Está en la página 1de 11

TRISOMÍA VEINTIUNO

Síndrome de Down

Descripción.

El síndrome de Down es una cromosomopatía


de hecho la más común y la principal causa de
discapacidad intelectual congénita, esta ocurre
en el cromosoma 21 al producirse una copia
adicional parcial o total. Esta se caracteriza
por un conjunto de alteraciones de entre las
más relevantes retraso mental, dismorfias
craneofaciales, cardiopatías congénitas y
alteraciones gastrointestinales1.

Epidemiología.

Según la OMS, la incidencia estimada del SD


en el mundo, se sitúa entre 1 de cada 1,000 a
1,100 recién nacidos. Otras estimaciones Tipo de herencia.
calculan una tasa de 6.1 a 13.1 por 10,000
nacimientos. A nivel México se estima un Trisomía 21: Es la forma clásica y la
caso por cada 650 recién nacidos presenta más común, caracterizado por una
síndrome de Down, teniendo la mayor alteración en la meiosis materna, en
prevalencia en Sinaloa donde se estima 60 pocas palabras la presencia de tres copias
casos de SD por cada 205,983 nacimientos. de un cromosoma3.
Hay que tener presente que el 5% de los
SD por traslocación (3%): También
abortos espontáneos se producen por esto y 80
conocida como Robertsoniana, es una
% de los abortos no espontáneos son producto
copia completa extra del cromosoma 21
de este síndrome2.
que se adhiere a otro cromosoma, lo que
Es importante aclarar que la mayoría de las da como resultado tres copias del
madres al tener un hijo con este desorden cromosoma 21 en las células4.
cromosómico, tenían una edad ≥ 35 o 36 años,
SD en mosaicismo (2%): Indica cómo
de tal manera que una edad avanzada
dos grupos distintos de células en el
predispone a la aparición de SD. Otro dato
cuerpo: células con los 46 cromosomas
importante es la tasa de mortalidad en los
típicos y células con una copia extra del
primeros 27 días de vida que es del 0.36% de
cromosoma 212, es poco frecuente a
los neonatos sin SD, comparado con el 1.65% diferencia de la forma clásica, pero se ve
al presentar SD. Avanzado al primer año de más prevalente en mujeres con embarazo
vida la mortalidad en SD ha sido del 4% a una edad adulta1.
frente al 0.48% de la población general2.

Mutación..
El síndrome de Down se debe a una trisomía completa Hsa21 o una trisomía parcial que
incluye la región crítica 21q22.3.2. El 95% de los casos se debe a una trisomía completa o
regular, el 3% se debe a mosaicismo, menos de 2% se origina por una traslocación no
equilibrada (cariotipo con 46 cromosomas, pero uno de ellos, usualmente el cromosoma
14, contiene material cromosómico extra del Hsa21)5.
Campo afectado y genes implicados.
Desarrollo Implicación genómica
Neurológico
● Gen DYRK1A (21q22.13) que se
expresa en el sistema nervioso en
desarrollo y del adulto5.

● Gen SIM2 factor de transcripción y


principal regulador del desarrollo5.

● Gen GIRK2, (821q22.1)5.

Motor e hipotonía
● Defecto de la señalización de sonic
hedgehog (SHH) en neuronas
precursoras, causado por niveles
elevados de APP5.

● Gen DYRK1A, se propone como


gen candidato para el déficit motor
en estos pacientes5.
Enfermedad de Alzheimer
● Gen APP su proteólisis genera
amiloide β (A-β), el principal
componente de las placas de
amiloides en cerebros de pacientes
con enfermedad de Alzheimer5.

● Gen DYRK1A, cuyo producto ha


mostrado que fosforila a la proteína
APP5.
Craneofacial
● Gen Ets2 (ETS2, 21q22.2) cuya
sobreexpresión mostró una
asociación con las alteraciones
esqueléticas5.
Hematológicas
● Mutaciones del gen del factor de
transcripción hematopoyético
5.
GATA1 (Xp11.23)

● Mutaciones somáticas del gen


GATA15.

● Gen RUNX15.

● Gen ETS25.

Cardiopatía congénita
● Gen DSCAM (21q22.2)5.

● Mutaciones en CRELD1 (3p25.3)


se han relacionado con canal
atrioventricular completo5.

● Genes SLC19A1 (21q22.3) y


MTHFR (1p36.3) en relación con el
canal atrioventricular completo5.

