Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Vice-rectorado de Producción Agrícola
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Unellez – Guanare

Virus que afectan al cultivo


caña de azúcar
Virus mosaico razas B y D
(SCMV-B) Y (SCMV-D)
I.- Generalidades sobre los Virus:

Concepto de virus.
Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y 300 nm), que
están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular
dentro de una célula viva. Etimológicamente virus significa veneno en latín

Por otra parte se dice que los virus son parásitos intracelulares obligados,
submicroscópicos, compuestos de ácido nucleico rodeado por una envoltura de
proteína o lipoproteína. Carecen de vida independiente, pero se pueden
replicar en el interior de células vivas, perjudicando en la mayoría de los casos
a su hospedante en este proceso. Para los años 1900-1930, se entendía por
virus aquellas entidades submicroscópicas que producían enfermedades y que
eran capaces de atravesar los filtros que retenían a todos los microorganismos
conocidos hasta ese momento. Este carácter físico de la filtrabilidad llegó a ser
durante casi 30 años el criterio de referencia para diferenciar estas
enfermedades de las ya conocidas. Peter Brian Medawar, Premio Nobel en
Medicina (1960), definió virus así: “Un virus es un trozo de ácido nucleico
rodeado de malas noticias”, mientras que André Michael Lwoff, Premio Nobel
en Medicina (1965), decía: “Los virus son virus”.

En los cuales se dice que los virus son los elementos genéticos más
numerosos y diversos de la Tierra. Están en todas partes y son capaces de
infectar cualquier tipo de organismo; y donde exista vida, hay virus! Causan
enfermedades en el hombre, animales y plantas. Además, infectan bacterias,
micoplasmas, hongos, insectos, algas, y se les ha encontrado asociados a
nematodos y protozoarios. Los virus causan numerosas enfermedades en las
plantas cultivadas, algunas de las cuales tienen efectos económicos e incluso
humanitarios muy importantes. Por otra parte, el estudio de las relaciones virus-
planta a nivel celular y molecular ha permitido conocer los mecanismos de
defensa de las plantas y comprender los mecanismos de patogénesis.
Asimismo, el conocimiento de los mecanismos de replicación y expresión del
genoma viral en plantas está permitiendo utilizar los virus como vectores para
expresar en plantas proteínas de interés económico.

2.- Composición de los virus.

Una partícula viral infecciosa está formada por un núcleo de ácido nucleico
rodeado por una capa o cubierta de proteína o lipoproteína llamada cápside. El
núcleo con su cápside de cubierta se llama nucleocápside. El ácido nucleico o
genoma es la parte infectiva del virus; es el portador de la información genética
y generalmente codifica tres o más proteínas. La cápside de muchos virus tiene
un solo tipo de proteína, pero en algunos casos contiene hasta siete proteínas
diferentes. Algunos virus de plantas tienen una segunda capa de proteínas,
mientras que otros adquieren una membrana lipoproteica a partir de la célula
huésped, formando una envoltura. A las subunidades de proteínas se les llama
capsómeros y la partícula viral completa se le denomina virión. Genoma. El
genoma de los virus fitopatógenos está constituido por una o más moléculas
lineales de ácido ribonucleico (ARN) o circulares de ácido desoxirribonucleico
(ADN), y puede ser una cadena sencilla o doble (cd) de nucleótidos (ARN o
ADN, nunca los dos juntos). Los virus que infectan a las plantas poseen en su
gran mayoría ARN. La mayor parte de estos genomas están compuestos de
ARN de cadena simple (ARNcs) que tienen la misma polaridad (sentido
positivo) que las moléculas de ARN mensajero (ARNm) de la célula.

