Está en la página 1de 31

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LA CIUDAD DE


GRANADA

Iman Assaid Amezian


Marina Román Bezos
Raquel Sánchez Tripiana
Cristina Sanz Ordóñez
Kelly Vega Púa
Índice.

1.- Unidad didáctica o trabajo por proyectos. 3

2.- Justificación del tema o de centro de interés relacionados. 3

3.- Destinatarios. 4

4.- Relación con el currículo oficial. 5

5.- Contexto educativo. 6

6.- Objetivos. 6

7.- Contenidos. 7

9.- Metodología. 7

10.- Recursos didácticos. 10

11.- Actividades. 11
Sesión 1. 11
Sesión 2. 13
Sesión 3. 14
Sesión 4. 22
Sesión 5. 24

12.- Evaluación. 25

13.- Actividad para desarrollar en el aula. 26

14.- Reflexión del alumnado. 27

15.- Anexos. 29
Anexo 1. 29

16.- Bibliografía. 30
1.- Unidad didáctica o trabajo por proyectos.

Nuestro trabajo es una unidad didáctica. Una unidad didáctica según Ibañez (1992) “es la
interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado”. Es decir,
son bloques de aprendizaje que se ajustan al nivel educativo del alumno cuyo objetivo es
desarrollar sus capacidades en una materia concreta. Las característica que tiene esta forma
de trabajar (y que podemos observar en este documento) son:
- Justificación.
- Objetivos.
- Competencias.
- Contenidos.
- Metodología.
- Actividades.
- Recursos.
- Evaluación.

Hemos decidido trabajar mediante una unidad didáctica porque a través de este tipo de
trabajos podemos personalizar los objetivos, contenidos e indicadores; podemos atender a la
diversidad; tener mayor flexibilidad y poder adaptar su desarrollo en el aula; y podemos
implicar a los niños y niñas en su desarrollo. Además, creemos que a través de una unidad
didáctica podemos trabajar mejor aquellos aspectos, conocimientos o valores que queremos
que los niños y las niñas integren en esas edades.

2.- Justificación del tema o de centro de interés relacionados.

El tema que se lleva a cabo en esta unidad didáctica es “la ciudad de Granada”.
En relación con los contenidos de la materia de Didáctica de las CC. SS esta unidad didáctica
trata contenidos como:
- El entorno y el medio en el niño/a
- El medio y el niño en Educación Infantil
- Las nociones sociales
- La comprensión del espacio y el tiempo
- La formación en valores
En esta unidad didáctica llevamos a cabo actividades que hacen que los niños trabajen
conceptos como el tiempo, el espacio y las relaciones sociales. El desarrollo de estas nociones
tiene una gran importancia en el proceso de aprendizaje, contribuye a competencias como el
conocimiento e interacción con el mundo físico, social y ciudadana y a la competencia de
aprender a aprender.
Estos conceptos se explicarán llevando a cabo actividades de introducción y motivación en
cuanto al tema en general. También realizaremos actividades de conocimientos previos para
poder evaluar en un futuro la evolución y el aprendizaje de cada alumno y alumna.
Después de realizar estas actividades necesarias como introductorias se efectuarán
actividades de desarrollo, las cuales están formadas por los conceptos anteriormente
nombrados.
Se concretará con una actividad de síntesis/resumen para poder comparar los conocimientos
previos y los actuales de los niños y niñas. Gracias a esta última actividad los profesores
pueden llevar a cabo una exhaustiva evaluación individual y grupal respecto al aula.
Este tema ayudará a los alumnos y alumnas a conocer más su ciudad, Granada.
Es a partir de los 5 años, según Jean Piaget, que los niños y niñas poseen intereses concretos
y empiezan a dominar el ambiente en el que viven y a ver más allá de sus vidas, es decir,
preguntarse por las demás. Con 5 años los niños comienzan a investigar sobre su entorno y el
espacio donde viven. En cuanto al tiempo, se debe enseñar partiendo del entorno de la
escuela a través de elementos históricos existentes, que los alumnos y alumnas hayan oído
hablar de ello e incluso hayan conocido en persona.
Creemos que una parte innovadora de nuestra unidad didáctica es trabajar las comidas típicas,
ya que comprenden la cultura de los distintos compañeros y compañeras, y les facilita
socializar.

3.- Destinatarios.

Los destinatarios de esta Unidad Didáctica son los alumnos y alumnas del segundo ciclo de
educación infantil, específicamente se lleva a cabo en un aula de 5 años.
La edad de los destinatarios es importante ya que, con esta edad, los niños y niñas comienzan
a manifestar interés sobre su entorno, sobre sus orígenes y sobre el cambio de estos. Gracias a
conocer la historia comprenden sus raíces y lo que sucedió antes de que nacieran.
Les ayuda a entender la evolución del mundo, es decir, la diferencia entre las ciudades, las
personas y las experiencias del pasado y del presente.
4.- Relación con el currículo oficial.

