Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


INFORME DE MICROBIOLOGIA Y VIROLOGIA ANIMAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Estudiante: Maria Valentina Baquero Buitragos (121004147), Santiago Rincon Duarte (121004343)
Docente: Carolina García Castaneda

Taller teórico- practico “Virología una mirada al diagnóstico molecular”

2023

Lyssavirus caravan

1. Describa en un breve párrafo las características de los viriones en cuanto a envoltura, forma
y tamaño de la cápside, tipo de genoma y proteínas estructurales y no estructurales.

El Lyssavirus Caravan es un virus que pertenece al género Lyssavirus y al grupo de los virus ARN
monocatenario negativo. Estos virus tienen un genoma de ARN monocatenario negativo, lo que
significa que el ARN viral tiene una polaridad negativa, es decir, el extremo 5' del ARN es hidrofílico
y el extremo 3' es hidrofóbico. El genoma del Lyssavirus Caravan contiene solo cinco genes de
proteínas estructurales (3′-N-P-M-G-L-5′) y presenta una larga región no traducida en el extremo 3′
después del ARNm de la proteína G.

Los viriones del Lyssavirus Caravan tienen una forma específica, con una envoltura lipídica bicapa y
una nucleocápside helicoidal. El tamaño de estos viriones es relativamente grande, midiendo entre
130 y 250 nm de longitud y 60 y 100 nm de diámetro. El virus es neurotrópico y causa
encefalomielitis progresiva aguda en mamíferos, siendo transmitido entre individuos susceptibles
directamente por mordeduras, arañazos o contaminación de membranas mucosas con saliva infectada,
sin la participación de vectores artrópodos.

La infección por el Lyssavirus Caravan puede ser mortal, y la enfermedad es prevenible mediante
vacunación, evitación de la exposición a animales silvestres y busco de atención médica ante una
posible exposición.

2. Identifique la clase del virus según la Clasificación de Baltimore y describa brevemente su


tipo de replicación y la participación de las proteínas estructurales y no estructurales.

El Lyssavirus Caravan pertenece a la Clase V de la clasificación de Baltimore, que incluye virus con
genoma de ARN monocatenario negativo. La replicación de estos virus comienza con la unión del
virus a receptores en la superficie de la célula huésped, seguida de la endocitosis y la liberación del
genoma viral en el citoplasma. Luego, el ARN viral se transcribe en ARN mensajero y se traduce en
proteínas estructurales y no estructurales.

Los virus de la Clase V se caracterizan por tener un ARN monocatenario negativo, lo que significa
que el ARN viral tiene una polaridad negativa, es decir, el extremo 5' del ARN es hidrofílico y el
extremo 3' es hidrofóbico. Esta polaridad negativa es importante en la replicación del virus, ya que
facilita la traducción de los genes virales en proteínas.
Las proteínas estructurales y no estructurales desempeñan diferentes roles en la replicación viral y la
infección de las células huésped. Las proteínas estructurales, como la nucleoproteína (N), la
fosfoproteína (P), la proteína de la matriz (M), la glicoproteína (G) y la polimerasa (L), están
involucradas en la formación de nuevos viriones. Estas proteínas estructurales se encuentran en la
envoltura lipídica y la nucleocápside helicoidal del virus.

Las proteínas no estructurales, por otro lado, participan en la regulación de la replicación viral y la
evasión de la respuesta inmune del huésped. Estas proteínas no estructurales pueden ser las proteínas
reguladoras, que controlan la replicación del ARN monocatenario negativo a través de una cadena de
ARN monocatenario positivo que funciona a modo de molde. Estas cadenas se incluyen en los nuevos
virus.

En resumen, el Lyssavirus Caravan es un virus de la Clase V de la clasificación de Baltimore, que


tiene un genoma de ARN monocatenario negativo. La replicación viral comienza con la unión del
virus a receptores en la célula huésped y la liberación del genoma viral en el citoplasma, seguida de la
transcripción del ARN viral en ARN mensajero y la traducción en proteínas estructurales y no
estructurales. Las proteínas estructurales participan en la formación de nuevos viriones, mientras que
las proteínas no estructurales regulan la replicación viral y evitan la respuesta inmune del huésped.