Convencionalmente, los ácidos nucleicos genómicos son considerados


como de sentido positivo (+) si están constituidos por moléculas infectivas; es
decir, pueden interactuar inmediatamente con los sistemas sintetizadores de la
célula para ser replicados; o de sentido negativo (–), si están constituidos por
moléculas complementarias no directamente infectantes, los cuales para poder
expresarse en la célula del huésped deben ser antes transcritos en moléculas
de sentido positivo (+). Con base en estas consideraciones, los virus de plantas
presentan genomas de los tipos siguientes: ARNcs (+), ARNcs (–), ARNcd,
ADNcs y ADNcd. Los ácidos nucleicos virales, tanto de sentido positivo como
de sentido negativo, poseen en un extremo una molécula de azúcar (ribosa o
desoxirribosa) con un grupo -OH potencialmente libre sobre el átomo de
carbono en posición «5» (terminación 5') y una molécula análoga de azúcar en
el otro extremo, con un grupo -OH potencialmente libre sobre el átomo de
carbono en posición «3» (terminación 3'). Por lo tanto, las terminaciones 5' y 3'
constituyen la extremidad inicial y terminal de la molécula genómica. Sobre
ellas están frecuentemente insertos grupos particulares [proteína genómica
(VPg), cofia metil-guanosínica, secuencia poliadenílica (Poly A), estructura
ARNt-semejante] que completan y estabilizan la estructura.

3.- Forma de las partículas viral.

Dentro de tres formas, según la apariencia geométrica del virión: alargadas,


isométricas (esféricas) y baciliformes. La forma del virión en las partículas
alargadas puede ser rígida o flexuosa. Algunas variaciones de estas
morfologías básicas ocurren en los virus que tienen dos cápsides isométricas
unidas (Geminivirus) o los que presentan envoltura llamados también virus
membranosos (Tospovirus). Otro caso son los llamados virus filiformes,
pertenecientes a géneros como Tenuivirus y Ophiovirus, sin envoltura y con
una simple nucleoproteína de 3-10 nm de diámetro y aspecto circular. Las
partículas alargadas tienen simetría helicoidal (espiral) y la mayoría de las
partículas isométricas tienen simetría icosahédrica.
El primer tipo de virión es helicoidal (casi elongado). Hay dos variantes
principales de virus elongados: los “bastones” (o barra o vara) rígidos y los
filamentos flexuosos. En ambas variantes, el ácido nucleico está altamente
organizado: toma la misma conformación helicoidal que la cápside proteica. El
segundo tipo de partícula viral es icosaédrica (casi esférica; las variantes de
esta forma básica incluyen a los viriones baciliforme y los viriones gemelos
compuestos por la unión de dos icosaedros incompleto. En los viriones
icosaédricos, el ácido nucleico genómico forma una esfera parcialmente
organizada dentro de la cápside proteica. Tanto los viriones icosaédricos como
los elongados pueden auto-ensamblarse en un tubo de los virus son los
organismos conocidos más pequeños. El diámetro típico de un virus vegetal
esférico es aproximadamente 30 nm. La partículas rígidas, en forma de bastón,
del TMV miden 300 x 18 nm y consisten de un genoma de ARN de alrededor
de 6,400 nucleótidos encapsulados por 2,130 copias de la cubierta proteica del
TMV. Algunos de los virus filamentosos alcanzan una longitud cercana a los
2000 nm o 2 µm. A modo de comparación, el tamaño típico de una célula de
mesófilo foliar mide alrededor de 50 µm. ensayo si el ácido nucleico y las
subunidades proteicas se incuban bajo condiciones.

(Barra o vara) (Filamentos flexuosos) (Casi esférica)

(Baciliformes) (Icosaedros incompletos)

4.-Propiedades del jugo crudo


Esto se puede describir los virus provenientes de jugo natural de hojas
maceradas y que se transmiten experimentalmente por inoculación mecánica,
se determinan tres propiedades físicas que son de utilidad en la identificación
de virus, es de mucha importancia tomarse en cuenta que hay mucha variación
experimental en la determinación de estas características:

 Punto de inactivación:

Esto hace gran referencia en cuanto a la temperatura que se requiere


para inactivar al virus en la savia cruda durante un período de exposición de 10
minutos. Estudiaron a través de un gran ensayo un baño termostatado, con
agitación y una precisión de +/- 0,1°C donde se introdujeron tubos de ensayo
con 5 mL de jugo a temperaturas entre 40 y 95ºC por tiempos de 2, 3, 4, 5 y 6
minutos. Posteriormente se introdujeron en un baño de agua con hielo con el
fin de realizar el choque térmico. Los expertos decidieron hacerlo de forma
triplicado, para que así no tener ninguna duda de los ya mencionado la manera
de como efectuarse es que se determina colocando jugo natural sin diluir,
procedentes de plantas infectadas en tubos pequeños de paredes delgadas o
en pipetas serológicas u otros recipientes que permitan la transferencia de
calor rápida al jugo. El grado de inactivación térmica cae entre la temperatura
más alta que deja de inactivar a todo el virus (aún hay algo de infectividad) y la
temperatura más baja que deja de inactivar al virus.

