Está en la página 1de 29

TALLER GESTIÓN DE CURRÍCULO

MÓDULO VI

MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
2017
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN LOCAL N° 01
Mg. Luis Alberto Yataco Ramírez

JEFA DEL ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL


Mg. Nancy María Delgado De La Cruz

GESTORA PEDAGÓGICA:
Mg. Yanet Rosario Paucar Manrique

Coordinador General:
Lic. Feliciano Ccanto Chocce

Coordinadores Académicos:
Lic. Yrma Yrene Baldeón Baldeón
Mg. María Dolores Villanueva Castañeda
Mg. Senaida Torres Rodas
Mg. Daniel Ángel Almeyda Medina
Lic. Elena Romero Rojas
Mg. Carlos Jesús Segura Castilla
Lic. Jesús Samaniego Orellana
Lic. Eduardo Luyo Takayama

Equipo responsable del Módulo:


Mg. Lily Marisol Pizarro Arancibia
Mg. Sandra Ofelia Chávez Morales
Lic. Milagritos Guadalupe Rosario Chambilla
Lic. Cesar Javier Almeyda Paipay
Lic. Celia Hilda Sullca Domínguez

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización del MED
ÍNDICE
Marco del Buen Desempeño
Presentación

CAPÍTULO I:
1.1. Reflexión desde la práctica: Lectura de Descartes
1.2. Reflexión teórica: Trabajo Intelectual
1.2.1. Definición de trabajo intelectual
1.2.2. Recursos del trabajo intelectual
1.2.3. Técnicas del Trabajo Intelectual
A. Recomendaciones
B. Clasificación de las técnicas
1.3. Articulación de la teoría y la práctica pedagógica: diviértete un momento
Lectura complementaria:
Lectura N° 01: Los mapas conceptuales

CAPÍTULO II: .
2.1. Reflexión desde la práctica: Lectura Motivadora
2.2. Reflexión teórica:
2.2.1. Definición.
2.2.2. Aspectos esenciales para elegir estrategias
2.2.3. Las técnicas y estrategias por áreas
1. Matemática
2. Ciencia y Tecnología
3. Comunicación
4. Ciencias Sociales
2.3. Articulación de la teoría y la práctica pedagógica: preguntas a desarrollar
sobre el tema tratado.
Lectura complementaria:
Lectura N° 02: Estrategias y técnicas de aprendizaje

CAPÍTULO III: .
3.1. Reflexión desde la práctica: Lectura en el “salón pensante”
3.2. Reflexión teórica:
3.2.1. Momentos y Procesos
del aprendizaje
3.2.2. Rasgos de la inteligencia
3.3. Articulación de la teoría y la práctica pedagógica:
3.3.1. Fases o niveles del pensamiento crítico
1. Nivel Literal
CAPÍTULO IV: Pensamiento creativo.
4.1. Reflexión desde la práctica: Observa las imágenes
4

Glosario
Referencias Bibliográficas
Marco del Buen Desempeño Docente

DOMINIO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS

Dominio I:  Competencia 1: 3. Demuestra conocimiento


Preparación Conoce y comprende las actualizado y comprensión
para el características de todos sus de las teorías y prácticas
aprendizaje estudiantes y sus contextos, los pedagógicas y de la
de los contenidos disciplinares que enseña, didáctica de las áreas que
estudiantes los enfoques y procesos enseña.
pedagógicos, con el propósito de
promover capacidades de alto nivel y
su formación integral.

 Competencia 2:
8. Crea, selecciona y organiza
Planifica la enseñanza de forma
diversos recursos para los
colegiada garantizando la coherencia
estudiantes como soporte
entre los aprendizajes que quiere
para su aprendizaje.
lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.

Dominio II:  Competencia 4: 22. Desarrolla estrategias


Enseñanza Conduce el proceso de enseñanza pedagógicas y actividades
para el con dominio de los contenidos de aprendizaje que
aprendizaje disciplinares y el uso de estrategias y promueven el pensamiento
de los recursos pertinentes para que todos crítico y creativo en sus
estudiantes los estudiantes aprendan de manera estudiantes y que los
reflexiva y crítica todo lo que motiven a aprender
concierne a la solución de problemas
24. Maneja diversas estrategias
relacionados con sus experiencias,
pedagógicas para atender
intereses y contextos culturales.
de manera individualizada
a los estudiantes con
necesidades educativas
especiales.

Dominio IV:  Competencia 8: 36. Reflexiona en comunidades


Desarrollo Reflexiona sobre su práctica y de profesionales sobre su
de la experiencia institucional y desarrolla práctica pedagógica e
profesionali procesos de aprendizaje continuo de institucional y el
dad y la modo individual y colectivo, para aprendizaje de todos sus
identidad construir y armar su identidad y estudiantes.
docente responsabilidad profesional.
PRESENTACIÓN

Estimados Docentes
La Dirección de la UGEL 01 a través del Área de Gestión de la Educación
Básica Regular y Especial presenta el VI Módulo que permitirá el
fortalecimiento de las capacidades docentes para el mejoramiento de su
desempeño y lograr los aprendizajes de nuestros estudiantes.
En éste Módulo proponemos leer y reflexionar críticamente el proceso de
monitoreo y acompañamiento durante el proceso de gestión del desarrollo
de los aprendizajes por parte de los estudiantes durante el desarrollo de las
sesiones, aspectos muy importantes en nuestro trabajo diario, al planificar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos y en el
trabajo de manera colegiada..
Actualmente se concibe al estudiante como un ser activo que construye sus
propios conocimientos, utilizando las estrategias que posee y las que se
brinda. Ahora el docente es in intermediario el aprendizaje mediante su
enseñanza. El construir conocimientos implica manejar, organizar,
estructurar y comprender la información, activar las habilidades del
pensamiento con los datos, aprender es aplicar cada vez mejor las
habilidades.
EL EQUIPO
Clima en el aula

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

1. COMO PROCESO PEDAGÓGICO

Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.

Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar


secuencias didácticas (activida-des concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los
distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes;
desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemo-cionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la secuencia
didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de
realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para
una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas
y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida
por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone
que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar
actividades mal encaminadas.

Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos
involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus
implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada
situación. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa participará
activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y
se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que
hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de
detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender.
El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y retroalimentado
permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de
aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase;
especialmente en aulas multigrado o aulas multiedad.
RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las competencias


de las personas, sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la manera en cómo actúa. La
retroalimentación permite describir el pensar, sentir y actuar de la gente en su ambiente y por lo
tanto nos permite conocer cómo es su desempeño y cómo puede mejorarlo en el futuro.

Ayuda a los individuos a alinear su propia imagen con la realidad, por lo que puede ser
considerada como un espejo que devuelve a la persona la imagen de lo que está haciendo o de
cómo se está comportando. Por esta razón, se puede decir que es una herramienta efectiva para
aprender como los demás perciben las acciones, conocimientos, palabras y trabajos de la persona
en cuestión y permite que ésta le dé a conocer a los demás sus percepciones. Entonces vale la
pena buscar y dar retroalimentación regularmente de y a personas diferentes para conocer sus
perspectivas.

Para poder ir consolidando con mayor claridad este concepto podemos establecer lo siguiente:

QUÉ ES RETRALIMENTACIÓN

 Es una descripción de hechos y de percepciones y sentimientos.


 Es una manera de ayudar y ser corresponsable.
 Es un proceso natural que se da en diferentes contextos de la vida.
 Es específica y concreta.
 Es un proceso de diálogo continuo que se dirige a comportamientos que se pueden
cambiar.
 Se dirige la persona utilizando su nombre.
 Oportuna.
 Congruente (sentir, pensar, decir).
 Actúa como facilitador del crecimiento personal

QUÉ NO ES RETROALIMENTACIÓN

 Evaluación, reproche, crítica, consejo, interpretación


 Hablar por otros
 Una manera de legalizar la agresión o el castigo
 Un proceso en el que solo se toma en cuenta una de las partes
 General o abstracta
 Dirigida a aspectos fuera de control de la persona
 Inoportuna y desproporcionada
 Un proceso impuesto sin opción a acuerdos
 Incongruente
Analizando lo anterior se entiende que, para poder dar retroalimentación, hay varios criterios que
se deben tener en cuenta para que ésta sea constructiva: ha de ser descriptiva, específica,
oportuna, apropiada y clara. Es decir, la mejor retroalimentación se da y se recibe cuando hay
confianza, cuando es solicitada y deseada, cuando permanece entre las personas que han
participado en ella, cuando es motivada por una atmósfera de mejora continua, cuando tiene fines
específicos, se refiere a situaciones y actos concretos y hay una verdadera preocupación por el
otro.

Por lo anterior se vuelve prioritario que los involucrados en este proceso comprendan algunos
conceptos elementales involucrados en la retroalimentación:

 Conducta. Nos referimos a las acciones de las personas que son susceptibles de ser
observadas y analizadas.
 Observación. Idealmente, la retroalimentación debe ser brindad por la misma persona que está
efectuando la observación, por lo que debiera ocurrir naturalmente, como parte del trabajo diario
y debe incluir el registro oportuno de datos e información que sirva como evidencia para el
proceso.
 Evaluación. Para evaluar las conductas observadas, los objetivos deben ser compartidos por
todos los involucrados, lo que implica que deben ser comunicados, verbalmente o por escrito, y
recordados periódicamente.

Cabe destacar la existencia de distintos tipos de retroalimentación que puede ser proporcionada
como parte de un proceso de desarrollo personal, uno de los modelos que podemos encontrar al
respecto es el propuesto por Daniel Wilson (2002) en su trabajo sobre la pirámide de
retroalimentación que se muestra a continuación:
En este modelo se diferencian la retroalimentación formal de la informal, radicando sus diferencias

en la manera en como es otorgada la retroalimentación, pero de igual manera se destaca que esta
puede darse de forma verbal, no verbal, escrita y actuada; concluyendo que las fuentes de
obtención de información pueden provenir de diferentes personas.

Por otro lado, como parte de la experiencia que hemos tenido en el tema, proponemos otra
clasificación en la que el elemento clave es el objetivo de la retroalimentación, diferenciando de
esta forma dos modelos: uno para brindar retroalimentación constructiva, dirigida a enfatizar áreas
de oportunidad y estrategias para mejorar el comportamiento; y otro más para dar
retroalimentación apreciativa, la cual se enfoca en destacar los aspectos positivos de la conducta
de la persona, motivarla y reconocerla. En este sentido la retroalimentación siempre va en dos
sentidos:

A. Para quien la da: el aprendizaje de adquirir habilidades para comunicar con cuidado,
sutileza, sentido de utilidad y claridad en la intención congruente con lo que desea expresar.

B. Para quien la recibe, la capacidad de reforzar una actitud abierta y reflexiva que permita
lograr cambios significativos en beneficio personal, profesional y empresarial.

Para comprender mejor lo que se ha explicado hasta este punto, a continuación mostramos los
modelos mencionados:
Modelo de retroalimentación CONSTRUCTIVA

Modelo de retroalimentación APRECIATIVA

Como podemos observar en las imágenes mostradas, cada modelo cuenta con cuatro pasos que
sirven de guía tanto para la persona que da la retroalimentación como para quien la recibe, de
modo que el objetivo es buscar que el proceso se desarrolle de la mejor manera posible y se
alcancen sus objetivos. Podemos comprender mejor los pasos mencionados analizando lo
siguiente:

Para quien la da Para quien la recibe


 Verifica tu intención.
Prepárate Clarifica tu petición y Prepárate  Reconoce
precisa las conductas los beneficios de la
que vas a retroalimentación.
retroalimentar.  Revisa los
 Busca las comportamientos
condiciones que quieres
adecuadas. Trae los
modificar.
acuerdos pasados.
 Reconoce los
beneficios de la
retroalimentación

 Sé directo,
concreto y sincero.
 Describe las  Para aclarar si algo
Expresa conductas que Recibe no entendiste o
deseas que tu necesitas mayor
colaborador: información.
empiece a hacer,
deje de hacer, haga
diferente.
 Evita defenderte,
 Pregunta a tu
negar o dar falsas
colaborador qué
promesas
Escucha piensa acerca de lo Escucha  Mantente abierto
que le dijiste y cómo
para entender.
se siente con eso.
 Considera las
 Escucha su
áreas de oportunidad
respuesta
como tu
crecimiento
con cuidado. personal.
 Parafrasea para
asegurar la
 Explora comprensión del
Define alternativas Define mensaje.
revisando  Ofrece alternativas
responsabilidades para tu crecimiento y
para alinea esfuerzos con
encontrar posibles los objetivos
soluciones. propuestos.

