Está en la página 1de 2

MISIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Somos una institución educativa de carácter oficial con
especialidad en electricidad-electrónica, que brinda JUAN PABLO II
educación integral, incluyente y de calidad, bajo los
principios de VIDA, LIBERTAD E IGUALDAD, que
contribuye a la formación de ciudadanos críticos, líderes,
autónomos y emprendedores, fortaleciendo el desarrollo
social, tecnológico y económico de la región y su CULTURA ACADEMICA
diversidad cultural.
DE ESTUDIO

VISIÓN
En el año 2025 nos consolidaremos como una institución
educativa de alta calidad a partir del mejoramiento
continuo de los procesos de crecimiento personal, social La Institución Educativa JUAN PABLO II está conformada
y académico, promoviendo el desarrollo de las por cuatro sedes, así:
competencias del siglo XXI, la convivencia pacifica y una
comunidad participativa, consciente de la importancia de 1. Sede No.2 PORTETE DE TARQUI ubicada en la calle
la conservación del medio ambiente y comprometida con 1ª oeste No. 73-00 Barrio Lourdes.
la transformación positiva del entorno.
2. Sede No.1 JUAN PABLO II, ubicada en la calle 1ª
A No.78-23 Barrio Prados del Sur.

3. Sede No.3 ALVARO ESCOBAR NAVIA localizada en la


carrera 73D No. 1B-65 del barrio Lourdes.

4. Sede No.4 TEMPLO DEL SABER ubicada en la calle


2ªC Oeste No.75-10 del barrio Los Chorros.
“La educación es un acto de amor,
Elaborado por: por tanto, un acto de valor”.
GRADO TERCERO
Rectora: Doris del Carmen Zarama
Bibliografía:
*Imágenes tomadas de internet
Paulo Freire
*Texto tomado Resolución Institucional: 4143.050.21.58
CULTURA ACADEMICA 2. LO VERDADERAMENTE EFECTIVO ES LO AFECTIVO:
Propuesta de acompañamiento para favorecer los procesos
3. PROYECTO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO): El
objetivo de esta estrategia es promover e incentivar la lectura,

DE ESTUDIO
escritura y oralidad de manera trasversal en la institución. Así
de aprendizaje, en nuestros estudiantes, para que disfruten
como el desarrollo de sus competencias (interpretativa,
mientras alcanzan mejores desempeños académicos.
argumentativa y propositiva, como los niveles: literal,
inferencial, critico e intertextual) y habilidades comunicativas,
Esta estrategia pretende motivar, orientar y evaluar el involucrando todas las áreas del conocimiento en el
progreso de los estudiantes para estimular y desarrollar sus fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad.
capacidades.
A. Plan de Lectura (Plan Lector): Los docentes durante el inicio
Implementación: del año escolar deberán hacer una revisión de sus planes de
A. Realizar un cartel en cada aula de clases, para tener área y acordar cual es el libro escogido para iniciar el proceso
La institución educativa Juan Pablo II, en uso de la lector con sus estudiantes. Informando oportunamente a los
atribuciones legales que le confiere la ley y con el apoyo presente el cumplimiento de las 4R (Revisar, Repasar,
acudientes los libros que se van a leer durante el año escolar,
del consejo académico instaura una cultura de base, Resolver y Reforzar).
así mismo, la utilización de la biblioteca escolar. Durante este la
respeto, trabajo y acompañamiento en casa; la cual B. Informar a la comunidad educativa los objetivos y la institución implementara diferentes estrategias de promoción
permite alcanzar el objetivo de mejoramiento implementación de la estrategia. de lectura como: lectura en voz alta, picnic literario, cine foro,
institucional a través de tres estrategias desarrolladas y C. Diseñar una actividad que inicie la clase con una visita a la biblioteca escolar, entre otras.
teniendo en cuenta, los lineamientos curriculares, los situación didáctica o problema donde se aplique el método
4R. B. Plan de escritura: Este plan será una estrategia de todas las
estándares básicos de competencia, DBA y matrices de
D. Socializar la estrategia a los padres de familia en áreas para garantizar que lo estudiantes tengan una guía al
referencia. momento de plasmar sus ideas. La importancia de la escritura
reuniones institucionales.
radica en consignar de manera escrita lo que se piensa, con
1. PLAN CERO: Como respuesta pedagógica y formativa G. Realizar seguimiento constante
coherencia y cohesión de las ideas; por lo tanto re regirá bajo la
a las debilidades académicas de nuestros estudiantes, siguiente estructura (Pre-escritura, borrador, revisión, edición y
con el fin de nivelarlos para alcanzar los logros Acompañamiento efectivo RE: (volver a) publicación). Además de capacitación contante al personal
académicos propuestos, durante el primer periodo docente.
académico del año lectivo. El plan cero se diseña dirigido *RE: Prefijo que hace referencia a repetición en el sentido
a fortalecer y desarrollar en cada grado la competencias de volver a lo que favorece un efecto intensificador. C. Plan de oralidad: Esta se fortalecerá en la institución, a
través de consolidar y promover en los estudiantes la
del grado anterior.
*Re-visar: Volver a ver, cosiste en examinar o analizar una importancia del lenguaje verbal y no verbal. Para esto, se
cosa con atención y cuidado. Es contextualizar, es ver la desarrollara estrategias como: El debate, la declamación, el
Metodología: discurso y las diversas herramientas utilizadas en una clase
A. Implementar el Plan Cero en los planes de área, aula, generalidad del tema.
para fortalecer la oralidad, fomentando en los estudiantes su
así como los propósitos y la metodología. *Re-pasar: Es volver a pasar, es ver el detalle de un
capacidad de expresión de manera verbal y no verbal ante las
B. Tener en cuenta las particularidades de cada grado y proceso. Es adquirir confianza y se va vigorizado. competencias que el medio requiera.
área, para consolidar las competencias básicas. *Re-solver: Dar con la solución a una duda o problema, es
C. Realizar el plan cero en todas la áreas, excepto hacer algo nuevo con otra cosas.
(tecnología e informática y religión). *Re-sumir: Exponer de forma breve, oral o escrita la idea
D. Integrar el plan cero en los formatos de plan de área principal o de las partes de un asunto o materia.
y aula. *Re-forzar: Volver a dar u otorgar nueva fuerza a algo,
E. Evaluar gradualmente las competencias básicas añadirle intensidad.
seleccionadas, haciendo seguimiento constante.
F. Privilegiar la parte practica, la lectura critica y la Con esta estrategia se permite al estudiante, no solo
exigencia constante. quedarse con lo visto en clase, si no indagar, proponer y
G. Impactar en la pruebas en las pruebas externas. comprender.

También podría gustarte