Está en la página 1de 23

23 - T

Literatura Brasileña y Portuguesa


Teórico Nº 1

Materia: Literatura Brasileña y Portuguesa


Cátedra: Gonzalo Aguilar
Teórico: Nº1 – 20 de marzo 2018
Tema: Introducción – Presentación – Concepto de archivo.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesor Aguilar: Buenas tardes. Esta es la cátedra de Literatura Brasileña y
Portuguesa. Yo soy el profesor Gonzalo Aguilar y estoy con Mario Cámara al frente de la
cátedra. Este año vamos a tener un programa nuevo que tiene por título “Archivos: orígenes
antagonismos y construcciones alternativas”. En algún punto, tratamos de pensar esto que ha
pasado en los últimos años, en el siglo que vivimos, que es lo que se podría llamar un giro
archivístico, una presencia cada vez mayor del archivo tanto en nuestra vida cotidiana como
en las tareas que desarrollamos como críticos. Es decir, en el campo de la crítica literaria pero
también en otros campos, el uso del archivo y el modo y las técnicas para tratar un archivo
son cada vez más importantes y eso tiene que ver con eso del giro archivístico que
mencionaba, que se ha vivido en los últimos años. La estructura de la cátedra es la típica de
la Facultad de Filosofía y Letras que son los teóricos, por un lado, donde yo tengo que hablar
cuatro horas y los prácticos que son más interactivos. Mi intención es que el teórico sea lo
más participativo posible con la idea básica de que el conocimiento se construye en común y
no meramente escuchando y transcribiendo, que es una manera bastante pasiva de adquirir
conocimiento. Por supuesto que es mucho más arriesgado; algunos años ha funcionado, otros
no; funcionó mucho en el programa de comunidad ya que partimos justamente de preguntar
sobre la comunidad y de ahí salieron muchas cosas. Y yo tengo la esperanza de que este año
sea bastante fuerte con la cuestión del archivo. La primera cosa que se puede decir es que en
la vida cotidiana el archivo es cada vez más importante, nuestro contacto con el archivo es
más frecuente y casi diría que vivimos bajo la especie del archivo. De un día nuestro, el modo
en que nos cruzamos con el archivo es frecuente y en algún punto permanente. Entonces esto
tiene que ver con la importancia de un programa de archivos que es pensar el presente, el
lugar que los archivos ocupan en nuestras vidas y también alertarlos de la importancia de
trabajar un archivo para las tareas que desarrollamos nosotros, sean pedagógicas, de
investigación e difusión. Y ese sería el primer punto que vamos a ver, la importancia del
archivo en nuestras vidas, y ahí le voy a dar la palabra a ustedes para ir construyendo una idea
de archivo.
Vamos a partir de un concepto de archivo. Derrida dice que no hay concepto posible
de archivo. Esto es bastante discutible pero bueno, vamos a seguir a Derrida y vamos a partir

1/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

de, más bien, experiencias de archivo. Después vamos a hacer un salto a los textos de
brasileña donde estas cuestiones se van a ver mediadas un poco por los textos. Yo hacia el
final de la clase voy a contar un poco sobre todos los textos que están en el programa y
finalmente, en la última clase, y espero que me hagan acordar, la relación entre archivo y
cítrica, archivo y docencia, archivo e investigación, archivo y la carrera de letras. Empecé con
esta primera pregunta, con esta idea de en qué momento nosotros nos topamos con una idea
de archivo. ¿Cuáles son los contactos que usted en tienen con el archivo día a día?

Estudiante: Consulta y construcción permanente.

Profesor: ¿De qué archivo consultás vos?

Estudiante: De las redes, por ejemplo.

Profesor: ¿Cómo cuáles?

Estudiante: Desde bibliotecas internacionales hasta cualquier red social.

Profesor: Perfecto. La biblioteca es una instancia tradicional, el depositario


tradicional de los archivos. Los archivos, tradicionalmente, se destinan a bibliotecas o a
archivos burocráticos, donde están todos los legajos, los documentos. Los límites no son del
todo precisos pero cuando nosotros pensamos en archivo hay que pensar que estamos un poco
desfasados respecto del tiempo en que vivimos. Ella incluye el término “red social”, este
término un poco mágico. Y ¿en qué red social trabajás con archivos?

Estudiante: Hay una página que se dedica a conglomerar en varios idiomas textos
críticos que se llama Jstor. Está vinculado con universidad y para dejarte entrar te pregunta de
qué universidad sos. Como una gran biblioteca pero de textos críticos.

Profesor: Si, hasta bases académicas, digamos. ¿Qué otra?

Estudiante: El campus virtual. A veces nos mandan como textos para leer archivos de
diferentes épocas, juicios o lo que sea, para ver lo que estamos estudiando.

Profesor: Estás pensando el archivo más como textos o documentos que como una
dinámica de archivo, que excede a la cuestión de los textos y los documentos.

Estudiante: Pero, ¿también las redes sociales generan archivo? Porque en Instagram
se suben fotos todos los días.

2/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

Profesor: Las fotos de Instagram se borran después de un tiempo. Ahí tendríamos una
característica que no se corresponde con la noción clásica de archivo, que de alguna manera
sigue predominando, que es la de conservación. Los archivos tienen esa característica de
guardar, de conservar y uno ahí puede ir y mirar. Instagram tiene un archivo “temporario” y
eso ya sería una contradicción.

Los diarios también son archivo. Cuando, por ejemplo, una profesora de esta facultad
hizo una investigación sobre el diario Crítica, tuvo que ir a la biblioteca nacional, a la
biblioteca del congreso y hacer toda una investigación sobre los diarios que habían quedado
de Crítica, que es un diario de la década de 1920 y a partir de eso hizo su investigación. Pero
hoy, ¿dónde están los archivos de los diarios? Tocamos un tema que es central porque
modifica la misma noción de archivo, que son los archivos digitales. No caigamos tampoco en
el mito de Gutenberg, que, de alguna manera, todos los tienen, porque al pensar en archivo
están pensando en libros, en esa dimensión. Sería un desplazamiento entre lo analógico y lo
digital.

La gran revolución archivística se da con Internet. Internet tiene Instagram por un lado
pero también Wikipedia y ¿cómo accedemos al archivo de internet? Utilizamos un motor de
búsqueda. Google hace un archivo de nosotros. Si nosotros usamos Google Maps y vamos a
un lugar, eso queda archivado. Estamos empezando con cosas muy obvias pero vamos a de a
poco. La revolución archivística tiene que ver con las máquinas que funcionan con
algoritmos. Con respecto a las reglas, ¿qué cosa importante paso en estos días? La venta de
datos de Facebook. Cuando nosotros vamos a Facebook, se construye rápidamente un
archivo. Lo que antes se hacía guardando una entrada o una foto familiar ahora la gente lo
hace en Google. Se va construyendo un archivo en la cual la cuestión de las reglas o del
acceso está en pleno proceso. Ya que en la construcción de ese archivo se modifica nuestra
relación con la vida privada y la vida pública. El contacto permanente con los archivos es en
el día a día, es permanente y ¿en qué nivel? No es lo mismo que nuestros mensajes de
Whatsapp formen un archivo que cuando vamos a Wikipedia que es un archivo más estable
que nosotros consultamos. Entonces, como nosotros por un lado ingresamos al archivo, en el
caso de Google, el archivo registra las acciones que hacemos, o nosotros podemos construir
un archivo, en Facebook.

Estudiante: ¿El diccionario cuenta como archivo?

3/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

Profesor: Si, constituiría un archivo de palabras. Pero cuando hablamos de archivo


estamos hablando de un mecanismo de conversación de documentos, datos, imágenes, etc. El
tema de la cursada es que cuando estamos en la paranoia del archivo empezamos a pensar que
todo es archivo y no todo es archivo, tiene sus mecanismos que vamos a ir viendo. Esto sirve
para mostrarles a ustedes por qué el tema del archivo es importante.