 Punto de dilución final:

Al momento de realizar este punto se hace con factor de diez del jugo infectivo
(ejemplo 1/10, 1/100….1/1.000.000) e inoculando plantas con cada dilución. El
grado máximo de dilución cae entre el más alto que produce infección y la
mínima que no llega a producir. Es importante tener en cuenta que las
pruebas de las propiedades en jugo natural deben repetirse al menos una vez.

 Longevidad in vitro:

En cuanto acá hace referencia que se debe ir guardando el jugo infectivo en


tubos cerrados que se mantienen a temperatura ambiente (20 – 23º C). La
infectividad se prueba inoculando plantas indicadoras a intervalos de tiempo
que se duplican sucesivamente (ejemplo 1, 2, 4,8… días) hasta que el jugo ya
no es infectivo. La longevidad in vitro cae entre el intervalo más largo de
almacenaje en el que aún se obtuvo infección y el más corto donde no se
obtuvo.

5.- Síntomas Generales en las plantas.


Es importante hacerlo de forma general se dice que los síntomas más
frecuentes en plantas infectadas con virus se producen sobre las hojas, aunque
también pueden afectar el tallo, fruto y raíces. En la actualidad los síntomas
tienen considerable interés, ya que permiten evaluar los efectos de las virosis y,
en muchos casos, son el único recurso para diagnosticar rápidamente las
virosis en un cultivo. Además, los síntomas son el criterio básico para nominar
al agente causal de las enfermedades causadas por virus.

Dentro de lo más frecuentes están:

 Cambios en la coloración: El más frecuente es mosaicos ( áreas


verdes claro, amarillo o blanco)
 Manchas anulares: Presencia de anillos cloróticos o necróticos
sobre las hojas, frutos o tallos.
 Disminución del tamaño de la planta (enanismo) o
achaparramiento
 Disminución del tamaño y numero de los frutos
 Acortamiento de entrenudos
 Plegamiento de hojas a lo largo del nervio central (hojas en
cuchara) suelen amarillear y caer posteriormente
 Alteración de tejidos
 Tumores o agallas
 Mal formación en hojas, enrollamientos
 Sarnas
 Exfoliación de la corteza
 Variegacion

6.-Transmisión: Clasificación de acuerdo a la manera como se transmite


la partícula, énfasis en la transmisión por insectos.
Transmisión: La manera es que un virus pueda pasar de una planta infectada
a otra sana necesitan que una célula dañada viva, este en contacto con otra
sana, o transmitirse de forma pasiva ayudados por distintos agentes de
dispersión. Se transmiten mediante la propagación vegetativa, mecánicamente
a través de la savia, por semillas, polen, insectos, ácaros, nematodos, y
hongos. Se debe mencionar que una vez infectada una planta, el virus ya no va
a dejar la planta. Puede ocurrir que una Infección primaria sea tan drástica que
mate a la planta. Entre el virus y la reacción será muy fuerte pero
posteriormente la planta se estabiliza. El crecimiento, la producción de flores y
frutos y la productividad se ven afectadas
Manera como se transmiten la partícula:
Semillas: Cuando existen semillas infectadas dan origen a plántulas que
representan una fuente de inóculo inicial temprana, que además se encuentra
uniformemente distribuido. Las plántulas infectadas constituyen reservorios a
partir de los cuales ocurre la dispersión secundaria del virus, lo cual sucede por
transmisión mecánica o mediante vectores. La gran mayoría de los virus que se
transmiten por semilla, persisten en el embrión; el porcentaje de transmisión
depende de la raza del virus, el hospedante, las condiciones ambientales, entre
otros factores, y su "longevidad" depende del hospedante, inóculo, condiciones
de almacenamiento y el período de almacenaje.

Vegetativa: En plantas propagadas vegetativamente es muy importante la


transmisión de virus en material de siembra. La gran mayoría de ellos son
sistémicos y van en cualquier órgano que se utilice como medio de
propagación (yemas, estolones, tubérculos, estacas, rizomas, bulbos) y que
haya sido tomado de plantas enfermas. En cultivos como papa, caña de
azúcar, yuca, fresa, batata y muchos frutales y ornamentales es corriente la
acumulación progresiva de virus en material clonal a través de varias
generaciones.

