Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Fundamentos Teóricos y Conceptuales para Aplicarlos en la Práctica Profesional

Alumna: Grecia Muriel Dávila Córdova

Asesora: Delia Rico Chaname

INTERNADO II

2022
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES PARA APLICARLOS EN LA

PRÁCTICA PROFESIONAL

Introducción

En el presente trabajo abordaremos algunos aspectos teóricos y conceptuales de la

Psicología que consideramos fundamentales, para ello nos hemos centrado en desarrollar los

conceptos de los procesos psicológicos de la emoción, motivación y procesos cognitivos, ya que

consideramos determinantes en la experiencia vital de las personas, y por lo tanto su

conocimiento y entendimiento nos ayudará a comprender mejor la conducta y experiencia

personal de nuestros pacientes, y por lo tanto, poder brindar una orientación o abordaje más

acertado. Así mismo, consideramos que estos conceptos son claves en los distintos contextos, ya

sean contextos educativos, organizacionales, clínicos o terapéuticos.

Ya que las motivaciones son las razones, los motivos, impulsos que nos movilizan, su

estudio es muy importante para comprender la psicología de una persona, y cómo la satisfacción

o insatisfacción de sus necesidades primarias o psicológicas pueden afectar su bienestar, salud

mental o su rendimiento laboral o académico, al igual que el componente afectivo de la conducta,

como son las emociones y sentimientos, la manera en qué las personas sienten y gestionan sus

emociones son determinantes. Y por último los procesos cognitivos, que nos permiten entender

cómo las personas piensan, cómo procesan la información, cómo aprenden, toman decisiones y

regulan su conducta. Por ello a continuación vamos a desarrollar estos aspectos que consideramos

conocimiento fundamental para aplicar en la práctica profesional. Para ello empezaremos con una

revisión general de lo que entendemos por procesos psicológicos.


Procesos psicológicos

De acuerdo con Gonzales, R. (1995;46) los procesos psicológicos “son mecanismos a

través de los cuales el sujeto construye representaciones y las aplica para orientar su acción”.

Podemos apreciar la existencia de 2 procesos psicológicos: los procesos cognitivos y los procesos

dinámicos.

Los Procesos Cognitivos

Determinan la organización adecuada de la acción, adaptándola a los requerimientos

actuales o futuros del entorno a través de tres subsistemas:

a) Subsistema figurativo: se relaciona con la percepción y la memoria

b) Subsistema ejecutivo: se encuentra el aprendizaje y el proceso de ajuste

c) Subsistema simbólico. Determinado por el pensamiento y el lenguaje

Los Procesos Dinámicos

Son responsables de la energización, movilización, intensidad y potencia de la acción, a

través de 3 subsistemas:

Subsistema Afectivo

Comprende a las emociones y sentimientos. Las emociones son las connotaciones internas

del sujeto. “Es la lectura del placer, peligro, pérdida, obstáculo cuyas modalidades básicas de

alegría, miedo, tristeza e ira, aparecen templadamente”. Gonzales (1995;47). Estos procesos

afectivos están orientados a establecer condiciones transitorias o estables durante el desempeño del

organismo de acuerdo a su experiencia.

Los estados afectivos se manifiestan en todo nuestro ser, en algunos casos en forma leve,

sutil o lenta, en otros de manera brusca, pueden llegar en algunos casos a modificar nuestro físico

y nuestra personalidad. Por lo tanto, la afectividad es polar, es decir, son los extremos de la

experiencia las que se emiten en la acción como: el placer o el dolor, la tristeza o la alegría,

diferenciándose en intensidad y energía.


Las emociones (bases fisiológicas) conservan, organizan y estabilizan la acción afectiva,

así como el efecto de sentir o sentirse de acuerdo a las experiencias.

Subsistema Motivacional

Comprende a las necesidades y los intereses. Las necesidades generan la acción a partir de

estados carenciales, cesando al satisfacerse. Los intereses determinan metas, objetivos, intensiones

y propósitos a los que se orientan los planes de acción.

Subsistema Integrado

Está conformado por los procesos y estructuras yoicos y morales del sujeto. La función del

yo es la de ser el procesador o estado de consciencia de actuar como totalidad de acciones del sujeto

en su calidad de agente y actor personal y social.


Motivación y Emoción

Como hemos mencionado antes la motivación y emoción forman parte de los procesos

psicológicos dinámicos, los cuales son responsables de la energización, movilización, intensidad y

potencia de la acción. La emoción y la motivación dirigen el comportamiento, activan o aumentan

la actividad del organismo y lo dirigen a metas, a través de cambios fisiológicos que se

experimentan subjetivamente.

Motivación

Es el proceso energizador que despierta, regula, dirige la acción de una conducta, relaciona

la voluntad y el interés, condicionada por la capacidad del esfuerzo, para satisfacer alguna

necesidad y alcanzar metas personales. Los motivos pueden ser conscientes o inconscientes,

presionados por urgencias, pulsiones e instintos o atraídos inevitablemente por incentivos, metas,

propósitos y valores.

La motivación nos lleva a comprender ciertas propiedades de la conducta, se dice que toda

conducta está motivada, y que sirve a la necesidad del organismo. Es decir que la conducta vendría

a ser el instrumento por el cual se satisface la necesidad, y la motivación la energía que pone en

movimiento y da dirección a la conducta: Necesidad → Motivación → Conducta

Las necesidades

El concepto necesidad designa un estado de desequilibrio que surge por carencia, exceso o

sobreestimulación. Su función es reestablecer el equilibrio, convirtiéndose en un motivo, tendencia

o impulso que activa al organismo y dirige su conducta en busca del equilibrio.

Existe relación entre necesidad y homeostasis como conjunto de procesos de

autorregulación dirigidos al mantenimiento de la constancia del medio interno del organismo. El

proceso de autorregulación empieza por el motivo. Motivo es el estado energético que,

teóricamente, impulsa a restaurar el equilibrio en la economía interna (tendencia, impulso y pulsión

son sinónimos de motivo).

Clasificación de las necesidades:


Necesidades fisiológicas. Están involucradas en procesos de autorregulación. Se llaman

fisiológicas porque su satisfacción sirve a la supervivencia del organismo o la especie

(sexualidad) y porque su base neurobiológica se encuentra en el hipotálamo, un conjunto de

núcleos subcorticales que regula la actividad del sistema nervioso visceral o autónomo. El

hipotálamo también controla la actividad del sistema endocrino a través de la hipófisis. Las

necesidades fisiológicas son cinco: hambre, sed, sexualidad, dolor y sueño.