Evidentemente, los criterios sobre lo que hay que guardar deben ser criterios lo más
amplio posibles. A veces se guardan cosas de una obra de arte que parece que no tiene ningún
valor y luego 300 años después viene alguien y dice este cuadro era fantástico. En principio
yo quería avanzar sobre las situaciones cotidianas en las que nos topamos con el archivo. En
el caso de los algoritmos se establecen de modo maquínico y van regulando la forma en que
funciona ese archivo. No es un humano, es un mecanismo que funciona autorregulado. En el
caso de estos registros, todos van formando archivo. La tendencia al archivo como modo de
construcción de un saber sobre nosotros, sobre las personas, es cada vez más sofisticada.
Netflix también, va registrando las películas que nos gustan, en una base de datos. El modo en
que el archivo esta relacionad con nosotros es permanente, y a veces con algunas paradojas.
Una que me interesa particularmente porque la voy a trabajar en lo que viene es el caso de
Facebook. Una cuestión interesante es la idea de que la gente que muere continúa en
Facebook, sigue activa, su archivo sigue presente. Esa es una característica constitutiva del
archivo: la relación entre lo muerto y lo vivo.

Podemos avanzar un poco más, no quedarnos solo en las redes. Nosotros lo que vamos
a contar es si el archivo puede tener un carácter más dinámico, más liberador. Utilizar el
archivo no con fines de coerción sino con fines de liberación. En los archivos se juega eso.
Fíjense las figuras políticas como Julian Assange o Snowden, que saben que es el que sacó los
documentos de la CIA. Son dos figuras cuya política pasa por haber entrado a los archivos y
haberlos saqueado. En el caso de Assange tiene que ver con una idea poderosa que dice
“transparencia para los poderosos y privacidad para los débiles”. Esa idea lo llevó a hacer
Wikileaks, la cual pone a los poderosos en un nivel de trasparencia que ellos no deseaban.
Todo eso en base a un trabajo de archivo sobre cables gubernamentales.

Podríamos hablar de otros elementos no digitales, como las cámaras de vigilancia, o


todas las acciones que uno hacer que van a aparar a una base de datos: cuando uno usa la
SUBE o la tarjeta de crédito, todo eso se registra en una base de datos. Antes tenía que ver
con el documento de uno, algo más personal, pero todo eso se fue perdiendo en el tiempo.
Vivimos en una sociedad donde la cuestión de archivar todo eso que va pasando, de una

4/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

manera exhaustiva y que crea bastante paranoia, constituye el modo en que al archivo
funciona en la sociedad contemporánea.

Nosotros vamos a ver el archivo no solo en esa constitución estatal de poder, de


dominio. Si vos ponés a la memoria en cuestión, hay una lucha en cuanto a cómo constituir
esos archivos, a la construcción de subjetividades a partir del archivo. Hay archivos de la
izquierda, de cultura trans o del feminismo. Es la necesidad de ir encontrando documentos de
una parte de la sociedad que antes había sido muy silenciada, darle voz a ese pasado. El
archivo es un lugar de lucha, no es un lugar estático. Por eso la importancia de tener en cuenta
los modos en que el archivo funciona en nuestra vida cotidiana.

El momento del archivo es un momento de fijeza, de resguardo y organización


también, y sobre todo de un criterio que está funcionando ahí. La cuestión de los archivos en
riesgo, que tienen que ver con constituir una zona que está en peligro, que muchos de esos
archivos se destruyen, por ejemplo, archivos de la represión, los libros y los documentos que
la gente fue quemando en el momento de la dictadura. Como eso puede ir recopilarse y formar
un archivo de memoria, desde los organismos de derechos humanos, tratar de recuperar esos
momentos. Hay situaciones de archivo que son difíciles, por ejemplo, en situación de exilio.
Armar un archivo del exilio, en una dispersión y es muy difícil recopilar todo en un lugar.
Además, si hay un poder que intenta que ese archivo no se constituya. Toda esa cuestión del
archivo y del peso que está teniendo se ve también el terreno del arte y la literatura, el modo
en el que empieza a usarse el archivo.

En la Argentina, durante mucho tiempo, no hubo conciencia de lo que eran los


archivos. El archivo de la izquierda, que hizo Horacio Tarcus, fue recopilado un montón de
gente que guardaba cosas pero no había un archivo de la izquierda. Sí los socialistas más de la
onda de Juan B. Justo habían tenido una biblioteca pedagógica pero no existía el archivo. Por
ejemplo, a uno le dan un volante acá, uno lo tira, pero hay gente que va guardando esos
volantes y si uno quiere ver como era la militancia acá en 1985 puede ver esos volantes y
darse una idea. Hay gente que tiene esa mentalidad de archivo, de la importancia que tiene la
construcción del archivo. Hay dos hechos, por un lado, el aspecto mundial y la importancia
del archivo pero creo que también la cuestión de la democracia post- dictatorial ha sido
fundamental para la construcción del archivo. La Argentina está dando una vuelta importante:
el Archivo general de la nación, el Archivo de la cinemateca, la CINAIN, etc. Fíjense que es
un archivo del Estado, no es una lucha entre archivos estatales y archivos privados. Por
ejemplo, en la Argentina se perdieron un montón de films por no existir un archivo.

5/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

Estábamos un poco en el tema de la importancia en las artes del tema del archivo. En
el cine, en los últimos años, estuvo el peso del documental y el uso de lo que se llama el found
footage (archivo encontrado): con eso se arman películas, no solo en documentales
independientes sino también en Netflix. O, en la literatura, toda la línea que viene de Sebald,
escritor alemán, que trabaja con el archivo, que hace toda su literatura a partir del archivo. O
en la música misma, el caso de Anthology de los Beatles, lo que se hace es básicamente de
archivo, van a los estudios donde grabaron los Beatles y buscan las diferentes tomas y hacen
un disco. Hay una especie de furia de los archivos, de pasión. Aparece en todos los ámbitos,
mismo en los niveles de la política cotidiana con el auge de las mediciones y las estadísticas,
cuánto mide la pobreza, y todo eso se hace a partir de estadísticas que forman un archivo más
político pero que tiene también un peso muy fuerte en crear opinión. Uno ve la tele y le
hablan de esas cifras como si esas cifras dijeran algo. Uno de los libros más importantes, que
es el de Piketty, El capital en el siglo XXI, es un libro construido a partir del archivo de
estadística.

Lo que estamos viendo es algo que Deleuze en uno de sus ensayos llamó sociedad de
control. Había, por un lado, la sociedad de soberanía, que está constituida por máquinas
simples y que tiene que ver con esa autoridad toda poderosa que es el rey y que se equipara al
padre. Luego, las sociedades disciplinarias, que son las que analiza Foucault en Vigilar y
castigar. Deleuze habla de máquinas energéticas y lo más importante de las sociedades
disciplinarias es la idea de encierro. Es decir, todas las instituciones de alguna manera
propician el modo encierro como modo de relación social. Las máquinas energéticas tienen
que ver con las maquinas típicas de las películas de Chaplin, como Tiempos modernos:
cuando él se mete en la maquina ahí vemos la típica maquina moderna de la sociedad
disciplinaria. Esa es una película sobre la sociedad disciplinaria. Chaplin es un obrero que está
todo el tiempo poniendo las tuerquitas en una línea fordista. Es una sociedad mecanizada.
Está alienada, que es una palabra típica de la sociedad disciplinaria. Esa máquina en realidad
tiene que ver con un modelo de relación entre naturaleza y producción. Son máquinas que
están alejadas de la naturaleza lo máximo posible, todo es energía para producir. El modelo de
esa sociedad es la fábrica. Es la fábrica, como la que está en Chaplin, pero también la cárcel,
el hospital, la escuela y la familia. Todos compartimentos que tienen que ver con ese encierro
donde se disciplina. Vamos a ver esto bastante con Foucault cuando analiza cómo se
constituye la escuela en la época de la Ilustración, con los horarios, los bancos en orden,
ciertas reglas que van constituyendo a esa persona para la sociedad. Esa persona tiene que

6/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

internalizar esas reglas de disciplina, poner las manos arriba del pupitre, el profesor en la
tarima, etc.

