Está en la página 1de 17

ENZIMAS PROTEOLÍTICAS

Sergio Andrés Martínez Romero


Tercer Semestre Ingeniería Ambiental. 20201180118. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá, Colombia. Email: smartinezr@correo.udistrital.edu.co
Alejandra Ortíz Henao
Tercer Semestre Ingeniería Ambiental. 20201180092. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá, Colombia. Email: aortizh@correo.udistrital.edu.co
Sandra Zophie Quintero Cepeda
Tercer Semestre Ingeniería Ambiental. 20201180039. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá, Colombia. Email: szquinteroc@correo.udistrital.edu.co.
Freddie Alejandro Valenzuela
Tercer Semestre Ingeniería Ambiental. 20201180053. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá, Colombia. Email: favalenzuelac@correo.udistrital.edu.co

RESUMEN

Las enzimas proteolíticas, también conocidas como peptidasas, proteasas, cumplen

varias funciones como: procesos de digestión, división celular, degradación de proteínas y

aminoácidos. Esta práctica tiene como objetivo observar la reacción de las enzimas

provenientes de fuentes como ablandador de carne, papaya e hígado, en distintos sustratos.

Identificando además el efecto que tienen los catalizadores inorgánicos en los mismos, para

analizar paralelamente la influencia de los dos catalizadores. Además, se sometieron a

diferentes condiciones de pH y temperatura, para observar la eficiencia de la reacción en

ellas. En los resultados se pudo observar con mayor claridad la presencia del sustrato, las

enzimas y los productos que estas generan, permitiendo identificar la inhibición o no de las

enzimas.

Palabras clave: enzima, catálisis, sustrato, sitio activo, temperatura y pH óptimo,

activación, degradación
INTRODUCCIÓN

Las enzimas son un tipo de catalizador biológico.

Es una proteína que acelera la velocidad de una reacción química específica en la

célula. La enzima no se destruye durante la reacción y se utiliza una y otra vez. Una

célula contiene miles de diferentes tipos de moléculas de enzimas específicas para

cada reacción química particular. (National Human Genome Research Institute, s.f.)

Figura 1. Representación de una enzima

Nota: Adaptada de Enzima MHETSase, mostrada en tres dimensiones [Fotografía], por


Aaron McGreehan, 2020, National Geographic (www.nationalgeographic.com.es /ciencia
/coctel-enzimas-para-devorar-plastico_15963)

Las sustancias que aceleran una reacción química, y que no son reactivos, se llaman

catalizadores. Los catalizadores de las reacciones bioquímicas que suceden en los organismos

vivos se conocen como enzimas. Estas generalmente son proteínas, aunque algunas moléculas

de ácido ribonucleico (ARN) también actúan como enzimas. (Khan Academy, s.f.)

En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan mediante una o más cadenas

polipeptídicas, que así aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio

activo, o lugar donde se reconoce el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una

enzima y un sustrato no llegan a interaccionar si sus formas no encajan con exactitud.


Algunos fragmentos de ARN también tienen capacidad de catalizar reacciones

relacionadas con la replicación y maduración de los ácidos nucleicos, dichos

fragmentos se denominan ribozimas. (Coto, s.f.)

Figura 2. Esquematización pasos de una reacción enzimática general.

Nota: Adaptada de Diagrama que esquematiza el modo de acción del modelo del encaje
inducido. [Fotografía], por Tim Vickers, s.f., Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki
/Enzima)

Este proceso natural se puede ver afectado por procesos que están fuera del control de

las enzimas, como lo es la temperatura y el pH.

Los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de

incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas

siguen esta ley general. Pero, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se desnaturalizan

por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura

óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción debido a la

temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la

desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.

(González Mañas, s.f.) (ver Figura 3)

Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol

-SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales. Según el pH del medio, estos grupos pueden

tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas en

parte depende de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más
adecuada para la actividad catalítica (Figura de la derecha). Este es el llamado pH óptimo.