Bases neurobiológicas de las necesidades

- Hambre y sed: hipotálamo

- Sexo: hipotálamo y sistema límbico

- Dolor: dolor tipo 1, corteza somatosensorial. Dolor tipo 2, médula espinal, no llega a la

corteza cerebral

- Sueño: formación reticular del tronco encefálico. Núcleos especiales del bulbo raquídeo

(dormir) y mesencéfalo (despertar)

Necesidades Psicológicas. Pueden ser personales o sociales:

Necesidades Psicológicas Personales. Son necesidades de autosuficiencia, la necesidad

que tienen las personas para valerse por sí mismas. Su satisfacción requiere de maduración y

motivación. Existen tres: competencia, determinación y sociabilidad.

• Competencia: necesidad de aptitud o idoneidad para fijarse metas y cumplirlas o

aspiración a ser competente.

• Determinación: necesidad de causación personal, de decidir por uno mismo, cuándo

intervenir, cómo hacerlo y cuándo abstenerse. Determinar uno mismo, decidir,

determinar el curso de nuestros actos.

• Sociabilidad: es necesidad de pertenencia, tendencia al trato y relación con personas.

Necesidades psicológicas sociales. Son tres: logro, afiliación, y poder.

• Logro: necesidad de alcanzar objetivos o metas trazadas con criterio de excelencia.

Se relaciona con la necesidad de sobresalir, de superar obstáculos. Energiza a las


personas y las dirige a metas definidas. De acuerdo con Murray, la necesidad de

logro va acompañado de las siguientes acciones:

- Esfuerzos intensos, prolongados y repetidos

- Trabajar con propósito firme por una meta elevada y distinta

- Determinación de ganar, tratar de hacerlo todo bien

- Estar estimulado a superarse por la presencia de otros.

- Disfrutar de la competición.

- Fuerza de voluntad para superar el aburrimiento y la fatiga.

De acuerdo con McClelland, discípulo de Murray, la necesidad o motivo de

logro es la tendencia a buscar el éxito en ocupaciones que implican la evaluación del

desempeño. En ese sentido, el criterio de éxito puede estar relacionado con la tarea

(llevar a cabo una tarea con éxito), con uno mismo (rendir cada vez más y mejor) y

con otros (rendir mejor o más que los demás).

• Afiliación: necesidad de reciprocidad afectiva, de vinculación. De establecer

relaciones interpersonales estables y agradables, de amar y ser amado, de dar afecto

y recibirlo. Las personas con alta necesidad de afiliación buscan sentirse bien sin

herir a nadie. Temen a la desaprobación ajena y evitan activamente el conflicto.

Estas personas presentan un patrón de relaciones cálidas y personales. y expresan su

necesidad de estar en armonía a nivel interpersonal. Esta necesidad se expresa como

un sentimiento de interés por la calidad de la relación con las personas que le rodean.

Como tal, en ella se manifiesta la calidad de la persona.

Características del patrón comportamental:

- Piensa en las personas, en sus relaciones con frecuencia, y sabe escuchar.

- Se une con facilidad a nuevos o más grupos sociales.

- Tiene un patrón de relaciones cálidas y personales

- Tiende a evitar los conflictos.


• Poder: Winter y Stewart, lo definen como el deseo de hacer que el mundo material y

social se ajuste a la imagen o plan de cada uno. Según Winter, es la necesidad de

tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o en el mundo en

general. Esta necesidad moviliza liderazgo y agresividad. Las personas con alta

necesidad de poder buscan el reconocimiento social y maneras de destacarse sobre

las demás personas de su entorno.

Características del patrón comportamental:

- Tiende a buscar el reconocimiento, hacerse visible a los demás

- Se esfuerza por ser asertivo y ejercer influencia

- Tienden a ser agresivos

- Buscan puestos de responsabilidad en organizaciones

Las Necesidades Humanas según Maslow (1908 – 1970)

Desarrollo personal
Autorrea a) Intelectuales, de conocimiento o capacitación
lización b) Estéticas o de crecimiento espiritual

Apreciación
Estima a) Rendimiento, competencia o logro
b) Reconocimiento o estatus

Pertenencia Afiliación: vínculos, amor

Conservación: estabilidad,
Seguridad protección

Supervivencia: hambre, sed,


Fisiologicas sexualidad, dolor, sueño
Emoción

El concepto de emoción viene del latín motum, de donde proviene también motivación. En

psicología, se usa este concepto para denominar una reacción que implica determinados cambios

fisiológicos, como alteración o disminución del ritmo cardiaco, disminución o incremento de la

actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal, cambios que son

experimentados subjetivamente.

En la RAE se define a la emoción como la variación del ánimo, intensa, pasajera, placentera

o desagradable y acompañada de alteración corporal. En ese sentido, podemos considerar a la

emoción como un estado del comportamiento en el cual concurren dos factores

Estado emocional

1) Una sensación corporal peculiar

2) Un sentimiento consciente

La sensación informa sobre los cambios o efectos que producen los estímulos en el

organismo. Los sentidos transforman los estímulos en información sensorial, creándose una

experiencia consciente sobre el estado actual del organismo. Mientras las sensaciones somáticas

constituyen el componente biofísico de la emoción, los sentimientos vienen a ser el componente

subjetivo o afectivo de ella (percepción de placer o displacer). Por lo tanto, el estado emocional,

es el estado en el que una combinación de sensaciones y experiencia consciente subjetiva

(sentimientos) determinan el comportamiento imprimiéndole una dirección definida. Las

emociones vendrían a ser estados motivadores que se resuelven en patrones de comportamiento

específicos (por ejemplo, la frustración produce enojo y este lleva a la agresión).

Cambios Fisiológicos de la Emoción

Como hemos mencionado, todas las emociones implican reacciones físicas, que se

traducen en sensaciones, las cuales son experimentadas conscientemente como emociones. Estas

reacciones o cambios físicos son normales y necesarios, pero si se prolongan o son


desproporcionados, se aumentan los niveles de toxicidad celular pudiendo desencadenarse

enfermedades orgánicas, o producir desequilibrios mentales.

Cambios biofísicos de las emociones básicas:

- Enojo: incremento del flujo sanguíneo, de ritmo cardiaco y de niveles de adrenalina.

- Miedo: Palidez por redirección de la sangre del rostro hacía los músculos de las piernas.

- Tristeza: disminución de energía para el trabajo y la relación social

- Alegría: efectos contrarios a la tristeza: aumento de energía para el trabajo y relación social.

