Está en la página 1de 16

Generalidades en el estudio de los virus

- Por MC. Ana Laura Vázquez Martínez

Los virus son una parte importante de la microbiología,


sin embargo, en la parte de diagnóstico se encuentran
olvidados y sólo algunos se estudian.

Pero son importantes por las siguientes razones:


• Son causantes de enfermedades de humanos, animales
y plantas.
• Los bacteriófagos son muy importantes: como en el
tratamiento antibacteriano, fagotipificación, vectores de
clonación, elementos de patogenicidad y marcadores de
peso molecular.
• Multiplicación viral (mucha materia prima): para
estudio morfológico y composición de virus, para hacer
pruebas diagnósticas usándolos como antígenos, para
la creación de vacunas (nuevas tecnológicas), para
conocer el genoma y poder hacer secuenciación.
• Epidemiología: es importante para conocer los serotipos,
genotipos, topotipos, variedades (mutaciones),
regulación.
• Tratamiento contra cáncer: el virus de la viruela se utiliza
comúnmente para infectar células de la red de irrigación
de tumores.
• Biotecnología: nanotecnología, tratamientos (creando
inhibidores como tratamiento), baculovirus (utilizado
como vectores de expresión), adenovirus (para la
creación de vacunas), enzimas.

Mes de la Microbiología Clínica


Además, los virus participan como control de poblaciones
como se observa en ambientes marinos. También
participan en el control de la movilidad dispersandose más
cuando existe mayor movilidad.

Historia de la virología

Nosotros estamos en contacto con los virus desde


que el mundo se creó, anteriormente se creía que las
enfermedades eran causadas por un castigo divino, pero
hoy sabemos que son causados por microorganismos
entre ellos los virus.

Existe mucha evidencia a lo largo de la historia en donde


se aprecian enfermedades que hoy sabemos son de causa
viral, en 1892 se describió al virus del mosaico del tabaco,
en 1901 se describió el virus de la fiebre amarilla.

Posteriormente se empezaron a estudiar las


características de los virus, una de ellas era su
característica de filtrabilidad ya que podían cruzar filtros
de poro más pequeño, por lo que en aquellas épocas se
creía que eran un veneno. En 1957 aparece el concepto
del virus ya que se tenía conocimiento de ellos mediante
el uso de microscopía electrónica. En 1915 se estudiaron
a los bacteriófagos. En los años 50 se desarrollan los
cultivos celulares que fueron muy útiles para el estudio de
los virus.

Mes de la Microbiología Clínica


Figura 1. Historia de los virus.

Concepto de virus

La primera definición la dieron Pasteur y sus


colaboradores, quienes mencionaban que es un fluido vivo
infeccioso y/o contagioso y que son partículas filtrables.

Posteriormente Luria y Darnell en 1967 mencionan que


“los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de
células vivas usando su maquinaria de síntesis.

Esto determina la formación de elementos especializados


(partículas virales) que permiten la transferencia del
genoma viral a otras células. Actualmente los virus se
pueden describir de la siguiente forma:

Mes de la Microbiología Clínica


• Son parásitos intracelulares obligados;
• Infectan diversos tipos de células en los organismos
vivos;
• Tamaño ultramicroscópico (de 15-20 a 250-400 nm);
• Mecanismo especial de multiplicación: replicación;
• Material genético único (DNA o RNA);
• Se apoderan de la maquinaria biosintética de la célula,
nutrientes y energía;
• Morfología simple, tiene 3 elementos: ácido nucleico,
cápside y envoltura;
• Tienen capacidad infectiva y antigénica;
• Son partículas filtrables y boyantes.

Características de los virus

Como ya se mencionó los virus no pueden ser vistos


por microscopia óptica, ya que tienen un tamaño de
nanómetros, por lo que se debe usar un microscopio
electrónico.

El ácido nucleico puede ser ADN o ARN que a su vez


puede ser monocatenario (una cadena) o bicatenario (dos
cadenas). En cuanto a su cápside se distinguen 5 tipos,
los icosaédricos (desnudos y envueltos), helicoidales
(desnudos y envueltos) y complejos/mixtos. Pueden
contener una envoltura de tipo lipídico que contiene
proteínas virales, es así que los virus pueden ser desnudos
y envueltos.

Mes de la Microbiología Clínica


Ciclo de vida

Presentan una fase extracelular en la que la partícula


vírica o virión (se encuentra fuera y es potencialmente
infeccioso) es inerte en su metabolismo, no respira ni
biometaboliza nada.

La fase intracelular inicia cuando ingresa a la célula por


medio de receptores, dentro inicia su replicación, se
sintetizan todos los componentes del virus empleando
los componentes metabólicos y estructurales de la célula
hospedadora.

Figura 2. Ejemplo del ciclo de vida de un virus.

Mes de la Microbiología Clínica


Clasificación

La primera clasificación se realizó en los años 50 y en la


siguiente imagen se muestra cómo se realizó y con qué
criterios.

En la siguiente figura se aprecia la continuación de la


clasificación y aquí se abordan los virus de DNA.