En la sociedades de control, las maquinas no son energéticas sino que son cibernéticas
o computadoras. Trabajan por una suerte de feedback, como vimos que hace Facebook, que
trabaja con algoritmos. Y ya no es quién sabe sino cómo la maquina sabe más que nosotros.
Es una sociedad donde lo humano está en crisis porque ya no tiene ese control, sino que el
control está en manos de una máquina que nos supera a nosotros en cuanto a la facultad que
tenemos de intervenir en ella. Si en la fábrica el gran problema es el huelguista, en las
sociedades disciplinarias el gran problema es el virus, que hace que no funcione la máquina y
la boicotea, por eso Assange y Snowden son la figura malvada.

Para volver un poco a la diferencia entre la sociedad disciplinaria, que es la típica del
siglo XIX o XX, respecto de la sociedad de control, que es la que actualmente vivimos, no es
solamente que la fábrica está sustituida por la empresa, algo que Deleuze ve con toda claridad
en los años ochenta (empieza a aparecer el marketing y la competencia empresarial, ya no
tiene que ver con la productividad que tenía la fábrica). Lo que es importante es el lugar del
archivo en esas dos sociedades. En esta sociedad disciplinaria, el archivo también es lugar de
encierro. Son las grandes bibliotecas, los museos, que constituyen lugares en los cuales uno
va y se encierra: por ejemplo, uno va a una universidad norteamericana y se encierra en las
bibliotecas en las cuales se pasa todo el día viendo documentos como si fuera un parque de
diversiones. Esa es una forma típica de esa sociedad disciplinaria. Es un lugar donde uno
entra, se encierra y uno adquiere cierto disciplinamiento, aunque uno después pueda criticar
ese disciplinamiento o ponerlo en cuestión.

En la sociedad de control, los archivos tienen lugar pero es un lugar más difícil de
precisar y es mucho más evanescente. A veces también se reproducen, porque hay saltos
tecnológicos en los cuales hace que si bien siguen existiendo archivos clásicos, hay otros
archivos que son totalmente diferentes. Uno no va al archivo, lo tiene acá [Señala el celular].
En los años ochenta, mis amigos y yo podíamos estar toda una noche discutiendo sobre si en
Casa blanca dirigía o no tal, eran discusiones donde te podías pelear para toda la vida.
Ustedes hoy en día sacan el celular y esta el archivo disponible que dice que es Michael
Curtiz el director. Es decir, había unos desplazamientos que uno tenía que hacer hacia el
archivo y estos son cada vez menores. El problema en la sociedad disciplinaria no es tanto el
acceso al archivo, que sigue siendo un problema (los problemas no se disuelven sino que se
van acumulando, un ejemplo obvio es la última película de Spielberg, The post, que es una

7/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

película sobre si el periodismo tiene derecho a acceder a archivos protegidos por el Estado.
Pero el problema de la sociedad de control es el exceso. El archivo está en un exceso y está
permanente avanzando sobre nuestras vidas y convirtiendo la cuestión de la información en
una cuestión más central, más cuantificable, más medible, más presente.

Entonces, una cuestión es ver a partir de los archivos una serie de juegos que van
estructurando la relación del archivo. Vimos con Assange la relación de transparencia y
opacidad, lo de activo y pasivo, a partir de ver qué hace el sujeto con todo eso. Luego está la
relación con lo público, como se construye lo público hoy en esta encrucijada. Hoy nuestros
hijos tienen otra relación con lo público y lo privado, es muy diferente a lo que era para
nosotros. Ya no está la típica diferenciación moderna que era constitutiva del orden social: es
decir, hay un mundo privado, hay cosas que son inaccesibles, que tienen que ver con la
intimidad, y hoy la intimidad es un tema que entra en otra lógica.

Otra cuestión en los archivos es la cuestión de los vencedores y los vencidos: es sabido
que los estados constituyen archivos y en el caso de los vencidos se trata de destruir toda
huella. En el caso del archivo de la Shoá, si los nazis no hubieran sido derrotados, esos
archivos no habrían sido conocidos. En el caso de los militares, tenemos archivos que nunca
se hicieron públicos. Esta es una posibilidad de pensar cómo el Estado articula una serie de
archivos, o los poderes, no necesariamente tienen que ser estatales, y a partir de eso pensamos
cómo constituir otro archivo. No solo se trata de construir archivos de los vencidos sino de
entrar en los archivos tradicionales y leerlos a contrapelo, que es lo que propone Benjamin en
su ensayo Tesis sobre la filosofía de la historia, la lectura a contrapelo de los archivos de los
poderosos.

Estudiante: Rodolfo Walsh también lo propone. Es explícito en eso, leía las


necrológicas y los diarios de época. La Carta abierta la escribió de esa manera. Hay toda una
tradición dentro del periodismo de izquierda.

Profesor: En el periodismo la cuestión del archivo es fundamental. Hay un trabajo


fuerte con un montón de cuestiones y ese momento de los setenta y los setenta es un
momento fuente con el trabajo de archivo, también en el cine. De todos modos, creo haber
demostrado esa convivencia con el archivo. No hablamos mucho del archivo en sí todavía,
avanzamos sobre algo muy obvio pero que había que ponerlo sobre la mesa: esa idea de que
nuestra relación con el archivo es permanente. Hay archivos que ni mencionamos, como el
caso de Youtube, un archivo audiovisual de primer orden. Tampoco hablamos de la nube,

8/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

archivo de datos con ese nombre tan especial, como si estuviera flotando sobre nosotros.
Muchos de nosotros tenemos datos en la nube y no nos preocupamos sobre cuál es el estatuto
del documento que nosotros guardamos. ¿Se puede usar o no se puede usar? Esto constituye
un modo del archivo típico de la sociedad de control, que es diferente a la sociedad
disciplinaria que se vivió hasta los años ochenta o principios de los noventa.

El punto central de lo que tenemos que ver es qué se juega en el archivo. ¿Por qué esta
importancia y esta preeminencia?, ¿qué menciones tiene el archivo que son importantes para
nosotros? En algún punto, tenemos que ver cuál es la relación con la memoria: ¿el archivo es
nada más un repositorio de memoria? Relativamente, porque también archivamos cosas que
queremos olvidar o que no revisamos. ¿Cuál es la relación entre el archivo y el poder? ¿Cómo
pensar el poder de la sociedad de control?, ¿dónde está, quién lo ejerce, cómo enfrentarse a
ese poder? Ahí la posibilidad de construir en esos archivos una lectura a contrapelo, de
antagonismos y sobre todo la idea de que el archivo es un espacio de construcción de saberes.
De hecho, el 80% de las investigaciones se hace en base a archivos. A mi me parece una
relación muy analizada por Foucault, la relación entre el saber y el poder.

