Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3. EL LIBERALISMO ECONÓMICO
Habitualmente se resume en la expresión francesa laissez faire, laissez passer («dejen hacer,
dejen pasar»), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.
Incluye un espectro de diferentes políticas económicas, tales como la libertad de circulación de
mercancías, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía de mercado y la propiedad
privada.
Para mantener el desarrollo sin problemas es necesaria la llegada de capital extranjero a largo
plazo, con aportaciones tecnológicas, o fondos a corto plazo. La política económica impulsa esto a
través de bonos de instituciones crediticias nacionales que se colocan en otras instituciones
financieras del exterior.
En el sector crediticio existe un arduo problema en las instituciones bancarias, sobre el que
habremos de retornar una y otra vez. Pero en el Sector Público cuestiones tan fundamentales
para la marcha de la economía como la importancia del impuesto de sociedades parecen
olvidadas, seguramente como consecuencia del problema del déficit. El miedo a las reacciones
sindicales bloquea todo lo vinculado con el mercado del trabajo.
Una solución es acortar la deuda, simplemente no se paga la cantidad total de la deuda, se debe
negociar con los acreedores, y rebajarla al máximo.
Otra solución es ahorrar, gastar menos. Si se planea con suficiente tiempo, es una solución
exitosa.
O si solo un país tuviera un problema de deuda, entonces ahorrar y reducir los gastos sería una
opción.
El Liberalismo Económico.
10.06.2018 1/3
3.2 SISTEMA DE MERCADO LIBRE.
La soberanía del consumidor es la libertad y el poder que disfrutan en un mercado libre los
consumidores, quienes son los únicos que deciden cuales bienes y servicios adquirir, y a través
de su compra o su abstención de compra, la calidad y cantidad de bienes y servicios que deben
producir las empresas.
En este pasaje el economista austríaco Ludwig von Mises describe su visión de una economía de
mercado:
"Es absurdo hablar del "poder" de las grandes empresas. La gran característica del capitalismo es
que el poder supremo en todas las cuestiones económicas queda en los consumidores. Todas las
empresas grandes crecieron a partir de inicios modestos y llegaron a la grandeza porque el apoyo
de sus consumidores los hizo crecer. Sería imposible que las empresas pequeñas o medianas
provean esos productos de los cuales ningún estadounidense actual quisiera prescindir. Mientras
más grande es una corporación, más depende de la disposición de sus consumidores para
comprar sus productos. Fueron los deseos o, como algunos dicen, los errores de los
consumidores los que condujeron a la industria automotriz hacia la producción de autos cada vez
más grandes y que obligaron a que hoy produzcan autos más pequeños.
El Liberalismo Económico.
10.06.2018 2/3
Las cadenas de tiendas y los grandes almacenes tienen la necesidad de ajustar sus operaciones
cada día para satisfacer los cambiantes deseos de sus clientes. La ley fundamental del mercado
es: el cliente siempre tiene la razón".
Vale la pena resaltar también este párrafo donde explica los beneficios para todos de la
acumulación de capital:
Lo que hizo de EE.UU. el país más rico del mundo era el hecho de que su 'individualismo firme' de
los años antes del New Deal no colocaron obstáculos serios a los hombres emprendedores. Los
empresarios se enriquecían porque consumían solo una pequeña parte de sus ganancias y
destinaban una parte mucho mayor de estas a invertir en sus negocios. Por lo tanto se
enriquecieron así mismos y a todas las personas. Porque fue esta acumulación de capital que
elevó la productividad marginal del trabajo y por lo tanto, el nivel de los salarios.
Bajo el capitalismo la codicia del individuo empresario beneficia no solo a sí mismo sino a todas
las personas. Hay una relación recíproca entre su adquisición de riqueza mediante el servicio a los
consumidores y la acumulación de capital y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores
asalariados, quienes constituyen la mayoría de los consumidores. Las masas están en su
capacidad de asalariados y de consumidores de que los negocios florezcan. Esto es lo que los
viejos liberales tenían en mente cuando ellos declaraban que en la economía de mercado
prevalece una armonía entre los verdaderos intereses de todos los grupos de la población".
Se entiende por bienestar social, al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de
la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la
tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable
directamente, sino que a partir de juicios se comprende y puede comparar de un tiempo o espacio
a otro. El bienestar, como concepto abstracto posee una importante carga de subjetividad propia
del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos.
En algunas esferas de las escuelas de pensamiento económico existe preocupación sobre la
pertinencia de consolidar una visión más amplia del bienestar.
Esto es, una asignación de recursos tal, que cuando se compara con cualquiera otra, las partes
involucradas están por lo menos en iguales condiciones de lo que estaban antes y por lo menos
una de ellas está mejor de lo que inicialmente estaba. El mismo autor manifiesta que, si aumenta
la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los
individuos.
Es decir, la única manera de establecer el punto del óptimo de Pareto sobre la curva de
posibilidad de la gran utilidad que maximiza el bienestar social es aceptar el concepto de la
comparación interpersonal de la utilidad para trazar las funciones de bienestar social.
http://www.abc.es/20100513/opinion-tercera/problema-economico-solucion-20100513.html
https://www.oroyfinanzas.com/2013/03/soluciones-salir-crisis-economica-financiera/
http://conceptodefinicion.de/libre-mercado/
https://www.elcato.org/la-soberania-del-consumidor
El Liberalismo Económico.
10.06.2018 3/3