Está en la página 1de 64

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Policlínico Docente Pedro del Toro Saad

"Intervención terapéutica con acupuntura


tradicional en la Sacrolumbalgia Aguda.
Consultorio Médico de Familia # 14, período
2019-2020"
Autora:
Amaray Luis Leyva *

Tutor:
Mairè Escalona Suarez **

* Residente de Segundo Año de la Especialidad de Medicina


General Integral
** Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Especialista Medicina Natural y Tradicional

Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer


Grado en Medicina General Integral

2020

1
AGRADECIMIENTOS

En gratitud a todos los que de una forma u otra me ayudaron y apoyaron


incondicionalmente en este proceso, en particular:

 A Dios por siempre ayudarme y colocar personas tan especiales en mi vida.

 A mis hijas, que son mi motor impulsor para ser cada día mejor, y ser ejemplo
a seguir ante ellas.

 A mi madre que a pesar de estar enferma, me apoya y me brinda su ayuda


incondicional. Sin ella nada sería posible. Gracias mamá.

 A mi esposo, que me ha apoyado siempre, para juntos lograr nuestros


propósitos.

 A mi tutora la Dra.Mayré Escalona Suárez por su ayuda incondicional. Gracias


por ser guías en el quehacer científico y darme la oportunidad de desarrollar
esta investigación bajo sus direcciones; sin esa colaboración no hubiera sido
posible concretar estos resultados.

 A los profesores de la especialidad en Medicina General Integral, por ser


fuente de valiosos conocimientos. Gracias por ser parte de este proceso
integral de formación.

 A los pacientes y familiares implicados en la investigación, por su valiosa


contribución en aras de concretar este importante estudio.

 A esta revolución que nos da tantas oportunidades de estudios.

A todos Muchas Gracias

2
DEDICATORIA

A Dios por las oportunidades que ha puesto en mi camino, y brindarme la fuerza


para luchar por mis propósitos.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

MARCO TEÓRICO...........................................................................................8

OBJETIVOS....................................................................................................20

DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................21

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……………………………........................................32

CONCLUSIONES............................................................................................46

RECOMENDACIONES...................................................................................47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................54

ANEXOS…………………………………………………………………………….55

Anexo 1. Cuestionario

Anexo 2. Encuesta Condiciones de Trabajo

Anexo 3. Cuestionario Roland-Morris

Anexo 4. Modelo de Consentimiento Informado

4
RESUMEN

Introducción: la acupuntura tradicional asiática constituye una modalidad


terapéutica en el tratamiento de la sacrolumbalgia aguda.

Objetivos: evaluar la efectividad de la acupuntura sobre la terapéutica


farmacológica en el alivio del dolor y la recuperación funcional del individuo.

Métodos: se realizó un estudio de intervención terapéutica, cuasiexperimental,


controlado, paralelo, aleatorio, simple a ciegas, en pacientes mayores de 18 años
con sacrolumbalgia aguda inespecífica mecánica que fueron remitidos desde el
Consultorio Médico de Familia # 14 hacia la Consulta de Medicina Tradicional y
Natural del Policlínico "Pedro del Toro Saad", en el período enero del 2019 a
enero del 2020. Se conformaron 2 grupos pareados, cada uno con 45 individuos;
grupo A (estudio) con acupuntura tradicional asiática y grupo B (control) con
tratamiento convencional farmacológico. Se utilizaron métodos estadísticos para
variables cualitativas nominales, medidas de dispersión y tendencia central así
como ʈ student, test Ji-cuadrado de Pearson y test McNemar para contraste de
hipótesis.

Resultados: la mayor proporción correspondió al sexo femenino, los grupos de


edades entre 30 a 39 años y 50 a 59 años fueron los más representativos con
edad promedio de 46,53±12,24 años; la reducción del dolor tuvo una diferencia de
2,42±1,88 cm, p<0,001, siendo estadísticamente significativa en la acupuntura.
Para el grupo de acupuntura se obtuvo un grado de significación estadística
p<0,001 y p<0,043 superior al tratamiento farmacológico

Conclusiones: la acupuntura tradicional asiática fue más efectiva en la mejoría


de los síntomas y la recuperación tanto de la capacidad funcional como de la
movilidad articular lumbar.

Palabras claves: dolor lumbar bajo/dolor de espalda/terapia por


acupuntura/tratamiento farmacológico.

5
INTRODUCCION

El dolor a nivel de la columna lumbosacra es una de las dolencias que ha


trascendido la ontogenia del hombre, basado en el desarrollo somatomorfológico
de sus predecesores antropomórficos, hasta el papel desempeñado por los
avances científico-tecnológicos y actividades socioeconómicas-laborales
características del régimen socioeconómico que transitan.

El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es una de las causas principales de


asistencia a consulta en atención primaria y servicios de urgencia médica en el
mundo y en Cuba; constituyendo un serio problema de salud, por las
implicaciones que tiene sobre la calidad de vida del individuo, los posibles grados
de invalidez física y social que genera, y el impacto socioeconómico que implica el
tratamiento farmacológico, la afectación por concepto de días laborales perdidos y
la discapacidad laboral.

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) constituye entonces una "alternativa" o


un "complemento" que permite abordar al paciente aquejado de esta patología,
con diferentes modalidades terapéuticas tradicionales asiáticas como la
acupuntura. Esta técnica tradicional asiática ha demostrado su efectividad en el
tratamiento del dolor lumbosacro y/o lumbociatalgia, a nivel mundial, regional y
en nuestro sistema de salud nacional.

Cuba constituye una de las referentes en la aplicación y desarrollo de la medicina


tradicional complementaria impulsada por la Organización Mundial de Salud
(OMS) & Organización Panamericana de Salud (OPS)1), incluso antes que fueran
implementadas formalmente en esos organismos internacionales. Desde la
década de los 90 del siglo pasado, se ha venido trabajando en el
perfeccionamiento de la MNT 2) y a partir de los VI y VII congresos del Partido se
han implementado Lineamiento 158 que impulsan su desarrollo 3).

Ese proceso, posibilitó la aprobación en 2009 de las 10 modalidades de esta


medicina complementaria por el Ministerio de Salud Pública de la isla (MINSAP)
incluyendo la medicina tradicional asiática con su modalidad "acupuntura".4,5)

6
Se estima que entre el 70% y el 80% de los adultos presentará, al menos, un
episodio de dolor lumbar a lo largo de sus vidas y que entre el 2% y el 5% de la
población general consultará alguna vez por causas relacionadas. En algunos
casos, los cuadros se resuelven de forma espontánea mediante aplicación de
reposo y medidas generales; siendo de presentación única, pero en otros
pacientes se manifiesta de forma repetitiva.

El 30% tendrá episodios recurrentes y comúnmente se encuentra patología


crónica, cuando la sintomatología se vuelve recurrente es normal evidenciar que
en los centros de consulta no se da un manejo apropiado, se prescriben fármacos
para el dolor, sin estudio de causas, sin evaluación de grado funcional en la
actividad diaria.6)

Contexto científico del dolor lumbosacro y acupuntura tradicional versus


terapia convencional

Múltiples estudios a nivel global desarrollados en Asia, Europa y Estados Unidos


abordan la temática de la acupuntura tradicional como método terapéutico,
comparándola con terapia convencional farmacológica, acupuntura simulada
(sham acupuncture o placebo), o técnicas afines a la acupuntura. Siendo las
variables fundamentales en estudio: parámetros sociodemogràficos, escalas de
puntuación del dolor antes y luego de la intervención, cuestionarios de
discapacidad funcional para determinar el grado de invalidez final, tiempo de
desaparición de los síntomas.

De acuerdo al meta-análisis realizado por Manheimer et al. 7), varios ensayos


controlados aleatorios (ECAs) identifican mayor efectividad en el alivio del dolor a
corto plazo en pacientes sometidos a acupuntura, sobre la terapia convencional.
También Brinkhaus et al. 6) concluye, que la aplicación de acupuntura fue
estadísticamente efectiva en la reducción del puntaje del dolor lumbar en la escala
visual analógica del dolor (EVA).

En un estudio multicéntrico, aleatorio, paralelo a ciegas German Acupuncture


Trials (GERAC)8), se compara la acupuntura tradicional, la acupuntura simulada y
7
la terapia convencional, con seguimiento de resultados durante 6 meses posterior
al tratamiento; encontrando que la respuesta terapéutica en pacientes sometidos
a acupuntura es estadísticamente significativa al grupo terapia convencional
(47.6% vs 27.4%).

En el 2012 Hutchinson et al, 9) en una revisión sistémica sobre el tema, analiza el


resultado de 7 ECAs con 13874 pacientes que conforman la casuística, 2 estudios
demuestran una diferencia significativa del tratamiento acupuntural sobre el
cuidado de rutina a las 8 semanas y 3 meses respectivamente; pero no se puede
concluir sobre su eficacia frente a otras modalidades de tratamiento; similar
resultado obtiene Trigkilidas D.10) en el Departamento Ortopédico UK, siendo
superior la efectividad cuando los pacientes tienen expectativas positivas sobre la
acupuntura.

Sin embargo, Lam M, et al.11) en una revisión sistemática y meta-análisis observa


que la acupuntura logra una reducción clínica del dolor significativa en los
reportes individuales de los pacientes mientras que el convencional con AINEs no
se constato mejoría de la capacidad funcional. Lee JH, et al.12) también analiza 11
ECAs con 1139 individuos en estudio, concluyendo que la acupuntura tiene mejor
repercusión en la mejoría de los síntomas agudos de la lumbalgia en comparación
con los AINEs.

Los resultados obtenidos en los ECAs a nivel mundial obtienen una reducción
representativa del dolor en pacientes con dolor lumbar bajo, disminución de
necesidad de analgésicos, disminución de gastos por hospitalización, escaza
aparición de reacciones adversas y la mejoría en la capacidad funcional en los
grupos de intervención en los que se aplica la acupuntura tradicional. Pero difiere
a lo investigado en Cuba, pues en los artículos científicos cubanos no se hace
alusión a la terapia farmacológica convencional aplicada, no se aplica o existe una
diversidad de cuestionarios sobre el dolor y la recuperación funcional final con
amplia heterogeneidad con diferencias muestrales para cada estudio.

La temática en nuestro país, incluye un ensayo clínico-terapéutico de fase II en


100 pacientes con sacrolumbalgia aguda, del Servicio de MNT “América Labadí
Arce”,13) se conformaron 2 grupos de estudio pareados (A y B), se observa una
mejor evolución en los pacientes tratados con acupuntura con 48 personas

8
sanadas (96%), mientras que solo 58,0% de quienes consumieron medicamentos
se rehabilitaron.

Las limitaciones del estudio fueron; no se definen las formas clínicas de


presentación si correspondían a una lumbalgia, una lumbociatalgia,
sacrolumbalgia con compromiso radicular por lo que podría ocurrir una estimación
incorrecta (sesgada) del parámetro de interés. Además, no se detalla
explícitamente la terapia farmacológica convencional aplicada, con régimen de
dosis impuesta, fármacos disponibles indicados o la variabilidad en el grupo
control que aparece al paciente tener comorbilidades que contraindican alguno de
estos.

Similar ensayo clínico-terapéutico pareado de fase II se realizó en 180 pacientes


con sacrolumbalgia no neurológica, atendidos en el Instituto Superior de Medicina
Militar “Dr. Luis Díaz Soto” y del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, 14)

con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural aplicado. Para ello se
crearon 2 grupos experimentales con 2 modalidades terapéuticas de sedación (en
decúbito prono y decúbito supino) y 1 grupo bajo control farmacológico;
concluyendo que al menos uno de los grupos experimentales difiere del grupo
control, y que ambas modalidades acupunturales obtuvieron semejanza
estadística; con buena evolución en 57 pacientes (95,0%) modalidad terapéutica
de sedación (en decúbito prono), 59 pacientes (98,3%) modalidad terapéutica de
sedación (en decúbito supino) y 27 pacientes (45%) del grupo control
farmacológico. En este estudio no se emplea un cuestionario de dolor con validez,
por lo que la diferencia entre intensidad del dolor inicial y alivio post-intervención
descansa en la percepción subjetiva del observador, generando un sesgo de
información.

En un Policlínico de Urgencia de "Florida" 15) y en una consulta de MNT


perteneciente al Policlínico "Victoria de Girón" coincidieron en la mejoría clínica
tras la aplicación de la acupuntura con 92,5% y 87% respectivamente; aunque
utilizaron variables categóricas nominales para definir sus resultados en curado o
mejorado; bueno o regular lo cual no indica si es basado en la percepción del
dolor y/o la recuperación de la capacidad funcional del individuo.

9
Una intervención y cuasiexperimental sin grupo control, donde se trataron 30
pacientes en la consulta de MNT del Policlínico"14 de Junio" en el Municipio 10 de
Octubre, 16) desde enero de 2007 hasta enero de 2008, obtuvo como resultado
que 27 pacientes (90%) terminaron asintomáticos y discapacidad disminuyó en
28 pacientes (93,3%).

En nuestra Área de Salud Perdomo Martínez CM, et al. en el 2015,17) realizó una
investigación cuasiexperimental con 50 pacientes atendidos en la Sala de
Rehabilitación del Policlínico "Pedro del Toro Saad" con el fin evaluar el efecto
terapéutico de la acupuntura en el tratamiento a pacientes con sacrolumbalgia;
siendo el comportamiento del dolor en 37 pacientes (74%) evaluado de bueno y
42 (84%) pudieron realizar movimientos amplios, sin utilización de grupo control, o
terapia alternativa, ni contraste de hipótesis para verificar el grado de asociación
o independencia estadísticas de las observaciones realizadas.

Contexto morbidemográfico

La sacrolumbalgia es considerada una condición de alto impacto en la masa


trabajadora de América Latina; con elevada repercusión económica y social.
Cifras oficiales de México reportan que, entre el 10%-15% de todas las
discapacidades laborales son debidas a lumbalgia; también Argentina la identifica
como la tercera causa de ausentismo laboral, por su parte Brasil solamente, en el
2007 emitió 3241 pensiones por dicha causa.18,19)

En Cuba existen escasos o desactualizados datos estadísticos sobre la


prevalencia de la sacrolumbalgia o la discapacidad que genera; Reyes-Llerena
GA et al. en un estudio comunitario utilizando el Community Oriented Program for
the Control of Rheumatic Diseases (COCPORD)20) identifica que la región más
afectada es la lumbosacra (14%), mientras que en el 2009 21) la prevalencia fue de
11,6% por detrás de la gonartrosis.