Nuestra Unidad Didáctica se puede llevar a cabo teniendo como referencia el currículo oficial
por diferentes motivos. En primer lugar y en cuanto al Área 1: Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal, nuestra Unidad Didáctica pretende trabajar cómo los niños van a ir
adquiriendo progresivamente el control de su propia identidad para lograr su autonomía
personal, regulando su dimensión personal y social. En este área también es imprescindible el
vínculo afectivo con los adultos, en este caso alumnos y maestra, que dará seguridad al niño
para que explore su entorno, desarrolle su afectividad para controlar, progresivamente, sus
emociones y sentimientos.
Por lo tanto, nuestra Unidad Didáctica de Granada, puede tener cómo referente el currículo en
este área ya que en ella se trabajarán diferentes actividades motivadoras y ajustadas a las
necesidades de los niños, para enriquecer los procesos de construcción del conocimiento de sí
mismo y de la autonomía personal y así potenciar su bienestar, seguridad y afectividad.

En el Área 2: Conocimiento del entorno, también se puede desarrollar esta Unidad Didáctica
teniendo cómo referente el currículo ya que en este área se pretende seguir un proceso de
descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno del
niño. Por tanto podemos decir que mediante diferentes experiencias, los niños empezarán a
conocer el entorno que les rodea, en nuestro caso, conocer diferentes aspectos sobre la ciudad
de Granada. Por lo qué, este área en nuestra Unidad Didáctica y con el currículo cómo
referente pretende comprender el entorno de los niños como el espacio de vida qué les rodea,
incluyendo todos los aspectos que les rodean (familia, barrio y escuela).

Por último, en el Área 3: Lenguajes: comunicación y representación, nuestra Unidad


Didáctica se puede llevar a cabo con el currículo como referente porque es importante que los
niños comiencen a utilizar el lenguaje, integrándose con las áreas anteriores, de manera que a
través de los distintos usos del lenguaje desarrollen creatividad, imaginación, construyan su
identidad personal, expresen sus emociones y percepción de la realidad. Esto puede
desarrollarse mediante cuentos, expresión de opiniones personales, comunicación, etc.
Por tanto, este área, al igual que las anteriores, es importante ya que el lenguaje es una
herramienta indispensable para expresar y gestionar emociones, y en el caso de la Unidad
Didáctica para potenciar su conocimiento de esta ciudad.
5.- Contexto educativo.

El colegio en el que queremos realizar esta unidad didáctica es el CEIP Bilingüe Tinar,
ubicado en Granada, exactamente en el municipio de Albolote, donde la población total en
2020 era de 18.962 personas.
En cuanto a la geografía, este municipio está situado aproximadamente a 6 kilómetros del
núcleo urbano de Granada. Albolote es un pueblo cercano a la capital y está basado en un
ambiente metropolitano.
Podemos encontrar 12 distintos centros de Educación Infantil, además de 2 bibliotecas
públicas.
En cuanto a la situación económica la tasa municipal de desempleo es de 23,5. Además de
que las principales actividades económicas son el comercio al por mayor y al por menor; y
reparación de vehículos, y construcción.
En este caso, como la tasa de desempleo es de 23,5 en el desarrollo de nuestra unidad
didáctica muchos padres podrían venir al colegio y ayudarnos al desarrollo de esta. Esto está
ligado al nivel socioeconómico de las familias, ya que a lo mejor muchas familias tienen un
poder adquisitivo medio-bajo, por lo que no podríamos diseñar actividades de alto coste
económico. También, si algunos niños no viven en Granada, no se podrían llevar a cabo
algunas actividades ya que no estarían familiarizados con el entorno.

6.- Objetivos.

- Conocer o reconocer las distintas partes de la ciudad de Granada.


- Entender el origen del nombre de la ciudad.
- Incentivar en los niños la curiosidad por querer aprender más sobre la ciudad en la
que viven.
- Trabajar la localización geográfica de Granada y de sus partes más importantes.
- Conocer o reconocer las comidas típicas de Granada.
- Localizar Granada en un mapa.
- Conocer y practicar el baile típico de Granada: “La Reja”.
- Desarrollar la atención durante la lectura del cuento.
- Ordenar cronológicamente las partes de un cuento.
- Conocer la estructura de la ciudad en el pasado.
- Realizar un cuento sobre Granada y su historia.
- Trabajar en equipo.
- Fomentar el respeto a la diversidad cultural.
- Conocer las distintas costumbres y tradiciones de los compañeros.

7.- Contenidos.