Experiencia Subjetiva de la Emoción

Con subjetividad nos referimos al propio modo de sentir o pensar del sujeto. Lo que

ocurre en su percepción o consciencia. La experiencia subjetiva de la emoción es por ende lo que

el sujeto experimenta o siente al atravesar un estado emocional. Esa experiencia puede

discernirse a partir de la clasificación de los sentimientos como componente afectivo de la

emoción. Las emociones o sentimientos se dividen actualmente en dos grupos: emociones básicas

o primarias, mociónes sociales:

1) Emociones básicas o primarias: miedo, alegría, tristeza, enojo o ira y asco

2) Emociones sociales: vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia y empatía.

En términos fenomenológicos, podemos distinguir 5 categorías:

1) Emociones desagradables: enojo, envidia, celos

2) Emociones existenciales: ansiedad, culpa y vergüenza

3) Emociones debidas a condiciones de vida desfavorables: esperanza, tristeza

4) Emociones suscitadas por condiciones de vida favorables: alegría, orgullo, amor.

5) Emociones empáticas: gratitud y compasión

Componentes o dimensiones de la emoción

La emoción como la motivación, también puede suscitar y dirigir el comportamiento,

proporcionando una rica fuente de estímulos que inducen a la acción. Las emociones son

multidimensionales. En parte, como hemos mencionado, son estados afectivos subjetivos de


respuestas fisiológicas que hacen que nos sintamos de una manera determinada. Las emociones

también son funcionales, al igual que el hambre, la rabia nos prepara para la lucha contra el

enemigo y el miedo para huir del peligro, por ejemplo. Las emociones son también fenómenos

sociales objetivos, ya que producen expresiones faciales y corporales características de un grupo

social. La compresión de los aspectos cognitivo – subjetivos, fisiológicos, funcionales y

expresivos nos permitirá entender como los psicólogos ven y comprenden la experiencia y la

conducta emocional de forma científica.

Aspectos multidimensionales de la emoción

Aspecto de la emoción Contribución a la emoción Unidad de análisis

Cognitivo – subjetivo Sentimientos Auto – informe

Estructuras cerebrales
Arousal
Fisiológico SNA
Preparación física
Sistema endocrino

Propósito Selección de las respuestas


Funcional
Dirigido a una meta apropiadas a la solución

Expresiones faciales

Postura corporal
Expresivo Comunicación social
Vocalizaciones

Reglas sociales

Componente cognitivo – subjetivo. Aporta el estado afectivo, lo que representa una

experiencia subjetiva que tiene razón y significado personal. La emoción se siente en toda su

calidad e intensidad. Hace referencia a las percepciones y evaluaciones cognitivas frente a los

estímulos que suscitan la emoción. De acuerdo con Lazarus, cada emoción implica un tipo de

evaluación, siendo que cada emoción tendría su propio tipo de evaluación, su propia tendencia a
la acción y su propia expresión. Lo que quiere decir, por ejemplo, que la evaluación de amenaza

conduce al miedo, las de repulsa al asco, etc.

Componente Fisiológico. Hace referencia a aspectos biológicos implicados en la

emoción, que movilizan el cuerpo para una acción especifica, por ejemplo, escapar o luchar,

como ocurre con las emociones de miedo y enojo. Incluye la actividad del sistema autónomo y

hormonal.

Componente Funcional. Se refiere al beneficio que la persona obtiene de la emoción, ya

que nos permite ser mas efectivos a la hora de interactuar con el entorno en todo el proceso

evolutivo, es decir, que la emoción tiene una función adaptativa.

El análisis de las funciones de la emoción viene desde Darwin, quien encontró que las

características expresivas igual que las físicas tienen un significado funcional para el mecanismo

que se está adaptando. Plutchik (1980), platea ocho propósitos distintos de la conducta

emocional: reproducción, protección, destrucción, reintegración, afiliación, rechazo,

exploración y orientación. Plutchik, utilizaba terminología emocional funcional, conductual y

adaptativa. Demostrando que los estados afectivos subjetivos pueden ser también interpretados

dentro de un lenguaje funcional. Dentro del punto de vista funcional no existe emoción mala.

Todas las emociones son beneficiosas, ya que son básicamente adaptativas, organizaciones

positivas, funcionales, prepositivas y adaptativas de la conducta.

Componente Expresivo. Son conductuales y sociales, se transiten mediante los gestos, la

vocalización y especialmente, la conducta facial, las emociones son expresadas y comunicadas a

los demás. Las emociones no solo facilitan la adaptación del individuo a su entorno, si no

también con su entorno social. Izard (1989), elaboró una lista de funciones sociales, las

principales son:

- Las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos a los demás

- Regulan la manera en que los demás reaccionan

- Facilitan la interacción social


- El afecto positivo facilita la conducta prosocial

Procesos Cognitivos

Son los procedimientos encargados de procesar toda la información que recibimos del

ambiente para incorporar conocimientos, para asimilar y procesar datos, valorando y

sistematizando la información que accede a partir de la experiencia. Gracias a ellos tiene lugar

la cognición, que nos posibilita conocer el mundo. En dichos procesos intervienen facultades

muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los

procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.

Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción. La persona presta atención a

aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia,

logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya

asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.

Lo que implica un proceso cognitivo es que cierta información sea codificada por el individuo y

almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar

dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

Los Procesos Sensoriales

Son los procesos que están a cargo de los sistemas sensoriales del SN, los cuales se

encargan de captar y procesar los estímulos del ambiente externo o interno y convertirlos en

información sensorial a través de sus receptores sensoriales y transmitirla a través del SNP

sensorial hasta el cerebro, donde será registrada como una sensación y finalmente interpretada

mediante el proceso de percepción.

Características de los Procesos Sensoriales

Ubicación de los Receptores. Están protegidos dentro del organismo, de manera que son

difíciles de lesionar, por ejemplo, los receptores de la visión se encuentran en el fondo del globo

ocular, protegidos por el mismo y rodeados de tejido, huesos y vellosidades.


Rango de Recepción. Cada proceso sensorial tiene un rango limitado de recepción.

Cuando los estímulos ocurren fuera del rango de recepción el organismo no lo registra. Por

ejemplo, los rayos infrarrojos y ultravioletas no pueden ser percibidos por el ojo humano de

manera natural. Otro ejemplo, es el silbato para perros que emite un sonido fuera del rango

humano.

