Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Procesos psicológicos l

Pedro Julio Puentes Rozo

Guía de motivación y emoción

Valeria Cohen Guerra

Barranquilla

Noviembre 2023
GUIA DE ESTUDIO: Motivación y emoción.
1.

- Agresión: es un acto cuyo objetivo es el de dañar a otro organismo, ya sea de forma física o
ya sea de forma emocional.

- Alegría: es una emoción positiva que se caracteriza por un estado de ánimo placentero, una
sensación de bienestar y una disposición favorable hacia uno mismo y hacia los demás.

- Angustia: es un estado afectivo que causa malestar, sensación de sofoco, sufrimiento mental
e incluso tristeza. Está relacionada con el temor (miedo irracional), la desesperación y, en
muchos casos, con la incertidumbre.

- Atribución causal: es un proceso individual y circunstancial que implica dar una explicación
causal a un comportamiento observado. Una atribución es una actividad cognitiva que
implica dar una explicación causal a un comportamiento observado. Es una explicación del
“porqué” esa persona ha efectuado ese comportamiento determinado.

- Autorrealización: es el proceso de desarrollo personal que implica el logro de las propias


capacidades y potencialidades, así como la satisfacción de las propias necesidades y valores.
Es el nivel más alto de la jerarquía de necesidades de Maslow.

- Culpa: es un sentimiento negativo que surge cuando una persona cree haber hecho algo
malo, inmoral o que va en contra de sus propios principios o los de los demás. La culpa
implica un juicio de responsabilidad sobre la propia conducta y suele generar
remordimiento, arrepentimiento y deseos de reparación.

- Desprecio: es una emoción negativa que se expresa mediante una mirada de superioridad,
una mueca de desagrado o un gesto de rechazo hacia otra persona. El desprecio implica una
valoración negativa del otro, una falta de respeto y una actitud de indiferencia o de burla.

- Emoción: es un estado afectivo complejo que se produce como respuesta a un estímulo


interno o externo, y que implica cambios fisiológicos, cognitivos, conductuales y expresivos.
Las emociones tienen una función adaptativa, ya que nos ayudan a reaccionar ante las
situaciones que nos afectan y a comunicar nuestros estados internos a los demás.

- Estrés: es una reacción fisiológica y psicológica del organismo ante una situación que se
percibe como amenazante, exigente o desafiante. El estrés implica la activación del sistema
nervioso simpático y la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, que
preparan al cuerpo para la acción. El estrés puede tener efectos positivos o negativos,
dependiendo de la intensidad, la duración y la forma de afrontarlo.

- Frustración: es una emoción negativa que se produce cuando una persona no consigue
alcanzar una meta deseada, se ve impedida de satisfacer una necesidad o se enfrenta a un
obstáculo que le impide realizar una acción. La frustración genera sentimientos de
impotencia, decepción, ira o ansiedad, y puede provocar conductas de agresión, evitación o
resignación.

- Homeostasis: es el proceso por el cual el organismo mantiene el equilibrio de sus funciones


vitales, como la temperatura, el pH, la presión arterial o el nivel de glucosa en sangre. La
homeostasis implica la regulación de los sistemas internos mediante mecanismos de
retroalimentación negativa, que corrigen las desviaciones de los valores normales.

- Impulso: es una fuerza interna que motiva a la persona a realizar una acción que le permita
reducir una tensión o satisfacer una necesidad. El impulso se origina en un estado de
carencia o de desequilibrio, y se dirige hacia un objetivo específico. Por ejemplo, el hambre
es un impulso que nos lleva a buscar y consumir alimentos.

- Incentivo: es un estímulo externo que refuerza o debilita el impulso de una persona,


aumentando o disminuyendo la probabilidad de que realice una acción. El incentivo puede
ser positivo o negativo, dependiendo de si se trata de una recompensa o de un castigo. Por
ejemplo, un aumento de sueldo es un incentivo positivo que puede incrementar el impulso
de trabajar, mientras que una multa es un incentivo negativo que puede disminuir el
impulso de conducir a alta velocidad.

- Ira: es una emoción negativa e intensa que se produce como respuesta a una situación que
se percibe como injusta, ofensiva o dañina. La ira implica una activación fisiológica, una
valoración cognitiva y una expresión conductual. La ira puede tener efectos adaptativos o
desadaptativos, dependiendo de cómo se regule y se canalice.

- Miedo: es una emoción negativa y básica que se produce como respuesta a una situación
que se percibe como peligrosa, amenazante o nociva. El miedo implica una activación
fisiológica, una valoración cognitiva y una expresión conductual. El miedo tiene una función
adaptativa, ya que nos alerta del riesgo y nos prepara para la huida o la defensa.

- Pasión: es una emoción positiva e intensa que se produce como resultado de un fuerte
interés, atracción o deseo hacia una persona, una actividad o un objeto. La pasión implica
una activación fisiológica, una valoración cognitiva y una expresión conductual. La pasión
puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de cómo se gestione y se
equilibre con otros aspectos de la vida.