Además que la mayoría de las enzimas son muy susceptibles a los cambios de pH. (González

Mañas, s.f.) (ver Figura 3)

Figura 3. Esquema temperatura y pH óptimo de una enzima.

Nota: Adaptado de Temperatura y pH óptimo. [Fotografía], por Ana Franco, s.f., Curso de
Biomoléculas (http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm)

Las enzimas que hay en el ablandador de carne, las cuales son: papaína y bromelina,

además de enzimas obtenidas del Bacillus subtilis, del Aspergillus oryzae, e incluso

pancreatina derivada del páncreas (típicamente del cerdo). (Montoya Terrones & Miano

Pastor, 2011)

METODOLOGÍA

Preparación de soluciones enzimáticas

Jugo de papaya (Solución Enzimática 1)

Se maceran 30 gr de papaya en un mortero sin agua, usando gasa se obtuvo el filtrado

y lo que se obtuvo se rotula como solución enzimática 1.

Ablandador de carne (Solución Enzimática 2)

A 30 gr de ablandador se le agregan 10 ml de agua destilada, se realiza la mezcla y se

centrifuga. Se separa el sobrenadante y lo obtenido se rotula como solución enzimática 2.

Ensayo de la prueba enzimática

En un tubo de ensayo pipetear 0.5 mL de cualquiera de las soluciones enzimáticas ya

mencionadas, se adicionan 3 mL de leche, se realiza la mezcla y se incuban a 50°C hasta que


se observa la formación del coágulo. Se agita levemente hasta observar viscosidad. Esto con

el fin de comprobar la presencia de enzimas

Naturaleza de la actividad proteolítica del ablandador de carne

En 4 tubos, se vierte la solución enzimática 1. Además, en el primer tubo se agrega

0.5 mL de SE + 0.2 mL de agua destilada, en el segundo tubo se agrega 0.5 mL de SE+ 0.1

mL de EDTA, en el tercer tubo se agrega 0.5 mL de SE + 0.05 mL de agua destilada, en el

cuarto tubo se agrega 0.5 mL de SE + 0.05 mL de agua destilada + 0.15 mL de hidróxido de

amonio. Luego, se obtienen los pH correspondientes a los tubos tres y cuatro, se realiza la

mezcla y se deja reposar durante 15 minutos. Luego de eso, se añaden 5 mL de buffer de

acetato a cada uno de los tubos. Por último, se registran los resultados y se analizan.

Naturaleza de la actividad proteolítica de la papaína

Se repite el proceso anterior, sin embargo, en vez de utilizar la solución enzimática 1,

se usó la solución enzimática 2.

Efecto de la temperatura en la actividad enzimática

Se hizo uso de tres tubos, cada uno con 5 mL de hígado homogenado. Se rotulan y se

incuban a diferentes temperaturas. Tubo 1- 80°C por 10 minutos; Tubo 2- 37°C por 5

minutos, Tubo 3- Temperatura ambiente. Se observó y se analizaron los resultados.

Efecto del pH en la actividad enzimática

Se tomaron tres tubos de ensayo, se añade 1 mL de hígado homogenado a cada tubo.

Se rotulan y se adicionan los siguientes reactivos: Tubo 1- 3 mL de HCI 3 M; Tubo 2- 3 mL

de NaOH 3M; Tubo 3- 3 mL de buffer fosfato 0.02M (pH 7). Se agita hasta realizar una

mezcla, por último se adiciona 3 mL de peróxido de hidrógeno a cada tubo. Se observó y se

analizaron los resultados.