● Duplicación del gen RIPK4


asociado con morfogénesis
epitelial5.

● Duplicación del gen ZBTB21 que


regula la señalización del
WNT/beta-catenina, vía requerida
para la diferenciación cardiaca de
células embrionarias5.

Cuadro clínico.
Es claro que es un tanto rápido identificar a personas con este síndrome, hay que recalcar
que el espectro fenotípico de estas personas suele ser característico. Las siguientes son
algunas de las más características. Dentro de las características signos y síntomas, que
cabe aclarar algunas también figuran dentro de sus características fenotípicas,
encontramos lo siguiente6.
según la guía de práctica clínica se mencionan las siguientes características 7.
“Microcefalia Cuello corto Nariz Manchas de Brushfield
leve y pequeña y
chata
braquicefalia
Maxilares de Cabello fino Microtia con Manchas blanquecinas Características
tamaño reducido y liso hélix concéntricas en el iris craneofaciales
plegado
Aplanamiento Macroglosia Ojos Estrabismo
occipital almendrados
Pliegue epicántico”

“Giba dorsal Livedo Piel seca e Hernia Piel y


reticularis en hiperquerató tegumentos
Umbilical”
miembros sica
inferiores

“Braquidactilia Cinodactilia Palma de la Aumento en la distancia Miembros


mano con de los dedos del pie.” superiores e
Del 5to dedo
solo el inferiores
pliegue
transversal

Alteraciones neurológicas y cognitivas


Todas las personas con síndrome de
Down presentan una discapacidad
intelectual debido a una desregulación
genética y patrones de señalización
genética alterados, pero también es
cierto que los rangos de discapacidad
pueden variar de persona a persona,
es importante entender que el contexto social, familiar, escolar etc; es de vital
importancia para la adaptación no solo del niño, sino de padres y de esto depende el
coeficiente intelectual que pueda adquirir, demostrándose que niños criados en casas
suelen tener mejor desarrollo5.
Entre dichas manifestaciones tenemos las habilidades para socializar, (lenguaje receptivo
y expresivo), problemas conductuales y psiquiátricos (depresión, autismo, hiperactividad,
Alzheimer) un deficiente desarrollo a la hora del análisis de coordenadas espaciales;
pueden presentar dificultad para la comprensión del lenguaje y estructuración
principalmente de conceptos abstractos. También es importante el riesgo de desarrollar
crisis convulsivas y el marcado retraso psicomotor6.
Estas personas pueden tener problemas a la hora de la comprensión del lenguaje escrito,
memoria a corto plazo, algo igual a recalcar es la dificultad en la expresión facial de sus
emociones8.

En la siguiente tabla se resumen otras alteraciones.


Siendo lo más comunes Enfermedad cardiaca congénita
 Defecto septal auriculoventricular
(se podría considerar casi exclusivo
de la enfermedad) Defecto septal
ventricular8.
 Comunicación interauricular8.
 Ductus arterioso persistente8.
 Tetralogía de fallot8.
 Atresia duodenal8 Anormalidades en el tracto gastrointestinal.
 Fístula tráqueoesofágica8.
 Estenosis pilórica8.
 Páncreas anular8.
 Enfermedad de Hirschsprung8.
 Atresia rectal8.
 Ausencia de piezas dentales8.
 Malnutrición8.
 Constipación8.

Los recién nacidos tienen mayores Alteraciones hematológicas


probabilidades de desarrollo de leucemia,
más específicamente de leucemia
transitoria, y posteriormente, de leucemia
megacarioblástica8.
 Envejecimiento temprano Alteraciones metabólicas
 Desarrollo tardío
 Sobrepeso y obesidad
 Diabetes mellitus
El asunto es que este tipo de
manifestaciones figura como predisponente
y precipitante para otras manifestaciones
cardiacas o cancerígenas8.
Pueden presentar un tamaño de pene y Genitales
testículos más pequeño
Criptorquidia8.
Apnea obstructiva del sueño Sueño-vigilia
Enuresis8.

Diagnóstico
Existen muchos métodos que se pueden realizar para el diagnóstico de síndrome de Down,
entre ellos los siguientes se destacan9.
Diagnóstico pre implantación: Indicado en personas que por factores de riesgo
conocidos (edad mayor de 35, o antecedentes de abortos) o por antecedentes genéticos
conocidos de famililla, son sujetos a estudios mediante fluorescencia in situ con
hibridación con blastómeros, y posiblemente sean sujetos de reproducción asistida9.
Diagnóstico prenatal: No invasivo (primer trimestre)
Es posible evaluarlos a través de 2 métodos tales son el USG y marcadores bioquímicos:

● En el primer caso se debe realizar entre las semanas 11 a 14, a través de la


medición de la morfometría y morfología fetal; se una específicamente la
translucencia nucal para detectar alteraciones relacionadas con el síndrome, para
mayor seguridad se pide un percentil arriba de 959.

