Producir un efecto útil. C J T N
6. Provocar llanto. C J T N
7. Usar materias asquerosas. C J T N

1
5
Subtest VI - A - (2)
"Las bromas de José"

Coloca delante de cada número la letra de la expresión del lado derecho que completa la oración de
acuerdo a lo que dice el texto.

..... 1. Los niños grandes no querían A) algo se iba a romper.


jugar con José, porque... B) aprendió la lección.
..... 2. Las niñas no querían que C) creyó que la cabeza le había
José le diera vueltas a la crecido
cuerda, porque... D) hacía bromas pesadas
..... 3. A José le decían Azotito continuamente.
porque... E) la cabeza de José no había
..... 4. José se asustó muchísimo crecido.
cuando... F) las bromas de José eran terribles
..... 5. José tuvo que irse a la G) los juegos no resultaban
cama después de que... H) se aclaró la broma de sus
..... 6. La mamá de José no se compañeros
asustó porque...
..... 7. José dejó de hacer bromas
porque...

1
6
Subtest VI - A - (1 - 2 - 3)
"Las bromas de José"

Marca con una X la letra correspondiente.

1. Los compañeros decidieron darle una lección a José, porque querían que:
A) dejara de hacer bromas.
B) les dijera qué pasaba con él.
C) les enseñara a hacer bromas.
D) se fuera de la escuela.
E) supiera lo que es una broma pesada.

2. El efecto de la broma de los compañeros sobre José fue:


A) de terribles consecuencias para el bromista.
B) justamente el que se esperaba.
C) menor que el esperado.
D) mucho mayor que el esperado.
E) muy pequeño e insignificante.

3. Para saber lo que realmente le pasaba a José, su mamá:


A) examinó la cabeza del niño.
B) hizo que José se probara el gorro.
C) preguntó qué había pasado en la escuela.
D) quiso ver qué pasaba con el gorro.
E) se puso a pensar durante un rato.

4. Muy pronto, la madre estuvo segura de que los males de José se debían a que:
A) sus compañeros habían decidido darle una lección.
B) el gorro había sido achicado con una costura.
C) el niño estaba realmente muy enfermo.
D) era necesario que se acostara cuanto antes.
E) había hecho una broma más en la escuela.

5. José se convenció de que no le pasaba nada a su cabeza cuando:


A) el gorro le llegó hasta las orejas.
1
7
B) empezó a ponerse el gorro.
C) se fue a acostar de puro cansado.
D) la mamá cortó los hilos del gorro.
E) su mamá le dijo que su cabeza no estaba hinchada.

6. José tuvo que irse a acostar de inmediato porque:


A) estaba realmente muy enfermo.
B) se sentía muy cansado y asustado.
C) tenía vergüenza y rabia por lo que había pasado.
D) ya era de noche y había llegado la hora de dormir.
E) en la cama se sentía más tranquilo.

7. La situación final de José frente a sus compañeros es la siguiente:


A) algunos lo aceptan y otros lo rechazan.
B) es aceptado por todos sin mayores problemas.
C) todos siguen temblando ante sus pesadas bromas.
D) hace muchas bromas, pero no molestan a nadie.
E) en lugar de molestar con bromas, molesta con chistes.

Subtest VI - A - (4 - 5 - 6)
"La leyenda piel roja"

1
8
Según una leyenda de los pieles rojas, Manitú es quien hizo el cielo, la tierra y todas las cosas. Su obra
más maravillosa es el hombre. Según la leyenda, cuando Manitú terminó de crear el cielo, la tierra, los
animales y las plantas, vio que faltaba alguien que dominara todo eso. Decidió crear al hombre.

Hizo una figura de barro y la puso a cocer en un horno. Para estar seguro de que la figura estaba bien
cocida, dejó pasar mucho tiempo. Cuando abrió el horno, la figura estaba muy cocida y tenía un
hermoso color negro. Manitú dispuso que estos hombres de color vivieran en África.
Para pobiar Europa, Manitú hizo otra figura y la puso al horno por un corto tiempo. Cuando abrió la
puerta, la figura estaba lista y su piel era de un delicado color blanco.
Manitú hizo una nueva figura a fin de tener pobladores para Asia. Esta vez cubrió la figura con una
gruesa capa de aceite dorado y la dejó en el horno un tiempo intermedio: ni muy corto, ni muy largo. La
figura que sacó de¡ horno tenía un maravilloso color amarillo.
-Ahora sé cómo hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada -dijo Manitú-. Le pondré una
delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el tiempo justo.
Así lo hizo, y el hombre que resultó mostraba una piel de un admirable color cobrizo; eran pieles
rojas. Manitú dispuso que habitaran en las tierras de América.
Los pieles rojas creían que el hombre más perfecto y hermoso era el último creado por Manitú. Las
otras razas, sin embargo, creían que ellas eran las más perfectas y hermosas. Así, todos estaban muy
orgullosos de su color.
Con el tiempo, los hombres de los diversos continentes se fueron conociendo y se casaron entre ellos.
Nacieron niños que tenían una enorme variedad de colores. Entonces los hombres supieron que todo
ser humano es maravilloso, sin que importe mayormente el color de su piel.

1
9
Subtest VI - A - (4)
"La leyenda piel roja"

Encierra en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

A) cuando se trate del primer hombre creado por Manitú.


B) cuando se trate del segundo hombre creado por Manitú.
C) cuando se trate del tercer hombre creado por Manitú.
D) cuando se trate del cuarto hombre creado por Manitú.
E) cuando se trate de más de uno de los hombres creados por Manitú.

1. Africano. A B C D E
2. Asiático. A B C D E
3. Estuvo en el horno el tiempo justo. A B C D E
4. Salió de color cobrizo. A B C D E
5, Salió de color delicado. A B C D E
6. Salió de color amarillo. A B C D E
7. Manitú no puso aceite en su figura. A B C D E

2
0
Subtest VI - A - (5)
"Leyenda piel roja"

Enumera del 1 al 7 los hechos de la leyenda piel roja de acuerdo al orden en que están contados.

a) ...... Manitú crea un hombre perfecto.


b) ...... Manitú envía habitantes a América.
c) ...... Manitú hace el cielo, la tierra, los animales y las plantas.
d) ...... Los hombres de los diversos continentes se conocen y se casan en entre sí.
e) ...... Manitú pone una figura en el horno y la cuece un corto tiempo.
f) ...... A Manitú una figura se le queda demasiado tiempo en el horno.
g) ...... Manitú se da cuenta de que a su obra le falta algo.

2
1
Subtest VI - A - (6)
"La leyenda piel roja"

Marca con una X la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. La razón que tuvo Manitú para crear al hombre fue:


A) entregar su obra a alguien que la dominara.
B) formar el ser más perfecto que se pudiera pensar.
C) poblar los diversos continentes con seres de distinto color.
D) realizar su última y más maravillosa obra.
E) terminar de hacer las cosas del mejor modo posible.

2. La figura de los habitantes de África permaneció largo tiempo en el horno y resultó de un hermoso
color negro, porque Manitú:
A) calentó en forma exagerada el horno donde había puesto la figura.
B) deseaba darle un color oscuro a la figura humana.
C) no sabía como funcionaba el horno que había hecho.
D) quería estar seguro de que la figura quedara bien cocida.
E) se olvidó de la figura de barro que había puesto en el horno.