RETROALIMENTACIÓN APRECIATIVA

Para quien la da Para quien la recibe


 Verifica tu intención
 Ten claras las  Con actitud de
Prepárate conductas específicas Prepárate Humildad.
 Reconoce los
beneficios de la
retroalimentación.
 El aprecio por todo
 Se directo, concreto
y sincero Expresa las lo que has logrado en
Expresa conducta que has Recibe tu desarrollo
observado de tu personal, y lo que
colaborador. has aportado como
miembro de un
equipo de trabajo.
 Menciona las
necesidades o valores (tuyas
Comparte y del equipo de trabajo) que
han quedado satisfechas.
 Comparte los

sentimientos placenteros que


son
el resultado de esto.
Agradece  Da las gracias y
celebra.

Es posible que una vez que se esté llevando a cabo el proceso surja desacuerdo y por lo tanto
confrontación. Ésta es y puede estar acompañada de diferentes reacciones emocionales
negativas, las que pueden interferir con el propósito de la retroalimentación en el momento y para
el futuro, y por lo tanto propiciar la aparición de un conflicto. Algunas de estas conductas y formas
específicas que pueden ayudar en el momento de la retroalimentación se muestran en la siguiente
tabla:

Reacción Posibles respuestas facilitadoras


Paciencia y firmeza.
Hablar de hechos y cifras
Negación Explicar la situación y decir el porqué
Repetir la información
Mantener la capacidad de escucha
Usualmente el afectado reconoce los hechos pero tiene tendencia a no estar
de acuerdo sobre la importancia de los mismos.
Reformular argumentos (decirlo de otro modo)
Desacuerdo
Aceptarlos al mismo tiempo que se muestra otro aspecto diferente
(implicaciones etc.)
Apoyar a asimilar la importancia del problema
Presenta signos de ansiedad e impaciencia
No rechaza la retroalimentación ni está en desacuerdo, muestra que la
retroalimentación la pone en un estado emocional difícil.
El sentimiento puede ser de miedo o de vergüenza.
Señalar lo que percibe
“Tengo la impresión de que para usted es difícil escuchar lo que acabo de
Confusión
decir”
Permitir que la persona exprese lo que siente
“Usted está nerviosa porque teme que la considere mal”
Apoyarlo con creencias positivas, con la intención e que viva la
retroalimentación de diferente forma. “si se lo digo es porque creo que tiene
el potencial para progresar”.
Puede presentar molestia o enojo.
Señalar lo que observa “Tengo la impresión de que lo que digo le molesta”
Contrariedad Dejar que se exprese con lo que siente
Justificación Mostrar comprensión genuina
Reconocer la parte de responsabilidad que le toca e invitar al la
responsabilidad mutua.
Señalar lo que percibe
Explicarle su manera de ver las cosas entendiendo el sentimiento de
Sorpresa sorpresa.
Ofrecer tiempo si lo necesita, para que la persona pueda integrar que le
sucede con la situación. Puede hacerse una retroalimentación posterior.

LA IMPORTANCIA DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

La experiencia ha demostrado que uno de los elementos más desaprovechado dentro del proceso
de evaluación educativa, es la retroalimentación. Lo cual resulta comprensible si tomamos en
cuenta la cantidad de contenidos que deben cubrirse y el poco tiempo con el que se cuenta para
trabajarlos y además evaluarlos. Finalmente lo que sucede la mayor parte de las veces durante la
práctica es que a fin de cumplir con el programa y agotar los temas para lograr lo más posible,
dejamos pasar excelentes oportunidades para consolidar, profundizar o acentuar los elementos
más importantes que apoyarían el verdadero proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El aprendizaje es pues, un proceso reflexivo que se beneficia del compromiso que se genera con la
evaluación, incluidos los métodos para obtener retroalimentación clara y completa de cómo la
persona se está desempeñando y cómo podría desempeñarse mejor.

En el ámbito educativo, el término de retroalimentación, se refiere a la entrega de información al


estudiante acerca de su desempeño con el propósito de mejorarlo en el futuro. Para una persona
involucrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy útil conocer durante el proceso si
está logrando los objetivos planteados, así como los aspectos que debería mejorar para
alcanzarlos con mayor facilidad. En este sentido, la retroalimentación le permite al estudiante
perfeccionarse y corregirse durante el proceso de aprendizaje.

El proceso de retroalimentación se convierte, desde este punto de vista, en una parte fundamental
de la relación docente-alumno, para lo cual es necesario crear una atmósfera que

facilite la comunicación entre ambos. Los docentes que practican regular y conscientemente la
retroalimentación, han señalado que en la mayoría de las ocasiones los alumnos lo aprecian y
agradecen, señalando con frecuencia que desearían recibirlo con mayor más regularidad.

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: EL CASO DE MÉXICO

A continuación consideramos oportuno hacer referencia a un extracto obtenido del documento


Presentación del Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS) de la OCDE (Gurría,
2009), el cual de manera muy breve, nos da una breve y clara revisión del tema que se está
analizando en este trabajo de investigación, sustentando varios de los argumentos que se
presentan en el desarrollo del mismo, por lo que hemos decidido citar de manera textual las partes
que nos parecen más pertinentes para este fin.