Cúscuta: Algunos virus pueden transmitirse a través de una planta parásita del
género Cuscuta (familia Convolvulaceae), la cual es una enredadera y no
posee hojas ni clorofila. En este tipo de transmisión, el procedimiento usual es
hacer crecer la cúscuta parasitando plantas con síntomas virales y cuando se
forman nuevos tallos, se colocan las plantas de prueba junto a la infectada para
permitir que la cúscuta las parasite también. Así se forma un puente de tejido
vivo a través del cual pueden pasar los virus. Dentro de la cúscuta los virus
pueden multiplicarse o moverse pasivamente. Generalmente esta planta se usa
para transmitir virus que no pueden ser transmitidos mecánicamente o por
vectores, y en aquellos casos donde falla la técnica de injertar.

Mecánica: Los virus pueden ser transmitidos a algunas plantas mediante inoculación
mecánica, pero no todos pueden infectar y establecer una infección. En teoría, las
partículas virales pueden ser introducidas a células vivas por este método, pero para
que el virus llegue a ser funcional depende de una gran variedad de condiciones
como: el grado de susceptibilidad de la célula receptora, funcionamiento del genoma
viral dentro de la célula, condiciones necesarias para la maduración del virus, factores
ambientales, etc. En general, la transmisión mecánica puede ocurrir de manera natural
(campo) y de forma artificial (laboratorio).

Polen: Cuando una planta está infectada, el virus tiene la capacidad de llegar a
infectar el polen y cuando este es acarreado por el viento o por insectos el virus
se transmite de una planta enferma a una sana por este medio. La transmisión
por medio del polen está muy relacionada con la transmisión de virus por
semilla; acá hay algo muy parecido Transmisión por semilla y polen presenta
algunos virus que son transmitidos por la semilla de plantas infectadas
(transmisión vertical). El virus puede ir en la cutícula, en el endospermo o en el
embrión.

Coleópteros: La transmisión de virus fitopatógenos por coleópteros es un


proceso muy específico y biológicamente complejo, y no simplemente un
problema de contaminación de las partes bucales del vector. Los coleópteros
pueden tornarse infectivos después de un período de alimentación de pocos
minutos, y la eficiencia de transmisión se incrementa con largos períodos de
adquisición. La retención del virus en el vector es muy variable, y depende del
virus, vector, hospedante y condiciones ambientales, Estos virus alcanzan una
alta concentración en los tejidos infectados, son relativamente estables, tienen
partículas poliédricas de 25-30 nm de diámetro, contienen ARN de cadena
sencilla, son transmitidos fácilmente por inoculación mecánica y tienen una alta
antigenicidad

Nematodos: Pueden ingerir y llevar internamente varios virus de plantas, pero


solo pueden transmitir algunos de ellos a plantas sanas, lo cual sugiere que
existe una estrecha relación biológica, altamente específica, entre los
nematodos vectores y los virus que ellos pueden transmitir. Algunas especies
de nematodos ectoparásitos pertenecientes a los géneros Xiphinema,
Longidorus, Paralongidorus, Trichodorus y Paratrichodorus transmiten unas 15
especies de virus de plantas pertenecientes a los géneros Nepovirus,
Tobravirus y Cheravirus. Los síntomas que producen en la mayoría de los
casos son manchas en anillo y moteados. Los nematodos adquieren y
transmiten los virus cuando se alimentan de los ápices radiculares de las
plantas hospedantes.

7.- Síntesis viral:

En los primeros pasos de la infección viral es la absorción y fijación a la


membrana de la célula susceptible por medio de la adhesión viral. El ARN de
cadena simple cuando se inyecta pierde la cubierta proteínica, induce a la
célula a sintetizar ARN polimerasa. El ARN actúa como molde pero para su
duplicación el primer paso es producir una cadena de ARN complementaria. A
partir de esta cadena forma nuevos virus. Los virus de ADN de cadena doble
entran en los núcleos de las células vegetales y producen ARN de cadena
simple: un trozo pequeño y otro grande. Pasan al citoplasma y el trozo pequeño
produce proteínas (traducción) y el grande por medio de transcripción inversa
produce ADN de doble cadena.

8.- Factores de diseminación en el campo y translocación dentro en la


planta.
Entre los factores de diseminación se encuentran los mismos vectores, el roce
de la lluvia.