3. Cuando Manitú comenzó a hacer la cuarta figura, estaba:


A) muy seguro de lo que tenía que hacer.
B) con ganas de hacer otro experimento.
C) sin saber qué resultaría esta vez.
D) aburrido de cocer figuras al horno.
E) deseoso de terminar sus trabajos.

4. Las otras razas, al igual que los pieles rojas, se creían los más perfectos y bellos, porque:
A) pensaban que los otros eran imperfectos.
B) encontraban que su color era muy bello.
C) creían que eran los predilectos de manitú.
D) eran más perfectos y bellos que los otros.
E) todos los hombres son perfectos y bellos.

5. Como consecuencia de¡ nacimiento de niños con una enorme variedad de colores:
A) desaparecieron las razas primitivas.
2
2
B) los hombres se hicieron más hermosos.
C) los hombres se hicieron más perfectos.
D) se produjo una enorme confusión de razas.
E) el color de la piel perdi6 importancia.

2
3
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
6º Nivel B
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva

2
4
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

VI – B – (1) Las bromas de José 3

VI – B – (2) Las bromas de José 4

VI – B – (3) Las bromas de José 6

VI – B – (4) La leyenda piel roja 8

VI – B – (5) La leyenda piel roja

VI – B – (6) La leyenda piel roja

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:

2
5
Instrucciones para el alumno

Lee cuidadosamente el texto de la siguiente página. Cuando hayas terminado de


leerlo, da vuelta la página y responde las preguntas que allí aparecen.
Lee las instrucciones que explican lo que tienes que hacer y responde las
preguntas. Puedes releer el texto, en caso de duda.
Si no sabes alguna pregunta deja el espacio en blanco y continúa con la
siguiente.
Responde lo más rápido que puedas, cuidando de hacerlo bien. Sí tienes alguna
duda respecto a las instrucciones consúltala con el examinador.
Cuando hayas terminado, indica con la mano para que el examinador te retire el
cuadernillo.

2
6
Subtest VI - B - (1)
"Las bromas de José

José era un niño alegre, ingenioso y muy bromista. Todos temblaban cuando lo velan
aparecer con su gorro encasquetado hasta las orejas, que no se sacaba casi nunca.
Cuando sus ojos brillaban llenos de malicia, pronto se sabía cuál era su próxima
broma: un niño metía sus manos a los bolsillos y ¡os encontraba llenos de tierra; a una
niña le aparecía una araña muerta enredada en el pelo; alguien intentaba usar un lápiz
y se daba cuenta de que se lo habían cambiado por una rama seca. En la escuela a
José terminaron por llamarlo Azotito, porque, realmente, era un azote.
Cuando José iba a jugar a la calle o a la plaza, ningún niño quería jugar con él. Si
José jugaba fútbol, la pelota se desinflaba. Si José se ofrecía para darle vueltas a la
cuerda de las niñas, siempre la cuerda terminaba por cortarse. Si José jugaba con
niños chicos, la cosa terminaba en llanto. Si jugaba con niños grandes, ningún juego
resultaba.
Un día sus compañeros decidieron darle una lección.
-Pepe, te ves mal -le dijo Martínez-. Tienes la cara muy hinchada. -Algo te pasa,
Pepe -le dijo Paz-. Parece que se te agrandó la cabeza.
-Tienes cara de enfermo. Tienes hinchada la cabeza -le decían todos.
José comenzó a asustarse. Corrió hasta su percha, tomó su gorro, y como
siempre, trató de encasquetárselo hasta las orejas. ¡Horror! No pudo colocárselo. El
gorro no le entraba.
-¡Qué terrible! -se dijo José-. Es verdad que se me hinchó la cabeza.
Desesperado, José volvió a su casa. Se sentía muy enfermo. Su cabeza le parecía
enorme. Se dirigió corriendo hacia su mamá y le dijo: -Mamá, estoy enfermo. Algo
terrible me pasa en la cabeza. Se me hinchó.
-Tienes cara de asustado -le respondió la mamá-. Pero yo no veo que tu cabeza
esté hinchada.
-Está enorme, mamá -replicó José-. Mira, mi gorro no me entra.
-Es verdad, José -dijo la mamá-. El gorro te queda chico. Veamos qué le pasa.
-Mamá -sollozaba José-, al gorro no le pasa nada. Es mi cabeza. Me crece, me
crece.

2
7
-No es tu cabeza, José. Es tu gorro. Alguien lo achicó. Aquí está la costura que
le hicieron.
La mamá tomó un par de tijeras y cortó unos cuantos hilos.
-Pruébate el gorro ahora -le dijo al desconsolado José.
No muy convencido, el niño se puso su gorro. Sin ningún problema le llegó hasta
las orejas. De todos modos, estaba tan cansado y asustado que tuvo que irse a la
cama inmediatamente.
Desde ese día, José no ha vuelto a hacer bromas pesadas. Sin embargo, sigue
siendo un niño alegre e ingenioso y se dedica a contar chistes.
Todos lo encuentran muy divertido.

2
8
Subtest VI - B - (1) "Las
bromas de José"

Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:

C. Broma de los compañeros.


J. Bromas de José.
T. Todas las bromas que aparecen en el texto.
N. Ninguna broma mencionada.

En cada línea encierra en un círculo la letra que indica qué broma o bromas son las
que se caracterizan por:

1. Causar daños a las cosas. C J T N


2. Entorpecer los juegos. C J T N
3. Ocasionar molestias. C J T N
4. Producir sorpresas. C J T N
5. Producir un efecto engañoso. C J T N
6. Provocar risa general. C J T N
7. Utilizar animales. C J T N

2
9
Subtest VI - B - (2) "Las
bromas de José"

Coloca delante de cada número la letra de la expresión del lado derecho que
completa la oración de acuerdo a lo que dice el texto.

..... 1. Muchas veces los niños A) el gorro estaba cosido.


temblaban porque... B) el gorro le entró hasta las
..... 2. No era bueno que José orejas.
jugara con los niños chicos, C) el gorro no entraba. porque...
D) la cosa terminaba en llanto.
..... 3. Los ojos de José brillaban E) la mamá descosió el gorro. de
malicia cada vez que... F) preparaba una nueva broma.
..... 4. José se convenció de que G) se encasquetaba el gorro
no le pasaba nada cuando... hasta las orejas.
..... 5. La gorra no entraba H) tenían miedo de una nueva
porque... broma de José.
..... 6. José creyó que su cabeza
había crecido porque...
..... 7. La gorra volvió a entrar porque...

3
0
Subtest VI - B - (3) "Las
bromas de José"

Marca con una X la letra correspondiente a la respuesta correcta.

1. Los niños temblaban al ver que José aparecía, porque:


A) andaba con el gorro encasquetado.
B) era muy aficionado a las peleas.
C) nadie sentía cariño por José.
D) sabían que preparaba una broma.
E) temían que les hiciera burlas.

2. Las bromas de José eran anunciadas por:


A) el modo como se ponía el gorro.
B) la aparición de algo inesperado.
C) una cuerda que se cortaba.
D) una pelota que se desinflaba.
E) su manera de mirar.

3. A José le decían Azotito porque:


A) causaba muchas molestias.
B) era chico y escurridizo.
C) merecía una tanda de azotes.
D) muchos querían darle azotes.
E) usaba un azote para pegarle a los niños.