- Utilización de la lengua como medio de comunicación, de aprendizaje y de expresión


de sentimientos e ideas.
- Utilización de las TICS para aprender más sobre la ciudad de Granada.
- Realización de murales para recoger las ideas aprendidas y también como medio para
comparar los aprendido al principio y al final de la unidad didáctica.
- Utilización de conceptos espacio temporales.
- Trabajo del componente histórico a través de la explicación del origen del nombre
Granada.
- Utilización de mapas para trabajar la noción espacial.
- Uso de fotos para trabajar las partes de la ciudad, bailes, comidas típicas etc…
- Desarrollo de la atención y el respeto por el turno de palabra a través de la asamblea,
cuento etc…
- Trabajo de la noción temporal a través del orden cronológico de las partes del cuento,
al hablar sobre un hecho en pasado o al crear un cuento.
- Respeto y aceptación a las distintas costumbres y tradiciones de los compañeros.
- Participación y escucha activa en las actividades que se realicen en el aula.
- Iniciativa por querer aprender más sobre su ciudad.
- Identificación de los cambios en el modo de vida y las costumbres producidos con el
paso del tiempo.
- Comprensión de los cuentos.

8.- Temporalización.
La distribución temporal de esta unidad didáctica es de cinco días donde se distribuyen las
actividades para que tengan una duración moderada, es decir, dentro de un periodo de tiempo
ni muy corto ni muy largo. Hemos incluido una tabla (ver anexo 1), donde se puede observar
el horario y el tiempo de la unidad didáctica con sus diferentes actividades.

9.- Metodología.

- Principios metodológicos de educación infantil


Los principios básicos que debería seguir un docente en educación infantil son los
siguientes:
1. Individualización: Se trata de observar el ritmo personal de cada estudiante
2. Socialización: Desarrollo de la capacidad social mediante la participación de
los alumnos/as
3. Actividad: Llevar la teoría a la práctica
4. Globalización: “espacios alrededor de los cuales se diseñan diferentes
unidades temáticas y se agrupan los contenidos guardando una relación entre
ellos” (Prieto y Ballesta, 2003, p. 32).
5. El juego: principio que ayuda a estimular la capacidad de elección, toma de
decisiones, resolución de problemas, la creatividad y el respeto a las normas.
6. El ambiente del aula: clave en el aprendizaje para fomentar un estado de
respeto, afecto y confianza hacia el alumno/a despertando su curiosidad e
interés por el aprendizaje
- Principios metodológicos de las CC.SS aplicada a la educación infantil, según la
profesora Aranda Hernando
1. No individualizar los métodos para las áreas del currículo al igual que ocurre
con los principios metodológicos. Aplicar métodos generales y algunos
métodos concretos al Conocimiento del entorno social y cultural, y por
extensión a las Ciencias Sociales en Educación Infantil
2. Analizar los hechos que le rodean para distinguir los elementos que le rodean
y que el niño/a vaya madurando su visión global y confusa.
3. El niño solo asimila lo que deriva de la experiencia con las cosas, necesita que
el maestro le proporcione experiencias.
4. El punto de partida de la experimentación es la observación, que permite
iniciar al niño en el análisis del entorno y empezar a hacer las operaciones
mentales de asociación derivadas del análisis de un concepto o un hecho
social.
5. Metodológicamente se debe proceder siempre de lo conocido a lo
desconocido, ir de lo particular a lo general.
6. Estos principios metodológicos van a ser considerados esenciales y específicos
para el conocimiento del medio en sus facetas espacial, temporal, social y
cultural, y por extensión para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales
- Métodos concretos. Referencia y relación con los contenidos de la asignatura.
La elección de un método tiene relación con las actividades que se van a desarrollar,
con los contenidos procedimentales y con los recursos (Aranda, 2016).
1. Método de resolución de problemas.
Método activo y participativo adaptado al principio de indagación, reflexión,
interacción, funcionalidad y relación con la vida real, y que propicia el
aprender a aprender (Aranda, 2016, p. 276)

2. Método por descubrimiento.

Basado en la motivación, observación y recogida de datos, formulación de


hipótesis y experimentación, y explicación. En Educación Infantil lo más
importante es la observación.

3. Método de investigación en el medio.

El punto de partida son los conocimientos que los escolares aportan:


motivación, explicitación de las preguntas, respuestas intuitivas, búsqueda de
datos, conclusiones y comunicación.

4. Método de representación simbólica o de juegos.

Se basa en la capacidad de representación de la realidad por el niño. Los


juegos tradicionales son un filón de actividades dirigidas que los maestros
suelen adaptar a sus necesidades.

5. Método de repetición.

La repetición se usa también para memorizar refranes, cuentos breves,


canciones o pequeños poemas. Bits de aprendizaje. “un caso de método
repetitivo que pretende generar un marco significativo es el uso de colecciones
de imágenes diversas, entre las que se incluyen obras de arte, cuyos nombres
aprenden los niños de forma mecánica” (Aranda Hernando, 2016, p. 285).