Los Umbrales Sensoriales. El estímulo debe ser lo suficientemente fuerte para que la

recepción pueda producirse, al nivel necesario se le denomina umbral. Se distinguen dos tipos:

umbral absoluto y umbral diferencial.

El Umbral Absoluto. Es la mínima cantidad de energía física necesaria para producir una

sensación. Para conocer el UA de una persona, los psicólogos presentan un estimulo a diferente

intensidad, hasta que la persona sea capaz de sentirlo. Por lo tanto, existe un rango de intensidad

en el que una persona es capaz de sentir un estímulo la mayoría de las veces, el umbral absoluto

vendría a ser, el punto en el que la persona detecta el estimulo el 50 % de las veces.

El Umbral Diferencial. También conocido como “diferencia apenas perceptible”, se

refiere a la mínima variación de un estimulo que puede detectarse como un cambio el 50 % de las

veces. El UD varía de acuerdo con la fuerza o intensidad del estímulo original. Entre mayor sea el

estímulo, mayor será el cambio necesario para producir una “diferencia apenas perceptible”. Por

ejemplo, nos permite distinguir en una melodía la nota musical que esta bien entonada o el

instrumento musical. Cuando una persona es capaz de identificar las diferencias entre las notas se

dice que tiene “oído musical”, es decir más agudeza auditiva que otras personas. Igual, puede

ocurrir con los colores, donde existen personas que son capaces de distinguir más tonalidades que

otras personas que necesitan un mayor contraste para detectar las diferencias en las tonalidades.

Adaptación Sensorial. Nuestros sentidos se ajustan de manera automática al nivel de

estimulación promedio total del estimulo que se esta recibiendo, cuando hay una gran cantidad de

estimulación, se vuelven mucho menos sensibles y cuando la estimulación es baja se agudizan

más. Bajo condiciones comunes, los umbrales varían dependiendo del nivel y naturaleza de la
estimulación sensorial presente, por ejemplo, un umbral al sabor salado será más alto después de

comer algo muy saldado. La adaptación permite a nuestros sentidos ser tan sensibles como sea

posible en condiciones normales, dándonos la posibilidad de funcionar de manera efectiva en una

gran variedad de condiciones.

Probabilidad del Estímulo. Un umbral puede variar según la probabilidad de ocurrencia

de un estímulo. Las experiencias pasadas, proporcionan con frecuencia información con respecto

a la probabilidad de que un estímulo pasado pueda presentarse en el futuro. Cuando existe poca

probabilidad es posible que la persona preste atención a otros estímulos. En caso contrario, puede

estar más atento al estímulo.

Estímulos Extraños. Los estímulos que son extraños o ajenos a lo que necesitamos, se les

conoce como “ruido”. El ruido excesivo puede aumentar los valores umbrales, interfiriendo con

la detección de estímulos apropiados.

Atención

Es el conjunto de procesos psicológicos mediante los cuales se selecciona tanto la

información del entorno como del organismo. Tiene función adaptativa, que consiste en el

procesamiento de forma prioritaria y preferencial de la información relevante para la satisfacción

de necesidades y objetivos del individuo. En el marco de la neurociencia cognitiva, se ha

propuesto un modelo de la atención constituido por tres subsistemas:

a) Subsistema de alerta relacionado con el control y mantenimiento de la alerta

b) Subsistema de orientación relacionado con la dirección de la atención sobre los estímulos

sensoriales.

c) Subsistema ejecutivo relacionado con la selectividad y la administración de recursos

atencionales.

Subsistema de Alerta

Alerta es la disposición general del organismo para procesar información. Es el nivel de

activación óptimo para procesar estímulos sensoriales u otro tipo de información. Es el estado
propio de la vigilia en el cual existe un alto grado de sensibilidad a la influencia de los estímulos,

y una elevada disposición para realizar acciones con velocidad y precisión.

La alerta puede fluctuar dentro de cierto rango y pueden distinguirse dos tipos de

oscilaciones del nivel de alerta, oscilaciones rápidas llamadas alerta fásica y oscilaciones lentas

llamadas alerta tónica. Las cuales influyen sobre la velocidad y precisión con que son procesados

los estímulos.

- Alerta fásica: estado transitorio de preparación para procesar un estímulo en una situación

específica. Existe una rápida y breve elevación del estado de alerta. Es principalmente

exógena (generado por estímulos del entorno).

- Alerta tónica: implica cambios más lentos en la disponibilidad del organismo para procesar

estímulos. El nivel de alerta es más o menos estable. Se manifiesta en tareas que exigen un

sostenimiento de la atención o vigilancia. Es principalmente endógena (generado por

motivaciones o intereses internos del individuo).

Subsistema de orientación

Orientación, se refiere a los procesos que permiten dirigir el foco de atención hacia una

determinada fracción del mundo exterior. Consiste en ajustar los canales sensoriales para que

capten mejor una fracción de los estímulos dentro del rango sensible de cada sistema sensorial,

por ejemplo, orientar el oído hacía tonos agudos porque nos pareció escuchar una sirena. No

implica solamente el enfoque hacia el sector del espacio extrapersonal, sino también el

desenganche de la atención del enfoque previo.

Subsistema Ejecutivo

Hace referencia a los procesos que permiten el control voluntario de la atención, la

utilización de la atención en situaciones novedosas, la flexibilidad de cambio de un objetivo

atencional, la autorregulación del comportamiento y al mantenimiento de un objetivo pese a las

interferencias. El control ejecutivo es el conjunto de procesos que se manifiesta: a) cuando se

intenta realizar una conducta dirigida a un fin, que requiere planificación y organización de la
actividad, b) durante actividades no rutinarias en situaciones novedosas y c) ante demandas

cambiantes o ante la necesidad de resolución de conflictos.

Aquí juegan un papel importante dos aspectos, la atención como mecanismo selectivo y de

capacidad limitada. Los mecanismos de atención permiten seleccionar una fracción relevante de

todos los mensajes concurrentes de acuerdo con nuestros intereses y objetivos. Esa fracción

seleccionada será procesada intensamente, mientras que el resto de la información que recibimos

recibirá un tratamiento más reducido o nulo.

La atención tiene una capacidad limitada. Esto se hace evidente si intentamos realizar dos

tareas al mismo tiempo. En general, no podemos realizar dos tareas complejas al mismo tiempo,

aunque hay algunas excepciones. Por un lado, podemos mover alternadamente nuestra atención

entre dos focos distintos, obteniendo información desde dos fuentes diferentes. Por otro lado, hay

algunas tareas complejas que se pueden ejecutar paralelamente, esto es posible gracias a que una

de ellas está considerablemente automatizada, por lo que se consume menores recursos

atencionales. Todo esto nos demuestra la complejidad que existe para coordinar las operaciones

que son necesarias para organizar la conducta.