Un estudio epidemiológico retrospectivo de 6 años (1995-2000), realizado por el


Servicio Nacional de Reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de
Octubre 22) caracterizo el comportamiento de la invalidez laboral por
enfermedades reumáticas; siendo la sacrolumbalgia la tercera causa de peritaje
médico (12,2 %), dentro de las causas de invalidez temporal la sacrolumbalgia

10
abarco el 50% de los casos. La duración media de baja laboral por sacrolumbalgia
representa el mayor número (38,2 días). Los costos indirectos ascendieron a $
6'780,152.00. y el 61,1 % del gasto total fue consumido por los pacientes
portadores de espondiloartrosis seguido por los reumatismo de partes blandas
24,3 % y la sacrolumbalgia 18,9%.

En nuestra área de salud Perdomo Martínez CM, 17) en el 2017, realizó una
investigación con el objetivo de evaluar el efecto terapéutico de la acupuntura en
el tratamiento a pacientes con este padecimiento, motivado por la alta incidencia
de pacientes aquejados de esta dolencia.

Justificación / Fundamentación Teórica

La elevada incidencia y prevalencia de la sacrolumbalgia en nuestro CMF, el


incremento de los días laborales perdidos por certificados médicos emitidos a
pacientes con sacrolumbalgia aguda y/o lumbociatalgia; hace necesario evaluar la
efectividad de la acupuntura convencional teniendo en cuenta la evolución
temporal del alivio del dolor y la recuperación de la capacidad funcional del
individuo tras el episodio de sacrolumbalgia, comparándolo con el tratamiento
farmacológico convencional.

Resulta crucial, pues la acupuntura presenta un menor margen de reacciones


adversas, la adherencia a las sesiones es efectiva, los recursos médicos y
humanos para su aplicación están disponibles, con un menor costo económico
comparándolo al tratamiento convencional farmacológico.

Esta evaluación se autojustifica, por la situación económica que atraviesa nuestro


país, el efecto del incremento sobre los costos en la producción de los
medicamentos analgésicos y AINEs, el llamado de nuestro Sistema de Salud
Nacional a prestar una atención médica y terapéutica de calidad, eficiente y
racional; así como la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional y
complementaria 2014-2023,23) de realizar investigaciones de evaluación sobre
técnicas tradicionales asiáticas, comparaciones entre intervenciones no
farmacológicas y la asociación entre ellas.

Problema Científico: prolongación del tiempo de recuperación de las


capacidades funcionales e insuficiente descenso de los síntomas, en pacientes

11
mayores de 18 años que sufren de Sacrolumbalgia Aguda Inespecífica Mecánica,
pertenecientes al Consultorio Médico de Familia #14, atendidos en la Sala de
Rehabilitación del Policlínico "Pedro Del Toro Saad".

Pregunta Científica:

¿Cuál sería el efecto terapéutico final en grupos de pacientes sometidos a


acupuntura convencional o tratamiento farmacológico, tomando en cuenta la
disminución del dolor, capacidad funcional alcanzada y movilidad lumbar
recuperada, en paciente mayores de 18 años que sufren de Sacrolumbalgia
Aguda Inespecífica Mecánica, pertenecientes al Consultorio Médico de Familia
#14, atendidos en la Sala de Rehabilitación del Policlínico Pedro Del Toro Saad?.

Hipótesis Nula: no existen diferencias entre las modalidades de intervención


terapéutica, en cuanto a la reducción de la percepción subjetiva del dolor por el
paciente, el grado de discapacidad por lumbalgia, así como mejoría referente a la
recuperación y movilidad de la columna lumbar.

Hipótesis Alternativa: existen diferencias entre las modalidades de intervención


terapéutica en cuanto a la reducción de la percepción subjetiva del dolor por el
paciente, al grado de discapacidad por lumbalgia, así como mejoría referente a la
recuperación y movilidad de la columna lumbar.

Novedad científica: Empleo de cuestionario confiable y validado, para determinar


escala de dolor y recuperación de la capacidad funcional, evaluar la eficacia entre
el tratamiento acupuntural y régimen farmacológico establecido, con estimadores
de estadística inferencial.

12
MARCO TEÓRICO

El término lumbalgia procede del latín lumbus (lomo) y algia (dolor), y hace
referencia única y exclusivamente a la sensación dolorosa circunscrita en la
espalda baja, a la altura de la columna lumbosacra, que impide su movilidad
normal, con etiología o mecanismo del dolor precisado, de naturaleza variada; por
lo que ha llegado a definirse como síndrome lumbálgico por diversos autores24).

En la literatura consultada, muchos autores coinciden en tres grupos para


clasificar la evolución de la lumbalgia, pero falta consenso en delimitar el período
correspondiente a cada grupo; Quebec Task Force on Spinal Disorders25) la
define en: lumbalgia aguda la duración del dolor es menor de 7 días, subaguda
entre 7 días y 7 semanas, crónica si es mayor de 7 semanas; y la crónica
recidivante es aquella con episodios repetitivos de dolor que no se prolongan por
más de 3 meses, con períodos de remisión.

Mientras que la International Paris Task Force for Low Back Pain 26) las agrupa
en: agudo menos de 6 semanas, subaguda entre 6 y 12 semanas, crónica mayor
de 12 semanas.

Según la ubicación he irradiación, la International Paris Task Force for Low Back
Pain recomienda clasificarla en:

1. Lumbalgias sin irradiación.


2. Lumbalgias con dolor irradiado hasta la rodilla.
3. Lumbalgias con dolor irradiado por debajo de la rodilla (con signos
neurológicos).
4. Lumbalgias irradiadas a la pierna con o sin signos neurológicos.

El diagnóstico específico de lumbalgia no siempre es satisfactorio, en el 80-85%


de los casos se establece diagnóstico de lumbalgia idiopática o inespecífica; solo
en un 15 - 20% de los casos se determina la etiología. El 97% de lumbalgia se
deben a procesos mecánico-degenerativos, siendo la etiología más frecuente.

Dentro de las etiologías mecánicas la lumbalgia por contractura o esquince


lumbar representa un 70%, la enfermedad degenerativa discal y alteraciones

13
facetarias el 10%, la hernia discal 4%, estenosis espinal 3%, espondilolistesis 2%
y las fracturas traumáticas menos del 1%. La lumbalgia de origen no mecánico
prevalece en el 1% (neoplasias, artritis infecciosas y artritis inflamatorias),
mientras el dolor lumbar referido representa el 2% (por patologías renal,
aneurismáticas y pélvica principalmente).27)

Según la clínica y forma muy breve y esquemática se distinguen: 28)

1. Lumbalgia aguda inespecífica: síndrome caracterizado por dolor lumbosacro,


generalmente de carácter mecánico, acompañado o no de dolor referido o
irradiado, representa el 95% de las causas de casos que asisten a Atención
Primaria.
2. Lumbalgia con irradiación:
 Lumbalgia con irradiación a miembros inferiores (MI), sin afección
neurológica. Ciatalgia: dolor lumbar que se extiende por MI sin que cumpla
criterios de afectación radicular.
 Lumbalgia con irradiación a miembros inferiores (MI), con afección
neurológica. Compromiso de raíces espinales (hernia discal
fundamentalmente y en menor proporción estrechamiento o estenosis del
canal medular por tumores, infecciones).

Según la raíz o raíces espinales lesionadas tendremos diferentes síndromes


clínicos:29)

1. Lumbociatalgìa: afectación del nervio ciático, comprende fibras de L4 a S3,


siendo la L5 y S1 en el 98% de los casos.
2. Cruralgia o radiculopatìa femoral (crural): raíces L2 a L4.
3. Síndrome de Cola de Caballo: estenosis del canal, con alteraciones severas
de la marcha, en el control de esfínteres, y de la erección y/o eyaculación.
4. Lumbalgia irradiada a MI con afectación medular: mielopatìa.

14
Epidemiología y factores de riesgo

Datos recientes indican, que su incidencia y prevalencia han permanecido


estables durante los últimos 15 años y no existen diferencias entre países
industrializados o países en vías de desarrollo. Ahora bien, la tendencia en
sociedades industrializadas es de elevada incapacidad y ausentismo laboral
asociado al dolor lumbar. Los factores de riesgo han sido pobremente
comprendidos y la asociación estadística no está clara del todo; los relacionados
con la biomecánica son los más frecuentes: trabajo físico intenso, movimientos de
flexión, torsión, tracción, elevaciones y empuje; rutinas repetitivas, posturas
prolongadas y vibraciones.

También se implican factores psicosociales tales como: stress, ansiedad,


depresión, disfunción cognitiva, conducta ante el dolor, insatisfacción laboral,
stress mental en el trabajo y bajos niveles de apoyo en centro laboral. La
sacrolumbalgia aguda es usualmente auto limitada (recuperación de un 90% en
las primeras 6 semanas) pero del 2-7% desarrollan dolor crónico; se estima que la
incidencia de un primer episodio en 1 año oscila entre 6,35 y 15,4%, la incidencia
de varios episodios en 1 año oscila entre 1,5 y 36% y la recurrencia en un rango
de 24 al 80%.30,31)

Sexo

Respecto a esta variable, los estudios realizados resultan algo contradictorios. En


varios estudios del American College of Physicians & American Pain Society32) la
prevalencia fue mayor en el sexo femenino. Mientras que un artículo publicado en
el National Institute for Health and Care Excellence33) señaló, que durante los
años de trabajo hombres y mujeres tienen dolor lumbar con la misma frecuencia.

La evidencia basada en una revisiòn sintética de investigaciones en idioma inglés


realizada por Wang YX et al34) ; indica que la razón de prevalencia media de
padecer sacrolumbalgia fue mayor en mujeres de todos los grupos etarios; para
un 1,140 entre los 20-50 años y 1,270 en mayores de 50 años en comparación
con los hombres.

15
También Dalke RM et al35), corroboró en estudios latinoamericanos que la
prevalencia en el sexo femenino fue superior en 5 de los 9 estudios de ensayos
analizados para un 65% mayor (p<0,005).Una teoría novedosa se refiere al papel
de las dimensiones de la curvatura lumbar relacionadas con el género; la lordosis
lumbar resultó ser 13,2 grados mayor que la de los hombres (t=6,74; p<0,01),
guardando relación con la categoría de sacrolumbalgia, existiendo una asociación
significativa entre género y categoría de sacro lumbalgia (x2=10,19; p<0,01)36).

Chun SW.37) expone el rol de las modificaciones biomecánicas en la génesis de la


sacrolumbalgia, siendo la perdida de la lordosis lumbar una de sus principales
causas, donde los pacientes con lumbalgia comparados con los controles sanos
tenían una curva lordòtica disminuida (SD:-0,94, 95% CI:-1,19 a -0,69).

Los fundamentos teóricos del déficit de estrógenos en la patogénesis


degenerativa discal han sido bien explicados; los resultados confirman la
percepción general que los hombres son más susceptibles a la degeneración
discal que las mujeres, pero después de la menopausia entre los 45-50 años el
disco lumbar femenino se deteriora notablemente rápido, al punto de igualar al
deterioro de los hombres38).

The International Jorunal of Sex Differences in the Study of Health 39) ha


establecido un modelo biopsicosocial de dolor atribuido a diferencias de género, al
interactuar lo biológico, lo psicológico y lo sociocultural; las fluctuaciones cíclicas
del periodo menstrual influyen en la sensibilidad al dolor de las mujeres jóvenes,
mientras que el embarazo, el estrés físico del parto, la maternidad y el aumento
de la la circunferencia abdominal postmenopaùsica también son factores
adicionales en la causa de lumbalgia.

Edad:

El pico máximo de prevalencia comprende entre los 25 y los 45 años sin distinción
en cuanto al sexo. El dolor lumbar aparece como causa principal de limitación de
actividad en personas menores de 45 años y como tercera causa en mayores de
45 años, fundamentalmente los primeros episodios de dolor lumbar aparece en
edades comprendidas entre los 20 y 40 años40).

16
Sin embargo Jiménez Ocaña,41)no coincide con esta observación al asegurar que
la lumbalgia puede presentarse a cualquier edad, pero mayoritariamente en los
últimos años de vida laboral activa y edad de prejubilación.

En una revisiòn retrospectiva radiográfica y clínica de la patología lumbar;


Manchikanti L, et al,42) encontró que la prevalencia de compromiso facetario en
pacientes con lumbalgia era de 15-45%, y que el 10% de los pacientes mostraban
signos de degeneración a partir de los 30 años; además los grupos de edades 31-
40 años y 51-60 años presentaron diferencia estadística y de asociación al debut
de la lumbalgia en comparación con los otros grupos.

Factores psicosociales:

Se ha determinado que la contribución de los factores biomecánicos en la


incapacidad de la lumbalgia supone un 40 %, mientras que, la influencia de
estrés psicológico y conducta ante la enfermedad alcanza un 31%. Las evidencias
demuestran que la depresión, ansiedad, stress, ciertos comportamientos ante el
dolor, así como otros factores psicosociales influyen en la cronificación del mismo.

Una revisiòn sistemática realizada por Hallegraeff JM, et al,43) encontró que las
personas con sacrolumbalgia aguda y subaguda con expectativas negativas de
curación tuvieron 2 veces más riesgo de evolución a la cronicidad y ausentismo
laboral, que aquellos con expectativas positivas [OR=2,17; 95% CI, 1,60-2, 91].

La depresión también juega su papel, en un meta-analisis y revisiòn sistémica


Pinheiro MB, et al,44) encontró que la presencia de depresión implica resultados
desfavorables en el dolor lumbar bajo [OR=1,35]. Existe una asociación entre
dolor relacionado a niveles de incapacidad y depresión y/o ansiedad, siendo un
predictor de baja calidad de vida y fallo en el retorno laboral según Ferreiras MS,
Pereira MG.45)

Factores ocupacionales

Muchos estudios están de acuerdo con que la incapacidad laboral por lumbalgia
está relacionada con la insatisfacción laboral, el tipo de trabajo (rutinarios,
monotonía, poco flexibles, demandantes), el lugar de trabajo (factores
ergonómicos), el ambiente laboral (relación con los compañeros, supervisores,

17
trabajador-empresa), el nivel de ingresos, el status laboral y las compensaciones
laborales.46)

Lang J, et al.47) en revisiòn sistemática y meta-análisis de estudios


longitudinales,encontró asociación entre la sacrolumbalgia y elevadas demandas
laborales [OR=1,42(95% CI; 1,19-1,70], bajo apoyo social [OR=1,36(95% CI;
1,17-1,58], bajo apoyo de supervisores y/o compañeros [OR=1,33(95% CI; 1,16-
1,53], insatisfacción laboral [OR=1,31(95% CI; 1,02-1,69].