- Técnicas didácticas que favorecen el aprendizaje de las CC.SS ( profesora Emilia


Gonzales)
1. La observación directa por medio de salidas.
2. La observación indirecta a través de diversos materiales gráficos y
audiovisuales.
3. Interpretación y realización de planos y mapas.
4. Realización de encuestas, entrevistas y cuestionarios.
5. Construcción e interpretación de gráficas, diagramas y pictogramas.
6. Selección, análisis y comentario de noticias de prensa.
7. Comentario de textos: cuentos, poemas, refranes, adivinanzas.
8. Confección de maquetas y otros juegos didácticos.
9. El cuento viajero
- Organización: espacio, talleres, agrupamientos del alumnado.
Respecto a la organización del espacio, las áreas de trabajo se realizarán mediante
rincones :
● Rincón lógico- matemático: Realizar actividades que favorecieran a
desarrollar el pensamiento lógico- matemático mediante la manipulación de
los elementos de clase.
● Rincón de biblioteca: Elaborar actividades que ayuden a fomentar la escritura
y aprendizaje.
● Rincón de construcciones: Construir figuras con piezas con el fin de
adentrarse en el conocimiento del espacio con objetos tridimensionales
● Rincón de los ordenadores: Realizar actividades en formato escritura digital.
● Rincón de lectura: Leer cuentos con diferentes niveles de dificultad para
observar el grado de cada alumno/a
● Rincon arte : Fomentar el desarrollo de la creatividad
En cuanto al agrupamiento del alumnado se llevará a cabo en grupos de trabajo formados por
5 niños/as.

10.- Recursos didácticos.

La organización y el uso de los recursos didácticos en toda aula son de gran importancia para
llevar a cabo un correcto desarrollo. La selección de los recursos didácticos cuenta con una
gran influencia a la hora de conseguir determinados objetivos, como, por ejemplo; generar en
el alumno un interés por aprender o la interacción en los alumnos.
Respecto al mobiliario, toda aula infantil debe incluir muebles como:

● Mesas.
● Sillas.
● Armarios a una disposición adecuada para los niños/as.
● Casilleros para guardar sus carpetas de trabajo.

Deben ser objetos atractivos con un fácil acceso de movilidad para los alumnos y de gran
seguridad.

En referencia a los materiales, los cuales van a permitir el desarrollo integral del alumno/a en
todas sus facetas se ofrecerán materiales como:

● Pizarra.
● Proyector.
● Punzones, almohadillas, pintura líquida,pinceles, fichas impresas, colores, tijeras,
lápiz, rotuladores, folios de colores.
● Construcciones.
● Ordenador.

Este último elemento, es vital por su uso como herramienta de investigación ya que cuenta
con una característica atractiva y motivadora para los alumnos.

11.- Actividades.

Sesión 1.

Actividad de introducción/motivación.
Para introducir el tema que vamos a trabajar con niños y niñas de 5 años durante la semana,
la historia de Granada, vamos a realizar primeramente una asamblea donde hablaremos un
poco sobre los aspectos que queremos conseguir. Para ello, empezaremos visualizando un
vídeo sobre las diferentes partes de Granada
(https://www.youtube.com/watch?v=ZwZrh48oNpI) y a la vez que vemos el vídeo, los niños
deberán decir si conocen las fotos que aparecen en él.
También, para motivar a los niños y las niñas en querer trabajar este tema, les haremos la
siguiente pregunta: ¿cuál es el origen del nombre de la ciudad de Granada? Después de
escuchar varias aportaciones, les presentaremos una granada (fruta) y les preguntaremos si
saben que es, ya que el origen del nombre de la ciudad viene por la fruta que le hemos
enseñado, la granada, y les diremos que en la lengua antigua (el latín) se escribía “granatum”.
Para que comprendan mejor el concepto, les explicaremos que el latín era una lengua que se
hablaba en el pasado y de la cual muchas palabras que usamos hoy en día provienen de ese
idioma. Para recoger todas las ideas aportadas durante la asamblea, realizaremos un mural
con las ideas aprendidas, para posteriormente realizar una comparación al final de la unidad
didáctica y ver qué cosas hemos aprendido de más.
Un aspecto a mencionar, es que en cada sesión, se empezará cada día con una asamblea
recordando lo trabajado el día anterior.

Actividades de conocimientos previos.


Después de la asamblea hablaremos con los niños sobre lo qué conocen sobre Granada. De
este modo, podremos saber los conocimientos que tienen al principio de la unidad didáctica.

