Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL CARABOBO

CONTABILIDAD (981)
Analizar la estructura de un estado financiero de una organización
(Informe N° 2)

Valencia, 06 de Febrero de 2.023


INTRODUCCION

Los estados financieros contienen la estructura financiera de la empresa,


pero esa estructura no se comprende plenamente sin un análisis a esa
información. Las deudas que posee la empresa, como están representados los
activos, política de compras y de inventarios; en fin analizar cada cuenta que
conforma el Activo, Pasivo y Capital de dicha compañía.

Los estados financieros de una empresa suelen incluir las cuentas de


pérdidas y ganancias, los balances, los beneficios no distribuidos y los estados de
flujo de caja. Naturalmente, la composición de los estados financieros de una
sociedad de responsabilidad limitada y los estados financieros de una sociedad
internacional serán diferentes.

Los analistas financieros se apoyan en los datos de los estados financieros


para evaluar los resultados y predecir la evolución futura del precio de las
acciones de una empresa. Uno de los recursos más importantes de los estados
financieros fiables y auditados es el informe anual, que contiene los principales
estados financieros de la empresa. La elaboración de los estados financieros
implica la preparación de tres formas principales de estados financieros: la cuenta
de resultados, el balance y el estado que proporciona datos sobre el flujo de caja.

Es resumidas cuentas este ensayo busca desglosar en base a la preguntas


planteadas un análisis breve y preciso sobre el alcance del estado de situación
financiero de una organización.
Importancia del Estado de Ganancias y Pérdidas

De acuerdo al autor Catacora (2012), “el estado de resultado o el estado de


ganancias y pérdidas, muestra la utilidad o perdida obtenida en un periodo
determinado por actividades ordinarias y extraordinarias, por cuanto esta se
obtiene por actividades de diversa naturaleza y realizadas a lo largo del tiempo.
Desde el punto de vista financiero, existe una importancia fundamental en
determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes
periodos”.
Por tanto, El estado de ganancias y pérdidas, muestra los ingresos que una
empresa obtuvo durante un periodo contable (un año) o parte del mismo, además
señala también los costos y los gastos asociados a esa obtención de ingresos o
a esas causas de perdidas como resultado de un ejercicio económico.
El propósito del estado de ganancias y pérdidas es mostrar el desempeño
financiero de una empresa durante un período. Este estado cuenta la historia
financiera de las actividades del negocio. Dentro del estado de resultados, se
encuentran todas las cuentas de ingresos y gastos de un período determinado.
Por lo tanto de los Estados de Ganancias y Pérdidas representan un
informe primordial para:
 Diagnosticar la capacidad de la empresa: en cuanto a generar ingresos por
sus actividades operativas, además de medir la evolución de la empresa,
comparando los resultados de los estados de pérdidas y ganancias de
diferentes períodos contables, lo que le permitirá hacer un seguimiento de
los efectos de las actividades de reducción de costos o generación de
ingresos a lo largo del tiempo, además de medir el impacto de las
estrategias operativas actuales sobre las finanzas.
 Proveer de información financiera de la empresa a sus accionistas: de
acuerdo a este reporte los accionistas pueden saber que tan rentable ha
sido su inversión y cuanto recibirían si la empresa decidiera repartir todas
las ganancias netas del periodo, así como también les permite conocer el
progreso financiero de su negocio.
 Facilitar la toma de decisiones: en cuanto al diseño y ejecución de
estrategias que permitan mejorar los resultados de estos reportes,
orientados al logro de ganancias.

En una empresa industrial, ¿Se calcula Costo de Ventas o Costo de


Producción? ¿Qué cuentas lo integran?

El costo de venta hace referencia al costo de vender un producto, en tanto


el costo de producción hace referencia al costo en que se incurre para producir un
bien. Teniendo claro estos dos conceptos, en el caso de una empresa industrial
que se dedica a la adquisición y transformación de bienes o materias primas para
su posterior comercialización, analizamos lo siguiente:
Hay varias maneras de hacerlo y la más común que se utiliza en el mercado
minorista es:
Costo de venta = costo del inventario inicial + costo del inventario nuevo – costo
del inventario final.

Ya para los fabricantes y empresas industriales, el costo de venta


presupuestado incluye otras variables y su cálculo es un poco más complejo, pues
se deben tomar en cuenta elementos como:
• Mano de obra: costos laborales de los empleados que trabajan
directamente en la producción;
• Materiales: valor de los insumos necesarios para la fabricación del
producto;
• Proveedores: empresas y mediadores que suministran bienes, materiales o
servicios en el proceso de producción (sin incluir costos de distribución).
La fórmula de costo de venta para una empresa industrial suele calcularse así:
Costo de venta = inventario inicial (productos terminados) + costo de producción –
inventario final (productos terminados).
Por lo antes mencionado, puede asumirse que si la referida empresa industrial
se encarga de la producción de un producto, debe necesariamente considerar los
costos de producción. Básicamente las cuentas o elementos que lo conforman
son:
1. La cuenta de costos directos, también llamada cuenta de costos variables
son los que debemos gastar para la producción de nuestros bienes y
servicios y que se pueden especificar de manera individualizada.
2. La segunda categoría contempla los costos indirectos, también llamados
costos fijos son los gastos que se utilizan directamente para la producción
pero que no podemos especificar de manera individualizada en la
producción de cada unidad.
3. Finalmente están los gastos financieros y seguros, entre los que están los
costos unitarios, también llamados costos medios son el promedio de lo
que cuesta producir cada unidad: integran los costos variables promedios y
la parte proporcional de los costos fijos medios.