La capacidad limitada tambien se expresea en que no toda la información que ingresa a nuestros

sistemas sensoriales, alcanza la consciencia. En esto hay que distinguir dos aspectos: la selección

de la información que será procesada (selección del blanco) y la orientación del canal sensorial

para que procese de manera óptima el blanco seleccionado. De las operaciones de selección, se

ocupa la red ejecutiva y de los mecanismos para la orientación nos ocupamos en el punto anterior

de este capítulo.

Si dos mensajes son de naturaleza diferente, podemos alternar más fácilmente nuestra atención

entre ellas. Pero esto no ocurre si ambos mensajes deben ser procesadors por la misma

modalidad, si utilizan el mismo código o si su contenido semántico es similar.

Tal vez la principal fuente de interferencia sea la simultaneidad de los eventos que deben ser

atendidos. La simultaneidad genera una gran interferencia incluso cuando los blancos ocurren en
modalidades separadas y aunque la única tarea del sujerto sea decir si se han presentado uno o

dos blancos. Además sucecde que otras operaciones mentales interfieren con la detección de

señales: a) el almacenamiento de información recientemenete ingresada (retener una lista de

palabras, por ejemplo), b) la generación de ideas desde la memoria de largo plazo, c) el desarrollo

de esquemas complejos de acción. De manera que muchas de las entradas perceptuales no serán

conscientemente atendidas cuando algunos de estos aspectos ocupan el foco de la atención.

Atender, en este sentido, está conjuntamente determinado por los eventos ambientales, los

objetivos actuales del individuo y sus intereses. Cuando están adecuadamente balanceados, estos

dos tipos de entradas conducirán a la selección de la información relevante para el hallazgo de

objetivos y darán coherencia a la conducta. El sistema debe además ser suficientemente flexible

como para permitir que los objetivos e intereses sean repriorizados sobre la base de los cambios

en los eventos ambientales.

Percepción

Proceso cognitivo de integración del registro sensorial atendido y su conversión en información

posible de almacenar o usar. Se concreta cuando el cerebro organiza las sensaciones de modo que

es posible interpretarlas. Es la interpretación de la información sensorial recepcionada por los

receptores sensoriales. En síntesis, percepción es identificación, reconocimiento del estímulo. La

relación sensación – cerebro – percepción indica la convergencia de factores neurobiológicos.

Memoria y aprendizaje

La memoria y el aprendizaje son el conjunto de procesos a través de los cuales las

experiencias modifican el sistema nervioso y la conducta. Se entiende por memoria a la

propiedad funcional del cerebro para almacenar y recuperar información, su relación con el

aprendizaje reside en el hecho de retención. Memoria y aprendizaje son inseparables: memoria

siempre implica adquisición de información (aprendizaje) y no habría aprendizaje sin retención

(memoria).
El ser humano posee una extraordinaria capacidad de aprendizaje y memoria. Permite

recordar la experiencia personal, aprehender los hechos del mundo, desarrollar el conocimiento

conceptual, reconocer estímulos complejos (objetos, rostros, palabras), recuperar y sostener la

información necesaria para resolver problemas, adquirir habilidades y hábitos. Todos los aspectos

de la conducta humana son afectados por el aprendizaje y la memoria, desde las habilidades

motoras y perceptuales hasta la motivación, la formulación de metas y el desarrollo de

estrategias. Sin el soporte de las formas más complejas de la memoria humana, no sería posible la

autoconsciencia y el sentimiento de ser uno mismo o sentimiento de “self”.

Los seres humanos comienzan su vida contando con patrones de conducta útiles para la

supervivencia. A través de los mecanismos de aprendizaje y memoria, el ambiente modela

cambios en la conducta y la cognición que modifican y complementan los patrones conductuales

genéticamente determinados. Los organismos complejos vienen dotados de poderosos sistemas

de aprendizaje, por los cuales, poco tiempo después del nacimiento, la mayor parte de los

conocimientos que poseerá un individuo provendrá del aprendizaje. Memoria y aprendizaje son

un medio por el cual los organismos vivientes se adaptan mejor al ambiente que los rodea.

Procesos de la memoria

1) Codificación: la información es introducida y organizada (codificada) en un almacén de

memoria, permite la formación de las huellas de memoria. Esta etapa depende de la

calidad del proceso perceptivo y de la profundidad de la codificación; también está

modulada por factores no específicos como la atención o la motivación.

2) Almacenamiento: es el sostenimiento de la información en el almacén durante el intervalo

de retención, es el proceso por el cual se conserva la información y se previene su olvido.

3) La recuperación es el uso de la información retenida, permite acceder a las huellas de

memoria almacenadas.

El olvido
La información no se conserva por siempre, las huellas experimentan una disminución

progresiva de su almacenamiento a la que se denomina olvido. Recordamos muchos detalles de

un acontecimiento en los días siguientes, muchos menos a los dos meses y muy pocos a los dos

años, salvo que volvamos sobre él reiteradamente. La velocidad del olvido depende también de la

naturaleza de la información (hay recuerdos que conservamos algunas semanas y otros que nos

acompañan toda la vida). Además, las huellas de memoria pueden remodelarse mediante la

aparición de nuevas huellas que interactúan con las anteriores. Una de las causas de modificación

de las huellas es la propia rememoración porque crea una nueva huella y refuerza la anterior;

"recodificación" es un concepto proveniente de la experimentación psicológica y se refiere al

proceso activo de remodelación de la huella que depende de la actividad realizada por el sujeto.

Evaluación de los Procesos de Memoria:

Una típica tarea experimental de memoria (y también algunos test clínicos diseñados para

evaluar la memoria de los pacientes) está compuesta básicamente por tres partes: 1) la

presentación al sujeto de algún tipo de material a ser recordado; 2) un intervalo de retención y 3)

una prueba de restitución del material presentado para medir cuánta información se retuvo. Estas

tres partes se corresponden con los tres procesos de la memoria: codificación, almacenamiento y

recuperación.