Las actividades planteadas durante la primera sesión, están relacionadas con los conceptos
temporales y espaciales, ya que cuando visualizamos el vídeo turístico de Granada, podemos
establecer una relación geográfica sobre dónde están situados esos monumentos, y porque al
hablar sobre el origen del nombre de la ciudad, estamos trabajando con el componente
histórico al hablar de la creación de este nombre. Los objetivos que queremos conseguir
durante esta sesión son:
- Mostrar que conocimientos tienen sobre la ciudad de Granada.
- Incentivar en ellos la curiosidad por querer aprender más sobre la ciudad.

Esta sesión, se relaciona con diferentes contenidos de nuestra Unidad Didáctica, cómo por
ejemplo, el uso de las TICS a la hora de visualizar el video sobre Granada; también la
utilización de la lengua cómo medio de comunicación y expresión de ideas y sentimientos,
cuando estamos en la asamblea y queremos escuchar diferentes aportaciones; también se
relaciona con el contenido de la realización del mural para recoger las ideas aprendidas; y por
último el trabajo del componente histórico a través de la explicación del origen del nombre de
Granada.
Sesión 2.

Actividades de desarrollo.
Durante esta sesión se trabajarán aspectos como la localización geográfica de la ciudad y de
sus partes más importantes, etc.
En primer lugar, vamos a localizar Granada en un mapa. Para ello, mostraremos en la
pizarra digital un mapa de España, y los niños deberán decir dónde creen que está situada
Granada.

Tras enseñarles la localización de Granada en el mapa, les mostraremos un video de un baile


típico de Granada llamado “La Reja”. Les diremos que este baile es igual que las
sevillanas ya que estas las conocen todos. Para ello, primero visualizaremos el vídeo en clase
(https://www.youtube.com/watch?v=wy1wVbzeco8) y después saldremos al patio a bailar.
Aunque es por parejas, nos pondremos todos en corro para hacer todos los pasos juntos con la
música.
Como el último día tenemos la fiesta intercultural, les pediremos que vengan todos con ropa
de sevillana porque ese día repetiremos el baile todos juntos.

Durante el desarrollo de esta sesión, las diferentes actividades están relacionadas con el
concepto espacial al tener que localizar Granada en el mapa. Además, se trabaja la noción
temporal ya que estamos trabajando una danza antigua. Los objetivos planteados en la sesión
son:
- Localizar Granada en un mapa.
- Conocer nuevas tradiciones
- Desarrollar la noción espacial.
En esta segunda sesión, los contenidos relacionados con las actividades son: el trabajo de la
noción espacial, cuando se utiliza el mapa para localizar Granada; y también el uso de bailes
para trabajar cosas relacionadas con la ciudad. También podríamos incluir el contenido del
uso de las TICS ya que tanto el mapa como el baile se proyectarán en ellas.

Sesión 3.

En esta sesión hablaremos de las comidas típicas de Granada. Pondremos fotos de estas
comidas para que los niños se familiaricen con ellas. Seguramente muchos de ellos las
conozcan ya que las habrán probado en sus casas, pero al haber gente de distintos países en el
aula consideramos importante enseñarlas.
● Habas con jamón.

● Tortilla del Sacromonte.

● Remojón granadino.
● Ensalada de Zalamandroña.

● Moraga de Sardinas.

● Berenjenas con miel de caña.

● Olla de San Antón.


● Plato Alpujarreño.

● Jamón de Trevélez.

Después de enseñarles las comidas típicas de esta zona, preguntaremos a los niños si las había
probado anteriormente o si las conocían etc...
Después de hablar sobre las comidas típicas de la ciudad, vamos a leer un cuento. Para ello,
un padre o madre de uno de los niños vendrá al colegio a contarles el cuento. El cuento se
llama “Carla y los duendes” (elaboración propia).
Carla y los duendes.
Érase una vez, una niña llamada Carla.
Era una niña muy curiosa, y le gustaba aprender cosas nuevas.

Un día, mientras Carla jugaba en el jardín, aparecieron tres duendes pequeñitos. Se llamaban
Jack, Mila y Matt.
Estos duendecillos le dijeron a Carla, que la han estado observando durante mucho tiempo, y
por ver qué es una niña muy curiosa le pueden conceder tres deseos.

Carla, muy contenta, se puso a pensar que podía pedirle a sus nuevos amigos duendes.
Como es una niña muy curiosa, el primer deseo que pide es viajar al pasado y ver cómo
surgió Granada.

Los duendes le concedieron el deseo, y Carla pudo ver cómo se formó esta ciudad.
El siguiente deseo que pidió fue poder observar la fiesta más típica que hay en su ciudad:
Feria del Corpus.

Carla, muy contenta pudo ver y participar en el evento que pidió ver, la celebración de la
Feria del Corpus.

Y el último deseo que pidió fue ser capaz de viajar al pasado siempre que quisiera para poder
seguir estudiando su ciudad: Granada.
Los duendes se quedaron sorprendidos, pero le concedieron el deseo de poder viajar al
pasado y aprender más sobre la historia de Granada.