Los maestros generalmente reportan que la evaluación y la retroalimentación marcan una gran
diferencia en su trabajo. En México, ponen énfasis particular en la mejoría en los puntajes en las
evaluaciones de su enseñanza y con respecto a las prácticas de gestión al interior del salón de
clases. De hecho, estos renglones coinciden con los grandes retos que enfrenta México.

El estudio muestra que la evaluación a la que se someten los maestros y la retroalimentación que
reciben se refleja en su confianza personal; y cuanto mayor sea la retroalimentación que reciben
sobre aspectos específicos de su trabajo, más confían en su capacidad para enfrentar sus retos.
Esto se refleja en las respuestas en casi la mitad de los países participantes, con países como
Brasil, Islandia y Polonia reportando un fuerte impacto positivo en los casos en los que se
utilizaron prácticas innovadoras en la evaluación y la retroalimentación.

…Igualmente preocupante es el hecho de que, en promedio, tres cuartas partes de los maestros
reportan que no recibirían reconocimiento alguno por mejorar la calidad de su trabajo o por ser
más innovadores en su desempeño docente... Los resultados de TALIS apuntan a que sólo
alrededor de 10 por ciento de las valoraciones y la retroalimentación de los maestros está
vinculado con cualquier tipo de recompensa monetaria, y que sólo para 16 por ciento de los
maestros esto se relaciona con avances en su situación profesional.

La presencia de un sistema de valoración y una estructura de desarrollo profesional centrados en


la innovación y la eficacia contribuye al mejor funcionamiento de los programas de mejoría escolar
y a los esfuerzos para aumentar la eficacia en las escuelas.

LA EXPERIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

Los procesos de retroalimentación y evaluación del desempeño se popularizaron dentro de las


empresas en los últimos años. El constante cambio que se presenta en el mundo de los negocios,
así como la complejidad de los proceso que se desarrollan al interior de las empresas hace de vital
importancia para los empleados recibir información de varias fuentes y obligan a los integrantes de
las organizaciones a hacerse responsables de su desarrollo, por estas y otras razones la
retroalimentación se ha vuelto un elemento indispensable del proceso de comunicación que
aplicado a los sistemas de Recursos Humanos, funge como eje principal de los procesos de
relación como lo son la administración del desempeño, evaluación y reconocimiento del personal
apoyando en el seguimiento y aterrizaje de actitudes, conductas y comportamientos.

Sin una retroalimentación que permita conocer cómo se juzga en la empresa el desempeño
profesional del empleado, éste tiene escasas posibilidades de saber si se encuentra en la ruta
adecuada para alcanzar los objetivos que se le plantean y lograr su desarrollo personal y
profesional.

En este sentido han sido varios los autores que se han dedicado al estudio de la retroalimentación
y sus características, generando diversidad de modelos para su entendimiento y aplicación, entre
los más relevantes encontramos:

 Los trabajos realizados por Hackman y Oldman en la creación de un modelo de las


características que deben tener las tareas para comprender la relación con la motivación, el
desempeño y la satisfacción (Robbins, 2004). Creemos importante recatar estas
características y explicarlas a continuación:

1). Variedad de Habilidades: aplicar habilidades y destrezas.

2). Identificación de la Tarea: exige terminar una actividad completa e identificable.

3). Importancia de la Tarea: grado en el que el trabajo tiene un efecto significativo.

4). Autonomía: grado en el que proporciona libertad sustancial, independencia y discrecionalidad


para que el individuo programe sus actividades y determine los procedimientos para
desempeñarlos.

5). Retroalimentación: grado en el que el individuo obtiene información clara y directa sobre su
desempeño.

Por otra parte destacan las acciones que podrían ayudar a desarrollar estos aspectos y obtener
mejores resultados, destacando lo siguiente:

1). Combinar tareas: que el individuo sea capaz de trabajar en un proyecto completo y
desempeñar una diversidad de tareas relacionadas. Trabajo más significativo y con mayores retos.

2). Formar unidades de trabajo identificables: formar equipos de individuos que coordinan sus
tareas y toman decisiones internamente. Los individuos aprenden las funciones de los demás, se
rotan las asignaciones y experimentan un sentimiento del cumplimiento del trabajo.

3). Establecer relaciones: ver las consecuencias del trabajo.

4). Incrementar la autoridad en la toma de decisiones: incrementar la autonomía de los individuos


para tomar decisiones importantes, para que sean capaces de influir en el qué, cuándo y cómo del
trabajo e incrementar el sentimiento de control sobre el mismo.
5). Canales de retroalimentación abiertos: es importante que e individuo sepa qué es lo que se
espera de él y cómo se está evaluando su desempeño. Cuanto mayor retroalimentación reciben los
individuos acerca de qué tan bien desempeñan sus trabajos, más conocimiento de los resultados
tendrán, esto permite a los individuos entender los beneficios del trabajo que desempeñan. Recibir
retroalimentación oportuna y consistente que les permita hacer ajustes apropiados en su
comportamiento, de tal forma que puedan recibir las recompensas deseadas. Darles la
responsabilidad de verificar su propio trabajo.

 Para Hellriegel y Slown los principios básicos que se deben seguir para proporcionar
retroalimentación deberían de ser:

1). Enfocar la retroalimentación en el comportamiento más que en la persona. Los individuos


pueden controlar y cambiar su comportamiento, más no pueden cambiar sus personalidades ni sus
características físicas.

2). Enfocar la retroalimentación en las observaciones más que en las deducciones; en las
descripciones más que en los juicios. Los hechos y la evidencia objetiva son más dignos de
confianza y aceptables que las opiniones y conjeturas.

3). Enfocar la retroalimentación en un comportamiento relacionado con una situación específica


actual, más que en un comportamiento abstracto o pasado. Las personas no pueden cambiar algo
que ya ha sucedido y no está presente.

4). Enfocar la retroalimentación en compartir ideas e información más que en dar consejos. El
emisor y el receptor deben explorar alternativas juntos. El emisor debe ayudar al receptor a
identificar los cambios y mejoras por ellos mismos.