En la primera parte de la prueba (codificación) se presenta al paciente una serie de

estímulos para ser recordados: puede ser una lista de palabras, una serie de dibujos de objetos o

una sucesión de fotografías de rostros desconocidos. Previamente se da al paciente las

instrucciones, que son de distinta naturaleza y tienen notable influencia en la tarea; por ejemplo:

“le voy a decir algunas palabras, preste atención porque luego de un tiempo le voy a pedir que las

recuerde” o “le voy a dar una serie de palabras, clasifíquelas en seres vivientes y objetos

inanimados”, o “copie esta figura” sin advertirle que luego se le pedirá que la dibuje de memoria.

La naturaleza del material y las instrucciones de la tarea influyen en la codificación, son variables

importantes para el ingreso y la organización de la información en un almacén de memoria.


La segunda parte, denominada almacenamiento, es el período de tiempo durante el cual la

información debe ser retenida, según los test dura de 10 a 20 minutos. Para controlar

experimentalmente esta fase, resulta crucial que el sujeto no continúe tratando la información

(por ejemplo, repitiendo mentalmente la lista de palabras, o denominando los dibujos, o

repasando en su mente las imágenes de los rostros que acaba de ver); para evitarlo, es decir, para

evitar que el sujeto continúe codificando la información, se le suele dar otra tarea que

comprometa su atención e impida de esta manera el repaso mental de la información. En la

práctica clínica, se aprovecha ese tiempo para tomar otro test.

La tercera y última parte consiste en la recuperación de la huella de memoria. Se trata de

comprobar cuánto conserva el sujeto de la información codificada en la primera parte. Hay

diferentes maneras de hacerlo: A) Mediante recuerdo o evocación libre, el evaluado debe referir

qué información recuerda sin ninguna facilitación por parte del entrevistador (por ejemplo, decir

las palabras que recuerda o dibujar los objetos que se le mostraron). B) Por reconocimiento, se le

dan palabras y el paciente debe indicar si estaban en la lista presentada en la primera parte.

También puede ser evaluado utilizando dibujos o rostros, el paciente debe reconocer si eran los

mostrados previamente. En las listas para el reconocimiento se incluyen los “blancos”, es decir,

estímulos pertenecientes a la lista original, y “distractores”, estímulos no pertenecientes a la lista

original. La recuperación es un proceso de carácter activo, esto se pone de manifiesto en que la

cantidad de información en el recuerdo o evocación libre es siempre menor que en el

reconocimiento, tanto en sujetos normales como en pacientes. Además, hay formas “explícitas”

(conscientes) de recuperación de la información y formas “implícitas” (automáticas, no

conscientes).

Clasificación

Se puede clasificar en dos grandes grupos: 1) memoria declarativa (también llamada

explícita o consciente) y 2) memoria no declarativa (implícita, inconsciente). Se entiende a la

primera como la capacidad para recordar en forma consciente, y a la segunda como la capacidad
de aprender ciertas habilidades sin participación de la consciencia. El adjetivo “declarativa”

destaca el hecho de que el contenido de la huella de este tipo de memoria se puede verbalizar o

expresar en oraciones. En cambio, los contenidos de la memoria no-declarativa no se pueden

expresar verbalmente.

Memoria Declarativa. Para Howard Eichenbaum (2000), los dos rasgos más importantes

de la memoria declarativa son: a) la posibilidad de descomponerse en dos tipos de memoria -

episódica y semántica y b) que el proceso activo de evocación posibilita un acceso consciente al

contenido de la huella, permitiendo la comparación con otros recuerdos. Esto le otorga

flexibilidad a este tipo de memoria, ya que mediante generalizaciones e inferencias, los recuerdos

pueden ser utilizados para la resolución de problemas nuevos.

La memoria episódica (ME) se refiere a la conservación a largo plazo de los eventos

experimentados por el sujeto. La memoria semántica (MS) se refiere a la conservación a largo

plazo de los conocimientos generales del mundo (conceptos) que van adquiriendo los sujetos. En

la ME, el “contexto” de la información, es decir, el tiempo, el lugar y otros aspectos que

acompañan al evento que experimentamos, forma parte de la huella de memoria y resulta crucial

para la misma. distinción entre el conocimiento de los objetos del mundo y los recuerdos

verdaderos

Memoria Semántica (MS). Permite adquirir y almacenar información sobre los hechos

del mundo en un sentido amplio. Incluye los conocimientos y creencias que la gente elabora,

posee y usa. Este sistema almacena de manera estructurada conocimientos generales y

específicos; concretos y abstractos; obtenidos de manera espontánea o por transmisión cultural.

Está constituida por los conocimientos compartidos por los miembros de una cultura, tales como

el significado de las palabras, las propiedades de los objetos y hechos.

La MS es plástica en el sentido de que los conceptos se van modificando con la

experiencia o con nuevas informaciones enciclopédicas; su desarrollo en la infancia se refleja,

por ejemplo, en el aumento del vocabulario. La representación estructurada del conocimiento


semántico constituye un modelo interno del mundo real. Estos conocimientos son el material

necesario para el pensamiento.

La MS suele explorarse mostrando al paciente dibujos de objetos y pidiéndole que los

nombre, ya que la representación semántica es el nexo entre el dibujo y el nombre del objeto.

También puede explorarse pidiendo al paciente que defina una palabra, un dibujo, o que diga si

pertenece o no a una categoría y si posee o no un atributo (¿qué es un loro?, ¿es un animal?,

¿tiene plumas?).

Memoria Episódica. Permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos

específicos experimentados personalmente. Las huellas de ME son representaciones

multimodales y multidominio porque están compuestas por representaciones cognitivas

elaboradas sobre la base de información sensorial de diversa modalidad (visual, táctil, olfativa,

propioceptiva), que pertenecen a distintos dominios (semánticas, verbales, de objetos, rostros, de

relaciones espaciales y temporales).

Además, están incluidas en una matriz de tiempo subjetivo. Es la única que permite un

viaje (mental) a través del tiempo subjetivo, desde el presente al pasado y al futuro. Las huellas

contienen los datos esenciales del acontecimiento y el contexto, es decir las coordenadas de

tiempo y lugar que permiten su inclusión en una matriz de otros acontecimientos personales.

También, con un esfuerzo cognitivo adicional, permitiría recuperar otra serie de datos anexos de

diferente relevancia.

La memoria episódica es esencial para orientarse en el tiempo y el espacio. La

consciencia que tenemos del lugar en el que nos encontramos se ve considerablemente reforzada

al saber cómo hemos llegado a él, lo que a su vez contribuirá en gran medida a guiarnos hacia

nuestro objetivo. La pérdida del sentido de orientación es una de las características más

invalidantes de la amnesia. La recuperación de la ME permite reexperimentar experiencias

previas y proyectarlas a experiencias similares en el futuro.


