Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA BÁSICA

"Efectos del extracto de Eriobotrya japonica sobre la frecuencia


cardiaca y el gasto cardíaco en corazón de bufo spinolosus limensis in
vitro"

AUTORES:

● Alcántara Sánchez, Stephanie


● Alvarado Tuesta, Maryce
● Bobadilla Chávez, Andrea
● Cabanillas Gonzales, Carlo
● Cárdenas Vásquez, Gustavo
● Cerna Gastañadui, Caroline
● Chacha Araujo, Jeanpiere
● Chávez Carrillo, Alexandra
● Claudet Cavero, Rodolfo
● Cuba German, Cinthia
● De La Cruz Castillo, Kiara

ASESOR:
Dr . Dan Altamirano Sarmiento

TRUJILLO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios, Por cuidar de nosotros y brindarnos la fortaleza para afrontar los
diversos sucesos de nuestro día a día, por iluminar nuestra mente y por
haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que nos han apoyado y
han hecho que el trabajo se realice con éxito, en especial a aquellos que
compartieron sus conocimientos durante todo el periodo de estudio y
nuestro trabajo de investigación. Le dedicamos este trabajo a nuestros
padres por ser nuestra compañía y soporte a lo largo de nuestra vida.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestro docente el Mg. Dan Altamirano, por


brindarnos su apoyo en cada paso de nuestro proyecto, debido a
que su guía durante el proceso del mismo nos permitió concretar
con éxito nuestro proyecto de investigación, así mismo su
experiencia influyó en nuestra formación como estudiantes de
Medicina Humana.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................6
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................7
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA........................................................7
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…......................................8
1.3.1. Objetivo general.............................................................8
1.3.2. Objetivos específicos....................................................8

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................8
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.................................................9
2.1. ANTECEDENTES............................................................................9
2.2. BASES TEÓRICAS.........................................................................11
2.3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................19
2.4. HIPÓTESIS..................................................................................... 25
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.....................................................................25
3.1. DISEÑO 25
3.2. MUESTRA.....................................................................................26
3.3. INSTRUMENTACIÓN Y MATERIALES.........................................26
3.4. PROCEDIMIENTO.........................................................................29
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................32
4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................32
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................36
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................38
5.1. CONCLUSIONES..........................................................................38
5.2. RECOMENDACIONES.................................................................38
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUAL..................39
CAPÍTULO VII: ANEXOS..............................................................................42
RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Eriobotrya japonica T. conocida como níspero en Perú y


en países de habla portuguesa como lnêspera o magnório, es muy utilizada por
sus propiedades expectorantes y por tener efectos beneficiosos en el sistema
cardiovascular.

OBJETIVO: realizar el estudio farmacognóstico de esta planta de uso


tradicional como preservante del sistema Cardiovascular.

MÉTODOS:

Extracción de aceite esencial de Eriobotrya japonica T. para experimentación


in vitro sobre corazón de Bufo Spinolosus Limensis.

RESULTADOS:

El extracto de hojas de Eriobotrya japonica T. demostró tener efectos


cardioestimulantes y cardiodepresores demostrando su efecto sobre frecuencia
cardiaca y gasto cardiaco. Los efectos sobre el músculo cardiaco mencionados
previamente son dependiendo de la dosis administrada en el corazón de Bufo
Spinolosus Limensis.

CONCLUSIONES: los resultados obtenidos permitieron recopilar la información


necesaria para establecer los valores para las especificaciones de calidad de la
droga vegetal.

Palabras clave: Eriobotrya japonica T., estudio farmacológico, frecuencia


cardiaca, gasto cardiaco.
INTRODUCCIÓN

La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas


medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación.
De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para
mejorar el estado de salud. Según la OMS, los medicamentos herbarios
abarcan las hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos
herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas u
otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está
bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz, en la
actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y, dentro de esta, la
medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en
prestigiosas publicaciones. Pero, hay poco uso de medicamentos de origen
vegetal por parte de los profesionales de la salud; sus tratamientos están
basados únicamente en fármacos sintéticos, incluso, en el tratamiento de
problemas de salud diagnosticados como enfermedad leve . Para el caso de
las poblaciones rurales, el acceso a los medicamentos farmacológicos se torna
restringido por múltiples razones, como el traslado a una farmacia, los costos
altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros,
optando siempre por la medicina herbaria que está a su alcance, presentan
elevada frecuencia de consumo de hierbas medicinales para su tratamiento,
principalmente para problemas del corazón, mala circulación y purificación de
la sangre, para lo cual utilizan plantas como toronjil , si bien es cierto las
hierbas y los fármacos son considerados dos mundos opuestos, en el siguiente
trabajo de investigación se empleará el extracto de Eriobotrya japonica sobre
la frecuencia cardiaca y el gasto cardiáco en el corazón de Buffo Spinulosus
Limensis .

6
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es muy limitada las publicaciones de investigaciones donde se analicen
las propiedades de productos naturales que tengan efectos beneficiosos
para la salud, específicamente para mejorar la actividad cardiaca, no se
pretende desplazar ni fomentar el rechazo del uso de tratamiento
farmacológico usual, lo que se intenta es apoyar el uso de un
tratamiento natural y más aún iniciar el tratamiento natural en etapas
tempranas de este padecimiento. De acuerdo a ello se plantea lo
siguiente:

1.1.1. PROBLEMA GENERAL:


● ¿Qué efecto tiene extracto de Eriobotrya japonica sobre la
frecuencia cardiaca y el gasto cardíaco en corazón de bufo
spinolosus limensis in vitro?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
● ¿Cuál es la dosis del extracto de Eriobotrya japonica sobre la
frecuencia cardiaca y el gasto cardíaco en corazón de bufo
spinolosus limensis in vitro?
● ¿Cuáles son los efectos del extracto de Eriobotrya japonica sobre
la frecuencia cardiaca y el gasto cardíaco en corazón de bufo
spinolosus limensis in situ, en base de la amplitud de las
contracciones y duración del efecto?

1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud en el 2015 se
determinó que a nivel mundial uno de cada cinco adultos padece de
hipertensión arterial. la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de los vasos al ser bombeadas por el corazón. Si la
presión aumenta, también aumenta el esfuerzo del corazón al bombear