5). Enfocar la retroalimentación en la cantidad de información que el receptor puede utilizar, más
que en la cantidad que al emisor le gustaría otorgar. La sobrecarga de información ocasiona que
las personas dejen de escuchar. La información insuficiente provoca frustración y malos
entendidos.

6). Enfocar la retroalimentación en el valor que puede tener para el receptor, no en la descarga
emocional que le proporciona al emisor. La retroalimentación debe darse para el bien del receptor,
no para que el emisor saque su enojo.

7). Enfocar la retroalimentación en el tiempo y el lugar para que los datos personales puedan ser
compartidos en momentos apropiados. Cuánto más específica sea la retroalimentación, o cuánto
más esté fijada en un contexto específico, más útil puede llegar a ser.
Como podemos ver, dentro de las organizaciones, los individuos dependen de una
retroalimentación pertinente para mejorar la forma en que se desarrollan y actúan.

FEEDBAKC

Hay que anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje; pero sobre
todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos los
estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades. De igual forma, se
deben anticipar las estrategias y los momentos de retroalimentación al grupo, durante el proceso y
al final.

1.- Feedback para el aprendizaje

La retroalimentación tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promoverla motivación,


la autorregulación y la auto eficacia, permitiendo a los estudiantes acortar la brecha entre su
desempeño actual y deseado.

2.- ¿Por qué el feedback es importante?

Para entender el enorme efecto potencial del feedback, Hettie (1999, en Hettie y Timerley, 2007)
realizó un meta análisis donde comparó el efecto de diversas estrategias educacionales en el
desempeño académico de los estudiantes. Encontró que el efecto del feedback era casi tan alto
como el efecto de la instrucción directa, la enseñanza recíproca y la capacidad cognitiva de los
estudiantes, y mayor al efecto alcanzado por los programas de aceleración, mandar tareas para la
casa o la repetición de un año escolar. Al comparar diversas formas de feedback, concluyó que
cuando éste es específico respecto a cómo mejorar un desempeño, su efecto era incluso mayor
que dar premios o castigos. Pero si bien hay consenso en que el feedback es una de las
herramientas más poderosas vinculadas al aprendizaje y al logro académico, su impacto puede ser
tanto positivo como negativo (op. cit). En otras palabras, retroalimentando el desempeño de
nuestros estudiantes podemos tanto fomentar como inhibir su aprendizaje. Entonces no basta con
proveer feedback para que éste se transforme en un apoyo eficaz del rendimiento y el aprendizaje.

Estudios realizados por Higgins et al (2002) y Parikh (2001) sobre cómo los estudiantes reciben el
feedback, han mostrado que su respuesta está influenciada por una variedad de factores,
incluyendo la carga de trabajo, el contexto y momento en el que se da la retroalimentación y sobre
todo la credibilidad que tiene del profesor el estudiante (Poulos y Mahony, 2008). Además, el grado
en que un estudiante preste atención al feedback depende de lo que el estudiante espera recibir.
Por ejemplo Nesbit y Burton (2006) y Wingate (2010) plantean que los estudiantes con bajo
desempeño tienden a pensar que la retroalimentación recibida es injusta, lo que a su vez afecta la
utilidad y la probabilidad de compromiso que desarrollan con el proceso. Incluso cuando los
estudiantes están preparados para recibir la retroalimentación, la interpretación de los comentarios
puede ser un desafío. Brown (2007) resumió que los estudiantes a menudo se informan de que
algo está mal, pero no de cómo mejorarlo.

3.- Diferentes tipos de feedback

Weaver (2006) identificó cuatro retroalimentaciones 'inútiles':(1) comentarios demasiado generales


o vagos(2) comentarios carentes de orientación específica (3) comentarios centrados en los
aspectos negativos(4) aquellos no relacionados con los criterios de evaluación.

Por el contrario, Nicol (2010) encontró que el feedback debe ser generado como un diálogo y no un
monólogo. La retroalimentación efectiva es:-rica en detalles-adaptable a las necesidades de los
estudiantes-orientada a promover la reflexión.

Tomando en cuenta que proveer este tipo de retroalimentación toma tiempo, el método de
retroalimentación que ha experimentado más crecimiento en los últimos años es el de la
retroalimentación entre pares en las actividades de aprendizaje colaborativo. Si los estudiantes
aprenden a retroalimentar efectivamente a sus compañeros (por ejemplo evitando la
retroalimentación inútil y generando críticas formativas y sugerencias de mejoría) se potencia
evidentemente la retroalimentación para el aprendizaje. Al mismo tiempo, recibir retroalimentación
de los compañeros puede mejorarla confianza, la auto eficacia, y proporcionar la oportunidad para
escuchar las opiniones de los demás (Asghar, 2010).

Para que la retroalimentación se transforme en una herramienta eficaz en el apoyo del aprendizaje,
se requiere proporcionar feedback con ciertas características:

4.- Pasos para dar feedbackpara el aprendizaje (Traducido y adaptado de un documento


desarrollado por Milwaukee PublicSchools, USA).

1. Leer o escuchar el trabajo: leer o escuchar el trabajo de comienzo a fin sin comentar en los
errores. La idea es generar una apreciación global antes de decidir el área prioritaria para entregar
feedback.

2. Crear una lista de aspectos a mejorar y elegir un foco: es necesario elegir de los aspectos a
mejorar el más apremiante o vinculado con el proceso de enseñanza que está ocurriendo. Es
importante ser específico. Por ejemplo si el trabajo es un artículo de opinión, no centrar el feedback
en los errores gramaticales u ortográficos.

3. Escribir el feedback: usar expresiones del tipo 'Cómo podrías mejorar...' y recomiende o pida que
'piensa en un texto similar que hayas leído y que sirva como ejemplo para tu trabajo', o refiera a
contenidos vistos en clases que sería útil revisar

4. Entrega del feedback: siempre comenzar resaltando algo que el estudiante hizo bien. Esto tiene
dos propósitos: el primero es validar el trabajo del estudiante, reconociendo o identificando los
aspectos destacables de su trabajo. Esto es esencial, ya que puede que el estudiante no haya
reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo. Lo segundo, es que al recibir
un feedback positivo, estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de
cambio.