Comparación entre la acción de una enzima y la de un catalizador inorgánico

Se tomaron siete tubos a los cuales se les agregó 10 gotas de H2O2 5% y a cada uno

de estos se les agrega el reactivo específico: Tubo 1- trozos de papa cruda; Tubo 2- 1 mL de

extracto de papa hervida; Tubo 3- 1 mL de Hg2Cl2 + 1 mL de extracto enzimático (papaya);

Tubo 4- 0,01 gr MnO2; Tubo 5- 0,001 gr MnO2, este se calentó por 8 minutos para

posteriormente agregar H202; Tubo 6- trozos de papa cruda + 0,01 gr MnO2; Tubo 7- 1 mL

de extracto enzimático (papaya). Se observó y se analizaron los resultados.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Actividad Proteolítica ablandador de carne

Tabla 1. Resultados para la prueba proteolítica para el ablandador de carne

Tubo de 1 2 3 4
Ensayo

Reactivo Agua Destilada EDTA Ácido Hidróxido de


Clorhídrico Amonio

Resultado Aglutinación Aglutinación Aglutinación Aglutinación

pH 2 9

Se evidencia que para todos los reactivos, el resultado fue una aglutinación. Si se

añade un sustrato, se evidencia que habrá un cambio distinto dependiendo del tipo de enzima,

esto es debido a que las enzimas son un tipo de catalizadores, es decir, sustancias que aceleran

reacciones químicas (J. A. Lozano Teruel et al., 2005) por lo que, por esto mismo, se presume

que así la enzima esté inactivada por pH o por inhibidores, si se añade un sustrato, la reacción

ocurrirá de igual forma, pero con mayor uso de energía, inestabilidad y tiempo.

Primero, se especificará sobre las enzimas que hay en el ablandador de carne, las

cuales son: papaína y bromelina, además de enzimas obtenidas del Bacillus subtilis, del

Aspergillus oryzae, e incluso pancreatina derivada del páncreas (típicamente del cerdo).
(Montoya Terrones & Miano Pastor, 2011). El estudio se enfocó en la papaína, así se

encuentra que es una enzima hidrolasa (García Flores & Roldán Cerna, 2005), es decir, un

catalizador que usa el agua para romper enlaces químicos (Chemistry Encyclopedia, s.f.). Sin

embargo esto sólo se hace al añadir un sustrato, cosa que no ocurre en este caso. También

podemos encontrar varias enzimas similares a esta, las cuales son: la tripsina, una

endopeptidasa digestiva (de Jesús et al., s. f.); la quimotripsina, una enzima digestiva

componente del jugo pancreático, más específicamente en el duodeno, donde realiza la

proteólisis (Wilcox, 1970); la renina, o quimosina que es una enzima proteolítica que puede

precipitar la caseína de la leche (Southward, 2003) y la pepsina, una enzima proteolítica que

reside en el tracto digestivo. Si nos enfocamos en la Quimotripsina, encontraremos también

que:

“Su origen se encuentra en las células acínicas del páncreas, donde se

sintetiza en forma de precursor inerte, el quimotripsinógeno A, el cual está

formado por una sola cadena polipeptídica de 245 residuos aminoacídicos,

con un peso molecular aproximado de 25 KDa. Este precursor inerte es

transportado por el jugo pancreático hasta el intestino delgado, donde es

atacado por la tripsina (SERINPROTEASA), lo que origina la ruptura de un

enlace peptídico crucial para originar la enzima plenamente activa. Esta

ruptura ocurre entre los residuos Arg15 e Ile16, originando un producto,

compuesto por dos cadenas, completamente activo, llamado

n-quiniotripsina” (TORRES FECED, 1997)

Volviendo a la papaína, encontramos que la EDTA (el segundo reactivo) funciona

como un agente de estabilización o activación para la enzima (Arnon, 1970) es por esto que

en el caso del segundo tubo, la aglutinación se dio antes que el resto.


Por otro lado, la adición del ácido clorhídrico (Tubo 3) y el hidróxido de sodio (Tubo

4) Lleva a dos cosas: Lo primero, una desnaturalización de la enzima mediante pH extremo

(López, 2014) (Teniendo en cuenta que las enzimas son proteínas) y por lo tanto, una

desactivación de la enzima. Además, cabe mencionar que La papaína tiene una actividad

óptima en el rango de pH desde 5.8 a 7.0 (Singh et al., 2019) rango en los que ni el tubo 3, ni

el tubo 4 se encuentran.

Actividad Proteolítica de la papaína.

