Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y


HOMEOPATÍA
Medicina y Homeopatía

Bioquímica

Practica 7

“INHIBIDORES ENZIMATICOS”

Profesor: Candelas Villagómez Daniel

Integrantes:

Cedillo Campos Kenya Lizeth


González López perla Nayeli
Martínez Fernández Carlos David
Navarrete Jaramillo Vicente Jovany
INTRODUCCIÓN

Se observara el efecto de los tipos de inhibición; irreversible y reversible


(competitiva, no competitiva y acompetitiva). Comparando los resultados y
obteniendo una fuente de enzimas será la base para todos los experimentos.

MARCO TEORICO

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen


su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo
patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan
como inhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y pesticidas.
Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las enzimas son inhibidores;
los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su actividad.

La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la


enzima y/u obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La
unión del inhibidor puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los
inhibidores irreversibles reaccionan con la enzima de forma covalente y modifican
su estructura química a nivel de residuos esenciales de los aminoácidos
necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los inhibidores reversibles se
unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar a diferentes tipos de
inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor se une a la enzima, al complejo
enzima-sustratoo a ambos.

Muchos medicamentos son inhibidores enzimáticos, por lo que su descubrimiento


y mejora es un campo de investigación activo en la bioquímica y la farmacología.
La validez de un inhibidor enzimático medicinal suele venir determinada por su
especificidad (su incapacidad de unirse a otras proteínas) y su potencia (su
constante de disociación, la cual indica la concentración necesaria para inhibir a
una enzima). Una alta especificidad y potencia asegura que el medicamento va a
tener pocos efectos secundarios y por tanto una baja toxicidad.

OBJETIVO

El alumno observara el efecto de los inhibidores en las reacciones enzimáticas para


comprender su importancia en los procesos metabólicos.
MATERIAL Y METODO

Experimento N° 1. DESHIDROGENAS SUCCINICA

PROCEDIMEINTO

a) Preparar 3 tubos como se indica en la siguiente tabla:

Tubo Enzima Succinato Malonato Agua Azul de metileno


ml ml ml ml ml
1 2.0 0.5 - 1.0 1.0
2 2.0 0.5 1.0 - 1.0
3 - 0.5 - 3.0 1.0

b) Agitar los tubos, observar la coloración y añadir a cada uno 1 ml de


aceite mineral, no mezclar.
c) Incubar los tubos en el baño maría a 37° C durante 15 minutos.
d) Sacar los tubos del baño mari, observar la coloración e interpretar.
e) Agitar el tubo número 1, observar la coloración e interpretar.
EXPERIMENTO N° 2. CITOCROMO OXIDASA.

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONLA SOLIACION DE CIANURO ES UN VENENO MUY ACTIVO, SU


INGESTIÓN PUEDE CAUSAR LA MUERTE, SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL
PROFESOR.

a) Preparar tres tubos como se indica en la siguiente tabla:

Enzima Cianuro de sodio Agua Parafenilendiamina


Tubo
ml ml ml ml
1 1.0 - 1.0 1.0
2 1.0 1.0 - 1.0
3 - - 1.0 1.0

b) Observar la coloración de los tubos, agitarlos e incubarlos en el baño


maría a 37° C durante 6 minutos.
c) Sacar lo tubos del baño maría, observar la coloración e interpretar
esta.
RESULTADOS

EXPERIMENTO No. 1: DESHIDROGENASA SUCCINICA

Tubo 1: Amarillo, se llevó a cabo la reacción normal ya que el sustrato, succinato


de la deshidrogensa succinica, estaba presente

Tubo 2: verde: la reacción fui inhibida por el malonato que es un inhibidor


competitivo reversible ya que es un análogo estructural del succinato y esta en
mayo cantidad en la solución.

Tubo 3: azul transparente: no hay ninguna reacción porque solo hay agua y
succinato ninguna enzima está presente.

Conclusión
Navarrete Jaramillo Vicente Jovany:

La práctica se llevó a cabo como se esperó, pues no hubo ninguna complicación;


además se pudo observar las enzimas que se pudieron extraer del corazón del
pollo y también la inhibición de estas enzimas.

González López perla Nayeli:

Se observó las características que representan las formas de catalización, la


manera en como las obtuvimos también nos da una idea de cómo se comporta,
los motivos y las bases de estas reacciones, entendiendo así de una forma más
clara los resultados obtenidos.

Cedillo Campos Kenya Lizeth:

los inhibidores enzimáticos son muy importantes ya que son los reguladores de
muchas reacciones catalizadas por enzimas ya que retardan o interrumpen su
actividad enzimática; en el caso de la deshidrogensa succinica el malonato es un
inhibidor competitivo pero es reversible es decir que si hay mas succinato
entonces se puede llevar a cabo la reacción pero en el caso del citocromo oxidasa
el cianuro de sodio es un inhibidor irreversible y se pueden desarrollar patologías.
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la funcion del aceite mineral en la practica?


No conduce calor ni electricidad y aisla del aire y humedad por lo que evito que factores
externos a la solucion intervinieran en la reaccion.
2. ¿Cuál es la funcion del azul de metileno en la practica?
se utilizo como indicador
3. Escribe las reacciones que catalizan la deshidrogensa succinica y la citocromo oxidasa
CONTRIBUCIONES
Navarrete Jaramillo Vicente Jovany:

DATO CURIOSO: los fármacos anti-epilépticos, alteran la actividad enzimática de


forma indirecta, aumentando o disminuyendo la síntesis de dicha enzima. Estos
efectos son denominados inducción e inhibición enzimática y consisten en
alteraciones en el patrón de expresión génica. Un ejemplo de inhibidor enzimático
terapéutico es el sildenafil (Viagra), utilizado como tratamiento de la disfunción
eréctil.

González López perla Nayeli:

Actividad Complementaria:

c a t a l i a o
i m a g b c g x
a i d u e f i i Cianuro Enzima
Agua Oxidasa
n z t a v g t d
Cataliza Agitar
u n n g s h a a
r e o y r i r s
o r l s a s p a
s u c c i n a ñ

Kenya Cedillo Campos:


REFERENCIAS

 Bioquímica 5ª Edición (2003) L. Stryer, J. M. Berg y J.L. Tymoczko. Ed.


Reverté.
 Bioquímica 3ª edición (2002). H.Robert Horton, Laurance A. Morán,
Raymond S. Ochs, David Rawn, K. Gray Scrimgeour Ed. Prentice Hall.
 Principios de Bioquímica 3ª edición. (2000) David L. Nelson y M. M.
Cox Editorial Omega.

También podría gustarte