Cuando el feedback es efectivo, el estudiante lo acepta para luego confirmar, completar, rehacer o
reestructurar su trabajo.

5.- Cconsejos para dar feedback efectivo (traducido y adaptado de Reynolds, 2013).

1. Entregue retroalimentación educativa: proporcione a los estudiantes una explicación de


lo que están haciendo correctamente y de forma incorrecta. El feedback debe basarse
principalmente en lo que los estudiantes están haciendo bien. Lo más productivo para el
aprendizaje de un estudiante es si le proporciona una explicación y un ejemplo de lo que es
exacto e inexacto en su trabajo. Para guiar esta retroalimentación, utilice el concepto de un
"sándwich de retroalimentación":

2. La retroalimentación debe darse en el momento oportuno: cuando la retroalimentación se


da inmediatamente después de mostrar un aprendizaje, el estudiante responde de manera
positiva y recuerda la experiencia de lo que se está aprendiendo de una manera segura. Si
esperamos demasiado tiempo, el momento se ha perdido y el estudiante podría no conectar la
retroalimentación con la acción.

3. Sea sensible a las necesidades individuales del estudiante: es vital que tenga en cuenta a
cada estudiante individualmente al dar retroalimentación. Nuestras salas están llenas de
alumnos diversos. Algunos estudiantes tienen que ser empujados para lograr un nivel más alto
y otros necesitan ser manejados con mucho cuidado a fin de no desalentar el aprendizaje y
dañar su autoestima. Es esencial un equilibrio entre no querer herir los sentimientos de los
estudiantes y proporcionar un estímulo adecuado.

4. Responda 4 preguntas: estudios de enseñanza efectiva y aprendizaje han demostrado


que los estudiantes quieren saber cuál es su posición en cuanto a su trabajo. Dar respuestas
a las siguientes cuatro preguntas ayudará a proporcionar información de calidad. Estas cuatro
preguntas son también útiles al proporcionar retroalimentación a los padres:

¿Qué puede hacer el estudiante?

¿Qué es lo que no puede hacer el estudiante?

¿Cómo se compara el trabajo del estudiante con el de los demás?

¿Cómo puede el estudiante mejorar?

5. La retroalimentación debe hacer referencia a una habilidad o conocimiento específico:


esto es cuando las rúbricas se conviertan en una herramienta útil. Una rúbrica es un
instrumento que sirve para comunicar las expectativas de una evaluación. Rúbricas eficaces
proporcionan a los estudiantes información muy específica acerca de su desempeño,
comparado con un rango establecido de normas. Para los estudiantes más jóvenes, ponga de
relieve los elementos de la rúbrica que el estudiante está cumpliendo.

6. Comentarios y sugerencias para mantener a los estudiantes "en línea" con su logro: una
lista de cotejo con lo esperado por Ud. en el aula le permite a los estudiantes saber a qué
atenerse.

7. Mantenga conversaciones uno-a- uno (o en pequeños grupos): mantener una reunión


corta (5 a 10 min.) uno-a -uno o con dos o tres estudiantes a la vez es uno de los medios más
eficaces para proporcionar retroalimentación. Los estudiantes cuentan con la atención y la
oportunidad de hacer preguntas. Si esta conversación es optimista, animará a los estudiantes
a esperar con ansias la próxima reunión.
8. La retroalimentación puede ser verbal, no verbal o por escrito: es imprescindible que
examinemos las señales no verbales que le entregamos a nuestros estudiantes. Asegúrese de
no fruncir el ceño mientras de retroalimentación cara a cara. Las expresiones faciales y los
gestos también son medios eficaces de entrega de retroalimentación.

9. Concéntrese en una habilidad: tiene mayor impacto en el estudiante cuando sólo una
habilidad se criticó, en vez de abarcar todo lo que está mal. Si por ejemplo está enseñando un
tipo de texto, concéntrense en ese aspecto, pasando por alto faltas de aspectos formales.

10. Defina fechas de entrega para su retroalimentación: esta estrategia le otorga el tiempo
necesario para proporcionar retroalimentación de calidad por escrito. Como los estudiantes
también saben la fecha, cuando llegue su turno pueden traer sus propias dudas o preguntas.

11. Enséñele a sus estudiantes a retroalimentar el trabajo de sus compañeros: capacitar a


los estudiantes para dar y recibir retroalimentación constructiva, será positivo y efectivo para
toda la clase. Anime a los estudiantes a escribir comentarios basados en el punto 1 y 4.

12. Invite a otro adulto a dar retroalimentación: el director de la escuela, el inspector, otro
profesor o un apoderado puede entregar feedback sobre algún trabajo de sus estudiantes.

13. Haga que los estudiantes le den feedback por escrito: pídale a los estudiantes que le
entreguen feedback en una de sus clases expositivas. El estudiante puede usar un cuaderno
para tomar notas y luego usarlas para proporcionar la retroalimentación verbal.

14. Utilice un cuaderno para realizar un seguimiento del progreso del estudiante: mantenga
una parte de una libreta o cuaderno para cada estudiante. Escriba diaria o semanalmente
observaciones con fecha. Registre las buenas preguntas que el estudiante ha hecho, tareas
interesantes, problemas de comportamiento, áreas de mejoría, resultados de exámenes, etc.
Así, cuando llegue la hora de reunirse con el estudiante o sus padres, usted tendrá a la mano
múltiples evidencias para su retroalimentación.

15. Devuelva pruebas, documentos o trabajos al principio de la clase: devolver documentos y


pruebas al inicio de la clase permite que los estudiantes hagan preguntas necesarias y tengan
una discusión relevante.