3. Ingrese al ICTV https://talk.ictvonline.org/taxonomy/ y escriba la taxonomía actualizada


de su virus de estudio. Describa qué enfermedad es causada por su virus de estudio

- Riboviria › Orthornavirae › Negarnaviricota › Haploviricotina › Monjiviricetes ›


Mononegavirales › Rhabdoviridae › Alpharhabdovirinae › Lyssavirus › Lyssavirus caravan

- El Lyssavirus Caravan, al igual que otros virus del género Lyssavirus, es el agente causal de la
rabia, una enfermedad viral zoonótica que afecta a mamíferos, incluidos los seres humanos. La
infección por el Lyssavirus Caravan y otros virus de la rabia ocurre principalmente a través de la
mordedura de un animal infectado, en su mayoría perros rabiosos, y más frecuentemente a través
del contacto de la piel rota o de las membranas mucosas con saliva infectada, el tejido del sistema
nervioso central o secreciones de animales infectados. Estos virus son neurotrópicos, lo que
significa que tienen afinidad por el sistema nervioso, y causan una encefalomielitis progresiva
aguda que conduce a la muerte si no se administra tratamiento preventivo después de la
exposición.

4. Explique qué tipo de nivel de seguridad debería tener un laboratorio X para investigar
sobre su virus de estudio. ¿Cuáles son las precauciones que debe seguir el personal en el
laboratorio?

Dado que el Lyssavirus Caravan es un virus de ARN monocatenario negativo, pertenece a la Clase V
de la clasificación de Baltimore, lo que significa que se requieren instalaciones de bioseguridad de
nivel 3 (BSL-3) para manipularlo.

El personal del laboratorio debe seguir estrictas precauciones, incluyendo el uso de equipo de
protección personal, prácticas de trabajo seguras y la implementación de contención primaria y
medidas secundarias para prevenir la exposición y la liberación del virus. Además, se deben seguir los
protocolos de descontaminación y eliminación de desechos biológicos de acuerdo con las regulaciones
y directrices establecidas por las autoridades sanitarias y de bioseguridad.

5. Describa brevemente qué tipo de muestra colectaria con el fin de analizar y detectar el virus
de estudio. Investigue qué VTM es más adecuado para la preservación de la muestra.

Se deben obtener muestras del cráneo, de preferencia muestras del tronco encefálico, hipocampo,
tálamo, corteza cerebral, cerebelo y bulbo raquídeo (se recomienda disponer de un conjunto de tejidos
encefálicos)

VTM: Las muestras deben ser enviadas tan pronto como sea tomada y se envían en un triple
empaque.
➢ Primer recipiente: este es de material irrompible como frascos plásticos, vénulas, bolsa
plástica, tubo y otros, en estos se depositan las muestras y son sellados de manera hermética
y se debe rotular con el número de registro del lugar de recepción, procedencia y tipo de
muestra enviada.
➢ Segundo recipiente: material irrompible como frascos, cajas de cartón o bolsas plásticas, en
este recipiente se debe colocar un producto refrigerante para la conservación de la muestra y
rellenar los espacios vacíos con icopor, viruta, papel u otra cosa.
➢ Tercer recipiente: una nevera de icopor o similar en la cual se debe depositar los recipientes y
sobre él se deposita la historia clínica dada por el centro de zoonosis y en la parte exterior del
recipiente marcar el remitente y a quien se remite.

La muestra no debe ser enviada después de 24 horas de haber sido tomada la muestra, es importante
identificar el envío como peligro biológico, el material sospechoso que deba transportarse por
carretera deberá enviarse aplicando las normas del International Carriage of Dangerous Goods by
Road (ADR). En el caso del transporte aéreo internacional, deberán aplicarse las Dangerous Goods
Regulations of the International Air Transport Association (IATA).

En caso de no poder enviar muestras refrigeradas se pueden utilizar técnicas de conservación como:
muestra fijada en formalina, glicerol o conservación para el uso de pruebas moleculares.

6. ¿ Qué tipo de cultivo celular se usa comúnmente para propagar su virus de estudio?
Investigue las características morfológicas de las células, el tipo de crecimiento y las condiciones
de medio y temperaturas adecuadas para el crecimiento y/o mantención.

➢ Cultivo: Para su estudio se suelen utilizar células nerviosas y otro tipo de células que son
específicas que son susceptibles a este tipo de virus, también se pueden utilizar modelos
animales como ratones para estudiar la patogénesis y probar vacunas y tratamientos. El
trabajo con estos virus suele llevarse a cabo en instalaciones de laboratorio de alta seguridad,
como los laboratorios de nivel de bioseguridad nivel 3 o incluso nivel 4 dependiendo de la
naturaleza del virus y los riesgos asociados.
➢ Características morfológicas: Posee una cápsida en hélice, ARN de una hebra (-), forma
cilíndrica con un extremo redondeado (forma de bala), posee una envoltura lipídica de la cual
sobresalen glicoproteínas.
➢ Condiciones de medio y temperatura: Mueren rápidamente con temperaturas entre 30 y 50
°C, son sensibles a las condiciones ambientales y a menudo son más estables a
temperaturas frías.
En ambientes secos y fríos, el virus puede permanecer viable en material infectado, sin
embargo en condiciones más cálidas y húmedas, el virus tiende a descomponerse más
rápido. En su entorno natural este virus se encuentra comúnmente en mamíferos.