Mes de la Microbiología Clínica


Origen de los virus

Actualmente la teoría más aceptada es la co-evolutiva,


en la que se establece que los virus co-evolucionan con
su hospedador, esto es ocasionado por los cambios
constantes en una población viral como respuesta a las
presiones de selección provocadas por:
1. El medio ambiente: la contaminación, calentamiento y
explotación de recursos;
2. Respuesta antiviral del hospedador;
3. Comportamiento social.
Mes de la Microbiología Clínica
Por ejemplo, un humano explora nuevas zonas para
explotar recursos naturales, esto puede ocasionar que
entre en contacto con nuevos virus, que si encuentran un
receptor adecuado causaran infección y esto se puede
propagar por las mismas interacciones sociales.

También esa evolución trae limitaciones, una de


ellas es por su cápside ya que limita la capacidad de
empaquetamiento, otra limitación es su genoma, ya que
su replicación depende de organelos celulares y por último
las mutaciones, en este caso tienen muchas mutaciones
eficientes que ocasionan la eliminación del hospedero, que
al final de cuentas se termina el ciclo del virus.

Figura 3. Evolución del virus de la influenza

Mes de la Microbiología Clínica


Patogenia

Se deben de tomar en cuenta 3 cosas importantes, la vía


de entrada, la diseminación para buscar la célula blanco y
su vía de salida para buscar a otro hospedador.

Las vías de entrada de los virus que se conocen son las


siguientes:
• Contacto directo: verrugas, Enterovirus, Rinocirus,
Influenza;
• Vía respiratoria: Rinovirus, Paramixovirus, Ortomixovirus,
Adenovirus, Coronavirus;
• Vía oral: Poliovirus, Hepatitis A, Echovirus, Coxsackie,
Reovirus, Coronavirus, Adenovirus;
• Contacto sexual: VPH, VIH, Hepatitis C, VHB.
• Parenteral:
- Picadura de insectos: fiebre amarilla, dengue, WN, EEV.
- Trasplantes tisulares: citomegalovirus, hepatitis B y C.
- Transfusiones sanguíneas: VIH, hepatitis B y C.
- Mordedura de animales: Rabia.
• Objetos contaminados: influenza, viruela, rinovirus.

Levaditti clasifico a los virus de acuerdo a su mecanismo


de transmisión y su tropismo y la siguiente figura
representa esa clasificación.

Mes de la Microbiología Clínica


En la siguiente figura se ejemplifica el sitio blanco de la
mayoría de los virus.

Mes de la Microbiología Clínica


La dispersión del virus en el organismo puede variar de
acuerdo a los siguientes factores:
• Tipo de virus o cepa viral;
• Tropismo o afinidad del virus por tejidos del hospedero;
• Cantidad de virus que pudo introducirse en la infección;
• Estado inmunológico y fisiológico del hospedero;
• En la siguiente figura se representa la entrada del virus,
su diseminación y por último su vía de salida.

Mes de la Microbiología Clínica


Métodos para el estudio de los virus

Los primeros métodos que se emplearon para el estudio


de los virus fueron mediante el aislamiento viral con los
siguientes métodos:
• Animales;
• Huevo embrionado;
• Cultivo celular.

Posteriormente surgieron métodos para la detección del


genoma mediante la biología molecular. También existen
métodos que detectan antígenos como, por ejemplo:
• Microscopía electrónica;
• Métodos virológicos (hemaglutinación, neutralización
en cultivo celular, inhibición de la hemaglutinación,
hemoadsorción);
• Métodos inmunológicos (ELISA de captura, western blot,
inmunofluorescencia directa, inmunoaglutinación, RIA,
inmunocromatografía);
• Métodos de biología molecular (PCR, RT-PCR,
PCR multiplex, PCR en tiempo real, Slot Blot, Dot
blot, Southern blot, Northern blot, microarreglos,
secuenciación).

Existen otros métodos que son de detección indirecta


del virus usando la búsqueda de anticuerpos de diferente
clase (IgM, IgG, IgA), estos métodos nos permiten evaluar
la “huella” que deja el virus en su paso por el organismo,
estos son los métodos que más se distribuyen en el
laboratorio.
Mes de la Microbiología Clínica
Factores que afectan a los virus

Los virus fuera de las células pueden ser expuestos a


diversos agentes como físicos, químicos, naturales y
no naturales, estos agentes ocasionan la pérdida de la
infectividad mediante:
• Ruptura;
• Cambio proteico;
• Cambio en ácidos nucleicos.

Estos cambios pueden ser reversibles (el virus se puede


reactivar) o ser irreversibles (ocasionan la muerte o
mutaciones que ocasionan la muerte).

Mes de la Microbiología Clínica


Es importante conocer estos agentes físicos y químicos
que inactivan la infectividad de los virus y esto para el
manejo óptimo en el laboratorio y tener alto rendimiento
en:
• Vacunas;
• Estudios morfológicos y de composición;
• Secuenciación;
• Partículas o proteínas para diagnóstico;
• Replicación, infectividad, epidemiología, etc.

En algunas ocasiones es necesario destruirlos para


cuestiones de desinfección y asepsia o para la inactivación
viral para crear vacunas.

Dentro de los agentes empleados son:


• Físicos
- Temperatura
- pH
- Radiación

• Químicos
- Solventes
- Jabones y detergentes
- Desinfectantes
- Colorantes
- Mutágenos
- Enzimas

Mes de la Microbiología Clínica


Inscripciones abiertas para el
Diplomado de Microbiología Clínica

Haga click en
“más información”

Mes de la Microbiología Clínica

También podría gustarte