Pasaron los días, meses, años,... y Carla se convirtió en la mejor historiadora del mundo. Ya
que era la que más sabía sobre esta ciudad.
Después de leer el cuento, realizaremos una asamblea donde hablaremos sobre los aspectos
que más nos han gustado o llamado la atención y cuáles no. Y para finalizar con la actividad,
se les mostrará una serie de imágenes relacionadas con la historia del cuento, y deberán
ordenarlas de forma cronológica.

Las actividades diseñadas en esta sesión están ligadas con aspectos temporales, ya que al
tener que ordenar de forma cronológica diversas partes del cuento deben saber que sucesos
van antes y cuáles después. Los objetivos de esta sesión son:
- Conocer las comidas típicas de Granada.
- Potenciar la atención durante el cuento.
- Ordenar cronológicamente las partes del cuento.

En la tercera sesión la relación de los contenidos con las actividades de dicha sesión son los
siguientes: desarrollo de la atención y respeto de turno de palabra a través de la asamblea
cuando vemos las diferentes fotos de comida y cuando terminamos de escuchar el cuento para
aportar opiniones.

Sesión 4.

Una vez trabajado con los niños y las niñas la historia de Granada, procederemos a realizar
una serie de actividades para ver si han conseguido afianzar los conocimientos aprendidos.
Primeramente hablaremos sobre la estructura de la ciudad en el pasado. Les explicaremos
que esta ciudad era una ciudad que no tenía edificios para el entretenimiento y con ningún
objeto que mostrase riqueza. Se dividía en 2: la mediana y los arrabales. La alcazaba era la
zona céntrica de la ciudad, donde estaba la casa del gobernador, una mezquita, una muralla
defensiva, y un bazar o zoco donde comerciaban. Los arrabales era la zona periférica de la
ciudad rodeada por una muralla. Las casas eran bajas y las calles muy estrechas. Y en cuanto
a la sociedad, estaba dividida en musulmanes, no musulmanes y esclavos. Para que lo
interioricen mejor, a la vez les explicamos esto, les mostraremos imágenes con las que
puedan tener un apoyo visual.
Una vez explicado la organización de la ciudad, proyectaremos en la pizarra digital una
imagen de la ciudad de Granada con los elementos explicados anteriormente señalados. Lo
que deberán hacer es, de forma colectiva, decir que parte de la ciudad son los elementos que
están señalados (la mezquita, el arrabal, la calzada, etc).

En segundo lugar, procederemos a realizar un cuento sobre Granada y su historia. En el


cuento deben aparecer aquellos momentos y hechos históricos trabajados, además de aspectos
que les hayan parecido interesantes a los niños y las niñas. Una vez terminado el cuento,
podremos usarlo para ir a otras clases del colegio y contarles la historia de Granada desde un
punto de vista infantil.
Las dos actividades explicadas están relacionadas con las Ciencias Sociales, ya que trabajan
el componente de noción espacial y temporal. Por un lado, con el estudio de la ciudad de
Granada, lo que trabajamos es la organización espacial al tener que saber colocar las
diferentes partes de una ciudad. Y por otro lado el componente temporal al hablar de un
hecho pasado y al tener que crear ellos mismos un cuento (por lo que se trabaja con una
ciencia importante dentro de las Ciencias Sociales, la Historia). Los objetivos que tienen
ambas actividades son:
- Conocer las partes de la ciudad de Granada.
- Identificar las partes de la ciudad en la pizarra digital.
- Trabajar en equipo.

Las actividades de esta sesión se relacionan con el contenido de trabajar la noción temporal, a
la hora de conocer cómo estaba estructurada la ciudad antes, trabajamos hechos del pasado, y
a la hora de elaborar el cuento trabajamos el orden cronológico de las diferentes partes del
cuento. Por lo tanto, en esta cuarta sesión nos enfocamos en el contenido de la noción
temporal.

Sesión 5.

Actividad de síntesis/resumen.
Para finalizar con la unidad didáctica, les preguntaremos qué hemos aprendido de
Granada. Para ello haremos un nuevo mural donde apuntemos esas ideas, para así poder
hacer una comparación sobre lo que sabíamos al principio de la ciudad, y lo que hemos
conseguido aprender sobre Granada. Para terminar y despedirnos con alegría de este trabajo,
realizaremos una “fiesta intercultural”. En ella, cada niño traerá una comida típica de la
zona (habas con jamón, tortilla del sacromonte, moraga de sardinas, etc), y además como los
padres están invitados, pueden explicar a los niños tradiciones que tengan en su familia o que
ellos recuerden que hacían cuando eran pequeños. Además, se realizará la danza de “La Reja”
anteriormente ensayada en el aula.

