Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

● DEL AGUILA PISCO ANDY


● AREVALO DAVILA PERCY
DANIEL
● PEREZ MACEDO
Informe del Diagnóstico del DAVID EMMANUEL
Panorama General de la empresa
prosae

ASIGNATURA: CULTURA
EMPRESARIAL

DOCENTE: CORAL FLORES


ANGELEY

GRUPO N°: 3

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2023-2


ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA
EMPRESA 3

1.1 Nombre de la
empresa………………………………………………………………………………………
……….3

1.2 Descripción detallada de la


empresa
3

2. MODELO DE NEGOCIOS CANVAS DE LA


EMPRESA
4
3. ANÁLISIS MACROENTORNO DE LA
EMPRESA........................................................................................................5
3.1 Conclusión del análisis del
macroentorno 6
4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA
EMPRESA...........................................................................................................................7
4.1 Análisis
FODA…………………………………………………………………………………………
……………………7
4.2 Misión, vision
y
valores………………………………………………………………………………………
……….8
4.3 Objetivos Estratégicos (en esta sección se debe tener en cuenta que los objetivos, 3 en
total, deben tener las características de los objetivos SMART explicados en clase).............9
4.4 Ventaja
Competitiva…………………………………………………………………………………
…………………9
4.5 Estrategia Genérica
Competitiva 9
4.6 Estrategia de Responsabilidad
Social 9
5. GESTIÓN DE
PERSONAS……………………………………………………………………………………
……………10
5.1 Organigrama (En esta sección se debe incluir el diseño del organigrama de la empresa)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………11

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


5.2 Descripción
de
puesto………………………………………………………………………………………
………12
5.3 Resultados del Sistema de evaluación de
competencias
12

5.4 Resultados y propuesta de Gestión de


personas
13

6. CONTABILIDAD Y
FINANZAS……………………………………………………………………………………
……..13
6.1 Descripción de los Costos Fijos
Mensuales
13

6.2 Descripción de Costos Variables


………………………………………………………………………………14

6.3 Descripción del precio de


venta
14

6.4 Análisis del Punto de


equilibrio
14

6.4.1 Resumen
económico……………………………………………………………………………………
……14

6.4.2 Resumen punto de


equilibrio
14

6.4.3 Gráfico del punto de


equilibrio
14

6.4.4 Interpretación del punto de equilibrio y


conclusión final...................................15

7. Anexo…………………………………………………………………………………………
………………………………….16

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. Nombre de la empresa: PROSAE

1.2. Descripción detallada de la empresa:

La empresa, dependiendo de su enfoque y objetivos comerciales se dedica a la distribución y


suministro de agua potable a hogares, empresas e instituciones. Esto implica la captación,
purificación, almacenamiento y distribución del agua potable a través de una red de tuberías.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


2. MODELO DE NEGOCIO CANVAS DE LA EMPRESA
(Aquí se debe copiar el modelo de negocios Canvas desarrollado en la sesión 6 corregido y
mejorado)

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE
3. ANÁLISIS MACROENTORNO DE LA EMPRESA