3
1
4. La presencia de José en juegos y actividades siempre causaba:
A) efectos divertidos y simpáticos,
B) mucha rabia y desesperación.
C) peleas y gran alegría.
D) risas y gran alegría.
E) sorpresas muy poco agradables.

5. La broma de los compañeros consistió en:


A) burlarse cruelmente de José.
B) decirle a José que tenía cara de enfermo.
C) hacer creer a José que le pasaba algo.
D) hacer que la cabeza de José se hinchara.
E) dañar seriamente el gorro de José.

6. José se sintió muy enfermo y desesperado, porque, como efecto de la broma de


sus compañeros:
A) le empezó a pasar algo grave.
B) el gorro se había achicado.
C) se le agrandó considerablemente la cabeza.
D) su cabeza le parecía enorme.
E) tenía la cabeza muy hinchada.

7. Como resultado final de la broma que sus compañeros ¡e hicieron a José, éste:
A) cambió totalmente su carácter para toda la vida.
B) siguió exactamente igual que antes.
C) siguió haciendo bromas cada vez más pesadas.
D) se corrigió, pero mantuvo sus buenas cualidades.
E) se corrigió, pero perdió sus buenas cualidades.

3
2
Subtest VI - B - (4 - 5 - 6)
"La leyenda piel roja"

Según una leyenda de los pieles rojas, Manitú es quien hizo el cielo, la tierra y todas
las cosas. Su obra más maravillosa es el hombre. Según la leyenda, cuando Manitú
terminó de crear el cielo, la tierra, los animales y las plantas, vio que faltaba alguien
que dominara todo eso. Decidió crear al hombre.
Hizo una figura de barro y la puso a cocer en un horno. Para estar seguro de que la
figura estaba bien cocida, dejó pasar mucho tiempo. Cuando abrió el horno, la figura
estaba muy cocida y tenía un hermoso color negro. Manitú dispuso que estos hombres
de color vivieran en Africa.
Para poblar Europa, Manitú hizo otra figura y la puso al horno por un corto tiempo.
Cuando abrió la puerta, la figura estaba lista y su piel era de un delicado color blanco.
Manitú hizo una nueva figura a fin de tener pobladores para Asia. Esta vez cubrió la
figura con una gruesa capa de aceite dorado y la dejó en el horno un tiempo
intermedio: ni muy corto, ni muy largo. La figura que sacó del horno tenía un
maravilloso color amarillo.
-Ahora sé cómo hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada -dijo Manitú-.
Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el tiempo justo.
Así lo hizo, y el hombre que resultó mostraba una piel de un admirable color
cobrizo; eran pieles rojas. Manitú dispuso que habitaran en las tierras de América.
Los pieles rojas creían que el hombre más perfecto y hermoso era el último creado
por Manítú. Las otras razas, sin embargo, creían que ellas eran las más perfectas y
hermosas. Así, todos estaban muy orgullosos de su color.
Con el tiempo, los hombres de los diversos continentes se fueron conociendo y se
casaron entre ellos.
Nacieron niños que tenían una enorme variedad de colores. Entonces los hombres
lo supieron que todo ser humano es maravilloso, sin que importe mayormente el color
de su piel.

3
3
Subtest VI - A - (4) "La
leyenda piel roja"

Encierra en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

A) cuando se trate del primer hombre creado por Manitú.


B) cuando se trate del segundo hombre creado por Manitú.
C) cuando se trate del tercer hombre creado por Manitú.
D) cuando se trate del cuarto hombre creado por Manitú.
E) cuando se trate de más de uno de los hombres creados por Manitú.

1. Americano. A B C D E
2. Europeo. A B C D E
3. Estuvo menos tiempo en el horno. A B C D E
4. Estuvo más tiempo en el horno. A B C D E
5, Estuvo un tiempo indeterminado. A B C D E
6. Salió de color oscuro. A B C D E
7. Manitú puso aceite en su figura. A B C D E

3
4
Subtest VI - B - (5)
"Leyenda piel roja"

Enumera del 1 al 7 los hechos de la leyenda piel roja de acuerdo al orden en que
están contados.

a) Manitú crea un hombre perfecto.


b) Manitú decide crear al hombre.
c) Manitú envía hombres a Africa.
d) Los hombres comprenden que todo ser humano es maravillas
e) Nacen niños con una enorme variedad de colores.
f) Manitú le pone una gruesa capa de aceite a una figura.
g) Manitú se da cuenta de que a su obra le falta algo.

3
5
Subtest VI - B - (6)
"Leyenda piel roja"

Marca con una X la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. El delicado color de la segunda figura se debió a:


A) un descuido de Manitú.
B) que el horno estaba frío.
C) el breve tiempo de cocción.
D) los ingredientes de la figura.
E) un defecto en el horno.

2. El maravilloso color amarillo de los habitantes de Asia se debió a:


A) el justo tiempo de cocción.
B) un ingrediente de la figura.
C) un propósito de Manitú.
D) las características de¡ horno.
E) la mayor experiencia de Manitú.

3. Los pieles rojas pensaban que ellos eran los más hermosos y perfectos porque:
A) habían sido los últimos hombres hechos por Manitú.
B) Manitú les dijo que con ellos lo había hecho todo bien.
C) Manitú los había puesto en América.
D) no conocían a los demás hombres.
E) todos se creían los más bellos y perfectos.

3
6
4. Cada uno de los diferentes pueblos creados por Manitú dejó de creerse el más
perfecto y el más bello cuando:
A) se desilusionó de su propio color.
B) vio que los otros pueblos eran mejores que él.
C) se mezcló con los otros pueblos.
D) perdió el color que tenía primero.
E) se olvidó de que era obra de Manitú.

5. Del texto se puede desprender la siguiente enseñanza:


A) todos los hombres son absolutamente iguales.
B) no hay pueblos ni razas superiores.
C) ser hombre es lo más maravilloso que se puede pensar.
D) es muy bueno que las razas se hayan mezclado.
E) las razas mezcladas son las mejores.

3
7
Prueba
CLP
Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

7º Nivel A
Para la aplicación de la Prueba de
Comprensión Lectora de
Complejidad Lingüística Progresiva

3
8
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: ____________________________________________________________

Sexo: Masculino: _______________________ Femenino: ___________________

Fecha de Nacimiento: _________________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: _________________________________________________

Examinador: ________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

VII – A – (1) La invasión de los plásticos

VII – A – (2) La invasión de los plásticos

VII – A – (3) La invasión de los plásticos

VII – A – (4) Cómo se comportan los animales

VII – A – (5) Cómo se comportan los animales

VII – A – (6) Cómo se comportan los animales

PUNTAJE TOTAL: _________________ TIEMPO TOTAL: ___________________

3
9
Instrucciones para el alumno

Lee cuidadosamente el texto de la siguiente página. Cuando hayas terminado de leerlo,


da vuelta la página y responde las preguntas que allí aparecen.
Lee las instrucciones que explican lo que tienes que hacer y responde las preguntas.
Puedes releer el texto, en caso de duda.
Si no sabes alguna pregunta deja el espacio en blanco y continúa con la siguiente.
Responde lo más rápido que puedas, cuidando de hacerlo bien. Sí tienes alguna duda
respecto a las instrucciones consúltala con el examinador.
Cuando hayas terminado, indica con la mano para que el examinador te retire el
cuadernillo.