Tabla 2. Resultados para la prueba proteolítica para la papaína

Tubo de 1 2 3 4
Ensayo

Reactivo Agua Destilada EDTA Ácido Hidróxido de


Clorhídrico Amonio

Resultado Aglutinación Aglutinación Aglutinación Aglutinación

pH 2 9

En la solución enzimática 1 hay jugo de papaya, es decir, hay alta presencia de

papaína (Arnon, 1970), por lo que se puede decir que se llegan a los mismos análisis que se

hicieron en el apartado anterior, esto debido a que en el ablandador de carne se encuentra la

misma enzima, sin embargo, se puede comentar que si se compara esta prueba con la anterior,

se encontrará que esta prueba durará un poco más debido a la falta de la enzima bromelina,

que si se encontraba en el ablandador de carne pero no aquí.


Efecto de la temperatura y la actividad enzimática

Tabla 3. Resultados por efecto de la temperatura

Tubo de INCUBACIÓN RESULTADO


Ensayo
1 80°C Desnaturalización. No se evidencian
desprendimiento de burbujas. (-)
2 37°C Desprendimiento de burbujas
moderado.
3 Temperatura ambiente Desprendimiento de burbujas
abundantes.

En esta prueba el hígado es quien contiene enzimas como la Alanina transaminasa

(ALT), el Aspartato transaminasa (AST), la Fosfatasa alcalina (ALP), la Transpeptidasa

gamma glutamil (GGT) y la Catalasa (CAT) (Busto Bea & Herrero Quirós, 2015), de esta

forma el hígado es quien degrada el Peróxido de hidrógeno (H2O2), estas enzimas reaccionan

a temperaturas entre 25 y 37°C, tal como se observa en el tubo 2 de la práctica, sin embargo,

la temperatura corporal de los organismos que las contienen puede rondar los 39 °C como en

los bovinos e incluso los 40°C (Cuervo & Correa, n.d.), como es sabido la velocidad de

reacción está muy relacionada con la temperatura, esto nos lleva al tubo 3, en el cual se

observa una leve disminución del producto, esto se da porque la temperatura ambiente está a

20°C , es decir, 5° por debajo de la mínima para que la enzima sea óptima, haciendo que la

velocidad de reacción disminuye, y aunque no fue posible establecerla en la práctica, es el

fundamento teórico que permite inferir (Mayo Clinic, 2020), por lo tanto, la reacción tiene

mayor rapidez en el tubo 2 que en el 3, por otra parte en el tubo 1 todas las enzimas

proteolíticas son desnaturalizadas ya que la temperatura a la que se sometió este se duplica

frente al tubo 2, superando la temperatura máxima para que sean óptimas.


Efecto del pH en la actividad enzimática

Tabla 4. Resultados por efecto del pH en la actividad enzimática

Tubo de Incubación
Ensayo

1 HCl Desnaturalización. No se evidencia la


formación de burbujas.

2 NaOH Se evidencia la formación de burbujas


(escasas).

3 3 mL de buffer fosfato Formación de abundantes burbujas.


(pH= 7)

Las enzimas del primer tubo se ven afectadas por un pH demasiado ácido, de acuerdo

a (Facultad de Química UNAM, 2016) el HCl está cerca de pH 1, quedando muy por debajo

de la mínima de pH que tiene cada una de las enzimas del hígado para ser óptimas; 7,6 – 8

para aspartato transaminasa, 7,2 – 7,6 para alanina transaminasa (Gella Tomás, 1986), 6,8 –

7,5 para catalasa (Martí Nin, 2016), 9 – 10 para fosfatasa alcalina (Bárcena Ruiz et al., s.f.,

2), por el contrario en el tubo 2 se evidencia actividad enzimática, aquí el NaOH podría tener

un pH de 14 (IDEAM, s.f.), sobrepasando los límites de pH óptimo, aún así la velocidad de

reacción (la rapidez con la que efervesce) fue menor la cantidad de burbujas que se obtuvo en

el tubo 3 (que contaba con un pH 7) ya que aquí se encontraban en condiciones óptimas pero

en el tubo 2 no.
Comparación entre la acción de una enzima y la de un catalizador inorgánico

Tabla 5. Resultados comparación de la acción enzimática y la de un catalizador inorgánico

Tubo de ensayo Reactivos Desprendimiento de


burbujas

Papa 1Tr + H2O2 5%


1 Burbujas abundantes
(gotas) 10

H2O2 5% (gotas) 10 + Ex.