● En el segundo caso se cuantifican los niveles de la PAPP-A, BhCG y se corrobora


la TN, en las semanas 11 y 13, con una tasa aproximada del 859.

Diagnóstico prenatal: No invasivo (segundo trimestre)


Este diagnóstico se realiza preferentemente en la semana 16, pero tiene un rango de entre
la 15 a 20. En este caso se realiza un tamiz bioquímico en suero materno de 4 marcadores
para mayor seguridad9:
1. AFP-Bajo9.
2. hCG-Bajo9.
3. uE3/inhibina-Alto9.
Estos niveles representan por sí solos representan un riesgo un tanto mínimo, pero si a
esto le añadimos el estudio de otros factores como la edad, peso, uso de reproducción
asistida, insulino-dependiente y embarazo gemelar, la probabilidad de detección es del
60% incluso llegando a detectar otras trisomías como la 189.

Métodos invasivos. A la hora de realizar algún procedimiento invasivo hay que tomar en
cuenta las siguientes indicaciones para realizarlo9.

● Edad materna >35-38 años

● Angustia materna

● Hijo previo con cromosomopatía

● Dos o más abortos sin explicación

● Padres portadores de translocación balanceada

● Hijo previo con defectos congénitos y cariotipo desconocido

● USG anormal

● Marcadores bioquímicos en suero materno alterados

Diagnóstico prenatal: Invasivo (primer trimestre)


La BVC para el posterior estudio citogénico directo y cultivo de células trofoblásticas,
este estudio permite darnos un resultado rápido en 48 hrs y uno confirmatorio después de
las 72 hrs pero se corre un riesgo mínimo de perder el embarazo, no hace falta mencionar
que el procedimiento es de extremo cuidado y control. Se realiza alrededor de las semanas
11 a 1310.
Diagnóstico prenatal: Invasivo (segundo trimestre)
El procedimiento de elección a realizar es la amniocentesis. Más específicamente de
células y fluidos fetales que se hallen en dicho líquido, esto se realiza alrededor de las
semanas 16 a 18, teniendo resultados en 7 u 8 días después. Se requieren 20 ml de líquido
y al realizar el procedimiento de manera temprana 1 ml por edad gestacional. Los métodos
más comúnmente usados son el FISH y estudio de citogenética de cariotipo, con bandas
"GTG".10
Prueba de confirmación fetal y diagnóstico
neonatal.
Si es posible se debe realizar un estudio
citogenético prenatal. En base a sus
características estos recién nacidos presentan
las siguientes características9.

Diagnóstico diferencial
 Síndrome de Zellweger
 Deleción 9qter
 Síndrome de Aymé-Gripp

Manejo.
Realmente no hay cura para este síndrome, el enfoque es a través de las condiciones que
presenten como infecciones, leucemia o endocrinopatías. Se requiere un seguimiento y
manejo multidisciplinario en todos los casos. Entonces, el entendimiento del apoyo
familiar junto con programas de atención especializada, afecto y dedicación, entre otros
componen una parte vital de este enfoque1.
Etapa fetal.
La realidad es que puede ser tratado como un embarazo normal solo habrá que tener
vigilancia del crecimiento y malformaciones, nacimiento en pretérmino de considerar
riesgo beneficio, al momento del parto se dará prioridad a las complicaciones que contrae
consigo y se valorará la urgencia de algún procedimiento quirúrgico9.
Etapa de recién nacido
Evaluación a través de radiografía de tórax, electrocardiograma, eco cardiograma, tamiz
metabólico, Bh evaluando todas las áreas posiblemente afectadas auditiva, cardiaca,
intestinal, visual, etc. En caso de detectar anomalías que peligren la vida se puede planear
procedimientos quirúrgicos o planear tratamientos médicos oportunos9.
Estimulación temprana
En el primer año se sostiene que la nutrición debe tener como base la lactancia materna
(exclusiva los primeros 6 meses), cabe mencionar que en todos los rangos de edad 1 a 12
años, 12 a 24 y arriba de 25 se necesitan realizar controles de crecimiento y desarrollo en
los primeros años, posterior a esto el control neurológico, auditivo, cardiaco, endócrino,
ortopédico, investigación de SAHOS, conductual, entre otros será anual. La estimulación
consiste en una motora y otra cognitiva, en términos sencillos en el área motora tiene
como objetivo el fortalecimiento de músculos, control de la hipotonía, control del peso,
control del equilibrio, gateo, bipedestación, etc. El otro el cognitivo en desarrollar los
sentidos, entendimiento de causa-consecuencia, imitación, desarrollar la conducta,
alimentación, vestido y aseo8.