Objetivo del Estado de Flujo del Efectivo y su importancia en las empresas

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de


la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones
y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo
permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en
la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño
de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de
la empresa de forma más eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para


generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar
y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez. La
importancia del flujo de efectivo radica en que permite a la entidad económica y al
usuario de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y
sus equivalentes, debido a que todas las entidades requieren del mismo para
realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación le
está generando el recurso suficiente o requerirá de financiamiento, por lo que se
convierte en un insumo importante para el análisis y la planeación financiera.

Grupos que conforman el Estado de Situación Financiera (Balance General).

El balance general es un reporte financiero realizado, en promedio,


anualmente cuyo objetivo es reflejar el estado actual del estado financiero de tu
empresa. Se compone de los activos y pasivos totales, y el capital contable. Si
bien lo común es hacerlo a final de año cuando tus operaciones contables
finalizan, es recomendable hacerlo mensual, trimestral o semestralmente para
tener un mayor conocimiento de los resultados de las operaciones llevadas a cabo
por los directivos de la empresa. Un balance general se compone de activos,
pasivos y capital contable. El reporte se divide en dos partes, primero se colocan
los activos y después los pasivos, y el orden de cada uno de los componentes de
ellos dependerá de su liquidez: de mayor a menor.

En primer lugar están los activos, que pueden ser circulantes: es el conjunto
de bienes, crédito o derechos que pueden ser convertidos en líquidos en un plazo
menor a un año. También puede referirse como todos los recursos necesarios
para que una empresa opere de forma normal. El término circulante hace
referencia a que se trata de un activo que está en continuo movimiento. Algunos
ejemplos de activos circulantes son: Mercancías, Inmuebles no utilizados para la
producción o lugar de trabajo de los empleados, Dinero en bancos, Cuentas por
cobrar.
En segundo lugar están los Pasivos, que a su vez pueden ser circulantes:
Son todas las deudas que una empresa tiene que saldar antes de 12 meses, por
ejemplo: Proveedores, Cuentas por pagar menores a doce meses, y los fijos: Al
contrario de los pasivos circulantes, los pasivos fijos son todas las cuentas y
obligaciones que una empresa deberá pagar a largo plazo, es decir, después de
un año. Algunos ejemplos de pasivos fijos son: Hipotecas, Préstamos, Créditos a
largo plazo. También están los diferidos: se refiere a las obligaciones que adquiere
una empresa por productos o servicios que recibe de forma anticipada al momento
de realizar la hoja de balance. Por último se tiene al capital social, que
concretamente se refiere a la suma de todas las inversiones que los socios de la
empresa han realizado al momento de iniciar la sociedad, aunque pueden seguir
sumando a lo largo del tiempo.

¿Por qué se dice que el Estado de Situación Financiera (Balance General)


contiene el Estado de Ganancias y Pérdidas?