2 No hay burbujas
Papa hervida 1

H2O2 5% (gotas) 10 +
3 Burbujas escasas
Extracto enzimático 1 (mL)

H2O2 5% (gotas) 10 +
4 Burbujas muy pocas
MnO2 (g) 0,01

H2O2 5% (gotas) 10 +
5 Burbujas pocas
MnO2 (g) **0,01

Papa 1Tr + H2O2 5%


6 Burbujas abundantes
(gotas) 10 + MnO2 (g) 0,01

H2O2 5% (gotas) 10 + Burbujas abundantes


7
Extracto enzimático 1 (mL)

Durante este ensayo se denota en la mayorìa de los tubos el desprendimiento de

burbujas debido a la interacciòn entre la enzima y un catalizador, como en el tubo 1 donde el

agua oxigenada se descompone liberando una gran cantidad de gas (O2) gracias a la catalasa,

una enzima presente en la papa. La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de

los tejidos animales y vegetales y también en microorganismos. Su función es descomponer

una molécula tóxica, el peróxido de hidrógeno, resultante del metabolismo celular en agua y

oxígeno.Lozoya-Saldaña H., G. Almanza-Serrano y M.T. Colinas-León (2006)

En el caso del tubo 2 que contiene papa hervida y peróxido de hidrógeno no se

evidencia burbujeo, debido a que a mayor temperatura mayor la aceleración de la acción de la

catalasa, encontrando su temperatura óptima entre altas temperaturas, a temperaturas


extremadamente altas se desnaturaliza la enzima, y no descompone el peróxido de hidrógeno.

(Juárez C. A., et al., 2010)

En el tubo de ensayo 3 donde están presentes la papaína como enzima, el peróxido de

hidrógeno y el cloruro de mercurio, se evidencia un escaso burbujeo debido a que el cloruro

de mercurio inhibe la reacción de la papaina sobre la descomposición del peróxido de

hidrógeno.El sitio activo de la papaína es afectado por la presencia de iones metálicos en el

medio de reacción, el ensayo desarrollado es sensible a iones de metales. (Alonso Gutiérrez,

Brenda Janett et al, 2016)

En el tubo de ensayo 4 donde están presentes el peróxido de hidrógeno y el dióxido de

manganeso se evidencian pocas burbujas debido a que el dióxido de manganeso actúa como

catalizador en la descomposición del agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2), de

forma que acelera su descomposición desprendiendo oxígeno y generando las burbujas.

(Cienciabit: Ciencia y Tecnología., 2017)

En el tubo de ensayo 5 donde están presentes el peróxido de hidrógeno, y el dióxido

de manganeso hubo un desprendimiento de burbujas leve debido al proceso de calentamiento

que sufrió el dióxido de manganeso, lo que genera que el poder oxidante del manganeso se

incremente (ILB Organization, 2018), debido a que el dióxido de manganeso actúa como

catalizador en la descomposición del agua oxigenada, el desprendimiento de oxígeno es

menor, ocasionando poco burbujeo. (Cienciabit: Ciencia y Tecnología., 2017)

En los tubos de ensayo 6 y 7 donde están presentes el trozo de papa y el dióxido de

manganeso y el peróxido de hidrógeno con el extracto enzimático de papaína se generaron

burbujas abundantes, sucede lo mismo que en el tubo de ensayo 1, donde la catalasa y la

papaina son las enzimas que tienen como función acelerar la velocidad de la reacción

química. El mecanismo de acción se realiza de la siguiente manera: Unión de un sustrato a la


enzima para formar un complejo Enzima- Sustrato y desdoblamiento del complejo formado

para liberar los productos para este caso el (O2) (Quispe, 2015)