FACTOR Variables OPORTUNIDAD AMENAZA


Cambios en las regulaciones gubernamentales pueden
Reconoce el desempeño que muestran sus representar una amenaza para PROSAE, ya que podrían
Realizan tratos con entidades
trabajadores, incluso trabaja con entidades públicas imponer requisitos más estrictos en términos de calidad del
públicas y privadas.
y privadas del ámbito local, provincial y estatal. agua y seguridad alimentaria, lo que podría aumentar los
Político costos de cumplimiento y producción
La regulación favorable relacionada con la gestión de
sus labores lo realizan de
envases y residuos podría ser una oportunidad para
acuerdo a las normas Inestabilidad política y económica en algunos sectores del
PROSAE. Si la empresa adopta prácticas de envasado
establecidas por la red de estado.
sostenible, podría diferenciarse en el mercado y atraer a
salud. consumidores preocupados por el medio ambiente.
La situación económica favorable en la región puede
Fluctuaciones en los costos de producción representan una
representar una oportunidad para PROSAE, ya que los
Nivel de producción de la amenaza, ya que pueden afectar la rentabilidad de la
consumidores con mayores ingresos tienen más
empresa de agua empresa. PROSAE debe gestionar eficazmente estos costos
probabilidad de comprar agua procesada y otros
para mantener sus márgenes de beneficio.
Económico productos premium.
La venta de agua puede ser una oportunidad de negocio
El agua desempeña un papel
interesante en diferentes formas y contextos. Este es un Escasez de agua: La escasez de agua en una región puede
fundamental en la economía
mercado amplio y competitivo, pero si puedes identificar limitar la disponibilidad de agua para la venta, lo que a su
de cualquier país y en la vida
donde la demanda supere la oferta, podría ser una vez reduce el suministro y aumenta los precios.
de las personas en general.
oportunidad viable.
Hay muchas familias que obtengan a cambiar de empresa no
Imagen de la empresa Se produce y es comercializado en todo Yurimaguas. por la calidad si no por la accesibilidad ya que no muchos
cuentan con el presupuesto necesario
Social Tiene una buena presencia en el ámbito social por su
cambio del agua sin tratar a
calidad. El alto estrés laboral baja motivación de los trabajadores
una tratada para el
hacen que la fuera laboral sea menos productiva
consumidor
La tecnología desempeña un
A medida que avanzamos en el siglo XXI, la tecnología
Tecnológic papel fundamental en la
desempeña un papel fundamental en la gestión del agua
Estas amenazas pueden tener un impacto significativo en
o conservación y gestión la calidad y disponibilidad del agua, así como en la
y la creación de soluciones para los desafíos
sostenible del agua, ayudando seguridad de las personas.
relacionados con este recurso.
a garantizar el acceso a agua

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


limpia y segura para la
población.
La adopción de tecnologías avanzadas de
purificación y filtración del agua es una oportunidad La falla de las maquinas son unas amenazas muy
Nivel de innovación
para PROSAE, ya que puede mejorar la calidad del habituales que general molestias y retrasos.
agua y la eficiencia de producción.
Mejor calidad de agua garantizando un mejor
Ecológico Nivel de calidad de agua Amenazas de presencial de algas en los pozos de agua.
cuidado en el agua y un cuidado a las personas
Tratamiento del agua No contaminamos fuentes de aguas Amenazas de presencias de bacterias.
Amenazas sobre inspección de calidad en la cual en
Trabajar con las Evitan tener problemas con instituciones como la red
algunos casos puede salir mal por distintos descuidos del
normas establecidas. de salud.
Legal personal.z
Algunas amenazas es el despido de personal por distintos
Cuentan con un buen sistema Con un buen sistema legal evitan problemas con los
problemas los cuales en algún caso se llega a temas
lega trabajadores y con otras empresas.
legales

3.1. Conclusión del análisis del macroentorno:

que con el análisis de macroentorno nos ayuda a identificar los distintos factores que tienen a cabo una empresa y con lo que debe cumplir para
crecer ya que con eso las empresas en el mercado crecerán por los distintos factores mostrados los cuales aparte de beneficiar a la empresa
también beneficia a las personas de muchas maneras bien sea con su producto o generando puestos de trabajos lo cual conlleva a un
crecimiento económico para muchas familias las cuales necesitan ingresos para solventar sus gastos y así tener un crecimiento y empresarial y
apoyar a las personas que lo necesitan.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