7
sangre. Esta afección es asintomática, es por ello que se le conoce
como un asesino silencioso. Esta problemática nos conlleva a
numerosos estudios basados en los principios activos de plantas con
efectos farmacológicos favorables para esta enfermedad.
En la actualidad se disponen el uso de drogas para el tratamiento
de la hipotensión, sin embargo hacemos uso de la medicina alternativa y
complementaria (MAC) para la búsqueda y obtención de nuevos
recursos, ya que posee ciertos beneficios frente a la medicina
convencional, por su bajo costo, bajo riesgo (si es utilizada
adecuadamente). En el Perú, el uso de esta clase de medicina oscila
entre un 30 a 70% así se tiene que un estudio realizado en un hospital
de Lima indicó su uso en un 70% y otro estudio en hospitales de
provincia, reportó 40,4% conocen la terapia alternativa y el 33% aceptó
haberla utilizado. Existen diversas plantas implicadas en el estudio
hipotensor, entre ellas encontraremos al toronjil.
En las hojas del níspero encontramos compuestos como es muy
rico en potasio y en algunas vitaminas del complejo B, tales como ácido
fólico, vitamina B6 y niacina. También tiene grandes cantidades de
vitamina C. El potasio es un componente esencial en las células y en los
fluidos del cuerpo, que actúa como un vasodilatador en el sistema
cardiovascular; por lo tanto, ayuda a controlar la presión arterial y
previene los infartos.
Asimismo, el consumo de níspero tiene la propiedad de normalizar el
ritmo cardíaco, gracias a que calma el músculo y, por ende, al individuo
En esta investigación se procederá a estudiar el efecto
vasodilatador, antiarrítmico e hipotensor de las hojas del níspero como
extracto sobre el corazón aislado de bufo spinolosus limensis.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. Objetivo general
● Determinar el efecto vasodilatador y antiarrítmico del extracto de
Melissa Officinalis sobre el corazón de Bufo Spinulosus Limensis.

8
1.3.2. Objetivos específicos
● Determinar la dosis del extracto de Melissa Officinalis que
provoque efecto sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca
de Bufo Spinulosus Limensis
● Describir el efecto del extracto de Melissa Officinalis sobre su
efecto hipotensor, en base a la vasodilatación y la inhibición de la
vasoconstricción, así como el mecanismo responsable.

1.4.JUSTIFICACIÓN

Hoy en día los problemas asociados al corazón son cada vez


mayores y más frecuentes en la población, muchos de ellos conllevan a
tratamientos muy costosos y algunos con efectos secundarios. Es por
eso que se tomó la iniciativa de investigar los componentes y los efectos
que tienen las hojas de Melissa officinalis sobre este órgano, y así
determinar si presenta efecto positivo o negativo en la presión arterial y
frecuencia cardiaca.

El desarrollo de este proyecto busca motivar también a nuestros


compañeros y a nosotros mismos a la investigación de nuevas formas
de complementar el tratamiento farmacológico con un tratamiento
natural, aprovechando los diversos recursos naturales de los que
nuestro país es acreedor.

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según el artículo, Efectos anti-apoptosis y anti-fibrosis de


Eriobotrya Japonica en corazones de rata espontáneamente
hipertensos(4), la apoptosis miocárdica y fibrosis representan
importantes factores contribuyentes para el desarrollo de la insuficiencia
cardíaca inducida por hipertensión. Su estudio tuvo como objetivo

9
investigar los efectos potenciales de Eriobotrya japonica extracto de hoja
(EJLE) contra la apoptosis cardiaca inducida por hipertensión y la
fibrosis en ratas espontáneamente hipertensas (SHR), ratas macho de
doce semanas de edad fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos
diferentes; control de Wistar Kyoto (WKY) ratas, hipertensos ratas SHR,
ratas SHR tratadas con una dosis baja (100 mg / kg de peso corporal) de
ratas EJLE y SHR tratados con una dosis alta (300 mg / kg de peso
corporal) de EJLE. Los animales se aclimataron durante 4 semanas y,
posteriormente, fueron alimentados de manera gástrica durante 8
semanas con dos dosis de EJLE por semana. Las ratas fueron entonces
sacrificados siguiente análisis funcional cardíaco por ecocardiografía.
Las secciones de tejido cardíaco se examinaron por desoxinucleotidil
transferasa terminal mediada por desoxiuridina trifosfato de ensayo
(dUTP) Nick fin de etiquetado (TUNEL), la tinción histológica y
transferencia Western para evaluar los efectos cardioprotectores de los
EJ en animales SHR. Mediciones ecocardiográficas proporcionado
pruebas convincentes para apoyar la capacidad de EJ para mejorar las
características funcionales cardíacos cruciales. Por otra parte, en sus
resultados revelan ese la suplementación de EJLE atenúa eficazmente
la apoptosis cardíaca y la fibrosis y la supervivencia celular también
mejorada en corazones SHR hipertensas. Por lo tanto, se concluyó que
EJLE proporciona potencialmente efectos cardio-protector contra la
apoptosis cardíaca inducida por hipertensión y la fibrosis en animales
SHR.

2.1.2. ANTECEDENTES LOCALES:

En la actualidad hay pocos trabajos realizados acerca del níspero


de palo, los estudios revisados son principalmente sobre níspero
japonés que es el fruto más conocido y comercial. El contenido de agua
encontrado en la muestra fue de 73,13%, lo cual se encuentra muy
cercano al resultado hallado por Leandres que fue 72,30%; las
diferencias pueden deberse al tipo de clima, suelo, cantidad de

10
precipitaciones pluviales y la temporada de recolección. En nuestro
estudio la recolección se efectuó en invierno (primeros días de
setiembre) ya casi iniciando la primavera, que es la estación con días
soleados en la provincia de Vilcashuamán. El contenido de
carbohidratos hallados en la muestra fresca fue de 23,04%, lo cual
constituye uno de los componentes que se encuentra en mayor
porcentaje, dicho valor se encuentra ligeramente por encima del valor
hallado por Leandres , que fué de 19,87%; esto podría deberse al grado
de madurez de la fruta y las condiciones ambientales. El contenido del
extracto etéreo en la muestra fue de 0,41%, resultado ligeramente
distante al 0,29%. La diferencia puede deberse al método usado para su
cuantificación. El níspero de palo es un fruto con alto contenido de
aceites esenciales a lo que se debe su olor muy agradable, en este
estudio se tomaron las precauciones necesarias para evitar su pérdida
durante la cuantificación del extracto etéreo. El contenido de fibra cruda
encontrado fue de 2,22%, valor cercano al 2,62% reportado. Como se
puede observar es un valor considerable, lo que confirma la consistencia
fibrosa del fruto. El resultado obtenido de proteína total en la muestra fue
de 0,57%, lo cual se encuentra muy por debajo del 2,38% hallado. La
vitamina C encontrada en la muestra fue de 14,06 mg por 100 gramos
de muestra fresca, valor que no se puede comparar porque no hay
estudios que mencionen el contenido de esta vitamina; sólo podemos
hacer una comparación con 13,80 y 12,00 mg por 100 gramos para el
níspero japonés.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1.Conceptos Básicos

o Familia: Rosaceae
o Origen: Lejano Oriente
o Etimología: Del latín vulgar nespĭrum, deformación derivada de
mespĭlum, y este del griego μέσπιλον, el níspero, refiriéndose al
níspero de Europa, Mespilus germanica

11
o Es un fruto redondeado de color anaranjado que es apreciado por
su carne aromática, dulce y algo ácida
o El níspero es un alimento digestivo, diurético y depurativo.
Además reduce el colesterol y está indicado para las personas
que padecen hipertensión. Las hojas se usan en algunos países
contra diversas enfermedades como la diabetes o la tos.
o Existen dos especies de nísperos diferentes, el europeo y el de
Japón, aunque el más conocido es este último.
● Sinonimia Científica: Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl.,
Mespilus germanica
● Descripción Morfológica
● Ecogeografía
El níspero es un árbol alto que puede alcanzar los 10 metros con facilidad. Sus
hojas grandes, largas y onduladas salen desde ramas que nacen desde muy
abajo y forman una copa redondeada.