CONCLUSIONES

- Es altamente probable que así la enzima esté inactivada por pH o por

inhibidores, la reacción ocurrirá de igual forma, pero con mayor uso de

energía, inestabilidad y tiempo

- Las Enzimas Proteolíticas son enzimas que rompen enlaces químicos ya sea

mediante hidrólisis o proteólisis

- La papaína y la bromelina son enzimas capaces de romper enlaces químicos en

la carne, ablandando la misma, esto se evidencia debido a la presencia de estas

enzimas en el ablandador de carne

- Al igual que en las proteínas, usar un pH extremo en las enzimas, las

desnaturaliza, activándose de forma permanente

- En algunos casos, como lo es el de la quimotripsina, es necesario activar la

enzima para que esta actúe

- El mecanismo de acción en las reacciones donde estaban presentes las enzimas

de Catalasa y Papaína junto con sus catalizadores como el peróxido de

hidrógeno y el dióxido de manganeso sin interferencia generaron reacciones

más fuertes y rápidas como lo permite ver su burbujeo abundante debido a la

Unión de un sustrato a la enzima para formar un complejo Enzima- Sustrato y

desdoblamiento del complejo formado para liberar los productos para este caso

el (O2)
BIBLIOGRAFÍA.

Alonso Gutiérrez, B. J. (2016). Desarrollo de un ensayo enzimático para la detección de

iones metálicos utilizando la enzima papaína inmovilizada en nanofibras poliméricas

electrohiladas. [Masters, Universidad Autónoma de Nuevo León].

http://eprints.uanl.mx/14167/

Arnon, R. (1970). Papain. En Methods in Enzymology (Vol. 19, pp. 226-244). Elsevier.

https://doi.org/10.1016/0076-6879(70)19017-3

Bárcena Ruiz, J. A., García Alfonso, C., Padilla Peña, C. A., Martínez Galisteo, E., & Díez

Dapena, J. (s.f.). 30. Caracterización cinética de la fosfatasa alcalina. In (p. 2).

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/30%20FOSFATASA%20ALCAL

INA.pdf

Busto Bea, V., & Herrero Quirós, C. (2015, Octubre). Pruebas de función hepática: B, AST,

ALT, FA y GGT. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 107(10).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082015001000017

Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (2017, junio 11). Pasta de Dientes de Elefante.

Descomposición del H2O2. https://www.youtube.com/watch?v=ZkEXTtDTibw

Chemistry Encyclopedia. (s.f.). Hydrolase. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de

http://www.chemistryexplained.com/Ge-Hy/Hydrolase.html

Coto, C. E. (s.f.). Enzimas. Curso de Introducción al Conocimiento Científico Experimental*.

Recuperado septiembre 22, 2021, de

http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo18.htm

Cuervo, W. A., & Correa, H. J. (n.d.). Comportamiento de la actividad enzimática de gamma

glutamil transferasa en líquido ruminal bovino sometido a métodos térmicos, físicos y

químicos. Spei Domus, 8(17). https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/92

De Jesús, M.-S. T., Alfonso, Á.-G. C., Lenin, A.-R., Martha, G.-O., José, V.-S., & Alberto,
A.-B. J. (s.f.). Caracterización de Enzimas Digestivas, Digestibilidad in vitro y

Síntesis de ADNc del Gen de Tripsina en Adultos de la Pigua. D. A., 29.