7. Investigue, adjunte una fotografía y describa el CPE provocado por su virus de interés.
➢ Formación de inclusiones citoplasmáticas (áreas donde acumulan componentes víricos)
➢ Cambios en la morfología celular (forma y tamaño).
➢ Citolisis (ruptura de células hospederas) propagando la infección.
➢ Muerte celular
Hay que destacar que este virus puede conllevar a enfermedades neurodegenerativas.

8. Ingrese a las bases de datos de virus e investigue por información del genoma completo de su
virus de interés. Si existe, anote el código de acceso genómico.

No se encuentra información
.
Bibliografía
❖ Castañeda Maldonado, D. H. (2017). Informe final de pasantia profesional en el Instituto
Colombiano Agropecuerio (ICA) seccional Casanare. Encefalitis equina del este (EEE):
Reporte de caso clínico.
❖ Vázquez-Morón, S. O. N. I. A., Garcia Benzaquen, N., Berciano Rodríguez, J. M., Martínez
Alares, I., Navarro Gómez, A., Echevarría Mayo, J. E., & Domínguez Rodríguez, L. (2013).
Virus de la Rabia. Salud Pública, 6-12.
❖ ❖ ICTVdb Index of Viruses: Virus Taxonomy, 8th Reports of the International Committee on
Taxonomy of Viruses: Listing in Taxonomic Order." (Website). U.S. National Center for Biotechnology
Information, National Library for Medicine, National Institutes of Health. Consultado el 28-09-2007.
❖ ❖ Canadian Centre for Occupational Health and Safety. (2020). Rabies. Diseases, Disorders, Injures:
Health and Safety Fact Sheets (OSH Answers).
❖ ❖ Hanlon CA, Smith JS, Anderson GR, and the National Working Group on Rabies Prevention and
Control. Recommendations of a national working group on prevention and control of rabies in the
United States. Article II: Laboratory diagnosis of rabies J Am Vet Med Assoc. 1999; 215:1444-1447.
❖ ❖ Acero, S., & Campos, R. (2010). Guía de vacunación en el medio laboral. Junta de Extremadura.
Consejería de Sanidad y Dependencia. Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Salud
Pública.
❖ ❖ Walker PJ, Dietzgen RG, Joubert DA, Blasdell KR. Rhabdovirus accessory genes. Virus Res.
2011 Dec;162(1-2):110-25. doi: 10.1016/j.virusres.2011.09.004. Epub 2011 Sep 14. PMID: 21933691;
PMCID: PMC7114375.
❖ ❖ Ashley C. Banyard, David T.S. Hayman, Conrad M. Freuling, Thomas Müller, Anthony R. Fooks,
Nicholas Johnson, Chapter 6 - Bat Rabies, Editor(s): Alan C. Jackson, Rabies (Third Edition),
Academic Press, 2013
❖ ❖ Ivan V. Kuzmin, Chapter One - Basic Facts about Lyssaviruses, Editor(s): Charles Rupprecht,
Thirumeni Nagarajan, Current Laboratory Techniques in Rabies Diagnosis, Research and Prevention,
Academic Press, Volume 1, 2014
❖ ❖ Susan A. Nadin-Davis, Chapter 4 - Molecular Epidemiology, Editor(s): Alan C. Jackson, Rabies
(Third Edition), Academic Press, 2013
❖ ❖ Genus: Lyssavirus. (n.d.). Ictv.Global. Retrieved December 2, 2023, from

https://ictv.global/report/chapter/rhabdoviridae/rhabdoviridae/lyssavirus

❖ ❖ Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. (2018). Vacunación en grupos de riesgo de


todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
❖ ❖ Public Health Agency of Canada. Material Safety Data Sheet – Marburg virus. – Rabies virus,
rabies related viruses. Office of Laboratory Security; 2001 Jan. Available at:
http://www.phac-aspc.gc.ca/msds-ftss/msds124eeng.php. Accessed 25 Oct 2009.

También podría gustarte