4
0
Subtest VII - A - (1 – 2 - 3)
"La invasión de los plásticos"

Prácticamente desde su aparición sobre la tierra, el hombre necesitó diversos materiales para su
vestuario y vivienda. En un principio, utilizó materiales naturales: piedras, troncos, pieles, tierra.
Pero, cuando la vida del hombre progresó, estos materiales ya no fueron satisfactorios, y
comenzó la transformación de los elementos proporcionados por la naturaleza. Los troncos se
convirtieron en madera; las piedras y la tierra fueron reemplazadas por adobes y ladrillos; en
lugar de vestidos de pieles, se usaron prendas tejidas con fibras vegetales o lana hilada;
se extrajeron metales de la tierra y se utilizaron en la construcción de casas y en la fabricación de

utensilios.

Posteriormente, apareció la industria. El hombre empezó a fabricar productos en grandes


cantidades. Se hizo necesario empaquetar y envasar lo que se producía. Se generalizaron los
envases de papel, vidrio, madera y fibras vegetales: bolsas, frascos, botellas, cajones, sacos.
En los últimos años de este siglo, junto a los materiales nombrados aparecieron y se
generalizaron otros: los comúnmente llamados "plásticos".

Hoy día, numerosos productos industriales y comerciales se envasan en materiales plásticos.


Los alimentos, las medicinas, algunas prendas de vestir y variados artículos de librería y
ferretería se venden en envases desechables de material plástico.
Este uso de los plásticos es, sin duda, muy cómodo para vendedores y consumidores. No hay
necesidad de pesar o medir; se evitan las pérdidas del producto; los compradores no tienen que
acarrear envases vacíos; los comerciantes no tienen que exigirles envases a sus clientes;
se garantiza la limpieza, la higiene y la calidad del producto.
Sin embargo, esta abundancia de envases plásticos ha tenido consecuencias inesperadas.

Los envases de papel y de madera terminaban por deshacerse o desaparecer al ser quemados.
Los envases de vidrio, utilizados una y otra vez, desaparecían también al quebrarse y molerse.
Los envases de plástico, en cambio, son prácticamente indestructibles: no se deshacen; se
queman con dificultad; se quiebran, pero no se muelen.
El resultado está a la vista: el mundo ha sido invadido por envases fuera de uso: flotan en
mares, lagos, ríos y esteros; afean bosques, quebradas y cerros; abarrotan los botaderos de
desperdicios. Si no se toman medidas, en algunos años más no habrá lugar del mundo que no esté
invadido por esta verdadera plaga.
Felizmente, ya hay algunos indicios de que esta invasión podrá ser derrotada.

4
1
Los científicos han descubierto una serie de materiales semejantes a los plásticos actuales,
pero que tienen la característica de ser bio-desagradables: se deshacen y se transforman en
materias aprovechables por los seres vivos. Por otra parte, cada día son más numerosas las
personas que saben que el ambiente debe ser protegido y manejan cuidadosamente los envases
plásticos, de modo que contaminen lo menos posible. Hay pues razonables esperanzas de que
nuestro planeta se librará de los sucios y deteriorados envases plásticos que amenazan cubrirlo
por todas partes.

4
2
Subtest VIl – A – (1)

“La invasión de los plásticos"

Coloca delante de cada número la letra de la expresión de la derecha que le


corresponda:

1. Aprovechable.
2. Biodegradable.
3. Desechable.
4. Deteriorado.
5. Hilado.
6. Satisfactorio.
A) Que está estropeado
B) Que cumple su función.
C) Que se ha deshecho.
D) Que no se usa de nuevo.
E) Que ha sido transformado en hebras.
F) Que puede ser útil para seres vivos.
G) Que puede ser útil para algo.

4
3
Subtest VII – A - (2)
"La invasión de los plásticos"

Cada una de las letras corresponde a una alternativa. Léelas cuidadosamente.

A) Aparición del hombre sobre la tierra.


B) Comienzo del progreso.
C) Aparición de la industria.
D) Últimos años de este siglo.
E) Nuestros días.
Marca la letra que corresponde al momento en que, de acuerdo al texto, se producen los hechos.

1. Se generalizan los envases de diverso tipo. A B C D E


2. Crece el número de personas que se preocupa por el A B C D E

ambiente.

3. Empieza la transformación de los A B C D E


materiales naturales.
4. Numerosos productos se envasan con A B C D E
materiales plásticos.
5. Los materiales biodegradables compiten A B C D E
con los materiales plásticos.
6. Se utilizan sólo materiales naturales. A B C D E
7. Los comerciantes no tienen que A B C D E exigirles
envases a sus clientes.
Subtest VIl – A - (3)
"La invasión de los plásticos"

Marca en cada pregunta la letra que corresponde a la respuesta correcta.


1. Según el texto, por efecto del progreso, los materiales naturales:
A) dejaron de usarse y ser útiles.
B) empezaron a ser transformados.
C) sufrieron una completa transformación.
D) fueron reemplazados por materiales plásticos.
E) se usaron en mucho menos cantidad.

2. De acuerdo con el texto, el aparecimiento de la industria significó:


A) la fabricación de productos en grandes cantidades.
B) la aparición de los primeros envases y paquetes.
C) el descubrimiento del papel, el vidrio y las fibras.
D) la necesidad de usar sacos, botellas y cajones.
E) el uso de máquinas y herramientas nuevas.

3. Las personas que nos dan una esperanza de que los problemas creados por el uso de envases
plásticos serán superados, son:

A) los que no usan nunca productos envasados en plásticos.


B) los científicos y los que se preocupan por el ambiente.
C) los que han inventado nuevos usos para los plásticos.
D) los que buscan materiales aprovechables por los seres vivos.
E) las personas que tratan de contaminar lo menos posible.

4. Según el texto, al fabricar productos en grandes cantidades:


A) hubo que inventar los plásticos.
B) se agotaron los recursos.
C) hubo que empezar a controlar la higiene.
D) se hizo necesario empaquetar los productos.
E) la gente empezó a comprar más.

5. Según el texto, los envases de papel y madera desaparecen al:


A) quebrarse y romperse.
B) deshacerse y quemarse.
C) molerse y humedecerse.
D) inutilizarse por el uso.
E) desgastarse por razones climáticas.

6. Según el texto, si no se toman medidas en relación a los plásticos:


A) habría que gastar mucho en limpiar los desperdicios.
B) no habrá lugar en el mundo que no esté invadido de plásticos.
C) se producirá una plaga a causa de los plásticos.
D) los envases de papel reemplazarán totalmente a los de plásticos.
E) Se acabará la materia prima para elaborar el plástico.