- Sentimiento: es un estado afectivo que se produce como consecuencia de una emoción, y


que implica una valoración subjetiva y una elaboración cognitiva de la misma. El sentimiento
es más duradero y estable que la emoción, y suele estar asociado a un objeto o a una
situación específica. Por ejemplo, el amor es un sentimiento que se origina en la emoción de
alegría, y que implica una valoración positiva y un vínculo afectivo con otra persona.

- Vergüenza: es una emoción negativa que se produce cuando una persona se siente
humillada, avergonzada o deshonrada por una acción propia o ajena, que considera que va
en contra de sus valores o de las normas sociales. La vergüenza implica una valoración
negativa de sí mismo y una preocupación por la opinión de los demás. La vergüenza genera
sentimientos de inferioridad, culpa, tristeza o ira, y puede provocar conductas de evitación,
aislamiento o reparación.

2.

a) La motivación es el conjunto de procesos psicológicos que activan, dirigen y mantienen la


conducta hacia una meta. Las necesidades son estados de carencia o de desequilibrio que
generan un impulso para satisfacerlas. Los motivos son las razones o los fines que explican por
qué una persona actúa de una determinada manera.

b) Los determinantes internos de la motivación son aquellos que provienen del propio individuo,
como sus necesidades, sus intereses, sus valores, sus expectativas, sus creencias, sus actitudes,
sus emociones, etc. Los determinantes externos de la motivación son aquellos que provienen
del ambiente, como los incentivos, las recompensas, los castigos, las normas, las presiones
sociales, etc.

c) Los motivos sociales son aquellos que se relacionan con el deseo de establecer y mantener
vínculos afectivos con otras personas, de pertenecer a un grupo, de lograr reconocimiento, de
influir en los demás, de cooperar, de competir, etc. Algunos de los motivos sociales más
importantes son: el afiliación, el logro, el poder, la intimidad, la autoestima, la altruismo, la
agresión, etc.

d) Existen diversas teorías de la motivación que intentan explicar cómo y por qué las personas se
comportan de cierta manera. Algunas de las principales teorías de la motivación son:
- La teoría de los instintos, que postula que la motivación se basa en impulsos innatos que
orientan la conducta hacia la supervivencia y la reproducción.
- La teoría de la reducción de pulsos, que sostiene que la motivación se origina en la necesidad
de reducir la tensión provocada por un estado de carencia o de desequilibrio.
- La teoría de la homeostasis, que afirma que la motivación se debe a la tendencia del organismo
a mantener el equilibrio de sus funciones vitales mediante mecanismos de retroalimentación
negativa.
- La teoría de la activación, que propone que la motivación se debe al nivel óptimo de activación
o de arousal que cada persona busca para sentirse bien y rendir adecuadamente.
- La teoría de los incentivos, que plantea que la motivación se debe a la atracción o el rechazo
que ejercen los estímulos externos sobre la conducta.
- La teoría de la expectativa-valor, que sugiere que la motivación se debe a la combinación de la
expectativa de éxito y el valor de la meta que se persigue.
- La teoría de la atribución, que indica que la motivación se debe a la interpretación causal que
se hace de los resultados de la conducta.
- La teoría de la autodeterminación, que señala que la motivación se debe al grado de
autonomía, competencia y relación que se experimenta al realizar una actividad.
- La teoría de la fijación de metas, que establece que la motivación se debe a la especificidad, la
dificultad y el compromiso con las metas que se proponen.
- La teoría de la jerarquía de necesidades, que ordena las necesidades humanas en una pirámide
de cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de
autorrealización.

e) El proceso atribucional de Fritz Heider es el conjunto de pasos que sigue una persona para dar
una explicación causal a un comportamiento observado, ya sea propio o ajeno. Según Heider, las
atribuciones pueden ser internas o externas, dependiendo de si se atribuye el comportamiento
a factores personales o situacionales. El proceso atribucional de Heider consta de tres fases:

- La observación del comportamiento y de sus consecuencias.


- La inferencia de la intención o el propósito del comportamiento.
- La atribución de la responsabilidad o la causalidad del comportamiento.

f) Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que utiliza el yo para protegerse de la
ansiedad o el conflicto que generan los impulsos del ello o las exigencias del superyó. Algunos
de los mecanismos de defensa más comunes son:

- La proyección, que consiste en atribuir a los demás los propios sentimientos, pensamientos o
deseos inaceptables o amenazantes.
- La racionalización, que consiste en dar una explicación lógica o razonable a una conducta o
situación que en realidad obedece a motivos irracionales o inconscientes.
- La compensación, que consiste en contrarrestar una deficiencia o una frustración en un área
con un logro o una satisfacción en otra.
- La formación reactiva, que consiste en adoptar una actitud o una conducta opuesta a la que se
siente o se desea realmente.
- La sublimación, que consiste en canalizar los impulsos inaceptables o peligrosos hacia
actividades socialmente aceptables o valoradas.