Vamos a pasar a una cuestión más diacrónica. Vamos a ver los saltos, los cambios del
estatuto del archivo. Las primeras relaciones que hicimos fueron con el archivo en sentido
clásico, de la biblioteca, etc. Después fuimos viendo que el archivo de repente tenía una
ramificación mucho mayor. Ahí el punto de estos saltos tecnológicos se puede pensar a partir
de un texto de Freud, que por lo menos lo toma Derrida en un libro que se llama Mal de
archivo. Es una lectura sobre Freud sobre lo que se llama la pizarra mágica. Tiene la fecha de
1924, que es una fecha donde los cambios tecnológicos son muy profundos y eso también va
a implicar un giro del archivo, sobre todo en los términos de reproducción y la
reproductibilidad técnica. Acá el ejemplo que toma Freud para pensar la cuestión del
funcionamiento de la mente tiene que ver con una pizarra mágica en la cual uno escribe: es
como una seda y uno puede después borrar. Así, uno puede escribir varias veces y por eso se
borra, por eso es mágica. Lo que va a plantear es que así funciona el aparato psíquico, son
huellas que quedan y uno va borrando. Todas las huellas son los estímulos que uno recibe y
uno no se acuerda de todo, y no solo no se acuerda sino que muchas cosas las va borrando. Él
dice que si uno toma ese papel transparente y lo pone a una luz determinada ahí va a poder ver
justamente los trazos, las huellas que fueron dejando esas diferentes escrituras.

Aquí tenemos varias cuestiones. Primero, la noción de archivo vinculada a la escritura,


a la huella y vinculada al aparato psíquico y el funcionamiento de la memoria: cómo se

9/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

almacenan las huellas para que ese archivo sirva para futuros saberes. Ahí él habla justamente
de que para mantener esas huellas nosotros usamos la memoria, en un nivel consciente o a
veces borrado, pero están, y luego las relaciona con otros modos de capturar esas huellas, las
prótesis, como la fotografía, que tienen como fin auxiliar nuestras funciones sensoriales y, de
alguna manera, guardarlas. Lo que dice Freud es:

“Desde este punto de vista, los dispositivos auxiliares de


nuestra memoria parecen muy defectuosos, pues nuestro
aparato anímico realiza precisamente lo que aquéllos no
pueden. Presenta una ilimitada capacidad receptora de nuevas
percepciones y crea, además, huellas duraderas, aunque no
invariables, de las mismas“
Es decir, es un momento de gran avance tecnológico pero Freud todavía ve que el
aparato psíquico humano es superior a cualquier otra manera de retención. Dice que son
defectuosos, y esto está en relación con lo que vimos en la primera parte de la clase, una
situación en la cual el archivo supera a la condición humana porque se vuelve más perfecta
para retener esas huellas. Estamos en una era como la de sociedad de control en la que la
máquina supera la capacidad del hombre de retener huellas, es una prótesis mucho más
perfecta que la que Freud tenía en ese momento, una pizarra mágica que es un elemento
artesanal. El punto es como esas tecnologías van modificando la noción de archivo. El paso
importante es de la oralidad a la escritura. Los códices empiezan a guardar las escrituras y
tienen un carácter importante porque instalan una fuente menos arbitraria de la autoridad. Ya
no es el sacerdote que con su voz decide qué hacer sino que son escritos que dicen y regulan
lo que hay que hacer. ¿Qué otro salto tecnológico importante hay que va a modificar el
archivo? La imprenta, ¿no? ¿Y en qué modifica al archivo la imprenta? Aparece un principio
de reproductibilidad técnica que rompe con los que detectaban los manuscritos, que
generalmente eran tanto el poder político como eclesiástico, que hacía que todos esos archivos
estuviera muy regulados. La imprenta implica un cambio en cuanto al acceso y la difusión de
ese saber y proporciona la constitución de los archivos modernos, que están basados en libros.
Es un rasgo muy fundamental analizado por McLuhan. Pero no son saltos meramente
tecnológicos, no son invenciones que van solas sino que son acompañadas de cambios
sociales, etc., no nos vamos a meter con eso, pero también se van planteando los modos de
preservación del archivo. En los archivos digitales tenemos la papelera de reciclaje pero
también está la obsolescencia digital, está en las grandes cuestiones de la programación
tecnológica y pasa por esa preservación misma. Antes había unos disquitos chatitos que luego

10/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

fueron pasando a otros, si nosotros quisiéramos recuperar esos datos tendríamos un gran
inconveniente porque las últimas computadoras vienen con DVD. Esos saltos tecnológicos
van implicando aquello que se va volviendo obsoleto en el archivo.

De todos modos, lo central es que en el texto de Freud hay una relación entre archivar
y la memoria. En ese punto, es interesante la analogía entre el funcionamiento de la mente y
un aparato tecnológico. Podríamos preguntarnos si todas estas apariciones del archivo
también cambian nuestra interpretación de la memoria. Evidentemente, el tipo de
funcionamiento de la memoria va cambiando. Hay estudios del funcionamiento de la mente
que se hacen en el campo neuronal y se ve que los funcionamientos van variando. Las
funciones nemotécnicas van cambiando históricamente como cambia el cuerpo humano. El
juego de Freud no solamente tiene que ver con una analogía sino que las propias prótesis van
cambiando nuestro modo de memorizar, de percibir.

En esta dimensión del archivo, hemos hablado de la cuestión de la relación entre


archivo y poder y me gustaría volver a Derrida, ¿han leído ya a Derrida en la carrera? ¿Sí o
no? Bueno, Jacques Derrida surge en la escena vinculado al estructuralismo francés, si bien él
ya seria de los últimos, una suerte de post-estructuralista, y el primer libro importante de él,
que lo lanza a la escena del pensamiento contemporáneo, es De la gramatologia. En ese texto,
la hipótesis básica es que el poder del logos está vinculado con la oralidad, y que hay una
suerte de represión o desvalorización de la escritura, y que eso está en la cultura occidental
desde Platón, y que es una suerte de eje del pensamiento, de la voz que seguiría hasta el siglo
XX. La operación de él es mostrar que no solamente la oralidad no es superior a la escritura
sino que invierte el modelo y llega a hablar de un archi-escritura, que son esos trazos que
tiene el lenguaje, y de ese modo invierte esa jerarquía que filosóficamente predomina desde
los tiempos de los griegos. No se trata del poder de la voz, sino que hay que trabajar en contra
de ese poder de la voz desde la escritura. Y en esa oposición hay algo que es la archi-
escritura, que es una escritura que está aun antes de la voz. En ese texto trabaja a Saussure, a
Rousseau, pero también trabaja una serie de elementos que después son importantes para la
deconstrucción, un movimiento que tuvo mucho éxito en Estados Unidos que en cierto modo
trata de hacer el momento de inversión de las grandes jerarquías. Fue muy importante para el
feminismo, invertir esa jerarquía y poner al centro la cuestión de la mujer. La idea es hacer
una introducción para que se ubiquen de alguna manera. Es interesante que en el texto no
haya cuerpo principal y notas al pie, y por eso mucho de los textos deconstructivistas van a
partir de las notas al pie, para invertir esa jerarquía. Eso hace con Foucault, en una polémica,

11/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

en la cual se toma una nota al pie de Historia de la locura en la época clásica y a partir de esa
nota al pie lo hace pomada. Quizás es una introducción un poco larga para decir que del libro
de Derrida que yo traje, Mal de archivo, tiene la hipótesis de que todo archivo se constituye
como resistencia a la pulsión de muerte. Que todo archivo es amenazado por esa pulsión de
muerte, por esa suerte de destrucción, y lo que me interesaba de este texto es que tiene una
nota al pie (y ahí vamos a hacer lo que hace él, tomar una nota pie y darle más importancia
que al resto del texto). Esta nota al pie dice lo siguiente:

“El orden que el Estado está llamado a garantizar depende


ampliamente de la puesta en orden del archivo, hasta tal punto
que ninguna estructura estatal sería posible sin poder arcóntico
y sin poder de consignación“

¿Que será la puesta en orden? Esto nos trae a otro tema, cómo se ordenan los archivos,
cómo se clasifican, cómo se distribuyen. Cómo entramos y de qué manera entramos. Y sigue
Derrida:

“Jamás se determinará esta cuestión como una cuestión política


más entre otras. Ella atraviesa la totalidad del campo y en
verdad determina de parte a parte lo político como res publica.
Ningún poder político sin control del archivo cuando no de la
memoria. La democratización efectiva se mide siempre por este
criterio esencial, la participación y el acceso al archivo, a su
constitución y a su interpretación”

Ahí marca tres niveles que fuimos tomando que son el acceso, la construcción del
archivo y la interpretación.