Los virus a través de las plantas:

Los virus inician su replicación en el mismo punto de penetración,


posteriormente se mueven de una célula a otra. Esta movilización es lenta
debido a que se realiza a través de plasmodesmos (unión entre células
adyacentes). Al llegar al sistema vascular (xilema o floema), la movilización del
virus en la planta adquiere mayor rapidez y se distribuye junto a los
fotosintatos. El tiempo que tarda un virus en movilizarse en una planta depende
de varios factores.

Las enfermedades virales encontradas y/o asignadas:

1.-Nombre de la enfermedad (español y otros idiomas). Siglas y


Significado.

 Nombre en Español: Virus del mosaico Razas B Y D

 Nombre en inglés: ugarcane mosaic virus, ScMV (Potyvirus)

 Siglas: (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV

 Significado: la escaldadura de la hoja.

2.- Características y forma de la partícula Viral.

Las partículas virales van desde los 650 hasta los 900 nm de longitud y de los
11 a los 13 nm de ancho. Poseen una cadena simple de ARN de cadena
positiva de 10 kb aproximadamente. El genoma de SCMV es poliadenilado y
presenta una proteína VPg unida covalentemente al extremo 5'. El genoma
está rodeado por aproximadamente 2.000 unidades de proteína de la cubierta
(CP) La CP potyviral cumple diferentes funciones que incluyen la transmisión
por áfidos, el movimiento célula a célula, el movimiento sistémico, la
encapsidación del genoma y la regulación de la amplificación de ARN.

El análisis de la estructura genética y la variación de las poblaciones son áreas


cruciales de la biología y en el caso de los virus, altamente relevantes para el
desarrollo de estrategias de control de enfermedades o epidemias, así como
para propósitos de diagnóstico, por lo que en las últimas décadas el interés en
la estructura genética de las poblaciones virales ha emergido y evolucionado
considerablemente ya que son aspectos clave para el desarrollo y vistas
características de estrategias en control viral.

3.- Clasificación taxonómica.

Reino: Virus viroide


Familia: potyviridae
Género: potyvirus
Nombre común: mosaico común de la caña de azúcar (SCMV)

4.- Sintomatología.

El síntoma general causado por el SCMV en caña de azúcar se caracteriza


principalmente por presentar decoloraciones en la lámina foliar, en la cual se
observan zonas de color verde normal alternado con áreas verde pálido o
amarillentas; estas decoloraciones son resultado de los niveles de variación en
la concentración, La enfermedad del mosaico de la caña de
azúcar, Saccharum sp. (SCMV) ha sido durante largo tiempo un factor limitante
de la productividad. Por años, hubo noción de la existencia de una sola raza, la
raza A. En 1977, Ordosgoitti y González presentaron a la raza H y
posteriormente, se identificó la raza B (Ordosgoitti en 1985). EN (1996)
establecieron una colección de siete razas del SCMV encontradas
originalmente en caña de azúcar, en las que se incluyen las razas A, B, D y E
del SCMV y las razas H, I y M del SrMV, estos virus han sido propagados
purificadas aparentemente con la expansión del área cultivada así como, la
introducción controlada de nuevos cultivares, se ha producido un cambio en la
dinámica del virus, lo cual ha traído como consecuencia que hoy día una
superficie importante esté sembrada con cultivares moderadamente resistentes
a susceptibles.
La intensidad de los síntomas varía con la variedad, condiciones de
crecimiento, temperatura y razas del virus. Las áreas cloróticas son más
evidentes en el tercio basal de hojas jóvenes en rápido crecimiento. En hojas
maduras los síntomas tienden a desaparecer. Los síntomas crónicos se
pueden extender a la yagua de la hoja y el tallo especialmente en cañas

 Los síntomas de esta enfermedad también pueden ser causados por otros
virus y pueden confundirse con el mosaico estriado (SCSMV) o el mosaico del
sorgo (SrMV), los cuales también infectan a caña de azúcar Además, las
plantas asintomáticas también pueden resultar positivas al SCMV.

 Patrón en mosaico sistémico en las briznas de las hojas jóvenes.


 Líneas cloróticas estrechas paralelas a las venas.
 Necrosis en las hojas más viejas.
 Parches de color rojo en las hojas más viejas.
 Crecimiento atrofiado y tallos estériles.

5.- Rango de Hospederos y distribución geográfica (Venezuela y otros


países).