Por su parte Heneweer H, et al.48) en una revisiòn sistemática reportó, que la


exposición a cargas pesadas en el trabajo y la acumulación de cargas o
frecuencias de elevaciones, guarda asociación moderada a fuerte con la aparición
de sacrolumbalgia [RR.=1,61 a 4,1(95% CI; 1,08-2,39] y [RR.=1,04 a 3,26; (95%
CI; 1,0-2,1], mientras que el posicionamiento de la columna lumbar en posición
flexionada y/o girada [RR.=1,6 a 7,5; (95% CI; 1,1-2,3], las tareas ocupacionales
como manejo manual de materiales, esfuerzo fìsico por posturas prolongadas y
conducción de vehículos [RR.=1,6 a 6,2; (95% CI; 1,14-2,3] guardaron una
relación fuerte, por otro lado las actividades físicas en tiempo libre
intradomiciliarias (limpieza, jardinería) [RR.=0,39 (95% CI; 0,2-0,76] tuvieron
resultados inconsistentes.

Tabaquismo:

En un meta-análisis de 27 estudios transversales y 13 cohortes; Shiri R, et al.49


)
encontró que los fumadores activos tuvieron una asociación fuerte con el
incremento de la prevalencia de lumbalgia en el mes anterior [OR.=1,30 (95% CI;
1,16-1,45], episodios de lumbalgia en el último año [OR.=1,33 (95% CI; 1,26-
1,41], evolución a la cronicidad [OR.=1,79 (95% CI; 1,27-2,50], requiriendo
asistencia médica actual [OR.=1,49 (95% CI; 1,38-1,60] y e incapacidad por
lumbalgia [OR.=2,14 (95% CI; 1,11-4,13]. Los ex fumadores tuvieron una alta
prevalencia de sacrolumbalgia en comparación con los que nunca han fumado;
pero baja prevalencia respecto a los fumadores activos.

18
Enfoque Tradicional Asiático

De acuerdo al Programa para el desarrollo y generalización de la medicina


tradicional y natural en Cuba; la Medicina Tradicional Asiática (MTA)5) consiste en
el empleo de técnicas y modalidades que incluyen la estimulación de puntos
acupunturales con estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos, magnéticos y
luminosos, así como el empleo de ventosas, masajes y ejercicios terapéuticos
tradicionales, trofoterapia, y plantas medicinales tradicionales, con el objetivo de
prevenir, tratar o rehabilitar diversas enfermedades o sus complejos sintomáticos.
La acupuntura es un procedimiento terapéutico de la medicina tradicional china
desarrollado hace más de tres mil años; consiste en la inserción con fines
terapéuticos de agujas en puntos de acupuntura.

Estos puntos se encuentran situados en una serie de canales o meridianos, a


través de los cuales fluye y se distribuye por todo el cuerpo el Qi o energía vital,
formando una red interconectada. Cada meridiano principal se correlaciona con
un órgano interno, del que recibe el nombre, registrándose más de 365 puntos,
cada uno con determinadas características y aplicaciones50).El término
acupuntura deriva etimológicamente de la palabra latina “acus” que significa aguja
y “pangue” que es pinchar, punzar; pero en la cultura asiática, deriva de los
caracteres chinos Zhēn (que significa aguja) y Găn (que significa sensación,
sentir, mover, afectar, percibir).51)

El documento más reciente que ha analizado de manera global el nivel de


evidencia de las diferentes indicaciones de la acupuntura es el “The Acupuncture
Evidence Project”,52) una revisión comparativa de la literatura de 2016, en el que
se clasifican las diferentes indicaciones de la acupuntura en función de su nivel de
evidencia.

Según el documento, existen 8 condiciones con evidencia de efecto positivo y 38


con evidencia de potencial efecto positivo; siendo el dolor lumbar agudo o crónico
una de los más investigados. Sobre el tratamiento del dolor lumbar agudo o
crónico, la última revisiòn sistémica del “American College of Physicians”,53)
incluye la acupuntura dentro de las estrategias no farmacológicas para su
tratamiento.

19
También una revisión sistemática, 54) evaluó 16 artículos publicados entre los años
1998 y 2003, con conclusiones sobre el efecto de la acupuntura a corto plazo en
la mejoría del dolor lumbar en comparación con el manejo convencional.

Teorías Occidentales sobre Acupuntura

Cuando en el siglo pasado, la medicina Occidental vuelve a entrar en contacto


con los procedimientos de acupuntura (tras la visita del Presidente Nixon a China
en los 70') y en 1979 la conferencia de Almà Atà55) acepta la Medicina Tradicional
Alternativa y Complementaria: muchas teorías y evidencias científicas basadas
en los principios occidentales de la neurofisiologìa se han desarrollado. La
mayoría de los estudios involucran respuestas de carácter neuroquímico.

Teoría Melzac-Wall "Puerta de Entrada" o Gate theory: establece que la punción


con aguja estimula fibras aferentes(A ß) màs rápidas y mielinizadas que aquellas
que conducen el estimulo doloroso (C y A Δ) rumbo a las hasta posteriores
medulares, donde por medio de neuronas inhibitorias, bloquearían la aferencia
espinotalàmica "cerrando la puerta" al dolor.

Teoría Neuroendocrina57): además de la inhibición segmentaria del dolor, la


acupuntura estimula cascadas neuro-moduladoras a nivel central hipotalámico, en
la pituitaria y en el tálamo; involucrando vías de naturaleza serotoninèrgica y
noradrenèrgica. Se activan receptores opioides μ y δ liberando encefalinas ß-
endorfinas y endomorfinas en porciones supra espinales del sistema nervioso
central. Se enuncian también; una acción antiinflamatoria mediada por la
activación del eje hipotálamo-pituitaria-corteza adrenal y el ascenso de niveles de
hormona adrenocorticotròpica (ACTH) y cortisol en sangre periférica; inhibición
del sistema nervioso simpático mediada por GABA en la médula ventrolateral
rostral; y de los reflejos somato simpáticos; aumento de la generación de óxido
nítrico en regiones tratadas, aumento circulación local, de la temperaturas lo cual
contribuye al alivio del dolor. El óxido nítrico liberado modula la respuesta
autonómica central y participa en la inhibición de los reflejos somato simpáticos
generadores de dolor.50)

Los estudios neurofisiológicos del fenómeno acupuntural han sumado los estudios
de imagen como: Tomografía por emisión de positrones, Tomografía por emisión

20
de fotón único y Resonancia magnética funcional y Magneto encefalograma
monitoreando diferentes áreas del cerebro; identificando el papel que desempeña
el sistema límbico en los efectos analgésicos y sedantes de la acupuntura.

Teorías Asiáticas sobre Acupuntura

La MTA tiene como base un sustento teórico coherente y sistematizado, con un


basamento filosófico antiguo pero materialista y dialéctico; conocido como
Taoísmo filosófico y desarrollado por Lao Tse. Las teorías básicas son: Ying-
Yang, teoría Órganos Zang y Vísceras Fu, teoría de los componentes básicos
[Esencia (Jin), Energía (Qi), Sangre (Xue), Líquidos Corporales (Jinye) y Shen],
las teorías de los canales y colaterales (King-Lo) 56,57) .

La MTA es una medicina de energía, que considera al cuerpo como una unidad
entre cuerpo y mente, por donde circula la energía o Qi (sustancia vital, que
permite el movimiento y la vida, el funcionamiento de órganos y vísceras, y de los
meridianos de energía); no obstante estos recorridos se realizan por corrientes o
canales conocidos que sigue reglas especiales de acuerdo a sus principios
filosóficos de las teorías básicas Yin-Yang (cualidades opuestas y
complementarias de una misma energía básica el Qi, que es una entidad duidad
no dualidad).

El Qi está en actividad y en movimiento constante; El Yin-Qi es un Qi pesado,


macizo, denso y tranquilo, mientras el Yang-Qi es un Qi ligero, sutil, poco denso,
dinámico. La interacción y la confrontación de estos dos principios contrarios
surgen el movimiento, el cambio, la comunicación, la transformación. Cuando el
flujo de energía Qi es el mismo en todos los sistemas de los meridianos de
acupuntura y de órganos, el cuerpo es lo suficientemente estable como para
sostener este flujo y la persona se considera saludable. Pero si el flujo de energía
es interrumpido, ciertas regiones del cuerpo contienen muy poca energía, esta
deficiencia de energía resultante conduce inevitablemente a la disfunción. 58)

Los síndromes o patrones más característicos del dolor lumbar en la MTA son:59)

1. Insuficiencia de Yin de Riñón. En este síndrome se presenta dolor lumbar.


Otros síntomas son: dolor óseo, emisiones nocturnas, estreñimiento, orina poco
abundante y oscura, mareos, acufenos, vértigos, mala memoria, sordera,

21
transpiración nocturna, boca seca y sed. El dolor lumbar y los dolores óseos se
producen porque la Esencia de Riñón no nutre los huesos.

2. Insuficiencia de Yang de Riñón (shenxu-yaotong). Entre sus manifestaciones


clínicas están: dolor lumbar, rodillas frías, sensación de frío en la espalda,
aversión al frío, tez blanca y brillante, debilidad en rodillas, fatiga generalizada,
orina clara, apatía, edema en extremidades, esterilidad en la mujer, hiporexia y
heces blandas. Cuando el Yang de Riñón es insuficiente, el Qi no da fuerza a los
huesos y la espalda, se presenta dolor lumbar y debilidad en piernas y rodillas.

3. Qi de Riñón no firme. En este síndrome también puede presentarse dolor de


espalda, asociado a otras manifestaciones como: debilidad, micciones frecuentes,
orina abundante y prolapso uterino.

4. El Riñón no recibe el Qi. Entre sus manifestaciones clínicas están: dolor


lumbar, disnea de esfuerzo, respiración rápida y débil, dificultad a la inspiración,
tos, asma, sudoración y miembros fríos, entre otras.

5. Insuficiencia de la Esencia de Riñón. En adultos puede darse: dolor lumbar,


fragilidad ósea, debilidad en rodillas y piernas, mala memoria, encanecimiento
prematuro y disminución de la actividad sexual. Cuando la Esencia de Riñón es
insuficiente, no llega a producir la médula y los huesos, de ahí el reblandecimiento
óseo, la debilidad en las rodillas y el dolor lumbar.

6. Insuficiencia de Sangre de Hígado. En este puede existir: dolor lumbar,


entumecimiento en los miembros, debilidad muscular, espasmos musculares,
junto con otros síntomas como vértigo, insomnio, visión borrosa, uñas secas y piel
seca. El dolor lumbar y las manifestaciones musculares se deben a que el Hígado
controla los tendones y cuando la Sangre de Hígado es insuficiente se genera mal
nutrición, la cual desencadena calambres y debilidad con dolor muscular.

7. Insuficiencia de Sangre de Corazón y de Bazo. En este síndrome combinado


puede existir: debilidad muscular y dolor lumbar, también palpitaciones, vértigo,
insomnio, mala memoria y ansiedad. Los síntomas de dolor se deben a que el
Bazo es el Cielo Posterior, la fuente del Qi y de la Sangre. Cuando es insuficiente
genera cansancio. A su vez, el Bazo es quien controla los músculos. Si la sangre
es insuficiente no nutre los músculos y estos se vuelven débiles y generan dolor.

22
8. Estancamiento de Qi de Hígado (hanshi-yaotong). Puede causar dolor de
espalda agudo o crónico. Aparece en brotes y puede ser desencadenado por
estrés, frustración, cólera reprimida o resentimiento, lo cual logra bloquear la
circulación y producir el Estancamiento del Qi. En mujeres puede deberse a
irregularidades menstruales. Se produce por dos razones: la primera, por su
control sobre tendones, que provoca contracciones o espasmos; la segunda
interfiere en el Jiao inferior. Si se estanca el Qi puede producirse dolor lumbar y
rigidez. Las invasiones repetidas de Frío- Humedad pueden obstruir la circulación
del Qi y dan lugar al Estancamiento.

Etiopatogenia

Desde la MTA; el dolor lumbar o dolor en la parte baja de la espalda puede tener
como etiología las siguientes causas fundamentalmente: el trabajo físico excesivo
ya sea en su labor, deportes o ejercicios. La elevación excesiva de objetos debilita
la parte posterior de dos maneras; de una manera puramente física, que tensiona
los músculos de la espalda baja, y de manera energética, se debilita Qi de Riñón.

 Actividad sexual excesiva: en los hombres debilita la parte posterior en un


sentido energético, ya que agota el Qi de Riñón y su deficiencia lleva a una
falla para nutrir y fortalecer los músculos de la espalda. El embarazo y el parto
en las mujeres de constitución débil, en la falta de descanso después del
parto, o en aquellas que tienen varios hijos en rápida sucesión.
 Invasión de frío exterior y la humedad: conduce fácilmente a la invasión de
factores patógenos en los músculos, tendones y los canales de la parte
posterior.
 Falta de ejercicio: conduce a un debilitamiento de los ligamentos de la
columna vertebral y las articulaciones, por lo que predispone a problemas del
disco intervertebral, especialmente cuando se combina con una mala postura.
 Exceso de trabajo: en el sentido de trabajar largas horas sin descanso
adecuado durante muchos años, agota el Yin de Riñón.
 Dieta inadecuada: consumo excesivo de bebidas frías, o alimentos fríos o
crudos, puede alterar al Yang-Qi en el bazo y Estomago.
 Trastornos emocionales: como stress, frustración, depresión o cólera por
tiempo prolongado.

23
 Traumatismos físicos, el uso inapropiado o incorrecto de inyecciones
epidurales, intervenciones o adherencias tras operaciones en la zona lumbar,
dormir en camas inapropiadas, posiciones del cuerpo erróneas durante el
trabajo o estudio.

Sus principios de tratamiento de acuerdo a cada patrón puede ser: expulsar Frío,
resolver la Humedad, movilizar el Qi y vigorizar Sangre en condiciones de exceso,
y tonificar los riñones en condiciones de insuficiencia. La invasión por patógeno
externo puede ser invasión viento – humedad– frío; invasión viento – humedad –
calor; acumulación de frio - humedad o flujo descendente de humedad – calor. 60

24
OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Evaluar la eficacia entre la acupuntura tradicional asiática y el tratamiento


farmacológico como intervenciones terapéuticas en pacientes mayores de
18 años, con Sacrolumbalgia Aguda Mecánica Inespecífica atendidos en el
Consultorio Médico de Familia #14, periodo enero del 2019 a enero del
2020.

Objetivos Específicos:

 Caracterizar los pacientes según parámetros sociodemográficos.

 Determinar los niveles de dolor según escala visual analógica.

 Identificar los grados de discapacidad funcional por dolor lumbar.

 Comparar la recuperación de la movilidad articular lumbar y el grado de


incapacidad antes y después de las intervenciones.