El Balance General, contiene el Estado de Ganancias y Pérdidas porque de


él se obtendrá la información y saldo que conforma el Patrimonio de la Empresa y
la relación más importante es que el resultado acumulado nos genera en el Estado
de Ganancias y Pérdidas la Utilidad Neta del Ejercicio. Por eso el nombre de
Estado de Situación Financiera ya que ambos informes se complementan. Sin
embargo, es más bien una instantánea de la salud financiera de una empresa y no
es necesariamente útil para monitorear las tendencias financieras. Quienes usan
los balances son, principalmente, las partes interesadas y los posibles
inversionistas para evaluar las cifras y la calidad de los recursos y los pasivos de
una empresa.
XXXXXX, C.A.
Balance General XXXXXXX, C.A.
AL 30/04/2016
Estado de Resultados
ACTIVO
Activo Circulante Periodo del 01/03/2015 al 31/12/2015
Caja y Bancos 2,642,457.51
Cuentas por Cobrar socios 569,109.41 INGRESOS
Inversiones Temporales Ventas 10,946,839.79
Inventarios de Mercancia 2,217,542.00
Prepagados
COSTOS
Total Activo Circulante 5,429,108.92 Inventario Inicial 2,217,542.00
Propiedad, planta y equipos Compras 6,723,266.21
Maquinarias y Equipos Mercancia Disponible 8,940,808.21
Mobiliario 127,610.17 Inventario final 2,217,542.00
Total Propiedad, planta y equipos (Neto) 127,610.17
Costo de Venta 6,723,266.21
Otros Activos
UTILIDAD (PERDIDA) BRUTA EN VENTAS 4,223,573.58
Credito fiscale 172,225.95
Total Otros Activos 172,225.95
GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS
TOTAL ACTIVO 5,728,945.04
Gastos de personal 162,781.12
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Gastos generales 1,882,700.16
Pasivo Circulante Gastos de Depreciacion 20,755.75
Impuestos por Pagar 314,818.94
Total Pasivo Circulante 314,818.94
Otros Egresos
Otros Pasivos Total GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTA 2,066,237.03
Anticipo de Prestaciones Sociales
Cuentas por Pagar Accionista 2,550,769.20
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO 2,157,336.55
Cuentas por Pagar Compañías Relacionadas
Total Otros Pasivos 2,550,769.20
TOTAL PASIVO 2,865,588.14
Patrimonio
Capital Social 300,000.00
Utilidades No Distribuidas 369,109.41
Resultado del Ejercicio 2,157,336.55
Reserva Legal 36,910.94
TOTAL PATRIMONIO 2,863,356.90
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5,728,945.04
Importancia del Proceso de Ajuste y Cierre

Un ajuste contable es la acción que se realiza en el área financiera de una


empresa para modificar o ingresar los gastos, activos y pasivos que se realicen
durante el periodo correspondiente, que por lo general se realiza luego de un año.
La importancia que tienen los ajustes dentro de la contabilidad, son necesarios
para poder emitir estados financieros ajustados a la realidad económica y
financiera de la empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad.

Este proceso representa una regularización que tiene que hacer la


empresa, habitualmente a cierre de ejercicio, para imputar de forma correcta los
ingresos, gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes. Estos
ajustes son necesarios para obtener el resultado contable de forma correcta,
afectando a activos y pasivos. Asimismo, también modifican los ingresos y gastos,
pudiendo variar el beneficio o pérdida del ejercicio.

En definitiva, se debe llevar a cabo el proceso de ajuste y luego el de cierre


con el propósito de, en el primer caso, mostrar los saldos reales de la partidas
correspondiente, y en el segundo para determinar los resultados finales de las
operaciones de la entidad. Es decir, conocer si la gestión fue favorable, por lo cual
obtuvo ganancias o por el contrario muestra pérdidas. De esta realidad surge la
relevancia de estos procesos.

Cabe destacar la importación de la determinación y análisis de todas las


cuentas contables que conforman el estado financiero y finalmente poder hacer los
cálculos correspondientes a la declaración y pago del Impuesto Sobre La Renta al
final del ejercicio, lo cual es parte de un deber formal.
Mapa conceptual con los Estados Financieros Básicos de una Organización

Pasivo Activo Patrimonio neto Gastos Ingresos

Balance de Cuenta de
situación resultados

Estados Financieros
Básicos de una
Organización

Estados de cambio en Estados de flujo


el patrimonio neto de efectivo Memoria

Demostración de las Información que se


Valoraciones en las fuentes, regularidad y encuentra contenida en las
entradas y salidas uso del efectivo cuentas
CONCLUSIÓN

Los Estados Financieros representan un método de control imprescindible


para cualquier organización, reflejan el funcionamiento de una empresa, toda la
información que en ellos se muestra debe servir para conocer todos los recursos,
obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos que son llevados en el ejercicio
económico. El conocimiento de los movimientos que reflejan estos documentos,
permite a la Gerencia obtener una imagen de la situación financiera de una
empresa, conocer la estructura financiera, la capacidad de crecimiento de la
empresa, su estabilidad y rentabilidad, apoyando en la planeación y dirección del
negocio, la toma de decisiones, así como, ejercer control sobre los rubros
económicos internos y para contribuir a la evaluación del impacto que ésta tiene
sobre los factores sociales externos.

Definir los procesos contables y analizar las cuentas a través de un diseño


estructural de las cuentas, proporciona una herramienta primordial para tomar
decisiones necesarias que contribuyan a mejorar cada aspecto financiero y
finalmente se consiga con éxito estados financieros consolidados que permitan ver
el reflejo sustantivo y progresivo en la Organización.
BIBLIOGRAFIA

Catacora, Fernando (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales.


Editorial McGraw Hill. Capítulos 1, 2, y 4.

FCCPV (2002) Declaración de Principios de Contabilidad N° 10, Normas para la


Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Inflación. Caracas. Fondo
Editorial del Contador Público.

Blanes Prieto, Joaquín, Diccionario de contabilidad, 4 edición, Madrid, España.

Contabilidad básica: conceptos y técnica, Nelson Espinosa Manríquez, (1996),


Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

También podría gustarte