El rango de hospederos de un virus es una de la característica que ayudan a su


identificación y establecimiento de sus relaciones con otros virus. Puede
descubrir plantas indicadoras o plantas adecuada para la multiplicación del
virus

En Venezuela hizo que por muchos años no se cultivaran las socas, ya que por
el mosaico había que sembrar nuevamente cada año. Hoy prácticamente no es
problema, ya que se siembran variedades resistentes a las diferentes razas del
virus que la produce Los áfidos transmiten el virus a través de su alimentación
y pueden infectar plantas sanas en un par de días.

Las enfermedades provocadas por virus (Mosaico: Organismo causal:


Potyvirus); por fitoplasmas (Síndrome de la hoja amarilla YLS, agente causal
luteovirus); por bacterias (Escaldadura foliar: Organismo causal: Xanthomonas
albilineans); (Raquitismo de las socas, Organismo causal: Leifsonia xyli subsp.
xyli) y por hongos (Carbón: Organismo causal: Ustilago scitaminea); (Roya
común: Puccinia melanocephala) (Roya naranja: Puccinia kuehnii). Estas
plagas y enfermedades inciden de tal manera que si no se les da el manejo
adecuado y oportuno, pueden llegar a reducir el rendimiento de la cosecha,
incrementar los costos de producción y disminuir calidad del cultivo dentro y
fuera de Venezuela.

En su distribución el (SCMV) cabe destacar que en las últimas décadas se ha


extendido un poco dando como resultados obtenidos muestras en una amplia 
en la región cañera del Pacífico de México. De las 242 muestras analizadas se
detectó al virus en 33 de ellas, lo que corresponde a un 13.63%. Las
variedades Mex 69-290 y CP 72-2086 fueron las que presentaron los síntomas
de mosaico más severos.
6.- Vector: nombre común y científico, taxonomía, forma de transmisión
del virus.

Nombre común: àfidos


Los áfidos, llamados también comunménte pulgones, son una superfamilia de
insectos fitopatógenos del suborden Sternorrhyncha. Existen cerca de 4000
especies de áfidos en una sola familia viviente.

Nombre científico: Aphidoidea
Orden: Hemípteros
Clasificación superior: Sternorrhyncha
Clase: Insecta
Categoría: Superfa

Taxonomía:

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Superfamilia: Aphidoidea

Familia: Aphididae

Forma de transmisión: Los afidos transmiten el virus atreves de su


alimentación y pueden infectar plantas sanas en un par de días. La transmisión
mecánica la cual es de planta a planta también es posible el virus se puede
introducir a las hojas con lesiones otro tipo de transmisión no es posible porque
el virus no sobre vive mucho tiempo fuera de los tejidos de la planta.

7.- otras formas de transmisión.


Los áfidos pueden transmitir virus de plantas, inyectándolos dentro de la planta
mientras se alimentan. Estos virus pueden causar muda, color amarillento, o
bajos rendimientos en diversas hortalizas y plantas ornamentales. En el tiempo
promedio de vida de un áfido de un mes, pueden producir 40-85 crías. Algunos
áfidos o pulgones tienen alas, otros no.

8.- Malezas como fuente de inoculo: Nombre común y científico, familia.


Nombre común N. Científico Familia.
Campanilla Merremia aegyptia Convolvulácea
Arrocillo Echinocloa colona Poaceas
Caminadora Rottboellia Poaceas
cochinchiensis
Pata de gallina Digitaria adscendes Poaceas
Brachiaria. Brachiaria sp. Poaceas
Paja Johnson Sorghum halepense Poaceas
Corocillo o juncia real Cyperus rotundus Ciperáceas
Verdolaga Portulaca oleraceae Portulacácea

9.- Epifitiologia. Condiciones favorables al vector.

Las condiciones que tienen los afidos entre 15 y 25 `C presentan mayor


fecundidad, menor mortalidad, menor tiempo para la madurez sexual. De
manera diferente a esta precipitación y humedad relativa afectan
negativamente la población. Durante el periodo de lluvias intensas ocurre una
disminución de afidos a demás cuando la humedad del ambiente en el cultivo
es mayor se da un mejor hacinamiento o poca presencia de hospederos. Otra
condición que favorece a los afidos es que se pueden multiplicar por el vuelo
de adultos alados y el viento favorece la colonización de plantaciones ya que
los transporta a larga distancia, es necesario mencionar que con la asociación
de algunas especies de afidos con hormigas que se alimentan de sustancias
azucaradas excretas y que le rindan de su población sean muchos de manera
que no se limitan si no que procesan el virus.