Estudiante: ¿Qué significa la participación en el archivo?

Profesor: La participación implica que todos participamos de alguna manera en ese


lugar público en el cual los archivos son accesibles, se difunden. Por ejemplo, los actos de
gobierno, hay una licitación: vos no participas de la construcción del archivo pero si
participás de la posibilidad de acceder. Fíjense cómo Derrida relaciona la república y la
democracia directamente con la cuestión del archivo. Habla del poder arcóntico, que tiene que
ver con la palabra archivo, tienen un mismo origen, la idea de guardar los documentos, y que

12/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

aparecen una cuestión que en internet vemos siempre, que es la clave de acceso. Todos los
archivos tienen clase de acceso. Por ejemplo, en un archivo medieval de los monjes
benedictinos supongo que uno debía ser un monje o tener un permiso. En Facebook, tenemos
la clave. El poder arcóntico es ese poder de guardar y de plantear las condiciones de acceso,
es el poder de consignación. Esto a veces puede ser muy burocrático. Si ustedes piden sus
notas acá, van a ir a un archivo donde están las notas, y ese es el modo habitual de cómo usar
ese archivo. Pero el tema va más allá si pasa como en la película de Spielberg, donde esos
papeles están relacionados con un secreto de estado. ¿Es posible mantener esos archivos
secretos o deben ser abiertos? ¿Con qué criterios se mide que ciertos archivos no estén
disponibles? Me parecía interesante este párrafo de Derrida porque él subordina todos los
problemas políticos al problema del archivo, que tiene que ver con ese acceso a la
información y a su circulación.

Ahora bien, en Occidente, evidentemente el poder y el archivo van juntos desde los
inicios. Quiero decir que no solo la cuestión del archivo es central sino que no puede pensarse
el poder en occidente sin los archivos y lo que se hace con ellos. Si bien los griegos ya tienen
algunos archivos importante y en la Política de Aristóteles ya se menciona, entra en su
momento de una configuración muy cercana de la que llega hasta nuestros días con los
romanos y la cuestión de los archivos imperiales. Habría relación entre poder, imperio y
archivo en ese momento y que tiene que ver con todo lo que están en estas palabras, archivo,
arcóntico, ρχε ον (arjion, que en griego es “el que manda”), ya que aquel que tenía el
archivo era quien mandaba. En el caso de esta palabra, ρχε ον, era lo que fueron en
principio los archivos, que eran los lugares donde se guardaban los documentos. En ese lugar,
y esto lo dice Derrida, hay un cruce protocológico y normológico. Protocológico porque están
en un lugar determinado, hay un poder arcóntico en un lugar cerrado con acceso restringido y
nomológico porque lo que hay ahí son normas, dicen cómo debemos actuar. Vamos a poner
un ejemplo, cuando en un poder judicial se van haciendo fallos, los jueces muchas veces van a
los archivos para ver qué fallos se hicieron. En eso son importantes los latinos porque son
quienes instauran la idea de código como lo conocemos.

Si tomamos este cruce entre lo protocológico y lo normológico, coincidimos en que el


archivo es un lugar de poder. El lugar lo podemos pensar un poco a partir de un pensador, De
Certau, que hace una posición entre espacio y lugar. Él dice que el lugar es una indicación de
estabilidad mientras que el espacio es un cruce de entidades móviles, es mucho más dinámico
que el lugar. Llega a decir que el espacio es un lugar practicado. Pero esta cuestión de la

13/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

estabilidad es fundamental para el archivo, si no constituimos un lugar, no podemos construir


un archivo. El poder arcóntico lo que hace, según Derrida, es reunir guardar, identificar y
clasificar. También asigna un lugar y reúne signos. Lo que dice Derrida es que en ese poder
de consignación hay un ideal. Tiene que ver con esto, vamos a poner una escena ficcional. Yo
tengo en mi casa una estatua siria del siglo VIII antes de Cristo. ¿Dónde la pongo, dónde la
consigno? Evidentemente el primer lugar que se me ocurre es el Museo Británico de Londres,
que tiene un poder de archivo impresionante. En ese caso, vemos que el poder de
consignación tiene ese ideal, que es que este en ese lugar, no los voy a donar a un lugar que
no tenga ese poder. Esos principios de clasificación, de orden, lo van marcando con una serie
de límites que son difíciles de precisar. A veces el archivo entra en zonas grises. Pero se
puede definir básicamente con el poder arcóntico y el poder de consignación.

Muchas veces el archivo tiene que ver con ese lugar. En el caso para nosotros: archivo
de indias, es decir, archivo donde se ponen todos los documentos que tienen que ver con la
conquista. Pero también, en el caso del museo, también es un archivo de textos o de obras,
tienen también ese criterio. Ahí vemos que son agentes imperiales. El archivo de indias y el
museo británico son imperiales. En Brasil, cuando veamos el imperio de Pedro II, una de las
grandes preocupaciones era constituir archivos para magnificar ese poder imperial y constituir
ese imperio brasileño. Pero si vamos un poco más acá, ¿cuál es el país que más conciencia ha
tenido que la construcción de ese archivo ha tenido que ver con el poder imperial? Estados
unidos, que tiene las bibliotecas más grandes y que compra documentos a Europa o compra
las cartas de Perón. Evidentemente es una mentalidad imperial de que cuanta más información
se tenga, más poder tiene el imperio. En la biblioteca de Stanford están todos los documentos
políticos que se les puedan ocurrir. ¿Cuál es la biblioteca más importante de Estados Unidos,
saben? La de Washington. No es casual eso, no es una cosa que les gusta juntar libros.
Estamos viendo que la construcción de los archivos y el imperio están íntimamente ligados. Y
en el modelo latino ellos iban constituyendo estos lugares y ahí aparece el exceso que estamos
viendo, el archivo no es un lugar solamente al que uno va, sino que el archivo regula. En el
caso del imperio romano hay una suerte de archivo que avanza sobre los territorios
conquistados, con su lengua, con sus textos, sus prácticas, etc. Y es tan fuerte este poder
que muchas de las practicas que nosotros vivimos tienen que ver con cómo los romanos
instituyeron esos códigos. Hay un libro de Schiavone que se llama Ius, que marca cómo el
corpus jurídico que se forma en Roma, ya para el siglo V, es un gran archivo con larga
emanación hasta nuestros días, con formas como el pater familias o la patria potestad.

14/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

RECREO

Volviendo al archivo imperial, del cual hablamos con esta idea de que poder y archivo
estaban muy vinculados, Derrida dice que el archivo tiene una violencia archivadora. Es
instituyente y conservador, en dos sentidos, conservador porque conserva materiales y
conservador porque no es progresista. Fíjense este término: instituyente, instituye un modo,
instituye en este poder arcóntico un modo de entender el archivo que está vinculado a la
acumulación de poder. Me hace acordar a un término que se puso de moda que es
destituyente. ¿En qué medida, en estos archivos imperiales, nosotros podemos destruir,
ejercer este poder de destitución? Me gustaría dar unos ejemplos para pensar el modo de
salida, para saber que hay saberes que podemos constituir que nos permiten tener este carácter
destituyente, no conservador, este carácter dinámico.