Se trata de un árbol de hoja perenne con flores agrupadas en panículas que


llegan en otoño e invierno (de octubre a febrero) pero los frutos no maduran
hasta el mes de abril, por norma general.

El tronco es recto y se ramifica a muy baja altura. Las raíces son muy
superficiales. Las hojas son alternas y cubiertas de pelos, de forma lanceolada
o elíptica. Miden entre 15 y 20cm de largo y presentan el margen aserrado.

Las flores son blancas y pequeñas, de 1,5cm de diámetro. Tienen 5 pétalos


anchos. Aparecen agrupadas al final de los brotes en gran número, aunque no
todas llegan a dar fruto y muchas caen.

El fruto es aperado y de color amarillo anaranjado, midiendo entre 2,5 y 6cm de


largo. La cáscara es fina y fuerte y la pulpa es blanca o amarilla, jugosa y algo
ácida. Contiene entre 1 y 10 semillas de color castaño oscuro.

12
Esta especie florece en otoño, aunque en los trópicos puede haber hasta tres
floraciones al año, siendo la segunda generalmente la que da más frutos.(6)

o Características edáficas de suelo y hábitat


El níspero es un árbol que no necesita grandes cantidades de
agua para desarrollarse y producir frutos. Eso sí, la sequía
veraniega incide negativamente en los frutos y las lluvias
tampoco le hacen un gran favor a los pequeños nísperos.
o Características climáticas
Para la época en que florece las heladas pueden matar la flor
(el árbol en cambio resiste bien las heladas) por eso es árbol
propio de zonas de clima mediterráneo cálido aunque por el
gran período de florecimiento puede dar algunos frutos en
zonas más frías . Se cultiva en secano y regadío.(6)
o Sistematización fitogeográfica
Procede del sur de China desde donde pasó a Japón

o Características fenológicas de Eriobotrya japonica en el (7)


a. FLORACIÓN:
Polinización: especie autocompatible, pero mediante
polinización cruzada se aumenta la fecundación y el
número de semillas por fruto, y con ello el tamaño. Es
buena planta melífera.
Flores blancas y con intenso olor a heliotropo. Se
encuentran agrupadas en panículas en número muy
elevado, aunque se produce un importante aclareo
natural y no cuajan todas. Dichas panículas son
también pilosas y se encuentran rodeadas por una hoja
que forma una especie de penacho (corona) al final del
ramo fructífero. La floración se produce a finales de
otoño o en invierno, de octubre a febrero; los frutos
maduran de abril a junio.

13
b. CRECIMIENTO DEL FRUTO:
Pomo con número variable de semillas (2-4) de gran
tamaño que ocupan aproximadamente la mitad del
diámetro del fruto, y conserva el cáliz rodeando una
depresión apical a modo de ombligo.
c. MADURACIÓN:
Especie moderadamente resistente al frío, pero sin
requerimientos de horas-frío. Es un frutal de litoral,
donde las temperaturas se amortiguan mucho durante
el otoño e invierno, coincidiendo con los procesos de
floración y fructificación. Su límite norte está
determinado por las zonas en las que la temperatura
invernal alcanza valores bajo cero, ya que aunque
sobrevive a temperaturas menores de 10ºC, no
produce.
El cultivo comercial del níspero requiere un clima cálido,
con una temperatura media anual superior a 15ºC.
Los golpes de sol, las heladas y el viento (“tarameado”)
deprecian el fruto; en el caso de producirse fuertes
vientos pueden derribar el árbol debido a su débil
anclaje.
Puede cultivarse en una amplia gama de suelos,
aunque deben presentar un buen drenaje y pH
comprendido entre 6 y 8. Los arenosos proporcionan
mayor precocidad pero menor calibre, mientras que los
arcillosos aumentan el calibre y retrasan la maduración.
Es una especie muy sensible a la salinidad. En suelos
calizos sufre frecuentemente problemas de clorosis, al
igual que el patrón de membrillero, el cual es más
sensible aún a la caliza. Las raíces del níspero son
sensibles a la asfixia.
● PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DEL

14
1. Diurético: Estimula la función de los riñones y nos ayudan a prevenir o
mejorar la retención de líquidos eliminando el líquido extra que
almacenamos en nuestro organismo.
2. Cuidado del hígado: Es una fruta especialmente beneficiosa para
cuidar de nuestro hígado y favorecer su correcto funcionamiento. Incluso
se recomienda en casos de patologías de este órgano como por ejemplo
hígado graso.
3. Saciante: Esto es debido a su contenido en fibra soluble, la cual
proporciona sensación de saciedad al hincharse y nos ayuda a sentirnos
llenos durante más tiempo. Para las personas con sobrepeso u obesidad
que quieran perder peso y hagan dieta para adelgazar puede ser una
ayuda.
4. Cuidado del sistema digestivo: El níspero es una fruta con efecto
protector sobre el tracto gastrointestinal, resultando especialmente
beneficioso para personas con gastritis, ardor de estómago, acidez,
agruras, digestiones lentas y pesadas o incluso úlcera. Es una fruta muy
buena para las personas que tienen el estómago delicado.
5. Cuidado del corazón:. La infusión de las hojas ejerce un efecto positivo
en el control de la hipertensión .
6. Diabetes: Esta fruta puede tener un efecto muy positivo a la hora de
contribuir a prevenir o mejorar los casos de diabetes. Esto es debido a
que el níspero tiene un efecto reductor de los niveles de glucosa en
sangre.
7. Cuidado de la vista: Los carotenos que nos aporta esta fruta de
primavera son importantes para contribuir a mantener nuestra vista y
retrasar o prevenir enfermedades degenerativas de este tipo.
8. Retrasar el envejecimiento: El níspero es una fruta con acción
antioxidante y por tanto va a ser beneficiosa para retrasar el
envejecimiento de nuestras células y tejidos y a combatir el daño que
ocasionan los radicales libres. Los antioxidantes son unos compuestos
clave para la prevención de enfermedades cardiovasculares y
degenerativas.

15
9. Diarrea: Ante episodios de diarrea el níspero puede ser de gran ayuda
para mejorarla. La acción astringente que ejercen los taninos de los
nísperos contribuye a detener la diarrea progresivamente y al mismo
tiempo a cuidar la mucosa del sistema digestivo.
● ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE
ERIOBOTRYA JAPONICA.
- Principios activos .
El níspero es una de las frutas con mayor contenido en fibra. Su
contenido en pectinas (fibra soluble) contribuye a disminuir los niveles
de colesterol en sangre. El aporte vitamínico es escaso, destacando
únicamente el aporte de vitamina A (provitamina A) en forma de b-
caroteno, que le proporciona además su color anaranjado característico.
Entre los minerales destaca, al igual que en otras frutas, su contenido en
potasio, aportando también cantidades apreciables de magnesio, calcio
y fósforo. En su composición también se encuentran ácidos orgánicos
como el ácido cítrico y el ácido málico. Los nísperos también son ricos
en taninos, compuestos fenólicos con acción astringente, y en
sustancias aromáticas de tipo triterpénico. Tienen por tanto una acción
astringente y reguladora del tránsito intestinal, útil en caso de diarreas.