Se considera a la ME como el sistema de memoria de aparición más reciente en la

filogenia de las especies. Schachter y Tulving (1994) consideran que ha surgido de la memoria

semántica a través de la memoria de trabajo. Es el sistema que madura más lentamente en el niño

y el que se ve más tempranamente afectado en los ancianos. Los niños y los ancianos muestran

conservación de la adquisición semántica (nuevos conceptos), mientras que no pueden reportar el

episodio en que se adquiere la información (ME).

Memoria No Declarativa. La información que procesa tiene que ver con operaciones

cognitivas y el aprendizaje de hábitos, habilidades o respuestas conductuales. Se puede dividir en

3 sistemas de memoria: 1) memoria procedural, 2) sistemas de representación perceptual y 3)

memoria de trabajo.

Memoria Procedural (MP). Es el sistema más antiguo filogenéticamente y su amplia

difusión entre las especies refleja su alto valor adaptativo. De manera simple se puede entender

como el aprendizaje y almacenamiento de la información necesaria para “hacer algo”. La

información almacenada se expresa siempre mediante una respuesta conductual abierta, por eso

también se le conoce como sistema de acción conductual. La adquisición es gradual,

generalmente por repetición, muchas veces por ensayo y error, y la recuperación es implícita

(automática, no consciente).

La MP Involucra una categoría muy heterogénea de subsistemas o tipos de información

que procesa: a) el aprendizaje no asociativo (habituación y la sensibilización) b) el aprendizaje

asociativo (condicionamiento clásico y operante); c) los hábitos motores complejos o habilidades

conductuales y d) las habilidades cognitivas.

En sus formas más simples, los contenidos de la MP consisten en la modulación de

respuestas motoras a estímulos sensoriales. Los subsistemas más complejos, como los hábitos

motores, pueden ser descritos como algoritmos complejos que rigen secuencias de operaciones

motoras bajo el control de información sensorial. Por otro lado, en los seres humanos los

algoritmos procedurales también operan con representaciones cognitivas. Por ejemplo, leer en
voz alta una secuencia de letras es una habilidad cognitiva de tipo procedural en la que un

conjunto de reglas regula las correspondencias entre letras y sonidos.

Sistemas de Representación Perceptual (SRP). Son sistemas pre semánticos que se

relacionan con el aprendizaje y memoria de información perceptual. La información que

almacenan los SRP son representaciones de la forma y estructura perceptual de palabras y

objetos, no tienen contenido semántico (significado). Dentro de los SRP se han descrito varios

subsistemas de dominio específico: el sistema de formas visuales de las palabras, el de las

formas auditivas de las palabras y el de la descripción estructural de los objetos, también se ha

propuesto un subsistema para las formas de los rostros.

Memoria de Trabajo. Memoria de trabajo es un término utilizado para enfocar de una

manera más actual y detallada fenómenos también abordados bajo los términos “memoria a corto

plazo”. Es un sistema de capacidad limitada, que almacena información a corto plazo, y

simultáneamente la manipula, es decir, lleva a cabo sobre ella operaciones cognitivas. Su función

es la de proveer una suerte de espacio de trabajo para llevar a cabo actividades cognitivas como la

comprensión del lenguaje, el razonamiento o la solución de problemas. Es indispensable para la

comunicación interindividual e intraindividual.

Este sistema tiene una alta accesibilidad de la información (proveniente de la memoria de

largo plazo, del exterior, y desde distintos dominios cognitivos: verbal, visual, visuoespacial) y

de control consciente de los recursos de procesamiento. Su corta duración de almacenamiento

puede extenderse a condición de que opere alguna forma de reposición o repaso de la

información, que a su vez depende del sostenimiento de la atención en la tarea. Si el foco de la

atención cambia, el contenido de la información se renueva, y si la información no se transfirió a

la memoria de largo plazo, se pierde.

Se pueden identificar tres componente 1) un ejecutivo central; y dos sistemas subsidiarios:

2) el bucle fonológico y 3) la agenda visuoespacial. El ejecutivo central es un sistema estratégico,

responsable de la selección, la planificación y el control ejecutivo. El bucle fonológico sostiene


información fonológica (verbal, es decir del sonido de las palabras) y la agenda visuoespacial

sostiene información visual y espacial.

Inteligencia

La inteligencia es un concepto escurridizo que nos ayuda a resolver diferentes tipos de

problemas. Hoy en día la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner goza de una gran

aceptación. Gardner sostiene que no existe un único tipo de inteligencia y que es preferible

contemplar diversas capacidades en distintos ámbitos. La inteligencia intrapersonal, la lingüística,

la lógico-matemática o la musical son ejemplos de las clases de este proceso cognitivo superior.

Actualmente también se enfatiza notablemente la relevancia de la inteligencia emocional, que es

esencial para que seamos capaces de manejar las coyunturas que se nos presentan en nuestro día a

día. Existen ciertas características más habituales en las personas inteligentes. Sin embargo,

podemos poner en práctica estrategias para desarrollar nuestra inteligencia. Este proceso mental

superior no es estático y no puede limitarse a un número obtenido en un test para medir nuestro

cociente intelectual.

Pensamiento

Worchel & Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de

los símbolos: palabras, imágenes. De ahí su relación con el lenguaje. Este proceso mental superior

se encarga de tareas relativas a la resolución de problemas, el razonamiento, la toma de

decisiones, el pensamiento creativo, el pensamiento divergente, etc.

Para simplificar estas funciones, nuestro cerebro tiende a crear conceptos. Necesitamos

agrupar ideas, objetos, personas o cualquier otra clase de elementos que se nos ocurra.

Generalmente esto nos ayuda a agilizar nuestros procesos mentales. No obstante, intentamos ser

lógicos y a menudo ignoramos lo irracionales que somos. Utilizamos atajos para no analizar toda

la información y pensar rápidamente. Esto nos conduce a cometer sesgos cognitivos, que son
desviaciones del proceso normal de razonamiento. De hecho, incluso en ocasiones los sesgos

cognitivos dan lugar a las distorsiones cognitivas, que son pensamientos extremadamente

negativos e irracionales como “todo el mundo me odia”. No obstante, nosotros mismos

podemos detener nuestros pensamientos obsesivos.

Trastornos del Pensamiento

De acuerdo con Vallejo (2006), los trastornos del pensamiento se han dividido en

trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento. Según el autor, algunos

trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos

determinados, pero es necesario analizar la totalidad de la clínica del paciente, así como

su historia clínica, antes de dar un diagnóstico determinado (p. ej., la fuga de ideas es muy típica

de las fases maniacas, si bien se puede dar también en otros trastornos, como en algunas

esquizofrenias y en algunos pacientes con abuso de sustancias).