Uno es el Museo Británico, es un museo muy grande que tiene una colección
impresionante que va desde los asirios hasta la modernidad, los Beatles y cosas más actuales.
Es un verdadero archivo imperial y lo más impactante es que no hay ningún asomo de crítica
o autocritica respecto del carácter de apropiación que tuvo ese archivo. Es muy curioso
porque la museística ha tenido un progreso increíble pero no toca este tema. Lo importante es
aquellos pueden ir ahí y hacer una lectura a contrapelo, pienso en la teoría post-colonial, no sé
si alguno de ustedes conoce algún autor, tenemos a Homi Bhabha, Mignolo, Spivak, Said, etc.
En Orientalismo, Said analiza el archivo imperial a contrapelo, a partir de un concepto
absurdo del Oriente. Muestra también, en esa idea de conocer oriente que tenía el imperio,
qué mecanismos están funcionando ahí. Analiza la historia y los viajes de los románticos, que
no solo son viajes de conocimiento sino de dominio. Lo que hace Said no es hablar desde el
archivo de Oriente, sino que sigue el archivo imperial y empieza a trabajar esos textos para
demostrar que no son el templo del saber, sino el templo del dominio y del saqueo. Eso ya lo
sabemos, pero una cosa es saberlo y otra cosa es mostrar ese mecanismo. El punto ahí es que
tenemos un caso clave de cómo la teoría post-colonial, generalmente constituida por
escritores que vienen de esa zona de Oriente pero que pasaron a Norteamérica (Said, por
ejemplo, estuvo en la Universidad de Columbia), desarma los archivos desde el Imperio.

Otro modo genial de entrar a los archivos de poder y darlos vueltos y crear un
principio de interpretación es la forma que tuvo Borges. Tenemos muchas maneras de pensar

15/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

a Borges y el archivo, pero la más convencional es ver cómo Borges lee todos los textos desde
la perspectiva literaria y dice una frase muy conocida que es que “·La metafísica es una rama
de la literatura fantástica” y a partir de ahí esa parte del archivo, que serían libros de
metafísica, que siempre eran leídos en el marco de la filosofía, de repente, con esa
intervención de Borges, estos textos se leen como grandes ficciones. Entonces, a una sola
persona, que era bibliotecario municipal, se le ocurrieron esa ideas y muchísimas más y leyó
todo a contrapelo y dio todo vuelta los archivos, a punto que hoy no podemos pensar el
archivo sino como biblioteca simbólica.

Por supuesto, cuando nosotros veamos una de las unidades que se llama “Ucronías”,
son ellos que lograron poner un principio en el archivo que hace que todo se lee diferente. Los
ejemplos más conocidos de la humanidad son Marx, Freud y Nietzsche. Marx, al decir que la
historia era la lucha de clases, hace que leamos todos los archivos de una manera diferente.
Espartaco ya no es un soldado rebelde que se opuso al poder romano sino que va a ser el
luchador de un grupo de gente que se rebeló por una causa. En el caso de Nietzsche, él dice
que la libertad, en realidad, es la libertad de los poderosos. Ahí es interesante porque aparece
un tema fuerte del archivo que es la posibilidad de leer el pasado desde el presente.

Otro ejemplo, en el que muchos estamos implicados, es ver cómo entra una mujer en
el archivo. ¿Entra de la misma manera que un hombre? Por ejemplo, tenemos Zama, donde
Lucrecia Martel toma la novela de Di Benedetto y la lee de una perspectiva de género:
empieza a encontrar cosas que ninguno de los lectores masculinos habían encontrado, por
ejemplo, el modo en que Zama trata a las mujeres, a las esclavas, la relación con la desnudez,
etc. Todo eso, sin modificar el texto, comienza a dar vuelta la lectura de Zama y se hace una
película. Ahí tenemos una manera de incluir la lectura de género y ver ejemplos de cómo se
van cambiando las lecturas, ver cómo en los últimos años aparecen nuevas ideas y principios
que empiezan a hacer que todo el archivo empiece a cambiar.

Estudiante: También hay mucha resistencia a eso.

Profesor: Si, por eso es una lucha. Tengo otro ejemplo más sorprendente. Hablamos
sobre Manhattan, de Woody Allen, una película excepcional, que en su momento nos marcó.
Una amiga mía que estaba ahí me dice que la vio con su hija de quince años y que dijo “pará,
esto en una película totalmente pedófila”. El personaje masculino la obliga a dejar la escuela y
es una violencia terrible. En el momento en que vi la película ni se me ocurrió pensar eso.
Vamos viendo que uno de los problemas centrales en la cuestión de género es cómo leer el

16/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

archivo desde una mirada de género. Hay un movimiento en Letras, nuevo, de profesoras, que
están planteando cómo incluir mujeres en el programa de las materias. Este tema toca la
cuestión de archivo y aparece un tema central que es el de las lecturas anacrónicas.

Estudiante: También pasa con las canciones. Ahora hay canciones con letras muy
fuertes para las mujeres.

Profesor: También está el caso del tango, que era muy machista. Es interesante que a
uno le moleste escucharlo hoy en día, casi como una reacción corporal. Hay una idea muy
fuerte de leer el archivo no solo desde el género sino de la negritud, etc. Genera resistencias,
genera discusiones. El archivo está siendo leído a contrapelo desde ciertos lugares. Yo puse el
caso del post-colonialismo porque es un momento en el que imperio británico está en el
crepúsculo y comienza otro tipo de lectura. Pero son todas cuestiones de entrada al archivo
que lo que tratan de hacer es tener un carácter destituyente, para usar la lógica de Derrida. El
archivo tiene zonas muy visibles pero también tiene zonas que nadie vi y el buen investigador
sabe ir a esas zonas. Tenemos que ir a los lugares del archivo que no fueron leídos, que no
fueron trabajados ni clasificados. En ese caso, por ejemplo, cuando veamos la obra de
Gilberto Freyre y veamos la cultura afro-brasileña, veremos los trabajos que se han hecho en
la argumentación respecto del archivo del tráfico y lo que pasaba en el Atlántico, entre África,
Europa y América. Se revelan un montón de documentos que estaban en el archivo imperial
pero nadie los había revisado. No son archivos que dicen “Hubo treinta mil esclavos”, no. Era
un tipo que se puso a ver cómo eran los barcos negreros, a dónde iban, etc. y hace toda una
reconstrucción que busca impugnar todo el poder que constituye esos archivos. ¿Hay algún
otro ejemplo?

Estudiante: Los archivos de la AMIA, que nunca se abrieron.

Profesor: Es un buen ejemplo. La lucha por el acceso a los archivos es una de las
luchas políticas más importantes. En la Argentina, cuando terminaba la dictadura, no había
archivos de lo que había sido la cuestión de los desaparecidos. ¿Qué hizo la CONADEP?
Creó un archivo. Eso dio lugar al libro Nunca Más y es a partir de ahí que tienen voz las
víctimas, a partir de ese archivo que se constituyó se logró el juicio a las juntas, etc. Ahí está
la importancia de los archivos. Hay otros ejemplos fuertes pero quiero decir que ahí vemos
cómo en el archivo se juegan temas de poder, de saber y de vida misma. Nuestra vida está
siendo cada vez más vinculada al archivo.

17/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

Ahí también, en esos archivos imperiales se constituye archivos de poder


normológicos, cosas que deben ser, sobre todo en la parte jurídica. El tema jurídico aparece
fuerte en la cuestión e interpretación. Si nosotros pensamos en Borges y luego pensamos en la
norma jurídica, vamos a ver que son lecturas opuestas. Ahí hay dos modos de dar juego, el
modo jurídico es de interpretación recta, de acuerdo a derecho, no admiten que las leyes
tengan interpretaciones diversas, ni siquiera libres. Mientras que, en el caso de Borges, la
lectura que se lee desde la literatura, el juego está en que esas interpretaciones tienden a
descolocar o leer lo contrario, lo que no se esperaba.