16. Usar comentarios por escrito: a veces leer un comentario por escrito es más eficaz que
solo escucharlo en voz alta. Durante el tiempo de trabajo independiente de los estudiantes,
trate de escribir comentarios. Coloque las notas sobre el escritorio de los estudiantes,
especialmente de aquéllos que les cuesta mantenerse concentrados, pero a la vez tienden a
sentirse humillados si siempre estamos llamándoles la atención en voz alta.
17. Alabe genuinamente: los estudiantes distinguen rápidamente a los profesores que los
elogian sin sentido para obtener su aprobación. Si usted está constantemente diciendo a sus
estudiantes "buen trabajo" con el tiempo estas palabras pierden sentido. Si usted está
emocionado con los últimos comportamientos o resultados de un estudiante, puede ir más allá
de la alabanza. Enviar una comunicación positiva a la casa o permitir que el estudiante sea
reconocido por la dirección del colegio o visite un curso mayor, puede reforzar que el
estudiante siga avanzando en la dirección esperada.

18. "Me di cuenta…": haga un esfuerzo para observar un comportamiento de un estudiante o


el esfuerzo que ha puesto en una tarea. Por ejemplo, ‘me di cuenta de que llegaste a tiempo a
clase toda esta semana’ o ‘me di cuenta que corregiste tu tarea' tiene efectos a largo plazo en
el logro académico de los estudiantes.

19. Proporcionar modelos o ejemplos: comuníquele a sus estudiantes los propósitos de una
evaluación y / o retroalimentación. Demuestre a los estudiantes lo que está buscando,
dándoles un ejemplo de años anteriores de cómo se ve un trabajo sobresaliente, muy bueno,
bueno e insuficiente. Esto es especialmente importante en los niveles de aprendizaje
superiores.

20. Invite a los estudiantes a darle retroalimentación: ¿Por qué no dejar que los estudiantes
le den retroalimentación sobre cómo está siendo como profesor? Deje que puedan hacerlo de
manera anónima y pregúnteles:

¿Qué es lo que les gusta de mi clase?

¿Qué es lo que no les gusta?

¿Si ellos estuviesen enseñando su clase, ¿qué harían de manera diferente?

¿Qué fue lo que más aprendieron de usted como maestro?

Si estamos abiertos a ella, vamos a aprender muchas cosas acerca de nosotros mismos como
educadores. Recuerde que la retroalimentación va en ambos sentidos, y como maestros es
aconsejable no dejar nunca de mejorar y perfeccionar nuestras habilidades.

AUTOAPRENDIZAJE: AUTORREGULACIÓN + METACOGNICION


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de
manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las
acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control
de esta gestión.

Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:

o Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender
para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que
están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda
plantear metas viables.
o Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y
proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar
hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.
o Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de
su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse.
o Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar
sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

LENGUAJE NO VERBAL

A través de ciertas claves para obtener una comunicación no verbal eficaz podemos completar y
aclarar la información que damos, e incluso, conseguir retener la atención del que nos escucha.

La comunicación no verbal es una forma de expresión en la que interactuamos con nuestro


interlocutor sin emplear palabras, apoyando a la comunicación verbal. Incluso de manera
inconsciente aparecen muchos gestos, posturas corporales, movimientos, determinadas distancias,
risas, suspiros, bostezos… e incluso aspectos más sutiles como errores lingüísticos, pausas y
entonación para expresar más perfectamente sentimientos o matices…

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente,


distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces,
es posible llegar a enviar mensajes contradictorios.
Los diferentes tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un
paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros
cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y
apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates.

“La comunicación no verbal aporta más del 65% en una conversación cara a cara”

Los estudios del investigador Albert Mehrabian revelan que en una conversación cara a cara la
comunicación no verbal aporta más del 65% mientras que el lenguaje verbal apenas supone el
35%. Conocer el verdadero significado de los mensajes que transmitimos mediante lenguaje
corporal es clave para comunicarnos de manera exitosa. La gestualidad puede acentuar, sustituir o
contradecir lo que se expresa con las palabras.

Se convierte en un elemento muy a tener en cuenta en nuestra vida profesional, por ejemplo, al
enfrentarnos a una entrevista de trabajo o una negociación, ya que es un factor en el que puede
radicar tanto el éxito como el fracaso.

1.- Funciones de los mensajes no verbales

 Enfatizar el mensaje verbal (de forma consciente o inconsciente).


 Repetir el mensaje verbal, por ejemplo, al mover la mano después de decir adiós.
 Sustituir el mensaje verbal, por ejemplo, mover la mano para decir adiós.
 Mostrar actitudes básicas del receptor y regular la comunicación, por ejemplo, con las
señales no verbales mostramos interés, disgusto, animamos a cambiar de tema,
reforzamos la exposición y contradecir o distorsionar el mensaje verbal y, cuando esto
ocurre, prima para el interlocutor el mensaje no verbal.

2.- Características generales de la Comunicación no verbal:

 La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con


la interacción verbal.
 Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes
verbales.
 En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable.
 En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la
referencial.
 En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.

3.- Tipologías de la Comunicación no verbal


En la comunicación no verbal se diferencian tres tipologías:

3.1. Paralingüista

El paralenguaje es el conjunto de elementos no verbales de la voz, es decir, se refiere a


cómo se dice algo y no a qué se dice. Los atributos inherentes a la voz humana que le
otorgan singularidad son: timbre, sonoridad y altura. Los matices en el tono y timbre de voz
(suavidad, volumen, nasalidad…) dan clara información sobre el estado de ánimo y las
intenciones del hablante. Así, sabemos que el tono de voz refleja el estado emocional, de
forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo.

3.2. Proxémica

La Proxémica se refiere al uso del espacio que hacen dos o más personas en el proceso
comunicativo. Es decir, el espacio físico o distancia que toda persona mantiene con los que
le rodean.

3.3. La Kinésica o Cinesis

La Kinésica o Cinesis estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en


una situación comunicativa. Es fundamental destacar que los movimientos corporales
efectuados, pueden tener intención o no tenerla y que los movimientos oculares también se
engloban en la Kinésica.

3.3.1. Los tipos de Cinesis más estudiados son:

A. La postura:

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema e


referencia. Expresa la actitud de las personas en relación a su entorno. En general,
las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros
en la interacción así como con el sentimiento de dominar-depender, muy
relacionado con la posición arriba-abajo.