1. Fibra: El níspero es rico en una fibra soluble: la pectina, que


mantiene la humedad del colon y actúa como laxante natural. Es
muy beneficioso pues protege la membrana mucosa del colon de
sustancias tóxicas y previene la aparición de cáncer.
2. Vitamina A y antioxidantes: La vitamina A y los antioxidantes
fortalecen las membranas mucosas y la piel. Hay estudios que
indican que comer nísperos en grandes cantidades previene la
aparición de cáncer bucal y del pulmón.
3. Pectina: La pectina reduce los niveles de colesterol en sangre,
pues reduce su reabsorción por el organismo y lo elimina a través
de la excreta. Por esto el níspero tiene propiedades
cardiovasculares.
4. Minerales: El níspero es una fruta rica en minerales en potasio,
como el hierro, calcio, fósforo, manganeso, cobre, etc. El magnesio
participa en la síntesis de enzimas antioxidantes, y el cobre y el
hierro se utilizan para producir los glóbulos rojos.

16
Actividad farmacológica: ↓PA, vasodilatación coronaria, hipoglucemiante
• Usos: HTA moderada, arteriosclerosis

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
2.3.1.1. GENERALIDADES
La hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para
los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y
cardiopatía coronaria en las personas adultas mayores. La
hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas
sino también reducir significativamente las limitaciones
funcionales y la discapacidad en las personas de edad. Los
estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50%
y 70% de hipertensión en las personas de 60 años de edad y
más. Sin embargo, la hipertensión no debe considerarse una
consecuencia normal del envejecimiento. La hipertensión, se
define por la presencia de valores de presión arterial superiores a
la normalidad: presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o
presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg.1 Sin embargo, en el
adulto mayor, algunos autores sugieren cifras de PAS ≥ 160
mmHg y PAD ≥ 90 mmHg para hipertensión sisto-diastólica. 2 En el
caso de la hipertensión sistólica aislada, se refieren cifras de PAS
≥ 140 mmHg con PAD menor de 90 mmHg. Una PAS = 140 - 160
mmHg se considera presión arterial sistólica limítrofe y
probablemente requiere tratamiento en los menores de 85 años.
Los datos sobre tratamiento antihipertensivo para pacientes
mayores de 85 años con este mismo rango son aún
inconsistentes. En la fisiopatología de la hipertensión arterial en el
adulto mayor, son centrales los cambios en la resistencia vascular
periférica para el desarrollo, tanto de la hipertensión
esencial

17
como de la hipertensión sistólica aislada. Sin embargo, el
fenómeno parece ser multifactorial.

2.3.1.2. PATOGENIA

La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre


contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de las
diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA
media.

Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto


cardíaco y la resistencia periférica total ya que como se sabe ésta es igual
al producto de ambas. En cierto sentido este planteamiento es correcto,
sin embargo, ninguno de ellos la controla de manera absoluta porque a su
vez estos dependen de muchos otros factores fisiológicos como por
ejemplo:

GASTO CARDIACO (GC): Está determinado por la


frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en
función del retorno venoso que depende de otros factores como son: la
actividad constrictora o dilatadora de las venas, la actividad del sistema
renal.

RESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL (RPT): Dependerá de la


actividad constrictora o dilatadora de las arteriolas, del eje renina
angiotensina y de la propia magnitud del GC entre otros.

En consecuencia, el GC y la RPT son operadores para el control de la


PA; que se deben a sistemas de mecanismos de regulación más
complejos relacionados entre sí y tienen a su cargo funciones específicas.

La presión arterial es el producto del gasto cardíaco y la resistencia


vascular periférica. Cada uno de ellos depende de diferentes factores
como son la volemia, la contractilidad miocárdica y la frecuencia
cardíaca para el gasto cardíaco. La vasoconstricción funcional y/o

18
estructural de las arterias de mediano calibre (arterias de resistencia)
determinan el incremento de las resistencias periféricas.

En diferentes poblaciones de hipertensos el equilibrio entre ambos está


desplazado bien hacia niveles relativamente elevados de gasto cardíaco
(aunque en valores absolutos estará disminuido), como es el caso de la
obesidad, sal-sensibilidad o jóvenes, bien hacia el incremento de
resistencias, como es el caso de hipertensión de larga evolución,
hipertensiones severas o en el viejo. Factores determinantes de la
hipertensión arterial esencial: gasto cardíaco y resistencias periféricas. La
característica hemodinámica fundamental de la hipertensión primaria es
el aumento persistente de la resistencia vascular, que se puede alcanzar a
través de diferentes vías. Estas pueden converger tanto en el
engrosamiento estructural de la pared como en la vasoconstricción
funcional.

El aumento de frecuencia cardíaca puede estar en relación con


circulación hiperdinámica e hiperactividad simpática, sin embargo, su
elevación es un factor predictivo independiente del desarrollo de
hipertensión. Además tanto el aumento de frecuencia cardíaca como la su
disminución de variabilidad son predictivos de mortalidad por causas
cardiovasculares. La hipertrofia cardíaca, mecanismo compensador del
aumento de postcarga en la hipertensión, podría constituir también una
respuesta primaria a la estimulación nerviosa reiterada y convertirse en
mecanismo desencadenante. Se han observado importantes aumentos de
la masa ventricular izquierda en los hijos aún normotensos de padres
hipertensos. Aunque el aumento de la volemia (precarga) puede generar
hipertensión, en la práctica, en los pacientes con hipertensión establecida
la volemia es normal-baja. Sin embargo, el volumen plasmático de forma
relativa es desproporcionadamente alto para los niveles de PA, hay una
alteración cuantitativa de la relación presión-volumen en la hipertensión
primaria. Autorregulación Proceso por el cual el gasto cardíaco elevado
se transforma en aumento persistente de la RP, volviendo el GC a
niveles

19
cercanos a los basales, que refleja la propiedad intrínseca del lecho
vascular para regular el flujo sanguíneo según las necesidades
metabólicas de los tejidos.

La vasoconstricción restablece el flujo normal y la RP permanece


elevada debido a la rápida inducción de engrosamiento estructural de los
vasos de resistencia. Se ha propuesto otra hipótesis alternativa a la
autorregulación: la presencia de cambios estructurales que disminuyen
las respuestas cardíacas a los estímulos nerviosos y hormonales
(alteración en la capacidad de respuesta de los receptores, disminución de
la distensibilidad cardíaca) pero que aumentan las respuestas vasculares
(hipertrofia de las arteriolas).