Estamos hablando de las interpretaciones del archivo. Las claves de interpretación


configuran el archivo. El poder arcóntico tiene que ver con guardar pero también con
clasificar. ¿Cuál es el modo en que está clasificado un archivo? Siempre están, en las
bibliotecas viejas, esas fichas. Con internet podemos buscar por fechas, por autor, por índices.
Pero de las lecturas, hay zonas del archivo que piden lectura literal, fiel y otros modos, que
nos interesan a nosotros, que son las construcciones de subjetividades. No nos interesan los
códices de leyes, que deben leerse rectos, sino ver, por ejemplo, cómo se constituye la
subjetividad de género en esa ley. Eso lo veíamos con el ejemplo del pater familias, que sigue
presente pero se debe ir a las raíces y hacer una lectura de ese elemento. Pero el archivo debe
estar relacionado con el presente, no hacer sólo una lectura arqueológica.

Un caso de archivo que vamos a tratar después es el del ADN. Tenemos un caso
increíble de construcción de un archivo. Cuando las abuelas de Plaza de Mayo luchaban los
primeros años, no existía el ADN. La reconstrucción que ellas tenían que hacer era ir a la
maternidad, ver las actas de nacimiento, diferentes instancias de archivo para tratar de
reconstruir ese lazo con los nietos recuperados. De repente, con una serie de estudios
médicos, el cuerpo mismo se convierte en un archivo legible. Empieza a haber esta idea de
construir la idea del archivo como banco de datos de todas las muestras de ADN. La semana
que viene voy a seguir con Foucault, Foster y Agamben.

Ahora me gustaría hablar del programa. El programa tiene una estructura tripartita.
Después de ver de lo Foucault vamos a hablar de la constitución del archivo en Brasil en la
época imperial. En primer lugar está el texto de Gandabo, que se escribe desde Portugal sobre
las colonias brasileñas y constituye un archivo muy fuerte respecto de lo que va a pasar
posteriormente. Hay una copia digital, pero yo voy a traer los fragmentos que vamos a leer.
No lo tienen que leer ahora sino después. Este es el momento colonial. Un texto de Portugal,
que trata de construirse como imperio, algo que llega hasta Pessoa o Salazar. También vamos

18/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

a ver las diferentes misiones que llegan a Brasil y una misión exterior, la misión de Nicolas-
Antoine Taunay, que es un pintor francés, que llega con una comisión para pintar los paisajes
de Brasil, y de modo más central, la presencia de Rugendas, un pintor romántico alemán, que
llega en una expedición científica. Vamos a ver cuadros también. Vamos a ver que el archivo
está en la percepción de lo real. El exceso de archivo llega hasta ese punto. Vamos a ver qué
significado tiene Pedro II como emperador culto, es alguien que creó la academia de Historia
y de Geografía, que se reunía con escritores y pintores y que fue fotógrafo, así que gran parte
del archivo fotográfico brasileño fue impulsado por él. Fue un momento clave para ver la
constitución del archivo, algo que pusimos más cómo introducción. Vamos a ver algunas
otras cuestiones, como la mirada extranjera en el siglo XIX, relación entre viaje científico y la
obra que después se leía en clave artística. Lo central en ese punto es el nexo entre imagen y
letra, entre escritura e imagen visual.

En esta cátedra, si bien se llama Literatura Brasileña y Portuguesa, siempre salimos de


la literatura y vemos películas, vemos artes plásticas, también música. Es decir, tratamos de
hacer de la literatura no algo cerrado sino empezar a pensar relaciones en el campo de los
signos. Esto admite lecturas transversales.

Cuando estaba en Literatura Latinoamericana II, a fines de los ochenta, hice una
película a partir Tres tristes tigres, que es una novela de Cabrera Infante, e hice una especie de
collage con todas las películas citadas. La hice con una videocasetera, ahora sería imposible
de verlo porque no la tengo más en casa. Pero fíjense, la cuestión del archivo cinematográfico,
que es muy importante. Para todos nosotros, que éramos cinéfilos y nos teníamos que ir a San
Martín a ver los clásicos, de repente aparecía el video y eso abría una especie de posibilidad
de ver cine en la casa de uno, que era una cosa fascinante.

Yo estoy mucho tiempo en la Universidad del Cine. En ese momento de fines de los
ochenta y principios de los noventa fue mucha gente, estaban tipos como Trapero, muchos
eran Estudiantes, todos ellos se criaban en la idea del videocasete y constituían sus
bibliotecas como lugar archivístico de referencia para sus estudios. Eso ya implicaba una
clasificación. Uno selección y clasifica. ¿Cómo la clasifico? ¿Por género, por autor? Eran
cineastas que tenían una matriz histórica muy fuerte y eso estaba dado por como estaba
constituido el archivo a partir de los videos. Y después cuando apareció Internet y el archivo
de Internet, el alumno era diferente. Primero buscaba en YouTube y ya no era esa física del
video, de esa clasificación. Hay ahora una clasificación laxa. No existe la unidad película,
porque en YouTube uno puede ver un fragmento o bajarla. El modo en que se organiza es

19/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

caótico. Estos alumnos ya no tenían esa configuración de cine histórico que tenían los del
video, era otra idea del cine y de la organización de ese archivo. No sé si el ejemplo les sirve
pero es un buen ejemplo de cómo la forma del archivo condiciona el tipo de saber, en este
caso, historia del cine. Yo escribo crítica de cine y cuando se escribía en los noventa, sobre
Favio, nos pasaron la película una sola vez en el instituto de cine en la calle Lima.
Obviamente, llevamos el cuaderno y todo lo que iba pasando había que anotarlo porque la iba
a ver una vez en la vida. Ahora la ves y la pones en cámara lenta, vas para adelante o para
atrás.

Les recomiendo que ya vayan leyendo el texto de Lima Barreto, hay una traducción de
Mar Dulce que se consigue fácilmente: El triste fin de Policarpo Quaresma. Es un autor
carioca de principios de siglo XX y, como es carioca, los editores pusieron, por supuesto, el
Pan de azúcar en la tapa. Vamos a ver como se constituye el paisaje carioca a partir de varios
pintores. ¿Ven la larga duración del archivo? Es un autor revalorizado por su posición en
relación con las cuestiones étnicas: era negro amulatado y muchas de las lecturas se ponen
desde ese lugar, casi todo lo que escribió lo escribió para el periodismo como folletín. Esto
salió primero para un periódico y ahí van a ver básicamente la cuestión de Foucault: ciertas
discursividades que están en esa novela. Pero la parte más clara respecto del archivo es la idea
de Policarpo Quaresma de constituir un archivo nacional y tener prácticas a partir de ese
archivo. Esta idea de archivos nacionales cerrados en lo nacional o abiertos a los cruces más
universales es un tema muy fuerte y actual.

Estudiante: ¿En Brasil la idea de nación estuvo atada al territorio en algún momento
en particular?

Profesor: La idea de nación nace en el siglo XIX en todos lados, no es cuestión


exclusiva de Brasil. El tema es que ese gran territorio que tiene Brasil fue condensado en una
serie de imágenes que funcionan como las imágenes de Brasil: el trópico, etc., Eso se genera a
partir de los primeros textos de Brasil que hay, de un primer escribano que llega con Cabral a
Porto Seguro en el 1500 y eso va a tener larga duración. El eje de lo nacional va a estar en ese
lugar, en esa zona que está vinculado a Rio de Janeiro como capital imperial.

El segundo libro que tienen que leer es Macunaíma de Mario Andrade. Lo vamos a
dejar para fotocopiar. La traducción que tenemos es bastante mala. Es difícil leer en portugués
pero si se animan está bien. Es un libro de las vanguardias. Es un autor de las vanguardias
brasileñas, con un gran corte en 1922, con la Semana Modernista. Lo que ellos entienden

20/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

como modernismo es la vanguardia de acá. La vanguardia de los años veinte va a tener mucho
que ver con la constitución del indio como figura nacional, dejando de lado al negro, que más
bien es una figura vergonzante. En ese momento, Pedro II, que era rey ilustrado, quería llevar
a Brasil al concierto de las naciones pero tenía este lastre que lo hacía indigerible, que era la
esclavitud, que siguió en Brasil hasta los años ochenta. La abolición es en la época del
imperio de don pedro pero justo antes de terminar. Eso hizo que toda la imagen que se fue
creando de Brasil fuera alrededor del indio romántico, heroico, bueno, que es el que la
vanguardia va a revisar y a dar vuelta. Va a plantear un indio antropófago, que hace esa
práctica típica de los indios tupies que era devorar al enemigo. Entonces, en los veinte aparece
el indio antropófago y el texto de Andrade esta en esa configuración, hay toda una pelea sobre
cuál es su relación con la antropofagia.