4.1. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

● LA EMPRESA GARANTIZA LA ● LAS BAJAS DE VENTAS POR LA


ALTA CALIDAD DE AGUA, PUEDE COMPETENCIA DE LOS
ANÁ LISIS SER UNA VENTAJA PRECIOS EN LOS MERCADOS.
INTERNO SIGNIFICATIVA EN TÉ RMINOS ● LA ALZA DE IMPUESTOS.
DE REPUTACIÓ N Y ● DÉ BIL IMAGEN DEL MERCADO.
SATISFACCIÓ N DEL CLIENTE. ● INCREMENTO DE
● CUENTA CON UNA MICROEMPRESAS.
INFRAESTRUCTURA SÓ LIDA ● DISMINUCIÓ N DE
PARA EL TRATAMIENTO Y CONSUMIDORES.
DISTRIBUCIÓ N DEL AGUA QUE
PUEDE SER MAS EFICIENTE Y
COMPETITIVA.
● LA EMPRESA TIENE UNA
FUERTE PRESENCIA EN LA
CIUDAD, PUEDE APROVECHAR
LA CERCANÍA A LOS MERCADOS
LOCALES.
● ADOPTA PRÁ CTICAS
SOSTENIBLES, COMO
PROGRMAS DE CONSERVACIÓ N
DEL AGUA QUE PUEDE ATRAER
A UN SAGMENTO DE MERCADO
CADA VEZ MÁ S CONSCIENTE
DEL MEDIO AMBIENTE.
● MANEJO DE PRECIOS
ACCESIBLES.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

● HACE ALIANZAS CON OTRAS ● DISMINUCIÓ N DE LA


EMPRESAS PÚ BLICAS Y DEMANDA EN EL CONSUMO DE
ANÁ LISIS PRIVADAS. AGUA.
EXTERNO ● GENERAR EMPLEOS ● FALTA DE RECURSO DE AGUA.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


4.2 Misión, visión y valores.

valores:

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


4.2. Objetivos Estratégicos (en esta sección se debe tener en cuenta que los objetivos, 3 en
total, deben tener las características de los objetivos SMART explicados en clase)

4.3. Ventaja Competitiva:


La ventaja competitiva de la empresa es que tiene un nombre gracias al dueño quien
es muy conocido por ser un investigador y también su ventaja es la calidad del
producto que venden.

4.4. Estrategia Genérica Competitiva

4.5. Estrategia de Responsabilidad Social


La estrategia de responsabilidad social de la empresa es generar más puestos de trabajos
para las personas ya que en la actualidad muchas personas no cuentan con un trabajo y
por eso la empresa apoya brindando trabajo y actualmente en la reforestación de áreas
deforestadas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


5. GESTIÓN DE PERSONAS

5.1. Organigrama (En esta sección se debe incluir el diseño del organigrama de la empresa)

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


5.2. Descripción de puesto

5.3. Resultados del Sistema de evaluación de competencias.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


5.4. Resultados y propuesta de Gestión de personas.

La propuesta que se puso es que el trabajo en grupo ayudaría mucho en las


actividades laborales.

6. CONTABILIDAD Y FINANZAS

6.1. Descripción de los Costos Fijos Mensuales

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


6.2. Descripción de Costos Variables

6.3. Descripción del precio de venta

Precio de venta al público


Costo Variable Gastos Utilidad Sub precio IGV Precio de venta
unitario Administrativos Porcentual (CVU+GAU+UP) 18 % (S/) (Sub Precio +
IGV)

S/. 5.00 S/. 50.00 S/. 5,686,60 S/. 5.611.85 0 S/5.00

6.4. Análisis del Punto de equilibrio

6.4.1. Resumen económico

Costos fijos mensuales (S/) Costo variable unitario (S/) Precio venta (S/)
S/.2,216.60 S/313.30 S/. 5.00

6.4.2. Resumen punto de equilibrio

Cantidad de equilibrio Ingreso de equilibrio (S/)


S/7.189 S/35.95

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


6.4.3. Gráfico del punto de equilibrio

6.4.4. Interpretación del punto de equilibrio y conclusión final.

Nuestra interpretación del punto de equilibrio se basa a la cantidad de


ventas que tenemos cada día precio total del productor y costo de ingreso x
venta, que concluimos que el ingreso de venta está en un rango aceptable lo
cual se muestra en el punto de equilibrio.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE


7. ANEXOS

Anexo 01

Anexo 02

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMESTRE

También podría gustarte