Experimentalentos. (2015, mayo 24). EXPERIMENTANDO CON LA CATALASA 5°B -

EXPERIMENTALENTOS.

https://sites.google.com/site/experimentalentos/experimentando-con-la-catalasa-5-b

García Flores, V. A., & Roldán Cerna, E. D. (2005). Ensayo de actividad de la enzima

papaina inmovilizada y su aplicación en aguas residuales de la industria alimenticia

[Bachelor, Universidad de El Salvador]. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5208/

Facultad de Química UNAM. (2016, octubre 6). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE

SUSTANCIAS QUÍMICAS. química.unam.mx. Recuperado septiembre 21, 2021, de

https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-clorhidrico-NOM-

018-2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf

Gella Tomás, F. J. (1986). Aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa. Estudio

critico de los metodos utilizados para su determinacion. de

https://www.seqc.es/download/revista/679/1682/1065923790/1024/cms/Qumica%20C

lnica%201986;5%20(2)%20126-138.pdf/

González Mañas, J. M. (s.f.). Enzimas. Universidad del País Vasco. Recuperado septiembre

22, 2021, de http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm

ILB Organization (International labour organization). (2018). ICSC 0175—DIÓXIDO DE

MANGANESO.

https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_lang=es&p_card_id=0175&p_versio

n=2

IDEAM. (s.f.). Hidróxido de Sodio. Ideam.gov.co. Recuperado septiembre 21, 2021, de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.pdf
Khan Academy. (s.f.). Las enzimas y el sitio activo. Khan Academy. Recuperado septiembre

21, 2021, de

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/enzyme-structure-a

nd-catalysis/a/enzymes-and-the-active-site

López, C. Á. (2014). Determinación del punto isoeléctrico de las proteínas presentes en

cuatro fuentes foliares: Yuca (Manihot esculenta Crantz) variedades verónica y tai,

jatropha (Jatropha curcas L.) y gmelina (Gmelina arbórea). Prospectiva, 12(1), 30-39.

https://doi.org/10.15665/rp.v12i1.148

Martí Nin, T. (2016, junio 15). ¿Cómo afecta la variación de pH a la actividad enzimática de

la catalasa? Recuperado septiembre 21, 2021, de

http://files.sciencetogether3.webnode.es/200000009-50ec851e5d/biolog%C3%ADa-te

resa-3.pdf

Mayo Clinic. (2020, Marzo 5). Elevated liver enzymes.

https://www.mayoclinic.org/symptoms/elevated-liver-enzymes/basics/definition/sym-

20050830

Montoya Terrones, T. D., & Miano Pastor, A. C. (2011). Influence of sodium chloride

concentration and pineapple’s heart extract (Ananas comosus—Trujillo red var)

injected as a solution in the texture (penetration resistance) and water holding capacity

(WHC) in beef (Bos taurus). Agroindustrial science, 30-38.

https://doi.org/10.17268/agroind.science.2011.01.04

National Human Genome Research Institute. (s.f.). Enzima. genome.gov. Recuperado

septiembre 21, 2021, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Enzima

M. T. Colinas y J. Bamberg (2010)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802016000100

006
Quispe, E. R. (2015). GUIA DE PRÁCTICA DE BIOLOGIA MOLECULAR. Scribd.

https://es.scribd.com/doc/271374345/G-P-BIOLOGIA-MOLECULAR-1-2015-I-pdf

Serrano-Cervantes, R., Lozoya-Saldaña, H., Colinas y León, M.-T. B., & Leyva-Mir, S. G.

(2016). Algunas alteraciones enzimáticas en papa causadas por fungicidas. Revista

fitotecnia mexicana, 39(1), 25-31.

Singh, P. K., Shrivastava, N., & Ojha, B. K. (2019). Chapter 8—Enzymes in the Meat

Industry. En M. Kuddus (Ed.), Enzymes in Food Biotechnology (pp. 111-128).

Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813280-7.00008-6

Southward, C. R. (2003). CASEIN AND CASEINATES | Methods of Manufacture. En B.

Caballero (Ed.), Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition) (pp.

943-948). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-X/00178-4

TORRES FECED, C. (1997). A-QUIMOTRIiPSINA INMOVILIZADA COMO

CATALIZ4DOR EN LA SINTESIS DE PÉPTIDOS [UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE MADRID]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3397/1/T21896.pdf

Wilcox, P. E. (1970). [5] Chymotrypsinogens—Chymotrypsins. En Methods in Enzymology

(Vol. 19, pp. 64-108). Academic Press. https://doi.org/10.1016/0076-6879(70)19007-0

También podría gustarte