10.- Ciclo biológico del vector.

Los afidos tienen un ciclo de vida complejo, con adultos alados o no y una gran
variedad de colores. Si la reproducción es asexual, los afidos jóvenes nacen
como ninfas desarrolladas, que empiezan a comer inmediatamente la savia de
la planta y crecen con rapidez. Si la reproducción es sexual, ponen huevos que
hibernan. En los invernaderos, la reproducción también tiene lugar mediante
partenogénesis, con hembras vivíparas no fertilizadas que siguen produciendo
nuevas generaciones de hembras. Los afidos mudan cuatro veces antes de
alcanzar la madurez. En cada muda pierden piel blanca, delatando así su
presencia en el cultivo.
Los afidos verde de las solanáceas sin alas miden 1.7 - 3.6 mm de largo y
tienen una raya longitudinal y oscura a lo largo de la superficie dorsal. En los
ejemplares verdes, esta franja es de color verde oscuro, mientras que en los
rosas, es de color rojo oscuro. La franja longitudinal caracteriza al afido y se ve
especialmente bien en las ninfas. Los afidos presentan una capa ligera de
polvo o de cera gris blanquecina y se dejan caer inmediatamente de la planta
cuando se les toca.

11.- Triangulo de la enfermedad (incluyendo manejo agronómico que


favorece la enfermedad).

PATOGENO VIRUS
Insecto vector: Afidos

Pulgones,

En colonias por el envés


de las hojas

VIRUS (SCMV)

Ambiente M. Agronómico Hospedero: Caña de


Azúcar
Temperaturas Mal control de
templadas enfermedades Manejo del cultivo
Temperatura entre 17-
Mal control de malezas Variedades de plantas
30° C
dañadas
Humedad relativa Evitar uso excesivo de
nitrógenos Densidad de plantación.
40-60%

12.- Combate Integrado.


 Asegurarse de revisar el reverso de las hojas. Monitoree cuando las
temperaturas hacen que los pulgones estén más activos, entre 65° a 80°
F.
 Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, que los áfidos aman.
Usar sólo la cantidad recomendada en la etiqueta del fertilizante.
 Cultivar brotes de hortalizas bajo cubiertas protectoras en el jardín o
dentro de un invernadero.
 En plantas robustas, los áfidos pueden ser expulsados con un fuerte
chorro de agua, rompiendo sus partes bucales de succión impidiéndoles
alimentarse.
 Considerar podar las copas densas de los árboles para minimizar el
hábitat de los áfidos.
 Considerar proporcionar un hábitat para insectos que se alimentan o son
depredadores de áfidos, como las mariquitas, avispas parasitarias y
crisopas. Para eso, evite usar insecticidas de amplio espectro, y tratar de
hacer disponible el néctar durante toda la temporada.
 Si se decide usar un pesticida, siempre leer y seguir las instrucciones
de la etiqueta. Asegurarse de que el pesticida esté destinado para los
áfidos.

Conclusiones
La caña de azúcar es un sector que presenta una fuerte dinámica basada en su
carácter social, económico y político de la industria, en Venezuela, aparece
asociada a los primeros ensayos de fundación de centros poblados, tanto en
oriente como en occidente. Hay que diversificar el aprovechamiento de la caña
de azúcar. La diversificación puede ser el amortiguador más idóneo para el
país, para mantener un mercado de azúcar en equilibrio, un mercado que se
está abriendo. Hablamos de combustibles automotores y hablemos de energía
eléctrica y como se ven las cosas en el mercado y las dinámicas a nivel
mundial, esto va a tener cada día mayor importancia.

Este cultivo se ha considerado como insectos, que si bien tienen potencial de


comportarse como plaga, se mantienen en un nivel bajo ya que por lo general,
se observan brotes en focos o áreas restringidas y con una abundante
presencia de enemigos naturales. Los efectos en el cultivo pueden ser daños
primarios, presencia de hongos (fumagina) en el follaje y como vectores de
virus. Además, su asociación con hormigas entre otros. Por lo que disminuye el
rendimiento económico y social. Teniendo en cuenta el manejo integrado de
plagas se podría asegurar un porcentaje alto disponible durante todo el año por
lo cual su ciclo de vida es muy simple.

También podría gustarte