La principal causa de hipertensión, el aumento de la resistencia


periférica, reside en el aumento del tono vascular de las arteriolas distales
de resistencia, de menos de 1 mm de diámetro. También la
microcirculación es muy importante en la génesis y mantenimiento de la
hipertensión. La rarefacción capilar (disminución de la superficie capilar
a nivel de diversos órganos y del músculo estriado) está presente en las
primeras fases de la hipertensión y aun en hijos normotensos de padres
hipertensos. Sistemas reguladores de la presión arterial Los cambios en el
gasto cardíaco y resistencias periféricas dependen de la interacción de
diversos sistemas que actúan interrelacionados entre sí. Mientras unos
tienden a elevar los niveles de PA (actividad adrenérgica, sistema renina-
angiotensina, prostaglandinas vasoconstrictoras, endotelinas y factor
atrial natriurético) otros tienden a disminuirlos (óxido nítrico (ON),
prostaglandinas vasodilatadoras, bradikininas). Actividad del sistema
nervioso simpático El SNS es un mediador clave de los cambios agudos
en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca y también puede
contribuir de forma importante en la iniciación y mantenimiento de la
hipertensión arterial en la hipertensión primaria y secundaria. Dos arcos
nerviosos reflejos principales participan en la regulación de la PA: los
barorreceptores de alta y baja presión envían sus señales hasta el centro

20
vasomotor que, a su vez, a través de los nervios parasimpáticos y
simpáticos actúa sobre el corazón y el árbol vascular.

El barorreflejo arterial amortigua rápidamente los cambios bruscos en la


presión arterial. En la HTA sostenida se reajusta la actividad de los
barorreceptores aunque sin perder su sensibilidad. Esta disfunción facilita
la perpetuación de la actividad simpática inapropiadamente elevada de la
HTA establecida. La rigidez arteriosclerótica de las grandes arterias que
contienen los receptores origina disminución de la sensibilidad del
barorreceptor, que también se manifiesta como disminución de la
variabilidad de la frecuencia cardíaca. Si la pérdida de sensibilidad es
grave, además de generar PA permanentemente elevada se genera
hipotensión ortostática. Existe una menor inhibición del centro
vasomotor como consecuencia del reajuste de los barorreceptores
arteriales (mecanorreceptores), que puede estar implicada en la
perpetuación de la descarga simpática inapropiadamente alta en la
hipertensión establecida. La mayor liberación de adrenalina y
noradrenalina en individuos con hipertensión arterial esencial provoca de
forma secuencial aumento de la secreción de renina, en primer lugar,
luego disminuye la excreción de sodio urinario al aumentar la
reabsorción tubular y, finalmente, disminuye el flujo sanguíneo renal y la
tasa de filtrado glomerular.

Hay un feed-back positivo del SNS y el SRAA: la angiotensina II actúa


periférica y centralmente para incrementar la descarga simpática (fig. 4).
En el hipertenso joven se encuentran elevados los diversos índices de
hiperreactividad nerviosa simpática: niveles de NA y adrenalina, mayor
actividad simpática muscular (mecanismo presor desencadenante). A
medida que aumenta la hipertensión los patrones hemodinámicos
cambian de un gasto cardíaco elevado a un patrón de aumento de
resistencia, cambio que se explica por una alteración en la estructura y la
respuesta del corazón y vasos sanguíneos: disminución de la
distensibilidad cardiaca e hipertrofia vascular con hiperreactividad

21
vascular (mecanismo trófico de mantenimiento). Ante esta hiperrespuesta
vascular disminuye el tono simpático, ya que se requiere menor descarga
simpática para mantener elevada la presión arterial. EL SNS es
responsable de la mayor morbi-mortalidad cardiovascular que afecta a los
individuos hipertensos durante las primeras horas de la mañana.

2.3.2. CAPTOPRIL

FARMACOCINÉTIC

Sus efectos beneficiosos en la hipertensión arterial y en la


insuficiencia cardíaca aparecen como resultado primario de la
supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona, aunque no
existe una relación fuerte entre los niveles de renina y la respuesta
al medicamento. La renina es una enzima sintetizada por
los riñones, es liberada a la circulación donde éste actúa sobre el
sustrato globulínico del plasma para producir angiotensina I, un
decapéptido relativamente inactivo. La angiotensina I es
convertida por una enzima convertidora de la angiotensina, a
angiotensina II, una sustancia que es un potente vasoconstrictor
endógeno. La angiotensina II estimula también la secreción de
aldosterona de la corteza suprarrenal, contribuyendo a la
retención de sodio y líquidos. El captopril previene la conversión
de angiotensina I a angiotensina II por inhibición de la enzima
conversora de la angiotensina (ECA), una hidrolasa carboxi
peptidilpéptido. Los inhibidores ECA reducen la resistencia
arterial periférica.

FARMACODINAMIA

● Absorción: Rápida, y al menos el 75 % se absorbe en el tracto


gastrointestinal. La absorción se reduce de un 30 a un 40 % en
presencia de alimentos.

● Unión a proteínas: Baja (del 25 al 30 %), principalmente a

22
la albúmina.

23
● Metabolismo: Hepático.

● Vida media: Inferior a 3 horas; aumenta en la insuficiencia


renal (de 3,5 a 32 horas). *Comienzo de la acción: Dosis
única: De 15 a 60 minutos.

o Tiempo hasta la concentración sérica máxima: De 30 a


90 minutos.

o Tiempo hasta el efecto máximo: De 60 a 90 minutos.

● Duración de la acción: Dosis única, Aproximadamente de 6 a


12 horas; relacionada con la dosis.

● Eliminación: Renal, del 40 al 50 % inalterado. En la leche


materna se excreta en concentraciones de aproximadamente el
1 % de las concentraciones sanguíneas maternas. Se puede
eliminar por hemodiálisis.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de


angiotensina (E.C.A.), la cual convierte a la angiotensina I en
angiotensina II, que una potente sustancia vasoconstrictora
endógena.

2.4. HIPÓTESIS

El extracto hidroalcohólico de las hojas de Olea europaea tiene efecto hipotensor


en el corazón de Bufo Spinulosus Limensis ya que provoca vasodilatación y
disminución de la vasoconstricción.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO

El diseño de este proyecto de investigación es de tipo experimental, porque se


realiza en torno a variables tanto dependientes como independientes para observar los
efectos producidos posteriormente. Por ello se trabajó con administración de fármacos
a

24
cierto grupo de animales de experimentación, en intervalos de tiempo y con
comparaciones de los resultados obtenidos.

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E


INDICADORES

Se desarrolló este aspecto de la siguiente manera:

ABLES NICIÓN NICIÓN CADORES LA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓ
N
to Hidroalcóholico de ntración de izo una cantidad anto de las hojas , tativa
Olea europea principios activos especifica de alcohol y agua
contenidos en un extracto
ble independiente) volumen de agua hidroalcohólico

ensión da de la presión lizo mediante la tativa


ble dependiente ) arterial utilización
quimógrafo

3.2. MUESTRA

Se utilizaron 6 sapos (Bufus spinulosus limensis) adultos hembras y


machos (15 gr a 19 gr); fueron conservados en condiciones de temperatura ambiental,
con ciclos de luz y oscuridad de 12 h cada uno dentro de una tina llena de agua y con
alimento (insectos y alimento para sapos). Todas las experiencias del proyecto se
realizaron en un solo día, en horas de la mañana y parte de la tarde, desde las 10:40 am
y las 2:30 pm. Se dividieron en 3 grupos de 2 sapos cada grupo, el primer grupo fueron
el grupo control, el segundo grupo que se administró captopril y el tercero fue el grupo
que se administró el extracto obtenido de las hojas de olivo. En cada grupo el segundo
sapo recibió administración adicional de extracto de olivo con la finalidad de realizar
comparaciones de los resultados de su actividad con la de los primeros fármacos que
fueron administrados.