25
DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Se realizó un estudio de intervención terapéutica, cuasiexperimental, controlado,


paralelo, aleatorio, simple a ciegas, en pacientes adultos con diagnóstico clínico y
tradicional asiático de sacrolumbalgia aguda inespecífica que fueron remitidos
desde el Consultorio Médico de Familia # 14 hacia la Consulta de Medicina
Tradicional y Natural del Policlínico Docente "Pedro del Toro Saad", ubicado en el
Consejo Popular Pueblo Nuevo, del municipio Holguín, provincia Holguín, país
Cuba, en el período comprendido entre enero del 2019 a enero del 2020; tratados
con acupuntura tradicional asiática y tratamiento convencional farmacológico con
medidas generales.

Se conformaron 2 grupos pareados; grupo A (estudio) de intervención terapéutica


con acupuntura tradicional asiática y grupo B (control) con tratamiento
convencional farmacológico, mediante muestreo probabilístico: aleatorio simple,
sin reposición, estratificado. Con el fin de evaluar la efectividad de la acupuntura
asiática tradicional sobre terapéutica farmacológica convencional en el alivio del
dolor y la recuperación funcional del individuo.

El universo de estudio estuvo conformado por 112 pacientes con diagnóstico de


sacrolumbalgia de diferentes etiologías, presentaciones clínicas o evolución en el
tiempo, quedando conformada la población muestral por 90 individuos con
sacrolumbalgia aguda inespecífica, de origen mecánica, sin componente
neurológico, radicular o presencia de signos de alarma.

El tamaño muestral se determinó con un nivel de confianza o seguridad (1-α); Za 2


= 1.962 (IC 95%), p = proporción esperada (en nuestro caso 5% = 0.05), d =
precisión (en este caso deseamos un 3%), q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 =
0.95).

Para los 2 grupos se determinaron los criterios de inclusión, de exclusión y de


salida que se exponen a continuación:

26
• Criterio de inclusión:

Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico clínico y tradicional de


sacrolumbalgia aguda inespecífica, mecánica sin componente neurológico.

Pacientes que accedieron a firmar consentimiento informado.

• Criterio de exclusión:

Sacrolumbalgia crónica o subaguda, no mecánica (etiología inflamatoria o


infecciosa), con dolor referido (patología abdominopèlvica), con compromiso
radicular o neurológico, sin traumas vertebrales (espondilolistesis) no presencia
de signos de alarma o "red flags"61).

Embarazadas, ancianos caquécticos, pacientes con enfermedades onco


hematológicas proliferativas malignas o discrasias sanguíneas, enfermedades
dermatológicas en sitios de punción, enfermedad crónicas descompensada
(hipertensión arterial, cardiopatías, nefropatías, asma bronquial).

Pacientes bajo otra modalidad de terapia tradicional china u occidental (electro


acupuntura, acupuntura en microsistemas, Terapia Su-Jok) o fisioterapéuticas
(masaje, manipulación espinal).

• Criterios de salida:

Falta de sistematicidad al tratamiento (incurrir en más de 3 ausencias).

Abandono del estudio por decisión personal, accidente o muerte.

Aparición de reacciones adversas que atenten contra su vida.

Evaluación clínica del paciente con sacrolumbalgia aguda inespecífica:

Para plantear el diagnóstico de sacrolumbalgia aguda inespecífica, se tuvo en


cuenta los datos arrojados por la anamnesis y la exploración clínica:

Valoración del dolor:

1. Inicio del dolor: instauración brusca, tras realizar esfuerzo fìsico, descartando
el insidioso, crónico.

27
2. Calidad e intensidad del dolor: dolor agudo, de moderado a intenso, con
ligera impotencia funcional, espasmo muscular asociado, descartando el
dolor sordo, vago, profundo o lacinante postraumático.
3. Patrones de dolor: dolor mecánico, localizado próximo a la línea media,
instauración brusca tras esfuerzo fìsico, empeoró con sobrecargas físicas,
sobrecargas que se alejan del eje axial de la columna (inclinarse o sentarse),
se alivió al acostarse. Se descartó el dolor inflamatorio, infeccioso, tumoral,
traumático, referido y simulado.
4. Topografía del dolor: se esquematizó los dermatomas y miotomas para
determinar la distribución del dolor, su recorrido e irradiación para verificar su
naturaleza mecánica o radicular, así como descartar somatizaciòn o
manipulación del paciente.

Exploración Neurológica (descartar tensión radicular):

1. Exploración sensitiva: se realizó con aguja estéril y trozo de algodón para


explorar sensibilidad táctil fina y dolorosa, en las diferentes distribuciones
dermatòmica de las raíces, de forma simètrica y escalonada. Siendo negativa
si el paciente refirió percibir los estímulos de manera adecuada (me pincha,
me toca) con los ojos cerrados.
2. Exploración motora: maniobras para determinar fuerza muscular y
compromiso de raíces, se realizó la marcha en puntillas de pies para verificar
S1 (resultó negativa si el paciente logró caminar 3 pasos sin claudicación), la
marcha en talón para verificar L4-L5 (resultó negativa si el paciente logró
caminar tres pasos sin claudicación).
3. Exploración reflejos osteotendinosos: se estimuló con martillo percutor el
tendón Aquileo S1 y tendón rotuliano L3-L4 (resultando negativo si no
estaban abolidos o disminuido), con ojos cerrados y maniobra de Jendrasski.
4. Test Neurodinámicos: maniobras para detectar mecanosensibilidad o
pinzamiento de raíces; se realizó el test de Lassegue L5-S1 siendo negativo
si no existía dolor entre los 30-60 grados de elevación de la pierna, Lassegue
invertido para explorar L2-L4.

28
Operacionalización de las variables

Variable Tipo Categorías Indicador


Edad Cuantitativa Intervalo de clases: 10 Razón, Proporción,
Continua Valor: años Frecuencia Observadas,
18-29 30-39 40-49 50- Porcentaje, Desviación
59 ≥60 Estándar, χ2 Pearson
Género Cualitativa Categoría sexual Razón, Proporción,
Nominal genérica Frecuencia Observadas,
Dicotòmica Masculino Porcentaje, χ2 Pearson
Femenino

Carga Física Cualitativa Factores Ergonómicos Razón, Proporción,


Laboral Nominal Sedentario Frecuencia Observadas,
Politòmica Carga física moderada Porcentaje, χ2 Pearson
Carga física elevada
Escala de Cuantitativa Escala Analógica Visual Desviación Estándar
Dolor Continua Valor: centímetros (cm) Media Aritmética
Intervalo de 0 a 10 cm ʈ student en muestras
con regla calibrada emparejadas

Grado de Cualitativa Escala de Roland-Morris Razón, Proporción,


Discapacidad Nominal Puntaje. De 0 a 24 puntos Frecuencia Observadas,
por Dicotòmica Valor: 1 punto y 0 puntos Porcentaje
Lumbalgia Leve:<4 puntos Test McNemar
Moderado&Severo: 5-24
puntos
Evaluación Cualitativa Mejora: puntaje de Escala Razón, Proporción,
Nominal de Roland-Morris: Frecuencia Observadas,
Grado
Dicotòmica <4 puntos y Test Schöber Porcentaje
Recuperación ≥ 15 cm Test McNemar

No Mejora: puntaje de
Escala de Roland-Morris:
>5 puntos y Test Schöber
≤14,9 cm

29
Operacionalización

Edad: se dividieron las clases con intervalos de 10 años, se incluyó los años
cumplidos, el intervalo 18-29 años no cumplió el requisito porque diferentes
estudios han corroborado que luego de los 30 años el disco intervertebral inicia el
proceso de degeneración.

Género: se definió de acuerdo a las las normas de trabajo según sexo,


establecidas por la OMS; siendo los roles socialmente construidos, los
comportamientos, las actividades y atributos que la sociedad considera para
hombres y mujeres. Siendo masculino y femenino categorías genéricas,
establecidos por la interacción de lo biológico con factores psicosociales.

Carga Física Laboral: se diseñó una matriz empleo-exposición a factores de


riesgo ergonómicos de acuerdo Matriz Empleo-Exposición (MatEmEsp),62) el cual
es un sistema de información de agentes o exposiciones laborales que están
presenten en ocupaciones, puestos de trabajo para determinado sector, rama,
empresa, instituciones en un momento y período determinado, que se
homogeneizó observando los riesgos ergonómicos relativos a cada ocupación. Se
definieron 6 ítems, posturas forzadas, manipulaciones manuales de cargas,
movimientos repetidos, esfuerzo físico percibido, postura prolongada
bipedestación y trabajo sedentario. Con un cuestionario tipo preguntas cerradas,
para marcar el ítem en cada pregunta. Si la puntuación fue mayor a 8 se definió
como carga laboral elevada, entre 4 a 7 puntos como carga laboral moderada, y
menor de 3 puntos como actividad sedentaria. Ver Anexo # 2 Encuesta
Condiciones de Trabajo.

Para determinar el grado de dolor se utilizó la escala visual analógica (EVA), que
se representó en una escala graduada de 0-10 centímetros (cm), significando el
cero (0) ausencia de dolor y el punto (10) el dolor máximo, siendo el propio
paciente quien marcó en dicha escala el grado de intensidad del dolor percibido
antes y después del tratamiento.

Para determinar por lumbalgia el grado incapacidad se utilizó la Escala de


Roland-Morris (ERM)63). Consiste en un cuestionario para ser usado en Atención
Primaria; con un diseño sencillo, para ser autorrellenado de manera rápida y fácil,
puede ser cumplimentado directamente por el paciente. Su valoración es rápida y

30
simple, dando un valor entre 0 (=ninguna limitación de las actividades cotidianas
por el dolor de espalda) y 24 (=máxima limitación posible), y la puntuación del
cuestionario: 1 punto por cada frase señalada y 0 punto por cada frase no
señalada. El cuestionario fue contestado directamente por el paciente,
preferiblemente solo, sin influencias de terceros ni necesidad de ayuda del
personal sanitario o auxiliar. Se explicó que para responderlo, simplemente señale
las frases que se aplican a su caso concreto en el momento en el que está
respondiendo y no las referidas a la situación en la que ha estado en el pasado o
cree pueden estar en el futuro. Se clasificó la incapacidad leve por debajo de 4
puntos y moderada a severa entre 5-24 puntos. La variación en la puntuación sólo
tuvo relevancia clínica si es de 3 y 4 puntos. Ver Anexo # 3 Cuestionario Roland-
Morris.

Para determinar por el grado de movilidad de la columna lumbar se utilizó el Test


de Schöber modificado, como método clinimétrico para verificar restricciones en la
flexión de la columna lumbosacro. Se realizó con el paciente de pie y el
explorador a sus espaldas, se señaló con marcador de alcohol azul un punto de
referencia anatómica que ubicara a la L5 (utilizando las crestas iliacas o a la
altura de los hoyuelos de Venus), realizándose un marca a 10 cm por encima
(punto superior) y otra a 5 cm por debajo (punto inferior) anotándose el valor
inicial. Se le pidió al paciente que realizara una flexión anterior máxima con las
rodillas extendidas en posición de pies, anotándose la distancia entre el punto
superior e inferior y calculando la diferencia con las dimensiones iniciales;
resultando el valor normal: ≥ 15 cm siendo un valor positivo para la prueba
cualquier valor ≤ 14,9 cm y negativo: ≥ 15 cm.

Requerimientos éticos

Para la realización de este trabajo, siguiendo lo establecido por la Declaración de


Helsinki de 1976; a los pacientes se les explicó oral y por escrito, las
características de esta investigación previo consentimiento informado Anexo # 4,
respetando el pudor y la dignidad durante el desarrollo de la misma. No se divulgó
ninguna información personal acerca de los pacientes, no se facilitaron datos que
no tuvieran relación con el objetivo investigativo del trabajo, constatándose la
competencia ético profesional de los investigadores involucrados.

31
Procedimientos

La información para profundizar en los aspectos de la teoría científica y el enfoque


general para abordar el problema científico, se obtuvo mediante la búsqueda en
metabuscadores virtuales, base de datos, repositorios de tesis virtuales o de
instituciones de salud, mediante los DeCS en Ciencias de la Salud BIREME,
ubicado en la Biblioteca Virtual de Salud de INFOMED; siendo los descriptores en
español: [dolor lumbar bajo/dolor de espalda/terapia por acupuntura/tratamiento
farmacológico] y en inglés [low back pain/back pain/acupuncture therapy/current
care] . La recolección de la información se realizó a través de un instrumento tipo
cuestionario con preguntas cerradas elaborado por la autora siendo la fuente
primaria, y la historia clínica tradicional recogió los datos de la anamnesis y datos
de la exploración física.

La fiabilidad del instrumento fue validado a través del Coeficiente Alfa de


Cronbach ente 0,8 y 0,9 (bueno). Se aplicó de manera individual, controlada,
confidencial y a ciegas para los entrevistados, de forma que no existiera influencia
en las respuestas por parte del investigador, y no recibieran información sobre en
qué grupo de tratamiento iba a ser incluido para evitar sesgos de información. Se
utilizó en 2 momentos, antes de la intervención terapéutica y luego de aplicada
para evaluar la efectividad de la acupuntura tradicional sobre el alivio del dolor y
la recuperación de la capacidad funcional.

Tratamiento Acupuntura Tradicional Grupo A

En el protocolo de este grupo se utilizaron agujas filiformes de acero inoxidables


de fabricación china, calibre 26-30 mm, longitud 2 cun, en correspondencia con la
localización del punto, igual que la forma y sentido de inserción. La posición del
paciente (sentado, decúbito prono o decúbito supino) dependió de la postura más
cómoda según puntos a estimular, y evitar el riesgo de lipotimia. Previo a las
maniobras auxiliares se limpió y se realizó asepsia de la piel, se estimuló con
golpecitos en el área a puncionar, las maniobras auxiliares fueron tensar la piel y
hacer presión con la uña, la aguja se deslizo por la uña.

La maniobra utilizada fue tonificación-dispersión (también conocida como


ambigua, semitonificación-semidispersión o regulación y autorregulación); se
introdujo la aguja a profundidad media entre el máximo y el mínimo recomendado,

32
se elevó e introdujo con fuerza, se rotó en ambos sentidos con velocidad y
fuerzas medias, luego de la aparición del Dequi (sensación de corrientazo o
calambre que experimenta el paciente con la inserción de la aguja), no se movilizó
más y se mantuvo insertada por 20 minutos64).

Al finalizar la sesión de tratamiento, se retiraron las agujas estirando la piel con la


mano no predominante y extrayéndolas con la otra mano, suavemente hasta el
tejido celular subcutáneo, con una maniobra gentil y rápida. Se mantuvo al
paciente monitorizado durante y luego de la sesión para determinar la aparición
de reacciones adversas, previo a la sesión se interrogó y se dejó descansar al
paciente por período de 10 minutos para prevenir la aparición de reacciones
adversas.