De manera genérica se distingue entre una postura abierta, es decir cuando una
persona se abre a la comunicación sin poner barreras corporales como son cruzar
brazos o piernas, y una posición cerrada, cuando cruzamos brazos y/o piernas
separándonos de nuestro interlocutor.

B. Los gestos:

Los gestos son movimientos de cualquier parte del cuerpo los cuales pueden ser
utilizados con diferentes intenciones comunicativas. En general, y en cualquier
interacción comunicativa son muy importantes los gestos reguladores de la
interacción, es decir, aquellos movimientos producidos por quién habla o por quién
escucha, con la finalidad de regular las intervenciones.

Son signos para tomar el relevo en la conversación o para iniciar o finalizar la


interacción. Los más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija.
Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de
hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al
oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.

Igualmente, es necesario analizar los gestos de adaptación, es decir, aquellos


gestos utilizados para manejar emociones que no se quieren o se pueden
expresar, y donde el estado emocional propio es incompatible con la situación
interaccional. En estos casos, se produce una situación incómoda y, ante la
necesidad de control, aparecen los gestos de adaptación. Por ejemplo, pasarse los
dedos por el cuello de la camisa o tirarse del nudo de la corbata cuando la
situación es muy tensa y hay sensación de ahogo.

C.- La expresión facial:

La expresión facial, junto con la mirada, es el medio más rico e importante para
expresar emociones y estados de ánimo. En la expresión facial existen tantos
gestos perceptibles (cambios de posición de cejas, de los músculos faciales…)
como imperceptibles (sudoración, contracción pupilar…).

Con la expresión facial se ven reflejadas las actitudes, las reacciones ante los
demás y las emociones que una persona siente en un determinado momento.
Generalmente se trata de una de las principales expresiones faciales de los
humanos: felicidad, sorpresa, miedo, cólera, disgusto y tristeza; manifestándose en
diferentes intensidades y combinaciones de estas emociones básicas.

D.- La mirada:

Probablemente la comunicación ocular sea la más significativa por ser el focus más
expresivo de la cara. Con la mirada podemos enviar múltiples mensajes: de
rechazo, de amenaza, de atracción, de obligación… y acompañada por un leve
movimiento de cabeza, puede dar muestras de interés y comprensión. Igualmente,
a través de la mirada se puede regular la comunicación (es un indicador del turno
para hablar o actuar) así como expresar emociones y comunicar la naturaleza de la
relación interpersonal. Las emociones que se transmiten con los ojos son muy
difíciles de controlar.

E.- La sonrisa:

Dentro de las expresiones faciales cobra especial importancia el análisis de la


sonrisa ya que la sonrisa es una de las formas habituales de disimular una
emoción. No todas las sonrisas tienen implicaciones positivas y aunque de manera
natural la sonrisa se identifica con la alegría, simpatía o felicidad, este gesto se
utiliza para ocultar los verdaderos sentimientos.

Se han identificado 18 tipos de sonrisas basados en distintas combinaciones de los


quince músculos faciales implicados. Aunque la sonrisa constituye la expresión
facial más fácilmente reproducible a voluntad, en los diferentes estudios se destaca
que las sonrisas que no provocan pequeñas arrugas alrededor de los ojos o que se
acompañan de una postura corporal muy rígida pueden parecer forzadas ya que la
sonrisa verdadera se acompaña de la contracción orbicular de los ojos que eleva el
parpado inferior cubriendo parcialmente los ojos.

Claves para una Comunicación no verbal efectiva

1. Convertir la sonrisa en parte del repertorio regular.

Al iniciar las relaciones comunicativas así como en situaciones tensas la sonrisa es un arma
profusamente usado, mayoritariamente porque cuando se sonríe se produce un “efecto espejo” en
el interlocutor y que, gracias a la sensación de causa-efecto genera sentimientos positivos en
ambos interlocutores.

2. Mostrar expresividad pero sin sobreactuar.

Mantener los dedos unidos cuando se gesticule, las manos por debajo del nivel de la barbilla y
evitar cruzar brazos o pies.

3. Utilizar gestos abiertos.

Por ejemplo mostrar las manos, estirar los brazos y piernas, abrir los hombros, no interponer
objetos entre el propio cuerpo y el interlocutor, como mesas, carpetas o libros, y asegurarse de que
la cara es visible.

4. Utilizar gestos que acompañen al discurso y faciliten la comprensión.

Por ejemplo, indicar con gestos una medida o una distancia, señalar una dirección, describir un
ritmo o estirar dos dedos de la mano mientras se dice que se presentarán dos ideas clave.
5. Evitar los tics gestuales que se hacen a veces por nerviosismo.

Evitar jugar con un bolígrafo o con el anillo, apartarse el cabello, colocarse bien las gafas,…

6. Apoyar la conversación con el movimiento de la cabeza.

Utilizar los gestos de asentimiento triples al hablar y el gesto de ladear la cabeza al escuchar.
Mantener la barbilla hacia arriba.

7. Controlar el contacto visual.

Practicar el contacto visual pero evitar el contacto en el momento en que resulte agresivo o
incómodo a los demás. Las personas que miran son más creíbles que las que no lo hacen.

8. Controlar la postura del cuerpo en conversaciones sentadas en una mesa.

No es aconsejable recostarse sobre la misma pero tampoco desaparecer tras ella hundiéndose en
la silla. Inclínese hacia adelante cuando escuche y manténgase erguido cuando hable. Mantener
siempre los brazos sobre la mesa. Evitar las manos cerradas y los brazos o pies cruzados.

9. Para una posición de pie.

No permanecer totalmente inmóvil, moverse con naturalidad, desplazarse de vez en cuando.


Además no se debe dar nunca la espalda al auditorio, aunque se esté escribiendo hacerlo de forma
lateral.

10. Controlar la distancia con el interlocutor.

Acérquese si se siente cómodo. Si la otra persona retrocede, no vuelva a adelantarse.

11. Usa la técnica del espejo.

Imite sutilmente el lenguaje del cuerpo de los demás (expresiones faciales, gestos, postura, tono
de voz,…).

También podría gustarte