25
3.3. INSTRUMENTACIÓN Y MATERIALES

A) MATERIAL BIOLÓGICO:

Población animal

Se utilizaron como animales de experimentación 6 sapos machos y hembras, que tenían


un peso de 16 gramos en promedio.

-Criterios de inclusión

1. Sapos nutridos, activos y saludables

2. Sapos no infecciosos

3. Sapos accesibles y de bajo costo

-Criterios de exclusión

1. Sapos desnutridos, débiles y poco saludables

2. Sapos infecciosos

3. Sapos de costo elevado

Población vegetal

Árbol siempre verde de 4-8 m de altura, con el tronco corto, tortuoso, de corteza
grisácea muy fisurada. Ramificación abundante. Hojas coriáceas, elípticas, oblongas o
lanceoladas, de 3-9 cm de longitud, de color verde fuerte en el haz y blanquecinas en el
envés. Ramillas y yemas igualmente blanquecinas. Flores en racimillos axilares más
cortos que las hojas, con muchas flores pequeñas, blanquecinas, olorosas, con 2
estambres. Florece en abril y mayo. Las hojas de Olivo fueron obtenidas en la provincia
de Virú – La Libertad, las cuales fueron puestas a secar por un periodo de 7 días para
posteriormente iniciar con el trabajo de investigación y demostrar sus propiedades
hipotensoras.

-Criterios de inclusión:

1. Planta no venenosa

2. Planta accesible

26
3. Planta sin efectos secundarios

4. Planta de la cual se obtiene el principio activo con facilidad

5. Planta con efectos medicinales con gran potencial

-Criterios de exclusión

1. Planta venenosa

2. Planta poco accesible

3. Planta con efectos secundarios

4. Planta de la cual no se podría obtener el principio activo con


facilidad

5. Planta con efectos medicinales bajos

B) MATERIAL FARMACOLÓGICO:

● Extracto de Eriobotrya japonica


● Captopril
● alcohol 96°
● Acetilcolina 1%00
● CaCl2
C) MATERIAL DE LABORATORIO:

● Jeringas
● vasos precipitados
● algodón
● papel filtro
● probetas
● varillas
● hilo
● abocat

D) EQUIPOS

● Kimógrafo
● cocina eléctrica

27
● balanza
● cronómetro
● molino

E) OTROS MATERIALES:

● dama juanas
● jaulas
● juego de reglas
● comida balanceada para sapos y tinas
● plastilina
● papel aluminio

3.4. PROCEDIMIENTO

A) Recolección de la muestra vegetal

La planta de olivo fue recolectada de la Distrito de Virú, Provincia de Virú,


Departamento de La Libertad, ubicado a 51.6 km de la ciudad de
Trujillo. La recolección fue realizada por lugareños de la zona. Se
recolectó 2 kg de muestra, los cuales fueron trasladados al laboratorio
de Farmacología de la Universidad Privada Antenor Orrego.

B) Procesamiento de la muestra vegetal

✔ Se seleccionaron las hojas con las siguientes características: no

secas, libres de contaminantes y homogéneas. Se utilizó


solamente 1 kg.
✔ Secado de las hojas por 3 semanas, envueltas en periódicos y
en ausencia de sol, a temperatura de ambiente.

✔ Se fraccionó la muestra vegetal seca, que pesó

aproximadamente 1.5 kg, esto se realizó usando un molino de


granos.
✔ La cantidad de fraccionamiento que fue de 236.45 g fue
macerado con alcohol de 96 grados.

C) Extracción Hidroalcohólico
28
✔ La extracción se realizó por maceración de las hojas

fraccionadas, y se consideró 118.2 g de la muestra por cada


100 ml de solvente.
✔ La maceración se realizó por una semana, posteriormente a la
maceración se filtró con papel filtro.

✔ La dosis filtrada se dejo evaporando en baño maría a 37 °C por

24 horas.

D) Dosificación del extracto Hidroalcohólico

✔ Luego de la filtración se determinó que el rendimiento fue de

138 mg/ml.

✔ La dosificación se realizó considerando trabajos previos

obteniendo como resultado 0.2 mg/ml.

E) Dosificación del captopril

✔ La dosificación del captopril de acuerdo a trabajos previos fue

de 25 mg/kg.
F) Condiciones experimentales
La muestra biológica estuvo constituida por corazones de sapos (Bufo
Spinulosus Limensis). Los sapos fueron sometidos a muerte por
contusión cervical y se les practicó una incisión pre esternal,
abordando su cavidad torácica, removiendo las vísceras para dejar
libre el corazón y la vena cava, siendo introducido el abocat en
esta última para la administración de los fármacos y el extracto
hidroalcohólico mediante las jeringas. El ápice del corazón
mediante un hilo unido a una varilla de metal fue conectado al
kimográfo y después de cada administración farmacológica y de
extracto mediante las ondas fueron registradas las actividades de
contracción y relajación. La administración de las dosis de
extracto hidroalcohólico de Olea Europaea fue por cada 10

29
minutos, la de captopril se administró media hora antes y las de
Ach y CaCl2 cada 3 minutos.

30
Para los 3 grupos se distribuyeron de la siguiente manera:

✔ Grupo control: 2 animales

✔ Grupo captopril: 2 animales

✔ Grupo de olivo: 2 animales

A cada grupo se le administró las siguientes dosis de fármaco y extracto:


GRUPO 01 DE CONTROL: CaCl2 + Ach
A) Sapo 03
-CaCl2 (0,1 ml)
-Ach (0,1 ml)
B) Sapo 04: CaCl2 + Ach + Olivo
-CaCl2 (0,1 ml)
-Ach (0,1 ml)
-Olivo (0,2ml)
GRUPO 02 DE CAPTOPRIL: Captopril + CaCl2+olivo
C) Sapo 05
- Captopril (0.1ml)
-CaCl2 (0,1 ml)
D) Sapo 06
- Captopril (0.1ml)
-CaCl2 (0,1 ml)
- Olivo (0.2 ml)
- Olivo (0.3 ml)
GRUPO 03 DE OLIVO
E) Sapo 02
-Olivo (0.2 ml)
-Olivo (0.3 ml)
F) Sapo 01
-Olivo (0.2 ml)
- Olivo (0.5 ml)
H) Procesamiento estadístico
Para el análisis estadístico se usaron tablas y gráficos de barras para
31
valorar la contracción y relajación reflejadas en las ondas,

32
midiendo su altura, distancia entre pico y pico y periodo
refractario por la administración de los fármacos y del extracto.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1º GRUPO DE CONTROL

Experiencia Nº 01 "CaCl2 + Ach"