Las actividades de esta sesión están ligadas con la interculturalidad, ya que durante el
desarrollo de la fiesta, se trabajan aspectos interculturales como el tipo de comida o las
tradiciones que se celebran en la ciudad. Por eso, se trabajan aspectos relacionados como el
respeto y la aceptación de la diversidad cultural. Además, se trabaja con la noción temporal,
ya que al hablar de tradiciones nos remontamos al tiempo pasado. Los objetivos a conseguir
durante esta sesión son:
- Fomentar el respeto a la diversidad cultural.
- Comparar como el conocimiento que tenían sobre su ciudad ha aumentado respecto al
inicio del proyecto.
- Conocer las distintas costumbres y tradiciones de los compañeros.

En esta sesión, los contenidos presentes en relación a las actividades son el respeto hacia los
compañeros al compartir diferentes costumbres o ideas a la hora de hacer el mural,
participación activa cómo puede ser en la fiesta intercultural e iniciativa por aprender más
sobre esta ciudad.

12.- Evaluación .
La evaluación en la Educación Infantil nos va a permitir obtener información sobre el
desarrollo educativo de los alumnos/as.

Para ello, se elaborará un plan educativo que será dividido en 3 partes:

1. La evaluación inicial, centrada en la asamblea; se trata de un método eficaz que tiene


como finalidad el desarrollo de las competencias sociales de los alumnos/as y la
observación sobre el grado de conocimientos que tienen cada uno hacia los temas
propuestos.
2. La evaluación formativa, que será llevada a cabo mediante la observación del docente
durante el desarrollo de actividades en donde los niños/as tendrán una participación
muy activa a través de presentaciones que deberán realizar en las diferentes
actividades dentro del aula.
3. La evaluación final, que contará con la preparación de una asamblea en la que los
alumnos/as deberán hacer una puesta en común sobre el tema con el propósito de
analizar un desarrollo del pensamiento crítico del niño/a.

También se evaluarán las capacidades que han sido propuestas en los objetivos mencionados
al principio de este trabajo. Dicha evaluación será justificada mediante una escala de
observación con ítems. Para ello, a lo largo del curso se irán anotando aquellos
inconvenientes y logros que los alumnos/as vayan adquiriendo. Se podrán evaluar aspectos
como:

● Manipular y utilizar los recursos del aula.


● Expresar emociones, sentimientos y necesidades.
● Uso de un vocabulario correcto.
● Autonomía.
● Trabajo en equipo.
● Reconocer el significado de algunos carteles del entorno escolar.
● Fomentar el respeto.
● Cumplir las normas propuestas en cada unidad.
● Mostrar interés por las tareas y juegos de clase.
● Fomentar el cuidado hacia los materiales de clase.
● Trabajar la memorización.

13.- Actividad para desarrollar en el aula.

La actividad que queremos desarrollar en el aula, es la identificación de las diferentes partes


de la ciudad de Granada en el pasado. Para ello pondremos una imagen en la pizarra digital y
con la ayuda de todos los compañeros debéis decir qué parte de la ciudad es. Por ejemplo, si
es la alcazaba, la mezquita, el zoco, etc.
14.- Reflexión del alumnado.

Los objetivos que se pretenden conseguir durante el desarrollo del curso y de la elaboración
de este trabajo son los siguientes:
- Comprender la contribución de las CCSS al currículo de Educación Infantil
(globalidad).
- Analizar el concepto de entorno como núcleo globalizador.
- Conocer los aspectos del proceso de adquisición de conceptos espaciales, temporales
y sociales en el niño.
- Analizar el currículo del área del Conocimiento del Entorno.
- Plantear actividades para descubrir y conocer el entorno.
- Diseñar propuestas didácticas.
Una vez terminado esta unidad didáctica, y tras reflexionar sobre ella, hemos llegado a la
conclusión de que prácticamente todos los objetivos planteados los hemos conseguido
desarrollar. Por ejemplo, el objetivo “conocer los aspectos del proceso de adquisición de
concepto espaciles, temporales y sociales en le niño”, tras la teoría impartida en las clases
hemos podido aprender las diferentes fases que tienen los niños para adquirir estas nociones,
y que existen diversos tipos (como el tiempo percibido y el tiempo concebido). Y saber la
manera en la que los niños integran estos conceptos, nos permite poder diseñar actividades
acordes a la fase en la que se encuentran para que puedan entender y comprender el tiempo,
el espacio y su entorno. Y esto ultimo esta ligado con el objetivo de “plantear actividades
para descubrir y conocer el entorno”. Nuestra unidad didáctica se basa en Granada, en cómo
ha evolucionado históricamente y culturalmente. Por eso, las actividades planteadas en esta
unidad didáctica, trabajan el concepto del entorno. Y además, durante el desarrollo de la
unidad didáctica hemos tenido muy presente el currículo, en concreto el área del
Conocimiento del Entorno. Por lo que el objetivo que trata sobre “analizar el currículo del
área del Conocimiento del Entorno” también lo hemos alcanzado, ya que hemos tenido que
relacionar el tema a trabajar en la unidad didáctica con el currículo oficial (ver si el tema
escogido se amolda a lo que se debe trabajar en infantil en el área del Conocimiento del
Entorno).