g) Las emociones son estados afectivos complejos que se producen como respuesta a un estímulo
interno o externo, y que implican cambios fisiológicos, cognitivos, conductuales y expresivos. Las
emociones tienen una función adaptativa, ya que nos ayudan a reaccionar ante las situaciones
que nos afectan y a comunicar nuestros estados internos a los demás.

h) El miedo es una emoción negativa y básica que se produce como respuesta a una situación que
se percibe como peligrosa, amenazante o nociva. El miedo implica una activación fisiológica, una
valoración cognitiva y una expresión conductual. El miedo tiene una función adaptativa, ya que
nos alerta del riesgo y nos prepara para la huida o la defensa. Sin embargo, el miedo también
puede ser desadaptativo, cuando se vuelve excesivo, irracional o generalizado, y nos impide
afrontar las situaciones de forma adecuada. En ese caso, el miedo puede generar trastornos de
ansiedad, como las fobias, el pánico o el estrés postraumático.

i) La vergüenza es una emoción negativa que se produce cuando una persona se siente humillada,
avergonzada o deshonrada por una acción propia o ajena, que considera que va en contra de sus
valores o de las normas sociales. La vergüenza implica una valoración negativa de sí mismo y una
preocupación por la opinión de los demás. La vergüenza genera sentimientos de inferioridad,
culpa, tristeza o ira, y puede provocar conductas de evitación, aislamiento o reparación. Algunas
de las características físicas y psíquicas de la vergüenza son: rubor facial, sudoración, temblor,
tartamudeo, mirada baja, deseo de desaparecer, pensamientos negativos, baja autoestima,
inhibición, etc.

j) El autoengaño es el proceso por el cual una persona se niega a aceptar la realidad o la evidencia
que contradice sus creencias, deseos o expectativas. El autoengaño puede ser individual o
grupal, dependiendo de si afecta a una sola persona o a un conjunto de personas que
comparten una misma ilusión o distorsión. El autoengaño puede tener una función defensiva, ya
que permite evitar el sufrimiento o la ansiedad que produce enfrentarse a la verdad. Sin
embargo, el autoengaño también puede tener consecuencias negativas, ya que impide el
aprendizaje, el cambio, la responsabilidad y la adaptación a la realidad.

k) La educación emocional es el proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene como objetivo el


desarrollo de las competencias emocionales de las personas, es decir, la capacidad de reconocer,
expresar, regular y utilizar las emociones de forma adecuada. La educación emocional se puede
aplicar en diferentes ámbitos, como la familia, la escuela, el trabajo o la sociedad. Los objetivos
de la educación emocional son: favorecer el bienestar personal y social, prevenir los problemas
emocionales y conductuales, mejorar las relaciones interpersonales, fomentar el desarrollo
integral de la persona, potenciar el rendimiento académico y laboral, y promover la convivencia
pacífica y democrática.

l) El estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo ante una situación que se
percibe como amenazante, exigente o desafiante. El estrés implica la activación del sistema
nervioso simpático y la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al
cuerpo para la acción. El estrés puede tener efectos positivos o negativos, dependiendo de la
intensidad, la duración y la forma de afrontarlo. El estrés positivo o eustrés nos ayuda a estar
alerta, motivados y concentrados, y a superar los retos que se nos presentan. El estrés negativo
o distrés nos provoca malestar, ansiedad, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarnos,
problemas de salud, etc. Para afrontar el estrés de forma saludable, se recomienda: identificar y
modificar las fuentes de estrés, planificar y organizar el tiempo, establecer prioridades y metas
realistas, practicar técnicas de relajación, hacer ejercicio físico, cuidar la alimentación y el sueño,
buscar apoyo social, expresar las emociones, tener actitudes positivas, y buscar actividades
gratificantes.

3.

a) La motivación es el elemento activador y director de una conducta para lograr una meta.
(Verdadero)

b) Los motivos primarios satisfacen necesidades de naturaleza social y son aprendidos. (Falso)

c) Según A. Maslow, las necesidades biológicas y de seguridad constituyen el nivel más alto en la
pirámide de las necesidades humanas. (Falso)

d) Según B. Weiner, la motivación no está determinada por los impulsos ni por los deseos, sino por
las explicaciones causales que un alumno hace después de cada resultado. (Verdadero)

e) Las expectativas del profesor no afectan a la motivación y al rendimiento académico de los


jóvenes. (Falso)

f) La racionalización es un mecanismo de defensa que aumenta la angustia que surge ante la


frustración de los deseos. (Falso)

g) La ansiedad es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que


le producen frustración o aversión. (Verdadero)

h) El miedo a la oscuridad es uno de los más ancestrales, junto con el miedo a las serpientes, las
tormentas y los extraños. (Verdadero)

i) Según la teoría de W. James-K. Lange, las emociones son respuestas cognitivas que interpretan
cambios fisiológicos del organismo. (Falso)
j) De acuerdo con la teoría cognitiva de S. Schachter, la excitación corporal debe ser clasificada o
interpretada antes de que pueda ocurrir una experiencia emocional. (Verdadero)

También podría gustarte