7. Según el texto, algunos de los artículos que se venden envueltos en plásticos son:
A) caramelos y juguetes.
B) alimentos y medicinas.
C) botones e hilos.
D) bebidas y leche.
E) helados y mermeladas.
Subtest VII – A - (4 – 5 - 6)
"Cómo se comportan los animales"

Desde hace mucho tiempo, los hombres vienen observando cómo se portan los animales. Los
niños, algunos pueblos primitivos y los que aman a los animales tienden a pensar que éstos son
tan inteligentes como el hombre y que sólo les falta hablar para ser casi iguales a él.
Los científicos no se atreven a decir lo mismo. Observan cómo se portan los animales y dicen que
tienen muchas conductas distintas y que algunas de ellas son muy notables.
Lo primero que notan los científicos es que hay conductas que se producen solas, en forma
mecánica. Las pupilas de muchos animales se agrandan o se achican de acuerdo con la cantidad
de luz; las mariposas nocturnas son atraídas por todo lo que brilla en la oscuridad. Estas
conductas se producen siempre; el animal mismo o su historia no influyen para nada en estas
conductas. Se las suele llamar reflejos instintivos. En el mismo hombre se dan muchos de estos
fenómenos.
Otras conductas de los animales son aprendidas. Las madres de los mamíferos les enseñan a sus
hijos. Un cachorro de león criado por su madre aprenderá a cazar perfectamente. Un cachorro de
león criado por el hombre como un gato regalón se morirá de hambre si es soltado en medio de la
selva. No sabe cómo cazar ni la más pequeña y fácil presa. Los orangutanes criados en
zoológicos no son capaces de conseguirse alimento por si solos.
Otras veces, los animales parecen aprender solos. Así, cuando los españoles llegaron a América,
iniciaron la crianza de gallinas domésticas. Las aves de rapiña, al ver esta fácil presa estacionada
en tierra, se lanzaban sobre ellas, pero los cacareos de las gallinas atraían a granjeros y perros que
impedían su captura. Entonces muchas aves de rapiña, entre ellas, el peuco, cambiaron sus
costumbres. El peuco, que es un ave muy común en Chile, dejó de lanzarse en picada desde el
cielo sobre las gallinas. En lugar de eso, se posa en un lugar cercano al gallinero; luego camina
tranquilamente hasta donde están las gallinas y se mezcla con ellas. Ninguna de las gallinas se da
cuenta. Si hay alimento, el peuco come junto con las gallinas mientras elige su presa; si no hay
comida, se pasea entre las aves de corral, observándolas atentamente.
Cuando ha elegido su presa, se apodera de ella y parte volando a toda velocidad. Las gallinas
cacarean frenéticamente.
Aparecen ladrando los perros, y los granjeros salen con sus escopetas listas para disparar.
Pero ya es muy tarde; el peuco vuela muy alto con su presa firmemente sostenida por sus garras.
Así como el peuco, muchos animales aprenden a portarse de un modo distinto al que estaban
acostumbrados si esto se hace necesario para salvar la vida o conseguirse el alimento. Muy
conocidos son los experimentos de laboratorio hechos con ratas y palomas. Palomas y ratas
aprenden a picotear luces o a mover palancas para conseguirse alimento; las ratas aprenden a
seguir laberintos para escaparse de un encierro o llegar hasta donde quieren.
En el medio natural, es famoso el caso de las truchas, que rápidamente aprenden cuáles son las
trampas que les tienden los pescadores y las evitan. A veces basta la sombra de una caña de
pescar para que ninguna trucha se acerque al atractivo gusano o pececillo que parece flotar
inocentemente entre las aguas.
Por otra parte, la capacidad de aprendizaje de los animales es limitada. No ha sido posible, por
ejemplo, enseñarles a las palomas comunes a convertirse en mensajeras. Sólo unas pocas
especies de palomas tienen ese especial sentido de la orientación que les permite actuar como
mensajeras. Las otras especies no han podido aprender a comportarse como ellas. Todos los
intentos de educar a gorilas y orangutanes para que se comporten como seres humanos nunca han
tenido pleno éxito.
En resumen, la conducta de los animales es muy variada y compleja. A veces los animales se
comportan muy inteligentemente y aprenden rápidamente cosas muy complicadas. Otras veces,
nada ni nadie logra que aprendan las cosas más sencillas. Los hombres observan cómo se portan
los animales y saben que todavía tienen mucho que aprender sobre este interesantísimo
fenómeno.
SubtestVIl – A - (4)
"Cómo se comportan los animales"

En la lista de nombres y animales que aparecen más abajo, marca con una X la letra
que corresponde:

A) Ave de rapiña.
B) Ave de corral.
C) Animales salvajes que viven en selvas.
D) Animales que viven en el agua.
E) Animales domésticos que no son aves.
F) Insecto volador.
G) Animales utilizados en experimentos de laboratorio.
H) Nombres genéricos de algunos animales. (Nombres que sirven para nombrar
a varios animales distintos).
I) Nombre que sirve para designar animales nacidos recientemente.

1. Ave. A B C D E F G H
2. Gallina. A B C D E F G H
3. León. A B C D E F G H
4. Mariposa nocturna. A B C D E F G H
5. Orangután. A B C D E F G H
6. Paloma. A B C D E F G H
7. Peuco. A B C D E F G H
8. Rata. A B C D E F G H

Subtest Vil – A - (5)


"Cómo se comportan los animales"
Coloca delante de cada número la letra de la expresión que le corresponde a la
columna de la derecha.
___ 1. Actuar como mensajera. A) Bajar hasta una parte.
___ 2.Comportarse inteligentemente B) Capturar mediante trampas.
___ 3. Evitar una trampa. C) Evitar el apresamiento.
___ 4. Impedir la captura. D) No ser capaz de todo.
___ 5. Posarse en un lugar. E) Obrar con inteligencia.
___ 6. Tender una trampa. F) Presentar engaños.
___ 7. Tener limitada capacidad. G) Servir de medio de comunicación.
H) Salvarse de un engaño.
Subtest VII – A - (6)
"Cómo se comportan los animales"

Marca la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. La expresión del texto "En el hombre mismo se dan muchos de estos fenómenos" significa que:

A) en el hombre existen muchos reflejos instintivos.


B) hay conductas del hombre iguales a las de los animales.
C) en el hombre se dan muchos fenómenos inexplicables.
D) hay veces en que el hombre se conduce siempre de la misma manera.
E) las pupilas del hombre se achican o agrandan de acuerdo con la luz.

2. Después de la llegada de los españoles, la conducta del peuco cambió, porque:


A) adoptó nuevas formas de cazar para obtener sus presas.
B) aprendió a comer y caminar entre las gallinas.

C) se volvió más inteligente que los perros y los granjeros.


D) sus presas eran aves muy tontas y fáciles de capturar.
E) ya no fue más capaz de lanzarse en picada.

3. Según el texto, si es indispensable para salvar su vida o para alimentarse, los animales:
A) aceptan alimentos que antes no conocían.
B) buscan nuevos lugares donde vivir.
C) cambian sus antiguos modos de comportarse.
D) empiezan a comportarse de modos muy extraños.

E) se acostumbran a las nuevas situaciones.

4. Según el texto, los experimentos hechos con ratas y palomas demuestran que, en el laboratorio, estos
animales son capaces de:
A) desarrollar nuevas formas de conducta.
B) entender los problemas que les plantean.
C) evitar las trampas que les tienden.
D) entender el lenguaje de las luces.
E) expresar necesidades moviendo palancas.

5. El texto pone a las palomas comunes, a los gorilas y a los orangutanes como ejemplos de animales:
A) capaces de aprender rápidamente.
B) de limitada capacidad de aprendizaje.
C) fácilmente domesticables por el hombre.
D) muy diferentes entre sí.
E) muy inteligentes y simpáticos.