Vamos a cerrar esa unidad con una película de João Moreira Salles, que es un hombre
ligado a la crítica. Santiago es una película sobre un mayordomo de la casa de Moreira Salles,
que es una familia de mucho dinero de Rio de Janeiro. De esta película es interesante el hecho
de los muertos que continúan vivos, la lógica profunda del archivo, esa relación entre vid y
muerte, los muertos que hablan, que retornan y quedan conservados. En el caso de este
mayordomo, es espectacular el archivo que arma a partir de esta idea. La vamos a ver acá.

Después, la segunda unidad se llama “Agón”, que viene de agonía, que uno lo
relaciona al hecho de morir, pero esa palabra significa lucha o combate. En este punto nos
interesa ver aquellas personas que entran al archivo para trazar una lucha con las lecturas y
empezar a darlas vueltas. En este sentido, nadie mejor que Gilberto Freyre con Casa grande y
Senzala, que es un libro sobre cómo era la esclavitud en el Brasil colonial, sobre todo en la
zona del nordeste y en las fazendas. Había una casa grande, donde vivían los señores, y una
senzala, donde estaban los esclavos. Para construir este libro hizo un ensayo que entra en el
marco de los años treinta: siempre se lo compara con Sérgio Buarque de Holanda o, en
Argentina, con Martínez Estrada. Marcan esa búsqueda del ensayo de trabajar sobre qué es lo
nacional y qué es la cultura. En el caso de Freyre, él hace una archivística increíble y busca
archivos que eran muy despreciados, como las canciones que se cantaban o las recetas de
cocina. En ese momento también vamos a ver algunas canciones sobre el tema de la
esclavitud. En Brasil, la huella de la esclavitud continúa con mucha fuerza hoy, es fuerte en la
música popular. Uno puede hacer un buen diagnóstico de la sociedad brasileña a partir de esas
canciones.

21/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

Luego, vamos a ver a un poeta que se llama Sousândrade, de la segunda generación


romántica, que ha sido olvidado en su momento. Es del siglo XIX, contemporáneo a
Baudelaire, pero llega al siglo XX siendo un poeta menor. Pero luego Haroldo de Campos y
su hermano, a partir de una indicación de un crítico, se topan con la obra de Sousândrade y
encuentran en su obra una radicalidad moderna increíble y les hace pensar que un poeta más
del siglo XX que del siglo XIX. Lo que hace Sousândrade, tiene una obra que se llama Guesa,
que es sobre un indio de la zona de Colombia. Él trabaja con los documentos de Humboldt y
toma a este personaje indígena que va hacia el infierno y este lugar lo ubica en New York, en
la bolsa de comercio. Haroldo de Campos lo bautiza como “El infierno de Wall Street”. Es un
poema muy extraño, construido a partir de recortes periodísticos.

Después vamos a pasar a arte contemporáneo para hablar de Adriana Varejão, que
también es carioca y sigue viva. Es una de las artistas más actuales. Los que quieran ver una
obra de ella todavía está la muestra Les Visitants que está en el Centro Cultural Kirchner. En
esa obra, ella trabaja con archivos coloniales y básicamente trabaja con la forma del azulejo,
que no sé si saben que era una manera decorativa fundamental de la colonia portuguesa, se
usaba en las iglesias, etc. Esos son modos de entrar a los archivos para establecer luchas. La
lucha de Sousândrade tiene que ver con la república y el lugar del indígena en el archivo
imperial; la de Varejão tiene que ver con el legado colonial.

La última unidad se llama “Ucronías” y tiene que ver con aquellos como Marx, Freud,
Nietzsche, etc., quienes a partir de cierto principio proponen una lectura totalmente diferente
del archivo. Son, siguiendo un poco la comparación que hace Berlin, como la zorra y el erizo.
La zorra serían los investigadores que van haciendo pequeños trabajos, críticas, etc. El erizo
tiene una sola idea y a partir de esa idea modifica todo. Esto sería un caso de erizo. Ahí vamos
a ver a Pessoa. Todos saben que era portugués y que realmente hace explotar el archivo en
una de sus instancias de clasificación más poderosas, que es la clasificación de la autoría. La
palabra autoría tiene que ver con la autoridad, una de las maneras más claves de organizar una
biblioteca, partiendo del autor. En el caso de Pessoa vamos a ver, con su serie de heterónimos,
que establece un verdadero cuestionamiento a esta noción de autor. De alguna manera, es
como un juego con diferentes poetas, que son sus heterónimos, cada uno es de por sí un autor.

Después viene el tema de género. Nosotros siempre damos mujeres, siempre damos a
Lispector. Este año, no sé por qué de repente apareció Varejão, como invitada de piedra y no
había mujeres. Entonces obviamente dijimos “no puede ser” y tratamos de hacer lo que
hacemos siempre. Lispector estuvo siempre en el programa y no sé por qué este año la

22/23
Literatura Brasileña y Portuguesa
Teórico Nº 1

sacamos. Y para meternos en la cuestión del archivo hay una cuestión que vamos a hablar la
próxima. Hablé un poco de la cuestión del ADN. Así como hay giro archivístico hay un giro
forense. Eso está muy bien planteado en la novela Leticia o el fin de los hombres. A partir de
un caso de una chica que mataron en Francia, se dice que el cuerpo se ha convertido en un
archivo de la muerte. El giro forense no solo tuvo lugar en las series de televisión. A partir de
ahí se van viendo los diferentes modos en que los cuerpos van funcionando como archivo en
cuanto a las huellas que tienen. Por supuesto que el tema del cuerpo aparece muy central en la
cuestión de género. Es el cuerpo de una chica muerta pero nos interesaba el uso de los
cuerpos.

El tema fundamental en términos de archivo es el tema de la pornografía, que todos


sabemos que en Internet el archivo es cada vez más grande y más visitado. Ahí hay una
función muy importante del archivo para relacionar lo privado y lo íntimo. Es también el tema
de la diferencia entre la sociedad de control y la sociedad disciplinaria. En esa sociedad
disciplinaria, el tema de los padres era cómo hacer para que los chicos no vieran porno. Hoy
en día con mi hijo yo no podría hacer eso. En todo caso lo que se puedo hacer es ver cómo se
puede tratar ese material. Ahí vemos una diferencia entre la sociedad de control y la
disciplinaria: ya no se trata de prohibir sino de administrar. Vamos a ver a Hilda Hilst, con su
Cartas de un seductor, que es porno duro (quienes no quieran leer ese material por ofensivo
están libres de no hacerlo). Clarice Lispector es una especie de porno soft. La pregunta es por
qué se empieza a escribir eso. ¿Qué está en juego respecto de su condición de mujeres en la
literatura brasileña? El de Clarice es “El vía crucis del cuerpo”, que lo escribe porque le
piden, quería escribirlo con un seudónimo. Luego vamos a ver a José Alencar, un machista.

Oswald de Andrade es ucrónico total porque plantea esta idea de que antes del
patriarcado existe el matriarcado y a partir de ahí lee todo el archivo. Después está Haroldo de
Campos que plantea un anacronismo en las lecturas con conceptos muy interesantes. Voy a
seguir la semana que viene. Hasta luego.

23/23

También podría gustarte