El equipo de trabajo que nos parece más innovador en relación a las CC.SS en Educación
Infantil es el grupo 1, formado por Inmaculada Bermejo, Alejandra Ventosinos, Sergio
Carrillo, Andrea Baena. , ya que el tema seleccionado fue el reciclaje. Es cierto que el tema
no fue del todo innovador, pero consideramos que el reciclaje es algo fundamental y que se
debe de trabajar desde edades muy tempranas. Por eso mismo hemos seleccionado a este
grupo como el más innovador, porque además de ser un tema muy importante en la sociedad,
las actividades diseñadas y explicadas eran acordes a infantil y muy fáciles de comprender y
de interiorizar los valores que querían trabajar.

Consideramos que el equipo que ha hecho una presentación más interactiva con el resto de
compañeros y ha logrado explicar de forma amena los conceptos básicos de las CC.SS es el
grupo 5, formado por Rocío Palmero, Rocío Tejeda, Elena Ontanaya, Denisa Racan, Sandra
Peñuela. Hemos seleccionado a este grupo ya que su presentación fue muy interactiva, y a
pesar de que toda la clase participaba, consiguieron que hubiera orden en el aula. A través de
simular que nosotros fuesemos niños de un aula de infantil y realizar con nosotros las
actividades planteadas, consiguieron hacernos entender los conceptos básicos de las CC.SS.
Por ejemplo, con la actividad de usar Google Maps para buscar dónde se habían escondido
determinados objetos por la ciudad, pudimos ver que se estaba trabajando la noción de
espacio y la elaboración de mapas mentales.
15.- Anexos.

Anexo 1.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(sesión 1) (sesión 2) (sesión 3) (sesión 4) (sesión 5)

Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea

(Lluvia de ideas) 09:00-09:45 09:00-09:45 09:00-09:45 09:00-09:45

09:00-09:45

Vídeo turístico Localizar Comida típica Partes de ¿Qué hemos


Granada Granada aprendido?
09:45-10:00 Danza 09:45-10:30
09:45-10:30 09:45-10:15
09:45-11:05

Origen del Lectura cuento Creación de un Fiesta intercultural


nombre y mural cuento
12:00-13:30 12:00-13:00
10:00-11:05 12:00-13:30
16.- Bibliografía.

Anónimo [MaestraSuperIsa].(2020, 9 de diciembre). AL ÁNDALUS explicado a niños de


Primaria - Resumen de HISTORIA. [Vídeo]. Youtube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mggtNqUNVcM

Civitalis (sf). Historia de Granada. Recuperado de: https://www.granada.info/historia

Civitalis (sf). La Alhambra. Recuperado de: https://www.granada.info/alhambra

Diputación de Granada [Judgejudy Sheindlin] (2009, 10 de junio). Granada - Vídeo


promocional del Turismo de Granada. [Vídeo]. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZwZrh48oNpI

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2021). Andalucía pueblo a pueblo -


Fichas municipales. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=1800
3

Santamaría, Sandra., Milazzo, Lia., Quintana, Andreina (sf). Nociones de espacio, tiempo y
representaciones en los niños. Monografías. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo

Lara Arco, Antonio (2017, 10 de diciembre). Baile de la reja. Granada. [Vídeo] Youtube.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wy1wVbzeco8

Ministerio de Educación y Ciencia (2008). Disposiciones generales. Recuperado de:


https://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf

Perrino Martínez, Samuel (2015). El Reino Nazarí de Granada y Sociedad Andalusí.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/Bouly/el-reino-nazar-de-granada-y-sociedad-andalus

Thinkö (2021). 5 razones para crear tu propia unidad didáctica. Recuperado de:
https://thinkoeducation.com/blog/5-razones-crear-unidad-didactica/
TusCasasRurales.com (2018). Comida típica de Granada. Recuperado de:
https://www.tuscasasrurales.com/blog/comida-tipica-de-granada/

TUTFG (2021). ¿Qué es y cuáles son los elementos clave de una unidad didáctica?
Recuperado de:
https://tutfg.es/unidad-didactica-definicion#%C2%BFQue_es_una_unidad_didactica

Vírgula (2018). Definición de Unidad didáctica según autores. Recuperado de:


https://virgulablog.es/programacion-didactica/unidad-didactica/definicion-unidad-didactica/#
Definicion_de_unidad_didactica_segun_Ibanez_1992

También podría gustarte