Las normas de calidad de las agujas fueron verificadas, las reglas de higiene y
asepsia de los manipuladores, la esterilización y conservación del instrumental
empleado cumplió los parámetros institucionales. A cada paciente se le realizó
una sesión de 20 minutos, diarios de lunes a viernes hasta 10 días, planificado
para no coincidir con feriados.

Se utilizaron los siguientes puntos acupunturales:

Vaso gobernador 4 (VG4)

Localización: en la región lumbar, en la línea mediana posterior, entrelosprocesos


espinosos de la 2da y 3ra vértebras lumbares.

Método de la punción: se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 0,5 – 1 cun.

Función: actúa como punto “puerta de vida”, activa el yang esencial de Chong
Mai.

Vejiga 23 (V23)

Localización: a 1,5 cun lateral al borde inferior del proceso espinoso de la


segunda vértebra lumbar en la primera rama del canal de vejiga.

Método de punción: se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 1-1,5cun.

33
Función: punto shu de riñón, fortalece el riñón, nutre el jing.

Vejiga 25 (V25)

Localización: a 1,5 cun lateral al borde inferior del proceso espinoso de la cuarta
vértebra lumbar en la primera rama del canal de vejiga.

Método de punción: se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 1-1,5 cun.

Función: punto shu de intestino grueso, regulariza el intestino grueso.

Vejiga 40 (V40)

Localización: en el centro del pliegue poplíteo.

Método de punción: se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 0,5 -1 cun.

Función: punto que comanda la región lumbar, constatada acción dermatológica,


dispersa el calor y favorece la articulación de la rodilla.

Vejiga 60 (V60)

Localización: en la depresión que se encuentra entre la parte más prominente del


maléolo lateral y el tendón del calcáneo.

Método de punción: se inserta la aguja perpendicularmente. Se usa la técnica


interpuntal con R3 (V60-R3).

Profundidad: 0,5 a 1cun.

Función: punto antálgico general, punto aspirina, dispersa el viento.

Vesícula biliar 34 (VB34)

Localización: por debajo y delante de la cabeza del peroné.

Método de la punción se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 0,5 - 1cun.

34
Función: punto de influencia sobre músculos y tendones, drena al hígado y a la
vesícula biliar.

Vesícula biliar 39 (VB39)

Localización: a 3 cun por encima del vértice del maléolo lateral entre el peroné los
tendones de los músculos.

Método de la punción: se inserta la aguja perpendicularmente.

Profundidad: 0,5 cun.

Función: acción específica sobre las alteraciones medulares, dispersa el calor-


humedad, nutre a la médula, puntos ashi.
Tratamiento Farmacológico Convencional Grupo B

El protocolo de este grupo se basó inicialmente en los antecedentes patológicos


personales de comorbilidades que contraindicaran los AINES, reacciones
adversas a alguna de las medicaciones programadas, disponibilidad de los
medicamento en farmacia, con el fin de que obtuvieran la cantidad requerida para
el régimen de dosis terapéuticas requeridas. Se eligieron los medicamentos
disponibles en el Cuadro Básico de Medicamentos Cuba 2018; y sus propiedades
farmacoterapèuticas de acuerdo a las normas del Centro para el Control Estatal
de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED MINSAP). La
cobertura de Naproxeno y Piroxicam fue baja en este período, se previeron las
reacciones adversas y las contraindicaciones relativas por comorbilidades, por lo
que se decidió no utilizarlos en la terapéutica. El tiempo de administración fue por
10 días, con 1 tableta cada 8 horas como dosis de inicial y de mantenimiento. 65)

Régimen Terapéutico:66)

1. Nombre del Producto: Dipirona 500 mg 67)

Forma Farmacéutica: Tableta

Fortaleza: 500 mg

Presentación: Estuche por 3 blíster de aluminio con 10 tabletas revestidas cada


uno.

Fabricante: HEBEI JIHENG GROUP PHARMACEUTICAL CO., LTD. CHINA

35
Dosis: 1 tableta cada 8 horas, por vía oral, con 1 vaso 240 ml de agua.

2. Nombre del Producto: Metocarbamol 500 mg68)

Forma Farmacéutica: Tableta revestida

Fortaleza: 500 mg

Presentación: Estuche por 3 blíster de aluminio con 10 tabletas revestidas cada


uno.

Fabricante: CIRON DRUGS & PHARMACEUTICAL PVLT., LTD. INDIA

Dosis: 1 tableta cada 8 horas, por vía oral, con 1 vaso 240 ml de agua.

36
Métodos de análisis y procesamiento de la información

Los datos se vaciaron en Hoja de Cálculo Excel 2013, de acuerdo a la


operacionalización de variables cualitativas ordinales o nominales, se utilizaron
las medidas de tendencia central y dispersión [media aritmética y Standard
Deviation (SD)], se dicotimizaron variables para su estudio estadístico. Se
tabularon las frecuencias absolutas observadas, y esperadas, en tablas de
contingencia 2*2 mediante el procesamiento estadístico en S.P.S.S (Stadistical
Package for the Social Science) versión 22.0 para Windows 10. Se empleó una
Deskopt PC Lenovo con sistema operativo Windows 10; los textos se procesaron
en el paquete Microsoft Office Word 2013 y los cálculos en Hoja de Cálculo Excel
2013.

Para plantear el contraste de hipótesis en las variables edad, género y carga


física laboral se utilizó el Test χ2 Ji-cuadrado de Pearson, mediante comparación
de una sola proporción de variable categórica (proporción observada frente a la
esperada); con la siguiente metodología de lectura:

Para plantear el contraste de hipótesis entre los grupos A (acupuntura


convencional) y Grupo B (tratamiento farmacológico) en cuanto al comportamiento
del EVA antes y después de las intervenciones terapéuticas, se utilizó el ʈ student
en muestras emparejadas para estimar la existencia o no de diferencias entre
variables cuantitativas.

Para plantear el contraste de hipótesis entre los grupos A (acupuntura


convencional) y Grupo B (tratamiento farmacológico) en cuanto al grado de
discapacidad por lumbalgia antes y después de las intervenciones terapéuticas,
se utilizò el Test de McNemar para variables dicotómicas nominales.

Para plantear el contraste de hipótesis entre los grupos A (acupuntura


convencional) y Grupo B (tratamiento farmacológico) en cuanto a la evaluación
del grado de mejoría antes y después de las intervenciones terapéuticas, limitado
al grado de recuperación de la discapacidad y test de Schöber para movilidad se
utilizó el Test de McNemar para variables dicotómicas nominales con p <0,05.

37
Análisis y Discusión

Cuadro 1. Distribución de pacientes según grupo de edades. Consultorio


Médico Familia #14. Enero 2019 - Enero 2020

Grupo de Edades Grupo A Grupo B Total


Años No % No % No %
18-29 6 7 7 8 13 15
30-39 13 15 14 14 33 29
40-49 8 9 6 7 14 16
50-59 10 11 12 13 30 24
≥60 8 9 6 7 14 16
Total 45 50 45 50 90 100
Fuente primaria: Cuestionario

En la cuadro 1 se observa la distribución de pacientes según parámetros


sociodemogràficos, grupo de edades y género respectivamente; existiendo una
alta incidencia en los grupos de edades 30 a 39 años, con 33 pacientes (29%) y
50 a 59 años con 30 pacientes (24%) en ambos grupos de estudio. Siendo la
edad promedio de 46,53±12,24 años. Observando un comportamiento bifásico, en
edades laborales y cercanas a la jubilación. En el Policlínico Pedro del Toro Saad,
Perdomo Martínez CM 17) concluyo que el grupo de 41 a 50 años fue el más
representativo dentro de los casos estudiados con sacrolumbalgia aguda, con 23
pacientes (46%), lo cual no coincide con nuestro estudio

En nuestro estudio existieron diferencias estadísticamente significativas entre los


grupos de edades de sufrir episodios de sacrolumbalgia aguda inespecífica con
χ2=15,86; p<0,005. También González González D.16) en su tesis doctoral de
MNT, concluyo que la incidencia mayor correspondía a las edades entre 60 y 69
años con 14 pacientes (46,6%) y de 50 a 59 con 8 pacientes (26,6%), este último
semejante a nuestros resultados.

Por su parte en Baradidas69)y Policlínico del MININT70) el grupo etario


predominante fue 40-49 años (41,0%) lo que se puede deber a la técnica de
muestreo utilizada para diferenciar las prevalencias de género adecuadamente, y
la variación entre los grupos de edades por los intervalos de clases utilizados.

38
En el Centro Provincial de Desarrollo de Medicina Natural y Tradicional del
Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, Zùñiga Monier B. 71)

también determino que la sacrolumbalgia fue más frecuente en el grupo etario de


30-39 años; rango que representó el mayor número de pacientes tanto en el
grupo de estudio como en el control, seguido por el de 40-49 años. Ocaña
Jiménez U.41) concluye, que la lumbalgia puede presentarse a cualquier edad,
pero mayoritariamente en los últimos años de vida laboral activa y edad de
prejubilación.

Un metanálisis realizado por Qi-ling Yuan et al;72) que incluyo 3 ECAs con 333
pacientes aquejados de sacrolumbalgia aguda determino, que la proporción fue
mayor en mujeres con un 80%, y la edad media fue de 47,9 años lo que coincide
con nuestra investigación. En un artículo de revisiòn basado en evidencia Wàng
Xiàng J et al,34) también encontró un incremento de casos en mujeres que en
hombres; explicado por un modelo biopsicosocial del dolor atribuible a la
interacción de factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Las diferencias entre grupos de edades relacionados con el sexo de acuerdo a


técnicas de Resonancia Magnética encontró, que en mujeres entre 49-50 años
postmenopaùsica la degeneración del disco lumbar es notablemente más rápida
que en sus coetáneos masculinos lo cual coincide con nuestro estudio en la
elevada prevalencia de dolor lumbar en esa clase.

A opinión de la autora la alta sensibilidad al dolor puede ser parcialmente


explicada por las variaciones de la sensibilidad ante las fluctuaciones del ciclo
menstrual en mujeres adultas jóvenes. También las respuestas a procesos como
embarazo y parto, el stress físico en los cuidados postnatales y la obesidad
abdominal peri menopáusica pueden influir en su elevada prevalencia.

Sin embargo Smith y col,73) relaciona los trastornos reproductivos y trastornos


menstruales con el desarrollo del dolor de espalda baja en mujeres con capacidad
reproductiva. Los cuales si no se adoptan medidas psicoprofilàcticas y de
fortalecimiento de la musculatura perivertebral puede derivar en un proceso
doloroso crónico, de difícil manejo en edades con de privación estrogénica

39
Cuadro 2. Distribución de pacientes según género. Consultorio Médico
Familia #14. Enero 2019- Enero 2020

Género Grupo A % Grupo B % Total %


Masculino 21 23% 19 21% 40 44%
Femenino 24 27% 26 29% 50 56%
Total 45 50% 45 50% 90 100%
Fuente primaria: Cuestionario

En la cuadro 2 se observa la distribución de pacientes según género donde la


mayor proporción de casos correspondió al sexo femenino con 50 pacientes
(56%). En el Policlínico Pedro del Toro Saad, Perdomo Martínez CM 17) concluyo
que las féminas predominaron sobre los hombres con 29 casos (58%). En nuestro
estudio existieron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo
femenino sobre el masculino con χ2=1,05; p<0,005.

También González González D.16) en su tesis doctoral de MNT, concluyo que la


mayor representatividad correspondía al sexo femenino con 19 pacientes (63,3%)
y sólo 11 en el masculino (36,6%). Por su parte en Baradidas69)y Policlínico del
MININT70) predomino el sexo masculino (75% y 82%) respectivamente.

Un metanàlisis realizado por Qi-ling Yuan et al;72) determino, que la proporción


fue mayor en mujeres con un 80%, lo que coincide con nuestra investigación. En
un artículo de revisiòn basado en evidencia Wàng Xiàng J et al,34) también
encontró un incremento de casos en mujeres que en hombres; explicado por un
modelo biopsicosocial del dolor atribuible a la interacción de factores biológicos,
psicológicos y socioculturales.

Las diferencias entre grupos de edades relacionados con el sexo de acuerdo a


técnicas de Resonancia Magnética encontró, que en mujeres entre 49-50 años
postmenopáusia la degeneración del disco lumbar es notablemente más rápida
que en sus coetáneos masculinos lo cual coincide con nuestro estudio en la
elevada prevalencia de dolor lumbar en esa clase.

A opinión de la autora la alta sensibilidad al dolor puede ser parcialmente


explicada por las variaciones de la sensibilidad ante las fluctuaciones del ciclo

40
menstrual en mujeres adultas jóvenes. También las respuestas a procesos como
embarazo y parto, el stress físico en los cuidados postnatales y la obesidad
abdominal peri menopáusica pueden influir en su elevada prevalencia.

Sin embargo Smith y col,73) relaciona los trastornos reproductivos y trastornos


menstruales con el desarrollo del dolor de espalda baja en mujeres con capacidad
reproductiva.

Cuadro 3. Distribución de pacientes según parámetros ergonómicos


laborales. Consultorio Médico Familia #14. Enero 2019- Enero 2020

Carga Física Laboral Grupo A % Grupo B % Total %


Sedentario 10 11% 9 10% 19 21%
Carga laboral moderada 13 14% 12 13% 31 34%
Carga laboral elevada 22 24% 24 27% 40 44%
Total 45 50% 45 50% 90 100%
Fuente primaria: Encuesta Condiciones de Trabajo

En la cuadro 3 se observa la distribución de pacientes según parámetros


ergonómicos laborales, donde los pacientes expuestos a elevadas cargas
laborales constituyeron la mayor frecuencia de casos 40 pacientes (44%).
Existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos según la
carga física laboral a la que se exponen con χ 2=16,4, IC 95%, p<0,005.

En nuestro país existe una escaza información sobre la exposición a factores


ocupacionales y ergonómicos que influyen en la aparición de sacrolumbalgia
mecánica inespecífica, algunos abarcan la generalidad de las entidades musculo
esqueléticas profesionales pero carecen de especificidad y análisis sobre la
sacrolumbalgia aguda y crónica, en Cuba tampoco se registran datos estadísticos
sobre los desórdenes músculoesqueléticos secundarios a la actividad laboral.

En el 2010 se confecciono un método observacional74) para evaluar el riesgo


individual de los trabajadores ante la exposición a factores ocupacionales, propio
de las peculiaridades de la infraestructura laboral cubana y no se generalizó su
uso por lo cual nuestro país no cuenta con una matriz empleo-exposición
referente a factores de riesgo ergonómicos.

41
En el 2000 Robaina Aguirre C;75) realizo un estudio sobre enfermedades
asociadas al ambiente laboral, ocupando la sacrolumbalgia la mayor
representatividad en la muestra de estudio (81,5%), pero las variables de
exposición laboral mostraron una relación débil en la aparición de
sacrolumbalgia; posición incómoda (OR: 1,5).