SAPO 3
Frecuencia Cardiaca 54 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 5 mm
Basal Periodo
Refractario 5 mm
Altura 5 mm
Periodo
CaCl2 0.1 ml Refractario 17 mm
Ach 0.1 ml Relajación Total

Experiencia Nº 02 "CaCl2 + Ach + Olivo"


SAPO 4
Frecuencia Cardiaca 50 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 3 mm
Basal Periodo
Refractario 2 mm
Altura 3 mm
Periodo
CaCl2 0.1 ml Refractario 5 mm
Ach 0.1 ml Relajación Total
Recuperación de su pico
Altura 4 mm
Olivo 0.2 ml
Periodo
Refractario 6 mm

30
2°GRUPO DE CAPTOPRIL

Experiencia Nº 3 "Captopril+Cacl2"
SAPO 5
Frecuencia Cardiaca 54 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 4mm
Captopril
Periodo
0.1ml Refractario 2mm
Altura 4 mm
Periodo
CaCl2 0.1 ml Refractario 4 mm

Experiencia Nº 4 "Captopril+CaCl2+Olivo"
SAPO 6
Frecuencia Cardiaca 54 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 2mm
Captopril
Periodo
0.1ml
Refractario 10mm
Altura 4 mm
Periodo
CaCl2 0.1 ml Refractario 4 mm
Olivo Altura 1mm
0.2 ml
Refractario 10mm
Olivo 0.3ml Relajación total

31
3° GRUPO DE OLIVO

Experiencia Nº 5 "Olivo 0.2ml+0,3ml"


SAPO 2
Frecuencia Cardiaca 62 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 10mm
Basal Periodo Refractario 5mm
Altura 7 mm
Olivo
0.2ml Periodo Refractario 15 mm
Olivo Relajación total
0.3ml

Experiencia Nº 5 "Olivo 0.2ml+0,5ml"


SAPO 1
Frecuencia Cardiaca 36 lat/min Basal
KIMOGRAFO
Altura 3mm
Basal Periodo Refractario 2mm
Olivo Altura 1 mm
0.2ml Periodo Refractario 5 mm

32
Olivo Altura 1mm
0.5ml Periodo Refractario 20mm

33
34
4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

● En la experiencia número 1, se administró CaCL2 y ACH, donde al


administrar CaCl2 a dosis de 0.1ml se evidenció que no hubo
modificación en la altura, en relación a su basal de 5 mm observada en el
kimógrafo, a diferencia del periodo refractario que tras la administración
de CaCl2 este aumento su basal de 5 mm a 17 mm. Esto debido a que la
entrada de calcio a la célula altera sus concentraciones y sensibilidad de
las proteínas contráctiles, aumentando su contracción sostenida,
evidenciado en las gráficas comparativas. Posteriormente se evidenció
que después de la administración de Ach a dosis de 0.1ml se observó una
relajación total, debido a que la acetilcolina al actuar en receptores M2
produce una marcada vasodilatación con efecto cronotrópico e inotrópico
negativo, y una disminución en la contracción cardiaca, la cual fue
evidenciada en la relajación total.

● En la experiencia número 2, al administrar CaCL2 y ACH se obtuvieron


los mismos resultados como en la experiencia 1 en cuanto a su altura y
periodo refractario en comparación con su basal, teniendo un aumento en
el periodo refractario con el CaCL2 y una relajación total con la
aplicación de ACH. En cuanto a la aplicación del extracto de las hojas de
olivo se obtuvo un resultado inesperado y dudoso, puesto que la hoja de
olivo produce un efecto hipotensor dado por sus componentes químicos,
dentro de los cuales destaca en mayor proporción el oleuropeósido,
responsable del efecto. Al aplicar el olivo se obtuvo un incremento en la
altura y en el periodo refractario.

● En la experiencia 3 se administró CaCl 2 y captopril, donde se observó


que después del incremento de contracciones provocadas por el CaCl 2, el
captopril logró la disminución de las mismas además de vasodilatación a
nivel del músculo liso. Este fármaco es un inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina y bloquea la acción de la angiotensina II,
provocando relajamiento de los vasos sanguíneos, lo que conlleva a una
disminución de la presión arterial.

35
● En la experiencia 4 se administró CaCl2, captopril y extracto de olivo, se
observó disminución de la vasoconstricción y vasodilatación por acción
de sus componentes tales como los flavonoides, que actúan inhibiendo la
acción de las proteínas contráctiles, principalmente PKC, inhibe la
entrada de Ca2+ en las células y la actividad fosfodiesterasa (PDE). Cabe
resaltar que posee un componente que es la oleaceína, cuya acción es
inhibir a la enzima convertidora de angiotensina, demostrándose un
papel similar al captopril, sin embargo el extracto de olivo generó mayor
efecto hipotensor.

● En las experiencias 5 y 6, la acción del extracto hidroalcohólico de las


hojas de olivo se atribuyen a sus componentes bioactivos que son
oleouropeína, ácidos triterpénicos e Hidroxitirosol. La oleuropeína es un
glucósido secoiridoide esterificado con un alcohol fenilpropanoide, se
conocen como iridoides a un grupo de monoterpenos (C10), que
presentan como esqueleto de carbono
el 1-isopropil-2,3-dimetillciclopentano, denominado como iridano que
por escisión del enlace entre los carbonos 1 y 5 del esqueleto de iridano
se forman los secoiridoides. Es el componente fenólico principal de las
hojas de olivo contienen oleuropeína, le confiere un sabor amargo.

● Respecto a los efectos farmacológicos de la hoja de olivo como se pudo


evidenciar en las experiencias 5 y 6, reduce la presión arterial y dilata las
arterias por el bloqueo de canales de calcio20 y al aumento de óxido
nítrico mediado por GMPc21. Además, la literatura menciona que en un
estudio in vitro se observó que la oleuropeína inhibe la oxidación del
colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL). Todos
estos efectos no son netamente independientes, pues hay un mecanismo
conjunto y sumatorio entre los tres principios activos de las hojas de
olivo.

● El bloqueo de los canales de calcio como lo mencionan Gilani AH y col 21


se manifieste en la experiencia al administrar antes cloruro de calcio
como potente facilitador de la vasoconstricción, ya que al haber
mayor
36
concentración de calcio este se une a mayor cantidad y con más afinidad
a la actina provocando como ya se mencionó vasoconstricción, entonces
el principio activo de la hoja de olivo administrada posteriormente
bloqueo lo canales de calcio impidiendo la entrada de calcio al musculo
liso provocar vasodilatación que con lleva a una hipotensión