Trastorno del Curso del Pensamiento. El curso de pensamiento se podría definir como

la manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera en que uno piensa, cuando

existe un trastorno en el curso del pensamiento aparece una dificultad o imposibilidad de seguir

el discurso del paciente. Se subdivide en trastornos de la velocidad y trastornos de la forma.

Trastornos de la velocidad. Se registra la cantidad y la velocidad de los pensamientos.

Sus principales trastornos son los siguientes:

- Taquipsiquia o pensamiento acelerado: El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo

normal. Se aprecia una mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad. Disminución

de latencia de respuesta. Existe un aumento en la cantidad del habla espontánea, y puede

haber un cambio rápido de un tema a otro. Se observa en los episodios maniacos, y por

abuso de sustancias. Y se asocia a la fuga de ideas.

- Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: Sucesión de asociaciones múltiples por lo que

el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo de palabras es


continuo. El paciente habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse.

Se observa en pacientes con episodios maniacos.

- Bradipsiquia o pensamiento inhibido: El pensamiento es escaso y está retrasado. El

discurso es más lento de lo normal. Existe un aumento en el periodo de latencia de

respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Se observa en episodios de

depresión, por abuso de sustancias (drogas, fármacos).

- Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de

completar una idea. Existe una parada en el discurso. El paciente refiere la incapacidad de

recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir. Se manifiesta en la esquizofrenia, e

incluso en sujetos normales en situaciones de ansiedad.

Trastornos de la Forma Propiamente Dicha. Se evalúan la direccionalidad y la

continuidad del pensamiento. Sus trastornos son los siguientes:

- Pensamiento circunstancial: La información dada es excesiva, redundante y en su mayoría

no existe coherencia con la pregunta realizada. Perdida de la capacidad de dirigir el

pensamiento hacia un objetivo. Existe pobreza en el habla, ya que el paciente tiende a dar

todo tipo de detalles. Se observa en algunas epilepsias, esquizofrénicos, pacientes con

deterioro cognitivo o en personas normales.

- Pensamiento distraído: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema

en respuesta a estímulos inmediatos.

- Pensamiento divagatorio: Escasa productividad ideativa. El sujeto recurre a palabras

vacías, o al uso de sinónimos, utilizando esta demora para conseguir ideas útiles en su

línea directriz. Se manifiesta en trastornos de la memoria, así también en sujetos con

retraso mental.

- Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un

objetivo. El paciente pierde el hilo de la conversación. No existe coherencia entre la

pregunta y la respuesta dada. Se observa en algunas esquizofrenias.


- Pensamiento prolijo: Aparente sobreabundancia de ideas. Dificultad en seleccionar las

ideas (entre lo que es esencia y aquello que es accesorio). El sujeto presenta un lenguaje

coherente, pero indirecto. Aparece en algunos tipos de epilepsia.

- Pensamiento perseverante o perseveración: Repetición de la misma respuesta ante

diferentes preguntas. El paciente tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se

reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido. Existe escasez ideativa. Es un

deterioro en la eficacia de la comunicación. Se asocia a aquellos trastornos con

alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, con algunas esquizofrenias y

algunas demencias, entre otras.

- Disgregación: Pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las

asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se

desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos. Existe falta

de coherencia en las palabras o silabas, a pesar de existir una construcción gramatical. El

contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se puede manifestar en la esquizofrenia.

- Incoherencia: Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje

sea incomprensible. El discurso se vuelve inteligible. Existe a la vez una falta de idea

directriz global y también ausencia de conexión significativa lógica entre diversas

palabras. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje es incomprensible. Se puede

asociar con trastornos del lenguaje como neologismo, paralogismo, o ensalada de

palabras. Es propio de la esquizofrenia.

- Asociación rítmica: Se asocia por el sonido de las palabras y no por su significado.

- Alogia: Clásico síntoma negativo de la esquizofrenia. Se expresa como un importante

empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Los procesos del pensamiento

parecen vacíos, lentos y rígidos. Dificultad en generar temas y dotarlos en una

información adecuada, por lo tanto, el discurso del paciente aparece empobrecido y de un

contenido vacío.
Trastornos del contenido. El pensamiento se podría definir como aquello que la persona

verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios,

etc. No todas estas ideas son patológicas:

- Preocupaciones: Son temas predominantes en pensamiento del paciente, que se reflejan

en el lenguaje espontaneo. Es normal es situación de estrés.

- Ideas falsas o erróneas: Se trata de ideas falsas, pero que son corregibles y reversibles, de

manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la

ideación delirante. Aparece en la vida diaria, por falta de información al tema al que

responde la idea.

- Ideas sobrevaloradas: Ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con tono

afectivo y un significado propio, a las cuales gira la conducta del paciente. Implicación

emocional en las ideas. Se trata de creencias y no de convicciones. Se puede afirmar que

se trata de afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una

persistencia más allá de lo razonable.

- Ideas obsesivas: Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e

irracionales, que el paciente reconoce como absurdos e irracionales, que se imponen al

paciente y crean una gran ansiedad. Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y

egodistónicos. Escapan del control del YO y el paciente intenta luchar contra ellos. Son

propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

- Ideas fóbicas: Temor angustioso y miedo excesivo, anormal y persistente provocado por

un objeto o situación en teoría no peligrosos. Reacción desproporcionada con la causa que

las provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es

irracional. El sujeto critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables con la

voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida. Aparece ante

la presenta del objeto fóbico.


- Pensamiento mágico: Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o

impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad

lógicas. Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas esquizofrenias y también en

algunos sujetos normales.

Lenguaje

Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y

producir mensajes. Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la

comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización

de signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de

una comunidad lingüística

Asombrosamente, somos capaces de producir y comprender diversos sonidos y palabras,

combinar un sinfín de letras y frases, expresar con precisión lo que deseamos comunicar, etc.

Asimismo, acompañamos nuestras palabras de nuestro lenguaje corporal. Incluso podemos

dominar más de un idioma.

El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo nuestro ciclo vital.

Las competencias comunicativas de cada persona varían notablemente y se pueden

mejorar practicando. Algunos trastornos del lenguaje dificultan especialmente la comunicación

por diferentes causas, aunque también es posible ayudar a las personas con estos problemas.

También podría gustarte