En España el MatEmEsp62 ) concluyo que la prevalencia de exposición a posturas


forzadas en la población laboral era del 50%, en la manipulación de cargas el
36%, en movimientos repetitivos el 63% y trabajo sedentario el 46%. La
correlación entre genero señalo que las ocupaciones menos feminizadas son las
de mayor frecuencia de exposición (coeficiente de correlación: -0,44 y -0,47;
p=0,002 y 0,001 respectivamente), aunque algunas ocupaciones muy feminizadas
como auxiliares de enfermería mostraron prevalencia elevadas a este tipo de
riesgo (69% y 75%).

Del mismo modo, el coeficiente de correlación entre la proporción de mujeres y la


exposición a trabajos sedentarios fue positiva, pero no estadísticamente
significativa (coeficiente de correlación: 0,28; p=0,058), mientras que ocupaciones
muy masculinizadas también mostraron una alta prevalencia de exposición a este
riesgo (100%) y ocupaciones muy feminizadas como personal de limpieza
mostraron bajas prevalencias de exposición (6%).

El dolor lumbar bajo es uno de los desórdenes músculoesqueléticos que guarda


relación con la ocupación o labor de trabajo; siendo causa principal de retiro
laboral prematuro o ausencia laboral. 76) Además la sacro lumbalgia es una de las
lesiones con mayor incidencia entre los trabajadores, aunque la literatura es un
poco inconsistente acerca de los riesgos laborales específicos implicados en la
sacrolumbalgia.77)

Otros artículos refieren hipotéticamente, que elevadas cargas laborales, levantar


objetos pesados, cargas mecánicas prolongadas, horas de trabajo prolongadas y
levantar pesos con posturas incómodas se asocian significativamente con la
lumbalgia y la enfermedad del disco intervertebral, Ashan et al. y Ekpenyong
C78,79) .

En un estudio prospectivo en ambiente laboral, se observó a 1131 trabajadores


durante tres años, para determinar la carga mecánica acumulativa en la región

42
lumbar; encontrándose efectos significativos entre la lumbalgia y los cargas
acumulativas con OR: 3,01 p 3,50, con p<0,01 según Coenen P et al.80)

Similar autor en un artículo de revisiòn81) concluyo que la intensidad y frecuencia


de alzar pesos predice significativamente la ocurrencia del la lumbalgia, con un
OR; 1,11(1,05-1,18) para una carga de 10 kilogramos (kg) y OR: 1,09(1,03-1,15)
en 10 intentos de elevar una carga al día; estimando que elevar pesos superiores
a 25 kg y realizarlos con una frecuencia de 25 al día eleva la incidencia anual de
episodios de sacrolumbalgia entre 4,32% y 3,50% comparándolo con los no
expuestos a esas cargas y frecuencias.

Heneweer H, et al.48) evalúo la asociación entre actividad física ocupacional


(carga laboral) y no ocupacional (actividades de tiempo libre, labores domésticas,
deportes y ejercicios) considerando el tipo, intensidad y duración de estas. Donde
8 estudios reportaron una asociación estadísticamente significativa entre carga de
trabajo pesada o trabajo físicamente exigente y la sacrolumbalgia aguda.
También se realizó un análisis de la carga, separando cada componente del
trabajo utilizando un modelo biomecánico que genera estimaciones de carga
espinal; concluyendo que las fuerzas máximas de cizalla lumbar y la compresión
acumulativa del disco lumbar constituyen un factor de riesgo robusto en la
génesis de la lumbalgia mecánica, con una estimación de riesgo que oscilo entre
1,61(1,08-2,39) y 4,1(2,7-6,4).

Otros parámetros como las cargas específicas relacionadas con manejo manual
fueron estudiados, informando que existen asociaciones positivas con
estimaciones de riesgo acumulativo variando entre 1,4(1,0-2,1) a 3,26(1,52-6,98),
referente a la postura de la columna vertebral existe una fuerte evidencia que la
posición de la columna lumbar en flexión y/o rotación se asocia a la lumbalgia.
Las posturas prolongadas por más de 30 minutos se asocian moderadamente a
la lumbalgia mecánica.

De acuerdo a la revisiòn realizada, no existen estudios específicos sobre el papel


de las cargas físicas no ocupacionales en estudiantes, amas de casa y jubilados;
son escasos los grandes estudios centrados en la actividad física habituales
diarias asociadas a la sacrolumbalgia mecánica. Siendo necesario tomar en
cuenta la etiología compleja y la estructura multidimensional de los factores de
riesgo.

43
Las causas de dolor lumbar son múltiples, varios estudios han tratado de
determinar la significación causal de diferentes factores en la producción del
dolor. Entre las etiologías posibles se han citado factores físicos como el
levantamiento de pesos, las cargas físicas elevadas, la vibración y el estrés
postural. Este último ha sido considerado como el más comúnmente implicado, ya
que incluye movimientos como inclinarse y girar que pueden ser frecuentes y
repetidos, los cuales pueden conducir a degeneración discal y protrusiones
discales de diversa magnitud, con dolor lumbar y ciática consecuentes .

Basados en la argumentación anterior, no resulta extraño, que la incidencia de


dolor lumbar en los trabajadores que levantan pesos sea ocho veces mayor,
comparada con los que tienen trabajo sedentario la insatisfacción laboral, las
tareas monótonas, las relaciones escasas de trabajo, la falta de soporte social en
el lugar de trabajo, las demandas y la tensión nerviosa estuvieron asociadas con
la ocurrencia de dolor lumbar

Cuadro 4. Distribución de pacientes según escala visual analógica del dolor


pre-intervención y post-intervención terapéutica. Consultorio Médico Familia
#14. Enero 2019- Enero 2020

Escala Grupo A Grupo B


Dolor
Pre- Pos- Pre- Pos-
EVA Intervención Intervención Intervención Intervención

S±DS cm S±DS cm S±DS cm S±DS cm

Masculin 7±1,7 4,4±1,2 6±2,7 5,5±1,7


o
6±2,7 4,8±0,9 6±1,9 5,1±
Femenino

2,918-29 7,0±2,0 4,6±1,2 6,3±1,5 5,3±1,8

30-39 6,3±1,4 4,6±1,0 6,8±1,1 4,8±1,6

40-49 7,0±1,3 3,7±1,3 6,9±1,6 5,4±1,3

50-59 7,0±2,1 4,3±0,8 6,2±1,8 5,1±2,8

≥60 6,3±1,5 3,8±0,9 6,6±2,1 4,3±1,1

Fuente primaria: Cuestionario

44
En la cuadro 4 se observa la distribución de pacientes según escala visual
analógica (EVA) del dolor previa intervención terapéutica; el sexo masculino
presento una puntaje EVA mayor en el grupo A de acupuntura, así como los
grupos de edades 40-49 años y 50-59 años representaron los mayores puntajes
de precepción subjetiva del dolor 7,0±1,3 cm y 7,0±2,1 cm respectivamente.

La distribución de pacientes según escala visual analógica del dolor posterior a la


intervención terapéutica, donde el puntaje EVA previa a la intervención era de
6,68±0,24cm y el puntaje EVA alcanzado posterior a la intervención fue de
4,26±0,15cm, con prueba de ʈ student en muestras emparejadas con una
diferencia de 2,42±1,88 cm, IC [1,8-2,9], p: 0,001, comprobándose una
disminución del dolor estadísticamente significativa en el grupo sometido a
acupuntura respecto al grupo farmacológico.

Perdomo Martínez CM 17) en la primera evaluación previa intervención, encontró


que de los 50 pacientes tratados, 34 referían un dolor intenso (68%) y presentaron
dolor de intensidad media 16 casos (32%), de acuerdo a la Escala Visual
Analógica de Intensidad categórica que utilizó. También en pacientes evaluados
en la consulta de MNT del Policlínico Docente "14 de Junio" del Municipio 10 de
Octubre;16) en la primera evaluación de la sesión de acupuntura, predominaron 22
pacientes con dolor severo (73.3%) y 8 pacientes con dolor moderado (26,6 %).
Sin embargo nuestro estudio no categorizo las escalas de dolor, sino midió la
intensidad percibida, la dependencia de este en relación con variables como sexo,
grupos de edades y carga laboral.

Un estudio realizado en la Universidad de Cuenca en Ecuador por Jaramillo


Mongue K & Márquez Maldonado C;82) determinaron un EVA antes de 7,41±1,78
cm, donde el 62,5% de los pacientes tenían dolor intenso, seguido de pacientes
con dolor moderado 21,9%. Aoiki Y.83) concluyo en su estudio, que en el grupo
mayor de 50 años el puntaje del EVA fue de 4,8±2,2 cm mientras que; en el grupo
de edades menor de 50 años el EVA fue de 5,0±2,4 cm, sin diferencia
significativas entre los 2 grupos.

De acuerdo al meta-análisis realizado por Manheimer et al.7), varios ensayos


controlados aleatorios (ECAs) identifican mayor efectividad en el alivio del dolor a
corto plazo en pacientes sometidos a acupuntura, con diferencia media estándar

45
0.54 [95% CI, 0,35-0.75] sobre la terapia convencionalDe acuerdo al meta-análisis
realizado por Manheimer et al.7), varios ensayos controlados aleatorios (ECAs)
identifican mayor efectividad en el alivio del dolor a corto plazo en pacientes
sometidos a acupuntura, con diferencia media estándar 0.54 [95% CI, 0,35-0.75]
sobre la terapia convencional.

Aunque no existió una analgesia total en ningún caso, y tomando en cuenta que el
dolor es una percepción subjetiva del individuo sometido a múltiples factores que
sobrestiman o subestiman, esta variable puede crear confusión en los
observadores, pero la reducción en un régimen de pocas sesiones fue efectivo
comparando los resultados de otros estudios en similares condiciones de estudio.

Por su parte Jaramillo Mongue KP & Márquez Maldonado CE,82) reportaron un


EVA después de la intervención de 2,77±2,42cm, donde aproximadamente 1 de
cada 10 pacientes tratados con acupuntura estandarizada refirió analgesia total,
mientras el 28,1% refirió presentar dolor moderado. Además Mederos Silva I;84)en
el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Lucia Íñiguez Landìn”, encontró que de
acuerdo a la intensidad del dolor, la mayoría de los pacientes se encontraba en
los grupos 4 y 5 (dolor intenso y dolor muy intenso) con 14 pacientes (35%) y 26
pacientes (65%) respectivamente; mientras que al final del tratamiento se
encontraban en los grupos 0 al 2 (sin dolor o dolor muy ligero) con 12 casos
(30%), 11 casos (27%) y 5 casos (12%) respectivamente. Similares resultados
fueron encontrados en estudios de Smith Austin A, Zùñiga Monier B, Cruz
Jiménez E. 14,71,69)

También Brinkhaus et al. 6) concluye, que la aplicación de acupuntura fue


estadísticamente efectiva en la reducción del puntaje del dolor lumbar en la escala
visual analógica del dolor (EVA) para un (SD 28,7± 30,0 mm), mientras que en el
convencional (SD 6.9± 22,0 mm); observando una diferencia a las 8 semanas de
tratamiento de 21,7 mm (95% CI, 13,9-30 mm; p< 0,001).

Existen mucha variabilidad en los resultados de diferentes estudios ya sea al


combinar diferentes modalidades terapéuticas asiáticas, escoger una muestra con
escasa representatividad estadística, diferencias en la modalidad de acupuntura

46
ya sea en la profundidad de la aguja ( sham acupunture, needling acupunture) o el
instrumento de evaluación de dolor seleccionado.

En los resultados de nuestra investigación a criterio de la autora, los pacientes


con carga física elevada presentaron una discreta disminución del dolor quizás
debido a la magnitud de la lesión mecánica sufrida por estar sometidos fuerzas de
cizalla. A su vez en los grupos de edades mayores de 50 años tampoco la
reducción fue significativa, pudiéndose deberse a la asociación de patologías
degenerativas discales o facetarías lumbares típicas a esta edad, pero que no se
pudieron identificar en nuestro estudio.

cuadro 5. Distribución de pacientes según puntaje en escala de Roland-


Morris para grado de discapacidad por lumbalgia antes y después de la
intervención terapéutica. Consultorio Médico Familia #14. Enero 2019- Enero
2020

Escala RM Grupo A Grupo B

Antes Después Antes Después


No % No % No % No %
Leve 9 20 32 73 12 29 20 49
Moderada 36 80 13 27 32 71 25 51
&Severa
Total 45 100 45 100 45 100 45 100

Fuente primaria: Cuestionario Roland-Morris

En la cuadro 5 se observa la distribución de pacientes según el grado de


discapacidad por lumbalgia de acuerdo a la escala de Roland Morris (ERM) antes
y después de la intervención terapéutica con acupuntura convencional y
tratamiento farmacológico. Antes de la intervención en el Grupo A, 36 pacientes
(80%) presentaron grado de discapacidad de moderada a severa y luego de la
intervención solo 13 pacientes (27%) aun mantenían grados de discapacidad
similares. Mientras que el grupo B 32 pacientes (71%) presentaron discapacidad
moderada a severa para luego solo 25 pacientes (51%) aun mantenían igual
clasificación en la ERM.

47
Por otra parte, luego de la intervención en el Grupo A, 32 pacientes (73%)
presentaron grado de discapacidad ligera lo que contrasta con solo 9 pacientes
(20%) al inicio de estudio. Mientras que el grupo B, 20 pacientes (49%)
presentaron discapacidad ligera luego de la intervención en comparación con solo
12 pacientes (29%) al iniciar el estudio.

Lo cual de acuerdo al Test de McNemar, para el grupo de acupuntura se obtuvo


un grado de significación estadística p<0,001 y en el grupo intervención
farmacológica un valor p no significativo p<0,108; por lo que podemos inferir que
existen diferencias entre las modalidades de intervención terapéutica en cuanto al
grado de discapacidad por lumbalgia, y mejoría en el nivel de discapacidad
funcional al utilizar la acupuntura.

En la revisiòn sistemática realizada en estudios nacionales, escasas son las


investigaciones que utilizaron un instrumento validado y confiable, para
determinar el grado de incapacidad de quienes padecen dolor lumbar. Múltiples
cuestionarios son utilizados a nivel mundial para determinar el grado de
incapacidad como el Cuestionario del dolor McGill-Melzack y el Cuestionario de
Discapacidad Oswestry; pero el cuestionario o escala de Roland Morris es mucho
más específico para la incapacidad por dolor lumbar y de aplicación en atención
primaria.