6. Tener una conducta variada y compleja significa comportamientos:


A) numerosos.
B) que no son simples.
C) que no son siempre los mismos.
D) que se diferencian unos de otros.
E) que tienen todas las características anteriores.

7. El estado actual de nuestros conocimientos sobre las conductas de los animales se pueden resumir de
la siguiente manera:
A) este interesante estudio aún no está completo.
B) hemos aprendido muy poco acerca de la conducta de los animales.
C) las informaciones sobre la conducta animal no son seguras.
D) no vale la pena estudiar el comportamiento de los animales.
E) los animales todavía tienen mucho que aprender.
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
7º Nivel B

para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva
APLICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

VII – B – (1) La invasión de los plásticos

VII – B – (2) La invasión de los plásticos

VII – B – (3) La invasión de los plásticos

VII – B – (4) Cómo se comportan los animales

VII – B – (5) Cómo se comportan los animales

VII – B – (6) Cómo se comportan los animales

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:


Instrucciones para el alumno

Lee cuidadosamente el texto de la siguiente página. Cuando hayas terminado de


leerlo, da vuelta la página y responde las preguntas que allí aparecen.
Lee las instrucciones que explican lo que tienes que hacer y responde las
preguntas. Puedes releer el texto, en caso de duda.
Si no sabes alguna pregunta deja el espacio en blanco y continúa con la siguiente.
Responde lo más rápido que puedas, cuidando de hacerlo bien. Sí tienes alguna
duda respecto a las instrucciones consúltala con el examinador.
Cuando hayas terminado, indica con la mano para que el examinador te retire el
cuadernillo.
Subtest VIl – B - (1 – 2 - 3)
"La invasión de los plásticos"

Prácticamente desde su aparición sobre la tierra, el hombre necesitó diversos materiales


para su vestuario y vivienda. En un principio, utilizó materiales naturales: piedras,
troncos, pieles, tierra. Pero, cuando la vida del hombre progresó, estos materiales ya no
fueron satisfactorios, y comenzó la transformación de los elementos proporcionados por
la naturaleza. Los troncos se convirtieron en madera; las piedras y la tierra fueron
reemplazadas por adobes y ladrillos; en lugar de vestidos de pieles, se usaron prendas
tejidas con fibras vegetales o lana hilada; se extrajeron metales de la tierra y se utilizaron
en la construcción de casas y en fabricación de utensilios.
Posteriormente, apareció la industria. El hombre empezó a fabricar productos en
grandes cantidades. Se hizo necesario empaquetar y envasar lo que se producía. Se
generalizaron los envases de papel, vidrio, madera y fibras vegetales: bolsas, frascos,
botellas, cajones, sacos.
En los últimos años de este siglo, junto a los materiales nombrados aparecieron y se
generalizaron otros: los comúnmente llamados "plásticos".
Hoy día, numerosos productos industriales y comerciales se envasan en materiales
plásticos. Los alimentos, las medicinas, algunas prendas de vestir y variados artículos de
librería y ferretería se venden en envases desechables de material plástico.
Este uso de los plásticos es, sin duda, muy cómodo para vendedores y
consumidores. No hay necesidad de pesar o medir; se evitan las pérdidas del producto;
los compradores no tienen que acarrear envases vacíos; los comerciantes no tienen que
exigirles envases a sus clientes;
se garantiza la limpieza, la higiene y la calidad del producto.
Sin embargo, esta abundancia de envases plásticos ha tenido consecuencias
inesperadas.
Los envases de papel y de madera terminaban por deshacerse o desaparecer al ser
quemados. Los envases de vidrio, utilizados una y otra vez, desaparecían también al
quebrarse y molerse.
Los envases de plástico, en cambio, son prácticamente indestructibles: no se deshacen;
se queman con dificultad; se quiebran, pero no se muelen.
El resultado está a la vista: el mundo ha sido invadido por envases fuera de uso:
flotan en mares, lagos, ríos y esteros; afean bosques, quebradas y cerros; abarrotan los
botaderos de desperdicios. Si no se toman medidas, en algunos años más no habrá lugar
del mundo que no esté invadido por esta verdadera plaga.
Felizmente, ya hay algunos indicios de que esta invasión podrá ser derrotada.
Los científicos han descubierto una serie de materiales semejantes a los plásticos
actuales, pero que tienen la característica de ser bio-degradables se deshacen y se
transforman en materias aprovechables por los seres vivos. Por otra parte, cada día son
más numerosas las personas que saben que el ambiente debe ser protegido y manejan
cuidadosamente los envases plásticos, de modo que contaminen lo menos posible. Hay
pues razonables esperanzas de que nuestro planeta se librará de los sucios y
deteriorados envases plásticos que amenazan cubrirlo por todas partes.
SubtestVIl -B- (1)
“La invasión de los plásticos"

Coloca delante de cada número la letra de la expresión de la derecha que le


corresponda.
1. A ici A) idad.
b os. B E) Pérdidas.
u
n 5. In u F) Sobras.
d dic
ios e G) Señas.
a
n . n
c 6. Ut a
i en s
a sili
. os.
2. C c
a a
l r
i
d a
a c
d
. t
e
3. C
a r
r í
a
c s
t t
e
i
r
í c
s a
t
i s
c .
a
s B) Art
. efac
tos.
4. D
e C) Cua
s lida
p des.
e D) Gra
r n
d cant
SubtestVII-B-(2) "La invasión de los
plásticos"

Marca la letra que corresponde al momento en que, de acuerdo al texto se


producen hechos:

A) aparición del hombre sobre la tierra.


B) Comienza el progreso.
C) Aparición de la industria.
D) Últimos años de este siglo. E) En nuestros días.

1. Aparecen los materiales llamados ABC DE "plásticos".


2. El hombre empieza a necesitar ABC DE materiales.
3. Envases fuera de uso invaden muchos ABC DE lugares.
4. Se empiezan a fabricar productos en ABC DE grandes cantidades.
5. Se producen consecuencias inesperadas ABC DE por el uso de un tipo de
envases.
6. Se empieza a hacer necesario ABC DE empaquetar y envasar lo que se
produce
7. Los materiales naturales dejan de ser ABC DE satisfactorios.
Subtest VIl – B - (3)
"La invasión de los plásticos"

Marca en cada pregunta la letra que corresponde a la respuesta


correcta.

1. La madera, los ladrillos, los tejidos y los metales son mencionados en el texto como:
A) materiales creados por el hombre.
B) productos de origen artificial.
C) los primeros materiales biodegradables.
D) transformaciones de materiales naturales.
E) productos comerciales e industriales.

2. ¿Cuál de las siguientes ventajas de los materiales plásticos no se menciona en el


texto?
A) menor precio para el consumidor.
B) comodidad de uso y transporte.
C) confianza en la calidad del producto.
D) conservación de la limpieza de lo que se vende.
E) garantía de la higiene de lo envasado.