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

● Los efectos de las hojas de Olea Europaea se deben principalmente a sus


compuestos, que son oleouropeína, ácidos triterpénicos, flavonoides e
hidroxitirosol, generando vasodilatación y disminución de la
vasoconstricción.
● El tratamiento con extracto hidroalcohólico de Olea Europaea generó en
los sapos de cada experiencia realizada un efecto hipotensor. Este efecto
se da por el bloqueo en los canales de calcio y por el aumento en la
producción de NO mediante GMPc. Inhibiendo así la vasoconstricción y
manteniendo una vasodilatación.
● La dosis del extracto hidroalcohólico de Olea Europaea que generó efecto
hipotensor en los sapos fue de 0.2 mg/ml.
● El tratamiento con captopril generó menor efecto hipotensor en relación al
olivo, hecho comprobado mediante la altura, distancia entre pico y pico de
cada onda y periodo refractario de las mismas registradas en el kimográfo.
Este fármaco es un IECA y actúa bloqueando los efectos de la hormona
producida naturalmente por los riñones, que es la angiotensina II, al
bloquearla se producirá un relajamiento de los vasos sanguíneos, lo que
conllevaría a una disminución de la presión arterial.
● El extracto hidroalcohólico de Olea Europaea manifestó tener actividad
hipotensora al reducir la presión arterial mediante un aumento de la
misma inducida por CaCl2, debido a su contenido de compuestos
fenólicos, oleuropeósidos y ácidos triterpénicos.
5.2. RECOMENDACIONES

37
● Se recomienda una investigación de carácter más profundo sobre la
Eriobotrya japonica para poder dar a conocer múltiples beneficios que
ésta planta pueda presentar, favoreciendo así a la salud,
complementando el tratamiento farmacológico y así mismo evitando
el consumo excesivo de medicamentos químicos y muchas veces su
toxicidad.

● Realizar investigaciones posteriores acerca del extracto


hidroalcohólico de Eriobotrya japonica con la finalidad de determinar
la dosis efectiva y evaluar si tiene efectos adversos o tóxicos después
de su administración durante cierto periodo de tiempo.

● Se recomienda la investigación y consumo de las plantas de nuestro


país que posee gran biodiversidad, contribuyendo al desarrollo de una
buena salud y por su disponibilidad este hecho signifique un aspecto
positivo en nuestra economía.
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUAL

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). En http: www.who.int/es/.

2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X201400 0200011

3. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/nispero_tcm30-
10 2366.pdf

4. Chiang J., Badrealam K., Shibu M., Cheng S., Shen C., Chang C., et al. Anti-
Apoptosis and Anti-Fibrosis effects of Eritrobotrya Japonica in Spontaneously
Hypertensive Rat Hearts. Int J Mol Sci [Internet] 2018 May. [Cited: 2019 Sep
28]; 19(6): [about 13 p.] Available from: https://www.mdpi.com/1422-
0067/19/6/1638

5. Lemes Hernández C, Rodríguez Ferradá C, Acosta de la Luz L. Estudios


agrícolas en Melissa officinalis L. (toronjil): fecha de propagación y plantación
[Internet]. Scielo.sld.cu. 2001 [cited 14 September 2019]. Available from:

38
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-479620010003000
04.

6. Zarzuelo A. Duarte J., Jimenez J., Gonzalez M. Utrilla M. P.; Vasodilatar Effect
of Olive Leaf; Department of Pharmacology, School of Pharmacy, University of
Granada; Granada - 2006. [revisado:
29/06/2019]
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-2006-96
0138

7. Villaescusa L.; Botanica farmacéutica y farmacognosia; Universidad de Alcalá;


Alcalá de Henares 2017. [revisado: 29/06/2019]
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-alcala/botanica-farmace
utica-y-farmacognosia/lecture-notes/tema-9-terpenos-apuntes-tema-9/3973576/v
iew

8. Vega-Ävila E., et al; Las plantas como fuente de compuestos antineoplásicos;


Medigraphic; Volumen 31 No. 3 Julio-septiembre 2006. p. 97-111. [revisado:
29/06/2019] https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2006/bq063d.pdf

9. Perojil Jiménez A.; Biotransformación de derivados de ácido oleanólico con


hongos filamentosos; Universidad de Granada. España – 2014. [revisado:
29/06/2019] https://hera.ugr.es/tesisugr/23073275.pdf

10. Alfaro Marabolí M.; Estudio de reactividad de luteolina en su estado libre y


formando complejos de inclusión con ciclodextrinas; Universidad de Chile;
Santiago – 2019. [revisado: 29/06/2019]
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105309/qf-alfaro_m.pdf?seque
nce=3&isAllowed=y

11. Alcaide Molina A.J.; Caracterización de polifenoles y su acción sobre sirtuínas


en modelos de inflamación intestinal y cáncer, Universidad de Sevilla; Sevilla –
2015. [revisado:
29/06/2019]
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/68135/2015alcaicarac.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

39
12. Farré Albaladejo M.; El hidroxitirosol como antioxidante de origen endógeno y
natural: modulación por la ingesta de alcohol; Universidad Autónoma de

40
Barcelona; Barcelona – 2014. [revisado: 29/06/2019]
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284328/cpm1de1.pdf?
sequen ce=1

13. Pulido Morán M.; Mecanismos moleculares y efecto modulador del


hidroxitirosol en la terapia antitumoral del cáncer de mama; Universidad de
Granda; Granada - 2016. [revisado:
29/06/2019] http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43835/26124725.pdf?
sequence=6& isAllowed=y

14. Guyton, A.C. Fisiología y fisiopatología. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill


Interamericana; 1998.

15. Katzung, B.: FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. El Manual Moderno,


9º ed. MÉXICO DF o Santa Fe de Bogotá ;2005.

16. Gilani AH, Khan AU, Shah AJ, Connor J, Jabeen Q. Blood pressure lowering
effect of olive is mediatedthrough calcium channel blockade. Int J Food SciNutr.
2005;56:613-20.

17. Rodríguez R, Herrera MD, Perona JS, Ruiz-Gutiérrez, V: Potential vasorelaxant


effects of oleanolic acid and erythrodiol, two triterpenoids contained in ‘orujo’
olive oil, on rat aorta. Br J Nutr 92: 635–642, 2004.

CAPÍTULO VII: ANEXOS

4
7.1 RECOLECCION DE LA MUESTRA VEGETAL

La planta de olivo, fue recolectada del


distrito de Virú, provincia de Virú,
departamento de La Libertad, que está a
51.6 km de la ciudad de Trujillo.

7.2 PROCESAMIENTO DE LA
MUESTRA VEGETAL
La planta de olivo fue secada durante 3 semanas, y fraccionada con la ayuda de un
molino de granos resultando en un polvo, que fue pesado para luego agregarle la
cantidad adecuada de alcohol a 96°.

7.3 EXTRACCION HIDROALCOHOLICA

La solución hidroalcohólica fue evaoprada en baño maría a 37°C y luego filtrada


con papel filtro.
7.4 DOSIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS

41
Se realizaron los cálculos de las dosis para administrar el captopril, Ach, CaCl2 y
extracto hidroalcohólico de olivo.

7.5. GRUPOS EXPERIMENTALES

Se le dió muerte a cada sapo por contusión cervical y se abordó en cada uno de

ellos una incisión pre

42
esternal, desechando las vísceras para trabajar solo con el corazón y la vena
cava, en la cual se introdujo el abocat por donde se administraron los fármacos y
el extracto hidroalcohólico de Olea Europaea.

Se trabajaron con 3 grupos de sapos, conformado por 2 de ellos en cada grupo.

43

También podría gustarte