En su tesis González González D,16) valorò la capacidad funcional de los


pacientes mediante el test de Oswestry reportando una discapacidad exagerada
o completa en 18 pacientes (60%), 8 pacientes reportaron discapacidad muy
severa (26,6%) pero al terminar la 10ª sesión, se observo que del total de 30
pacientes que conformaron la muestra de estudio, 28 se ubicaron dentro del
rango de la discapacidad mínima, lo que represento el 93,3% del total.
Numerosos autores concluyen que el alivio del dolor no es proporcional a la
recuperación de la capacidad funcional del individuo, ni reincorporación a las
actividades de la vida diaria.

En la investigación de la Universidad de Cuenca82) referente al grado de limitación


funcional por dolor lumbar, al relacionar las variables antes y después; existió una
reducción del 54,7% con un valor de p: 0,0001 encontrándose disminución

48
estadísticamente significativa de la discapacidad por dolor lumbar después del
tratamiento. Al comparar nuestro estudio con lo expuesto por Yun et al.85) este
observó que la limitación funcional por dolor lumbar se redujo 4,2 puntos en la
escala con una significancia estadística de p 0,018.

También Jones L,86) en su artículo de la Asociación internacional para el estudio


del dolor en el 2015 evidenció una disminución de la discapacidad funcional del
59,9%, con un valor de p <0,001, observándose una diferencia estadísticamente
significativa que no se debe al azar. Este aspecto es de vital importancia para la
lograr una reinserción laboral oportuna y reducir los días laborales perdidos.

Cuadro 6. Distribución de pacientes según grado de recuperación de la


discapacidad y test de Schöber para movilidad según intervención
terapéutica recibida. Consultorio Médico Familia #14. Enero 2019- Enero
2020

Grado Grupo A Grupo B


Recuperación
Antes Después Antes Después
No % No % No % No %
Mejoría 12 20 36 64.4 16 33 28 47
No mejoría 33 80 9 35.6 29 67 17 53
Total 45 100 45 100 45 100 45 100

Fuente primaria: Cuestionario

En la cuadro 6 se observa la distribución de pacientes según el grado de


recuperación teniendo en cuenta la ERM y los resultados del Test de Schöber
antes y después de la intervención terapéutica con acupuntura convencional y
tratamiento farmacológico. Antes de la intervención en el Grupo A, 33 pacientes
(80%) presentaron ERM con discapacidad moderada a severa y test Schöber
positivo para luego de la intervención, solo 9 pacientes (35,6%) no mostraban
mejoría. Mientras que el grupo B, 29 pacientes (67%) presentaron discapacidad
moderada a severa con test Schöber, para luego solo 17 pacientes (53%) no
mostraron mejoría. Por otra parte, luego de la intervención en el Grupo A, 36
pacientes (64.4%) mejoraron lo que contrasta con solo 8 pacientes (19%) al inicio

49
de estudio. Mientras que el grupo B, 8 pacientes (48%) mejoraron en comparación
con solo 6 pacientes (13%) al iniciar el estudio. Lo cual de acuerdo al Test de
McNemar, para el grupo de acupuntura se obtuvo un grado de significación
estadística p<0,043 y en el grupo intervención farmacológica un valor p no
significativo p<0,308; por lo que podemos inferir que existen diferencias entre las
modalidades de intervención terapéutica de acuerdo al grado de mejoría, tomando
en cuenta la recuperación de la funcionalidad y movilidad de la columna lumbar.

En cuanto a los resultados del tratamiento Perdomo Martínez CM,17)observo que


41 pacientes mostraban buenos resultados y 9 casos regulares (82% y 18%,
respectivamente); caracterizándose como bueno (cuando haya mejoría completa
de la sintomatología) y regular (cuando la mejoría no sea total o había recaídas en
el curso del tratamiento). Sin embargo González González D,16) en su tesis,
determino como resultado bueno (disminución de 4 cm o más en la EVA y puntaje
de Oswestry entre 0-20%.) y resultado malo (disminución de 3,9 cm o menos en
la EVA y puntaje de Oswestry mayor de 20%); reportando que 29 pacientes
(96,6%) obtuvieron resultados buenos al someterse a la acupuntura y 1 solo
paciente mantuvo resultados malos . En otro artículo original se aplico a los datos
presentados la prueba de Ji al cuadrado de homogeneidad con vistas a verificar
los resultados de los grupos experimentales (acupuntura) versus grupo de control
(farmacológico), X2: 62,46 para 4 grados de libertad y un nivel de significación (p
< 0,01); resultado altamente significativo, por lo que se deduce que al menos uno
de los grupos experimentales difiere del grupo control, de acuerdo a Smith Austin
A.14)

En Venezuela, Cruz Jiménez E69)a partir de lo manifestado por los pacientes en


las consultas a los 3 meses de iniciados ambos tratamientos, evidenció que los
resultados alcanzados con la acupuntura fueron muy superiores a los alcanzados
con el tratamiento farmacológico. En general, el 56,5% de los pacientes tratados
mejoró, con una diferencia significativa para un X2: 41,19; (p < 0,0012). La
respuesta al tratamiento además de obtener un alivio del dolor, debe incluir la
restauración de la movilidad articular lumbar pasiva y activa para que el paciente
realice actividades de la vida diaria habituales en el ambiente laboral o doméstico,
evitando que el temor o la angustia generada por los movimientos limiten su
motilidad.

50
CONCLUSIONES

La mayor proporción de pacientes afectados por la sacrolumbalgia correspondió


al sexo femenino, con diferencias estadísticamente significativas que no se deben
al azar respecto al masculino con χ2=1,05, IC 95%, p<0,005.

Los grupos de edades entre 30 a 40 años y 50 a 60 años fueron los más


representativos, con edad promedio de SD 46,53±12,24 años, existiendo
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edades de sufrir
episodios de sacrolumbalgia aguda inespecífica con χ2=15,86, IC 95%, p<0,005.

Los pacientes expuestos a elevadas cargas laborales constituyeron la mayor


frecuencia de casos 40 pacientes (44%), comprobándose diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos según la carga física laboral a la
que se exponen con χ2=16,4, IC 95%, p<0,005.

Existió una reducción del dolor según la escala visual analógica, con un puntaje
EVA inicial de 6,68±0,24cm y posterior a la intervención de 4,26±0,15cm;
alcanzando una diferencia significativa de 2,42±1,88 cm, IC 95% [1,8-2,9], p:
0,001, comprobándose una disminución del dolor estadísticamente significativa en
el grupo sometido a acupuntura respecto al grupo farmacológico.

El grupo de acupuntura tradicional obtuvo un grado de significación estadística


p<0,001 en la ERM, comprobándose un disminución en el grado de discapacidad
por lumbalgia estadísticamente significativa en el grupo sometido a acupuntura
respecto al grupo farmacológico.

La evaluación del grado de recuperación el grupo de acupuntura se obtuvo un


grado de significación estadística p<0,043 y en el grupo intervención
farmacológica un valor p no significativo p<0,308; por lo que podemos inferir que
existen diferencias entre las modalidades de intervención terapéutica de acuerdo
al grado de mejoría, tomando en cuenta la recuperación de la funcionalidad y
movilidad de la columna lumbar.

51
RECOMENDACIONES

Capacitar a la comunidad sobre ejercicios fortalecedores de la musculatura


lumbar, ya sea de Williams y la técnica de Charriere como parte de la
Rehabilitación Comunitaria.

Realizar actividades de educación postural en centros educacionales por el riesgo


de desarrollar en el futuro episodios de sacrolumbalgia.

Capacitar en centros laborales a trabajadores sometidos a carga física elevadas


sobre las técnicas de manipulación de cargas para evitar el lumbago.

Diseñar en los centros laborales junto con administrativos de salud ocupacional


un modelo de riesgo colectivo por áreas de trabajo sobre factores ergonómicos
dañinos en la salud de sus empleados.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) OMS. Declaración de Beijing adoptada en el Congreso OMS sobre medicina


tradicional y complementaria, Beijing (China), 8 Noviembre 2008. Disponible
en:http://www.who.int/medicine/areas/traditional/TRMBeijingDeclarationSP.pdf
2) Moron RJ. La medicina tradicional y natural en el sistema nacional de salud en
Cuba. Rev Cub Plant Med. [revista en Internet]. 2019 [citado 2018 Oct 30];
14(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
3) Martínez GM. Medicina natural y tradicional en la Atención Primaria de Salud.
Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 30]; 16(5):[aprox. 2 p.].
Disponible en: http://medisur.sld.cu/
4) MINSAP. Resoluciòn Ministerial No. 261/2009. Modalidades Medicina Natural
y Tradicional. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009. Cuba.
5) MINSAP. Programa para el desarrollo y generalización de la medicina
tradicional y natural. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011. Cuba
6) Brinkhaus B, et al. Acupuncture in patients with chronic low back pain: a
randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2006 Feb 27; 166(4):450–457.
[PubMed: 16505266]
7) Manheimer E, et al. Meta-analysis: acupuncture for low back pain. Ann Intern
Med. 2005 Apr 19; 142(8):651–663. [PubMed: 15838072]
8) Haake M, et al: German Acupuncture Trials (GERAC) for chronic low back
pain: randomized, multicenter, blinded, parallel-group trial with 3 groups. Arch
Intern Med. 2007; 167:1892-1898. [PubMed: 17893311]
9) Hutchinson AJ, et al. The effectiveness of acupuncture in treating chronic no-
specific low back pain: a systematic review of literature. J Orthop Surg Res.
2012; 30, 7:36
10) Trigkilidas D. Acupunture therapy for chronic lower back pain: a systematic
review.Ann R Coll Surg Engl .2010; 92(7):595-8
11) Lam M, et al. Effectiveness of acupunture for nonspecific chronic low back
pain: a systematic review and meta-analysis. Spine. 2013 Nov 15;
38(24):2124-38
12) Lee JH, et al. Acupuncture for acute low back pain: a systematic review. Clin J
Pain. 2013 Feb; 29(2):172-85.
53
13) González Gàmez S, Rodríguez Labañino R, Caballero Orduñez A, Selva
Capdesuñer A. Eficacia terapéutica de la acupuntura en pacientes con
sacrolumbalgia. MEDISAN 2011; 15(3):300.
14) Smith Austin A. Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con
sacrolumbalgia de causa no neurológica. MEDISAN 2013; 17(12):9064.
15) Feria Tèllez L, Prado Chang Y. Efectividad de la acupuntural en pacientes con
sacrolumbalgia aguda.Policlìnico Urgencias Florida. AMC 2004;8(4).
16) González González D. Evaluaciòn del efecto de la acupuntural en la
lumbociatalgia. [Tesis]. Facultad de Ciencias Mèdicas “10 de Octubre: Instituto
Superior de Ciencias Mèdicas de La Haban; 2012. Disponible en:
http://files.sld.cu 2012/11.pdf
17) Perdomo Martínez CM, González González A, Perdomo Martínez ZR, Muñoz
Infante Y, Alvarez Santos L. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de
la sacrolumbalgia. Correo Científico Médico [revista en Internet]. 2017 [citado
2019 Oct 21]; 21(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2399
18) Garcìa JB, et al. Prevalence of low back pain in Latin America: a systematic
literatura review. Pain Physician. 2014 Sep; 17 (5):379-91.
19) Woolf AD, Pfeger B. Burden of major musculoskeletal conditions. Bull World
Health Organ. 2003;81(9):646-656
20) Reyes-Llerena GA, et al. Prevalence of musculoskeletal complaints and
disability in Cuba. A community- based study using the COPCORD core
questionnarie.Clin Exp Rheum.2010 Dec;18 (6):739-42
21) Reyes-Llerena GA, et al. Community-based study to estimate prevalence and
burden of illness or rheumatic diseases in Cuba: a COPCORD study. J Clin
Rheum.2009 Mar;15 (2):51-5.
22) Hernández PM, Molinero RC, Gómez MJ, Reyes PY, Siñani BC.
Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades Reumáticas en el
municipio 10 de Octubre, estudio de seis años. Rev Cub Reum 2006; 8 (9-10).
23) Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional, 2014-2023 [Internet]. Ginebra: OMS; 2013.
24) Pérez Guisado J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev
Cub Ortop Traumatol [Internet]. 2006 Dic [citado 2019 Oct 24] ; 20( 2 )

54
25) Atlas SJ, et al. The Quebec Task Force classification for Spinal Disorders and
the severity, treatment and outcomes of sciatica and lumbar spinal stenosis.
Spine 1996 Dec 15;21(24), 2885-92.
26) Fundación para Formación Médica de la Organización Mèdica de España.
Pautas de actuación y seguimiento del dolor lumbar. Madrid: FFOMC; 2005.
12
27) Deyo R, Weinstein J. Low back pain. N Engl Jour Med. 2001; 344(5):363-70
28) Weiser S, Rossignol M.Triage for nonspecific lower-back pain. Clin Orthop
Relat Res.2006;443: 147-55
29) Pèrez II, Alcorta MI, Aguirre LG, Aristegi RG, Caso MI, Esquibel MR, et al.
Guìa de Pràctica Clìnicas sobre Lumbalgia. Osakidetza. GPC; 2007.
30) Hoy D, et al. The epidemiology of low back pain. Best Pract &Reserch Clin
Rheumatol. 2010 Dec;24(6):769-781.
31) García DI, Greta VL, Carmen MT, Pedroso M. Epidemiología del dolor de
espalda bajo. Invest Medicoquir. 2014 Ene-Jul;6(1):112-25.
32) Chou R, Qaseem A, et al. Diagnosis and treatment of low back pain: a joint
clinical practice guideline from the American College of Physicians and the
American Pain Society. Ann Intern Med. 2007; 147(7):478-491.
33) NICE Guidance. Low back pain in adults: early management. Clinical
Guideline [CG88].2009
34) Wang Xiàng J, et al. Increased low back pain prevalence in females tan males
after menopause age: evidences base don synthetic literatura review. Quant
Imaging Med Surg. 2016 Apr;6(2):199-206.
35) Dalke, RM et al. Prevalence of chronic low back pain: systematic review.Rev
Saude Publica.2015;49:1
36) Norton, BJ, et al. Differences in measurements of lumbar curvature related to
gender and low back pain.Orthop Sports Phys Ther.2004 Sep;34(9):524-34.
37) Chun SW.The relationships between low back pain and lumbar lordosis: a
systematic review and meta-analysis.Spine J.2017 Aug;17(8):1180-1191
38) Wang YX, et al. Postmenopausal chinese women show accelerated lumbar
disc degeneration compared with chinese men. Jour Orthop Trans. 2015;3:
205-11.
39) Fillingim RB. Sex, gender and pain: the biopsychosocial Model in action XX vs
XY: The International Journal of Sex Differences in the Study of Health. Dis
Aging. 2003:1:98-101