3. Según el texto, es posible que se derrote la invasión de los plásticos, porque:


A) se ha descubierto cómo deshacerse de ellos.
B) se han descubierto nuevos usos para ellos.
C) se mejoraron las características de los plásticos actuales.
D) se descubrieron materiales que los reemplazan ventajosamente.
E) se tomarán medidas para evitar que siga la contaminación.
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel
Condemarín Neva Milicic
8º Nivel A
para la aplicación de la
Prueba de Comprensión
Lectora de Complejidad
Lingüística Progresiva
IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: __________________________________________________________

Sexo: Masculino: ________________________ Femenino: _________________

Fecha de Nacimiento: ________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: ________________________________________________

Examinador: _______________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

HORA PUNTAJE
SUBTES
T NOMBRE
Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percen
til

VIII – B – (1) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (2) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (3) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (4) El hombre y el cielo

VIII – B – (5) El hombre y el cielo

VIII – B – (6) El hombre y el cielo

PUNTAJE TOTAL: __________________ TIEMPO TOTAL: ____________________


Instrucciones para el alumno

Lee cuidadosamente el texto de la siguiente página. Cuando hayas terminado de leerlo, da vuelta
la página y responde las preguntas que allí aparecen.

Lee las instrucciones que explican lo que tienes que hacer y responde
las preguntas. Puedes releer el texto, en caso de duda.
Si no sabes alguna pregunta deja el espacio en blanco y continúa
con la siguiente.
Responde lo más rápido que puedas, cuidando de hacerlo bien. Si
tienes alguna duda respecto a las instrucciones consúltala con el
examinador.
Cuando hayas terminado, indica con la mano para que el examinador
te retire el cuadernillo.
Subtest VIII – A – (1 – 2 – 3)

“Las variadas pinturas de los mexicanos”

Muchas fueron las sorpresas que se llevaron los españoles que conquistaron los diversos territorios
mexicanos. En esas tierras, se encontraron con una gran variedad de pueblos, cuyas características más notables
fueron, para los españoles, su ferocidad guerrera y la práctica de una religión muy cruel. También, a primera vista,
los españoles quedaron impresionados por el talento de los diversos pueblos mexicanos para la construcción y la
arquitectura. De hecho, antes de los españoles, en diversos momentos de la historia, los mexicanos habían
construido grandes templos y pirámides, palacios y casas muy amplias, puentes de piedra, acueductos, diques y
represas, conocían el uso de las columnas y bóvedas, y todas sus construcciones se caracterizaban por la solidez y
elegancia.

Más tarde, al examinar con más detención la realidad de los diversos habitantes de México, los
españoles se dieron cuenta de que estos pueblos poseían una cultura muy elevada y compleja. Descubrieron que el
arte y la educación eran muy importantes para los mexicanos. Con gran sorpresa comprobaron también que, pese a
la crueldad de la religión, los mexicanos tenían principios morales muy elevados y que la gran mayoría de la
población practicaba una vida sobria y virtuosa. Existía gran respeto entre padres e hijos; se valoraba el decir
siempre la verdad, el cumplimiento de la palabra empeñada, el respeto a los ancianos y la obediencia a las leyes.

Algunas pinturas eran simples imágenes y retratos de sus dioses, sus reyes, sus hombres ilustres,
sus animales y sus plantas.

Otras pinturas eran de carácter histórico y representaban los hechos más importantes de la historia
de la nación.

Otros cuadros eran mitológicos y servían para recordar las verdades de las diferentes religiones.

Había también pinturas jurídicas en las que se representaban las leyes, los ritos y las costumbres que
regían la vida de esos pueblos antes de la llegada de los españoles.

También existían pinturas astronómicas o cronológicas que representaban la situación de los astros,
el calendario, las fases de la luna y el pronóstico del tiempo para las diversas épocas del año.

Por último, había también pinturas geográficas que representaban la situación de los lugares, el curso
de los ríos, la forma de las costas.

El imperio mexicano estaba inundado de todas estas formas de pintura. Los primeros misioneros,
pensaban que esos cuadros contenían cosas contrarias a la fe cristiana, los destruyeron sistemáticamente,
quemándolos cada vez que podían.

Felizmente, los propios misioneros terminaron por darse cuenta del valor de esas pinturas e hicieron
esfuerzos para conservar las pocas que se habían salvado de las llamas.
Subtest VIII – A – (1)

“Las variadas pinturas de los mexicanos”

Coloca delante de cada número la letra de la expresión de la derecha que le corresponde.

….. 1. Amplio. A) Acomplejado.

….. 2. Complejo B) Espacioso.

….. 3. Notable. C) Moderado.

….. 4. Sobrio. D) Sobresaliente.

E) Variados .

F) Famoso.

Relacionado con:

….. 5. Astronómico. A) leyes y normas.

….. 6. Cronológico. B) hechos históricos.

….. 7. Mitológico. C) el espacio y sus cuerpos.

D) horóscopos y pronósticos.

E) creencias religiosas.

F) el tiempo y su medición.
Subtest VIII – A – (2)

“Las variadas pinturas de los mexicanos”

Marca con una X la letra del tipo de pintura que, según el texto, servía para representar los elementos
mencionados:

A) Astronómico.
B) Cronológica.
C) Geografía.
D) Histórica.
E) Jurídica.
F) Mítica
G) Retratos

1. Calendarios. A B C D E F G
2. Dioses. A B C D E F G
3. Formas de las costas. A B C D E F G
4. Hombres Ilustres. A B C D E F G
5. Pronósticos del tiempo. A B C D E F G
6. Ubicación de lugares. A B C D E F G
7. Verdades religiosas. A B C D E F G
Subtest VIII – A – (3)

“Las variadas pinturas de los mexicanos”

Marca con una X la letra de la respuesta correcta.

1. ¿Cuáles de las características numeradas I, II, III Y IV corresponden a las que impresionaron a los
españoles a primera vista al tomar contacto con los pueblos mexicanos?

I Arquitectónicas

II Guerreras

III Morales

IV Religiosas

A) I, II Y III
B) I, II Y IV
C) I, III Y IV
D) II, III Y IV
E) I, II, III Y IV

2. Al decir que los españoles se llevaron muchas sorpresas al conquistar los territorios mexicanos, quiere
significar que los españoles:
A) Encontraron muchas cosas dignas de admiración
B) Fueron sorprendidos muchas veces por los mexicanos
C) Llevaban muchas cosas sorprendentes para los indígenas
D) Se encontraron con muchas cosas que no esperaban
E) Sorprendieron con muchas cosas a los indígenas

3. En el texto se afirma que en el imperio mexicano la pintura cumplía las mismas funciones que entre
nosotros tiene la escritura. ¿Cuál de las siguientes parejas, a tu juicio, es reemplazada con mayores
ventajas por la escritura?
A) Astronómica y cronológica
B) Geográfica y mitológica
C) Jurídica y mitológica
D) Astronómicas e históricas
E) Geográficas y astronómicas
4. En un comienzo los españoles creyeron que la cruel religión mexicana no podía existir junto con:
A) Una gran variedad de pinturas
B) Una cultura muy compleja
C) Una gran ferocidad guerrera
D) Principios morales muy elevados
E) Conocimientos de geografía histórica

5. La actitud que tomaron los españoles frente a las características guerreras de los mexicanos fue:
A) Gran admiración a primera vista
B) Fuerte rechazo tanto inicial como posterior
C) Probablemente inquietud
D) Desconocimiento inicial y comprensión posterior
E) Condenación inicial y comprensión tardía.

6. Los misioneros españoles consideraron al comienzo que entre los mexicanos existían elementos contrarios
a la fe cristiana en :
A) La arquitectura
B) La astronomía
C) La moral
D) Los templos
E) La pintura
Subtest VIII – A – (4 – 5 – 6)

“El hombre y el cielo”

Hoy día gracias al desarrollo de la ciencia tenemos una idea bastante aproximada sobre las posibles
dimensiones del universo. Con instrumentos muy exactos y mediante cálculos muy complejos conocemos con
precisión las dimensiones de nuestro sistema solar y las distancias que nos separan de la mayoría de las estrellas
que somos capaces de observar.