Adolescentes
Se requieren abordar aspectos emocionales,
reproductivos, alteraciones hematológicas (Bh
mínimo), valoración cardíaca, asesoramiento a
familiares y a mujeres fértiles con dicho síndrome
debido a la alta prevalencia de transmisibilidad. E
igual a los hombres, que es lo correcto e incorrecto
de las relaciones entre sexos. Lo que se quiere lograr
es una adaptación de estas personas poco a poco al
mundo1.

Pronóstico.
La sobrevida de estos pacientes realmente
está condicionada por el número de
alteraciones que puedan presentar siendo
más específicos los problemas cardíacos
congénitos. Si bien se sabe que alrededor del
40% llegan a los 60 años y el 50% llegan a
los 50, hay que tener en cuenta que hay un riesgo latente de desarrollar más problemas a
largo plazo como Alzheimer, obesidad, linfoma, leucemia, etc.8.

Asesoramiento genético
Si la trisomía es regular se asesora de acuerdo a la edad de madre, al ser por traslocación,
practicar cariotipo en padre y madre, por si se quieren más hijos. Se extiende el estudio, en
caso de ser portador, a otros familiares y se solicita estudio citogenético cuando refieren
un hijo fallecido con fenotipo de SD10.

GLOSARIO
OMS: Organización Mundial de la Salud.
SD: Síndrome de Down.

PAPP-A: Proteína plasmática asociada al embarazo


BhCG: Subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana
TN: Translucencia nucal
AFP: Alfafetoproteína
hCG: Gonadotropina coriónica humana
uE3: Estriol no conjugado
FISH: Fluorescencia in situ con hibridación
Bh: Biometría hemática
SAHOS: Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño

SD: Síndrome de Down


USG: Ultrasonografía
BVC: Biopsia de vellosidades coriónicas
Translocación: Parte de un cromosoma se transfiere a otro
Mosaicismo: Individuos con dos o más poblaciones de células que difieren en su
composición genética
Amniocentesis: Obtención por punción de líquido amniótico
Morfometría: Estudio de los cambios de la forma
Referencias.

1. Virginia.gov. [citado el 1 de febrero de 2024]. Disponible en:


https://www.vdh.virginia.gov/content/uploads/sites/36/2016/11/Down-Syndrome-
Spanish.pdf
2. Díaz Cuéllar S, Yokoyama Rebollar E, Del Castillo Ruiz V. Genómica del síndrome
de Down. Acta pediátr Méx [Internet]. 2016 [citado el 1 de febrero de
2024];37(5):289. Disponible en:
https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/download/1248/921
3. de Down S. SÍNDROME DE DOWN FACTORES [Internet]. Nads.org. [citado el 1
de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.nads.org/wp-content/uploads/2016/08/Sindrome-De-Down-
Factores.pdf
4. Vista de Aspectos generales sobre el Síndrome de Down [Internet]. Ujaen.es.
[citado el 1 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4192/3417
5. López MA. SÍNDROME de DOWN (Trisomia 21) [Internet]. Aeped.es. [citado el 1
de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
6. Manassero Morales G. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SÍNDROME
DOWN. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2016;16(1). Disponible en:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/download/338/6034/687
7. Patricia Kaminker RA. Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genético.
Arch Argent Pediatr . 2008;3(2005):67.
8. Esparza-Ocampo K, Chaidez-Fernández Y, Magaña-Ordorica D, Angulo-Rojo C,
Guadrón-Llanos A, Castro-Apodaca F, et al. Principales características fenotípicas
crónico degenerativas asociadas al síndrome de Down: Una revisión narrativa.
REVMEDUAS [Internet]. 2022;12:3–22. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.se.002
9. Cedid.es. [
10. SECRETARIA DE SALUD, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON SINDROME DE DOWN. 2007.

También podría gustarte