55
40) Atlas SJ. Non pharmacological treatment for low back pain: duration of
symptoms influences initial management. Jour of Musculoskeletal Medic.
2010;27(1):20-27.
41) Ocaña Jiménez U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Rev
Fisioterap Guadalupe. 2007;6(2):17- 26.
42) Manchikanti L,et al. Age-related prevalence of facet-join involvement in low
back pain. Retrsopective evaluation. Pain Phys.2008 Jan;11(1):67-75.
43) Hallegraeff JM, et al. Expectations about recovery from acute non-specific low
back pain predict abscense from usual work due chronic low back pain: a
systematic review.J Phy.2012;58(3):165-72.
44) Pinheiro MB, et al. Symptoms of Depression and risk of new episodes of low
back pain: systematic review and meta-analysis. Arthritis Care
Res.2015;67(11):1591-603.
45) Ferreiras MS, Pereira MG. The mediator role of psychological morbidity in
patients with low back pain in differentites treatments. J Health Psychol. 2014;
19:1197-1207.
46) Green NB. Scoping review of biopsychosocial risk factors and co-morbidities
for common spinal disorders.Plos One. 2018;13(6)
47) Lang J, et al. Psychosocial work stressors as antecedents of musculoskeletal
problems: a systematic review and meta-analysis of stability-adjusted
longitudinal studies. Soc Sci Med.2012 Oct;75(7):1163-74.
48) Heneweer H, et al. Physical activity and low back pain: a systematic review of
recent literature.Eur Spine J.2011;20(6):826-45
49) Shiri R, et al.The association between smoking and low back pain: a meta-
analysis. Am J Med. 2010 Jan;123 (1):87
50) Ospina-Díaz N. Introducción a la acupuntura. Fundamentos e interés para el
médico de Atención Primaria. SEMERGEN .Medicina de Familia.
2009;35(8):380-384.
51) Vander PK. Acupuncture in Modern Society. Journal of Acupuncture and
Meridian Studies. 2009;2(1):26-33.
52) McDonald JJ. The Acupuncture Evidence Project : A Comparative Literature
Review [Internet]. Revised. Coorparoo : Australian Acupuncture & Chinese
Medicine Association Ltd; 2016 [citado 28 de enero de 2019]. Disponible en:
https://trove.nla.gov.au/version/239330954

56
53) Chou R, Deyo R, Friedly J, Skelly A, Hashimoto R, Weimer M, et al. Non-
pharmacologic therapies for low back pain: a systematic review for an
American College of Physicians Clinical Practice Guideline. Ann Intern Med.
Abr 2017;166(7):493-505.
54) Liu L, Skinner M, McDonough S, Mabire L, Baxter GD. Acupuncture for low
back pain: an overview of systematic reviews. Evid Based Complem Alternat
Med. 2015;20(15):328196.
55) World Health Organization. Atenciòn Primaria de Salud. Informe de
Conferencia Internacional sobre Atenciòn Primaria de Salud. Geneva:
WHO;1978
56) Machado Leiva M. Teorías orientales de la medicina tradicional asiática.
Universidad Ciencias Médicas de La Habana. FCM Manuel Fajardo. Medicina
Natural y Tradicional. 2017 Disponible en: uvsfajardo.sld.cu/files.pdf
57) Garcìa Coll M. Teorías orientales de la medicina tradicional asiática II.
Universidad Ciencias Médicas de La Habana. FCM Manuel Fajardo. Medicina
Natural y Tradicional. 2017 Disponible en: uvsfajardo.sld.cu/files.pdf
58) Peilin S. Low back pain. The Treatment of Pain with Chinese Herbs and
Acupuncture. 2nd Ed. Churchill Livingstone. Elsevier; 2011.
59) Maciocia G. La práctica de la medicina china: el tratamiento de enfermedades
con acupuntura y fitoterapia china. 2nd Ed. Barcelona: Elsevier; 2014 .
60) Maciocia G. Lower Backache and Sciatica. The Practice of Chinese
Medicine.2nd Ed. Europa: Churchill Livingstone. Elsevier; 2008.
61) Kinkade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physc.
2007; 75(1):181-8
62) González Galarzo MC. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación:
una explotación de datos de matriz empleo-exposición española (MatEmEsp).
Rev Esp Salud Pub [Internet].2013 Dic [citado 2019 Nov 07];87(6):601-614.
Disponible en http://scielo.isciii.es/
63) FM Kovacs, J Llobera, MT Gil del Real, V Abraira, M Gestoso, C Fernández,
Kovacs-Atencion Primaria Group. Validation of the Spanish Version of the
Roland-Morris Questionnaire. Spine, 2002; 27(5):538–42
64) Ramòn Nuñez HM, Benítez Rodríguez R. Métodos de manipulación en la
medicina tradicional asiática. MEDISAN 2014;18(5):695
65) Rivas Hernández IR, Santos Coto CA.Manejo del síndrome doloroso
lumbar.Rev Cub Medic Gener Integ. 2010; 26(1)117-129.

57
66) Direcciòn de Medicamentos y Tecnologìas Mèdicas. MINSAP Informe
Nacional: Cuadro básico nacional de medicamentos y productos naturales.
2018. Disponible en: http://www.infomed.cu/cbm/2018.pdf
67) CECMED-MINSAP. Disponible en: http://www.cecmed.cu/rcp/metocarbamol.
68) CECMED-MINSAP. Disponible en: http://www.cecmed.cu/rcp/dipirona.
69) Cruz Jiménez E, Martínez Guerra A, Morejón Barroso O, León Rodríguez M,
Varela Castro L. Acupuntura en pacientes con sacrolumbalgia aguda
atendidos en el Centro de Diagnóstico Integral Bararida. Rev Inter Acupunt.
2012 Ener; 12(6).
70) Albear de la Torre D, Cedeño Rodríguez E, Fajardo Cardero S, Riveaux
Verdecia R.Eficacia de la auriculoterapia en pacientes con sacrolumbalgia
aguda.Policlínico del MININT.MEDISAN. 2016; 20( 6):786-792
71) Zùñiga Monier B, Caballero Orduño A, Suarez Sanchez OM, Mesa Dìaz ME.
Efectividad de la terapia acupuntural combinada con masaje en pacientes con
sacrolumbalgia aguda inespecìfica. MEDISAN. 2016 Mar; 20 (3):336-343.
72) Qi-ling Y, et al. Acupunture for musculosqueletal pain: a meta-alaysis and
meta-regression of sham-controled randomized clinical trial. Scien Rep
2016;6:30675.
73) Smith RD, Mihashi M, Adachi Y, Shouyama Y, Mouri F, Ishitake T, et al.
Menstrual Disorders and their Influence on Low Back Pain among Japanese.
Nurses Industrial Health. 2009;47(3):301-12.
74) Rodríguez Ruiz Y, Montero Martinez R. Evaluación Riesgo Individual Nominal:
un método observacional para evaluar la exposición a factores de riesgo de
desordenes musculoesquelèticos. En: 15 Convención Científica de Ingeniería
y Arquitectura CCIA 2010: Nov 29- Dic 3; La Habana, Cuba.
75) Robaina Aguirre C. Epidemiologia de los trastornos osteomioarticulares en el
ambiente laboral. Rev Cub Med Gen Integ. 2000;16(6):531-539.
76) Moreira RF, et al. Prevalence of musculoskeletal symptoms in hospital nurse
technicians and licensed practical nurse. Associations with demographics
factors. Braz Jour Phys Therpy. 2014;18:223-333
77) Burgel BJ, et al. Work-related health complaints and injuries, and health and
safety perception of Latino day laborers. Work Health & Safety. 2015; 63:350-
361.
78) Ashan MK, et al. Relationship between physical work load and lumbar disc
degenaration.Medical Journal. 2013;22:533-540

58
79) Ekpenyong CT. Associations between worker characteristics, workplace
factors and work-related musculosqueletal disorders. Jorunal Occup Safety
and Ergon.2014;20:447-462
80) Coenen P, et al. Cumulative mechanical low back load at work is a determinant
of low back pain. Occup Environ Med 2014;71(5)
81) Coenen P, et al. The effect of lifting during work on low back pain: a health
impact assesment base on meta-analysis. Occup Environ Med 2014; 71(12)
82) Jaramillo Mongue KP, Márquez Maldonado CE. Características de la
acupuntura estandarizada como tratamiento de la lumbalgia crónica en
Cuenca 2015. [Tesis]. Facultad de Ciencias Médicas: Universidad de Cuenca;
2015
83) Aoiki Y.Evaluation of nonspecific low back pain using new detailed visual
analogue scale for patients in motion, standing, and sitting: characterizing
nonspecific low back pain in elderly patients.Pain Res Treat.2012.
84) Mederos Silva I.Acupuntura y electroacupuntura en el tratamiento de la
sacrolumbalgia aguda.[Tesis].Hospital Docente Clìnico Quirùrgico “Lucia
Íñiguez Landìn”:Universidad de Ciencias Mèdicas; Holguìn-Cuba 2015.
85) Lee H, Seo J, Kwak M, Park S, Min B-M, Cho M, et al. Acupuncture for low
back pain due to spondylolisthesis: study protocol for a randomized controlled
pilot trial. Bio Med Cent. 2014;15(105):1–7
86) Jones L. Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP). 2015.

59
Anexo 1

Cuestionario
Grupo A___ o B___
Nombre y Apellidos: ______________________
Antecedentes Patológicas Personales: ____________
En caso de ser femenina: descartar embarazo
Alergia Medicamentos: ________
Antecedentes de Tto con AINES y/o relajantes musculares o modalidades de
acupuntura o asiáticas en el último mes: SI: ___ No: ___
Antecedentes de Tto con modalidades de acupuntura o medicina asiáticas en el
último mes: SI: ___ No: ___
Antecedentes de Reacciones Adversas a la Acupuntura:
Si___ No____

Edad: ___ Sexo: Masculino ___ Femenino___


Ocupación: _____________

Puntaje Carga Física Laboral:


Sedentario___ Moderada___ Elevada___

Cuestionario Discapacidad Roland-Morris:

Leve: ___ Moderada a Severa: ___

Test de Schöber: Positivo: ____ Negativo: ____

Escala Visual Analógica

Puntaje: ____ cm

0 cm 10 cm

60
Anexo 2

Encuesta Condiciones de Trabajo

Posturas forzadas:

0.__ No estoy sometido a posturas forzadas.

1.__ Su trabajo le obliga a permanecer en posturas dolorosas o fatigantes, más


de ¼ de jornada.

2.__ En su trabajo es frecuente; alcanzar herramientas, elementos u objetos de


trabajo muy altos o muy bajos que obligan a estirar mucho el brazo.

3.__ En su trabajo es frecuente; trabajar en zonas de muy difícil de acceso para


las manos.

4.__ Postura habitual de trabajo; trabajar de pie con las rodillas ligeramente
flexionadas.

Manipulaciones manuales de cargas: su trabajo le obliga a a levantarse o


desplazar cargas pesadas.

0.__ Nunca1.__ A veces 2.__ Siempre o muchas veces

Movimientos repetidos: realizar movimientos repetidos de extremidades


superiores en el trabajo.

0.__ Nunca1.__ A veces2.__ Siempre o muchas veces

Esfuerzo físico percibido: percepción de esfuerzo realizado, su trabajo lo obliga


a realizar fuerza importante.

0.__ Nunca1.__ A veces2.__ Siempre o muchas veces

Postura prolongada bipedestación: su postura habitual de trabajo es de pie


apenas sin sentarse.

0.__ No1.__ Si

Trabajo sedentario: postura habitual de trabajo; sentado, sin levantarse casi


nunca y/o visualización de de pantallas de datos (equipos informáticos).

0.__ No1.__ Si

61
Anexo 3

Cuestionario de Roland-Morris

1. Me quedo en casa la mayor parte del tiempo por mi dolor de espalda.

2. Cambio de postura con frecuencia para intentar aliviar la espalda.

3. Debido a mi espalda, camino más lentamente de lo normal.

4. Debido a mi espalda, no puedo hacer ninguna de las faenas que habitualmente


hago en casa.

5. Por mi espalda, uso el pasa manos para subir escaleras.

6. A causa de mi espalda, debo acostarme más a menudo para descansar.

7. Debido a mi espalda, necesito agarrarme a algo para levantarme de los sillones


o sofás.

8. Por culpa de mi espalda, pido a los demás que me hagan las cosas.

9. Me visto más lentamente de lo normal a causa de mi espalda.

10. A causa de mi espalda, sólo me quedo de pie durante cortos períodos de


tiempo.

11. A causa de mi espalda, procuro evitar inclinarme o arrodillarme.

12. Me cuesta levantarme de una silla por culpa de mi espalda.

13. Me duele la espalda casi siempre.

14. Me cuesta darme la vuelta en la cama por culpa de mi espalda.

15. Debido a mi dolor de espalda, no tengo mucho apetito.

16. Me cuesta ponerme los calcetines - o medias - por mi dolor de espalda.

17. Debido a mi dolor de espalda, tan solo ando distancias cortas.

18. Duermo peor debido a mi espalda.

19. Por mi dolor de espalda, deben ayudarme a vestirme.

20. Estoy casi todo el día sentado a causa de mi espalda.

21. Evito hacer trabajos pesados en casa, por culpa de mi espalda.

22. Por mi dolor de espalda, estoy más irritable y de peor humor de lo normal.

23. A causa de mi espalda, subo las escaleras más lentamente de lo normal.

24. Me quedo casi constantemente en la cama por mi espalda.

62
Anexo 4

Consentimiento Informado
En el Consultorio Médico de la Familia #14 del Policlínico "Pedro del Toro Saad"
se está desarrollando una investigación titulada" Intervención terapéutica con
acupuntura tradicional en la Sacrolumbalgia Aguda. Consultorio Médico de
Familia # 14, periodo 2019-2020".

Yo:_____________________________________________________________

ConCI:______________________________
Estandoenelusoplenodemisfacultadesmentalessinquenadiemediecoacciónniviolen
ciaalguna,encompletoconocimientodelanaturaleza,forma,duración,propósito,incon
venientesyriesgosrelacionadosconelestudiodeclaromediantelapresenteque:
-He sido informado de manera objetiva, clara, y sencilla por parte de los
investigadores de todos los aspectos relacionados con el estudio.
-Me comprometo a asistir a los encuentros grupales.
-Responder con honestidad las preguntas de cada entrevista y encuestas.
-Cumplir con las orientaciones de su médico y equipo de trabajo.
-Encualquiermomentoquelodeseepuededejardeparticiparenlaestrategia.
Estoyconformecontodoloexpuestoyparaqueasíconstefirmoacontinuaciónexpresand
omiconsentimiento.

Firma del paciente___________

Firma del Investigador:_________________

Fecha: _____________Lugar: ___________________Hora: ___________

63
64

También podría gustarte