Sin embargo, frente al cielo no siempre el hombre se comporta científicamente. Si nos guiáramos sólo
por lo que nos dicen nuestros sentidos, podríamos pensar que el sol y la luna están relativamente cerca de nosotros
y que no sería muy difícil llegar hasta ellos.

Del mismo modo, dándole crédito a los datos que nos entregan directamente nuestros sentidos,
podríamos pensar que el sol y la luna no son muy grandes que las estrellas son muy pequeñas, o por lo menos
mucho más pequeñas que el sol.

Los niños pequeños y los pueblos primitivos tienden a confiar en los datos directos de los sentidos:
creen que las cosas son como las ven. Piensan que las distancias y los tamaños de los objetos que hay en el cielo
se pueden determinar del mismo modo que los de los objetos que hay en la tierra. Es corriente, por ejemplo, que un
niño, al ver que un globo o un ave se elevan por el cielo, piense que puede llegar al sol o la luna. Muchos niños y
primitivos han fantaseado que es posible colgar una cuerda de la luna, subir hasta ella y luego descolgarse hasta la
tierra.

Entre los pueblos primitivos fue muy corriente creer que el sol, la luna y las estrellas estaban
adheridos a una gran bóveda, llamada firmamento. La palabra firmamento, justamente, indica eso: el lugar donde
algo se afirma o pega.

Estos pueblos pensaban que la tierra era plana y que la bóveda del firmamento estaba colocada
sobre sus bordes.

Pensaban también que un conjunto de enormes columnas sujetaban la tierra por debajo e impedía
que se callera o derrumbara. No siempre tenían muy claro en que se apoyaban las columnas que sujetaban la
tierra.

En algunas regiones muy lluviosas, los habitantes primitivos solían pensar que por encima de la
bóveda del firmamento existía una inmensa cantidad de agua. Cuando se producían lluvias interminables, pensaban
que se había roto la bóveda del firmamento o que alguien había abierto alguna puerta.

Hoy día sabemos que la tierra es esférica y gira sobre sí misma y se traslada alrededor del sol; pero
cuando miramos el cielo, más de una vez sentimos la tentación de verlo como una gran bóveda, en la que no
demasiado lejos de nosotros, está adheridos el sol, la luna y una gran cantidad de estrellas.
Subtest – A – (4)

“El hombre y el cielo”

Marca con una X la letra o conjunto de palabras que, en el texto leído, reemplace mejor a la palabra o conjunto de
palabras subrayadas.

1. Gracias al desarrollo de la ciencia.


A) a la amplitud
B) al aumento
C) a la extensión
D) al progreso
E) a la importancia

2. Las dimensiones del sistema solar.


A) La capacidad
B) La medición
C) El espacio
D) El tamaño
E) El volumen

3. Cálculos muy complejos.


A) difíciles
B) complicados
C) largos
D) enredados
E) penosos

4. Estar relativamente cerca.


A) Algo
B) Bastante
C) Demasiado
D) Muy
E) Suficiente

5. La tierra gira sobre sí misma


A) Circula
B) Se mueve
C) Rueda
D) Vira
E) Rota

6. Los habitantes primitivos solían pensar


A) nativos
B) prehistóricos
C) antiguos
D) viejos
E) salvajes

7. Apoyarse en algo
A) Ayudarse
B) Reforzar
C) Arrimarse
D) Acercarse
E) Sostenerse
Subtest VIII – A – (5)

“El hombre y el cielo”

Coloca delante de cada número la letra de las expresiones de la derecha que le corresponda.

….. 1. Conocer con precisión. A) Encontrarse no muy lejos.

….. 2. Dar crédito a algo. B) Reconocer algo como verdadero.

….. 3. Estar relativamente cerca. C) Imaginar la posibilidad de algo.

….. 4. Fantasear que es posible. D) Ocurrir con frecuencia.

….. 5. Indicar algo. E) Saber exactamente.

….. 6. Sentir la tentación. F) Saber sin tener dudas.

….. 7. Ser muy corriente. E) Saber sin tener dudas.

….. 8. Tener muy claro. G) Señalar algo.

H) Tener ganas.
Subtest VIII – A – (6)

“El hombre y el cielo”

Marca con una X la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. La expresión del texto: “Dar crédito a los datos que nos entregan directamente nuestros sentidos” significa:
A) confiar en que uno puede saber de verdad todas las cosas.
B) creer que las cosas son tal como uno las ve, siente u oye.
C) guiarse por lo que dice todo el mundo sobre las cosas.
D) tener muy agudos y directos todos los sentidos.
E) encontrarle sentido a todas las cosas.

2. De acuerdo con el texto, los datos directos de nuestros sentidos son engañosos en relación a:
A) los modos de determinar distancias y tamaños
B) fantásticos modos de llegar a la luna.
C) la luminosidad del sol, la luna y las estrellas.
D) las distancias y tamaños de los cuerpos espaciales.
E) objetos que pueden llegar al sol o la luna.

3. Según el texto, a pesar de lo que sabemos hoy sobre el firmamento y los cuerpos que vemos en él:
A) deseamos que el cielo y los astros sean tal como los imaginábamos cuando éramos niños.
B) echamos de menos los tiempos en que sabíamos menos acerca del cielo y los cuerpos celestes.
C) no estamos seguros de que los datos que conocemos sean completamente reales.
D) quisiéramos volver a los tiempos en que el cielo era considerado como una bóveda en la que estaban
pegados los astros.
E) sentimos ciertas ganas de pensar sobre el cielo igual que los pueblos antiguos y primitivos.

4. En el texto se dice que algunos pueblos pensaban que unas enormes columnas impedían que se
derrumbara:
A) el firmamento.
B) la tierra.
C) el cielo.
D) el sol.
E) una estrella.

5. Una de las fantasías mencionadas en el texto es:


A) tocar el sol con las manos.
B) subir hasta el sol por una escalera.
C) colgar una cuerda de la luna.
D) vivir cómodamente en la luna.
E) volar en globo hasta el sol.
6. Según el texto, en relación a los datos directos que nos entregan los sentidos hay que tener en cuenta que:
A) de ningún modo se puede confiar en ellos.
B) nos inducen a continuos y graves errores.
C) no sirven para determinar hechos científicos
D) pueden ser corregidos por la ciencia.
E) deben inspirarnos siempre gran confianza.
Prueba
CLP
Formas Paralelas
Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic
8º Nivel B
para la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora
de Complejidad Lingüística Progresiva
IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre:

Sexo: Masculino: Femenino:

Fecha de Nacimiento:

Edad: años: meses.

Fecha de Aplicación:

Examinador:

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

SUBTEST NOMBRE HORA PUNTAJE


Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Perce
ntil

VIII – B – (1) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (2) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (3) Las variadas pinturas de los


mexicanos

VIII – B – (4) El hombre y el cielo

VIII – B – (5) El hombre y el cielo

VIII – B – (6) El hombre y el cielo

PUNTAJE TOTAL: TIEMPO TOTAL:

También podría gustarte