Está en la página 1de 22

1

La Independencia de Honduras

Kimberly Del Cid, Meilyn Fabiola Ventura, Abner Doniery Reyes, Carlos Neptaly Bueso y
Doriam Abraham López

La Esperanza, Intibucá, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Historia de Honduras

Alexis Yovanny Gomes

10 de marzo del 2023


2

Índice

Tabla de contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 3
1.2 La independencia de Honduras y de Centroamérica .............................................................. 4
1.2.1 Panorama social y económico de Centroamérica al momento de la independencia....... 4
1.3 Las causas de la independencia .......................................................................................... 6
1.4 HONDURAS EN LA INDEPENDENCIA (SIGLOS XVIII Y XIX)........................................... 8
1.5 PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA ............................................................................ 9
1.5 LA INDEPENDENCIA DE HONDURAS ............................................................................. 11
1.6 Conclusiones ....................................................................................................................... 15
1.7 Anexos................................................................................................................................. 16
3

1. Introducción
En el presente informe tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la
periodización de Honduras tal y como es la independencia de Honduras en la cual como futuros
docentes tenemos la responsabilidad de conocer los conceptos, teoría, fechas, personajes
acerca de la independencia de Honduras. El objetivo principal de este informe es conocer,
comprender la importancia de esta periodización como lo es la independencia de Honduras. En
este informe se detalla los antecedentes, procesos, bases legales, causas y consecuencias, así
como también diferentes tipos de investigación para comprender los conceptos, teorías para
analizar la información obtenida. La independencia se fortalece con la iniciativa de los criollos y
en la cual no se afectaba en modo alguno sus intereses el 15 de setiembre de 1821, una
independencia pasiva y conciliadora en una serie de acontecimientos llenos de expectativas pro
y contras con la participación del pueblo en la anhelada de quitarse las cadenas conquistadoras
en el deseo y la satisfacción de la proclama de Independencia.
4

1.2 La independencia de Honduras y de Centroamérica


1.2.1 Panorama social y económico de Centroamérica al momento de la independencia.
En la década de 1820 Centroamérica contaba con una población aproximada de un millón
de habitantes: 646 ,666 indios, 313,334 mestizos y negros y 40,000 blancos (criollos y
peninsulares).

(Hernández, 1994: 24).

Por provincia esta población se distribuía así:

Guatemala: 660,580; El Salvador, 212,573;

Nicaragua, 107,269; Honduras, 137,069; y Costa Rica, 70,000.

En el ámbito social existía una contradicción de intereses entre la población


mayoritariamente empobrecida (negros, mestizos e indios) y el minoritario sector blanco (criollo
y peninsular).

Como se vio en la pasada unidad, este sector monopolizaba las fuentes de riqueza y el
gobierno colonial. Sin embargo, no existió previo a 182I, ningún movimiento reivindicador de los
intereses de las clases bajas como si hubo en México entre 1810 y 1814.

Los indios, por ejemplo, difícilmente podían ponerse de acuerdo entre ellos mismos dada
la veintena de lenguas mayas habladas en Guatemala.

Por otro lado, los controles militares y la influencia de la iglesia, contribuían igualmente al
mantenimiento del orden social al menos de parte de las clases bajas.

Esto no quiere decir que no hubiera manifestaciones de resistencia de parte de ellas a la


explotación de que eran objeto, sin embargo, las circunstancias mencionadas impedían el
desarrollo de una insurgencia o rebelión que amenazara seriamente los intereses de la élite
dominante.

En realidad, los conflictos políticos antes, durante y después de la independencia de


Centroamérica, se dieron al interior de dicha élite: entre criollos y peninsulares y entre los mismos
criollos.

Es dentro de la clase criolla que se formarán las dos corrientes políticas que disputarán
el poder entre 1820 y 1839. Esto a través de la formación del Partido Liberal y del Partido
Conservador.
5

Las clases subordinadas participarán en estas luchas, pero dirigidas por la clase criolla
en su beneficio.

EL primero, abanderado de la modernización política y económica de Centroamérica,


Tomaba como referencia la filosofía del liberalismo económico, político inglés y francés.

Esto es oposición al monopolio comercial practicado por España, exigencia de libertad de


expresión, de imprenta, de culto, separación de la iglesia y el Estado, educación laica, abolición
de los diezmos pagados a la iglesia, monarquía constitucional o república como forma de
gobierno en oposición al poder absoluto del rey, etc.

Por su parte el Partido Conservador debe su nombre a la vinculación de sus miembros


con los intereses del pasado colonial: unión de la iglesia con el Estado, lealtad a la corona
española, explotación del indio y, esclavitud negra, monopolio comercial, etc.

En realidad, esta es una diferenciación esquemática pues no todos los que se llamaban
liberales creían, entendían o practicaban rigurosamente los principios liberales. Igualmente, el
partido conservador contó entre sus miembros con personalidades muy influidas por el
pensamiento liberal europeo como es el caso de José Cecilio del Valle.

Lo que queremos decir es que más que la fidelidad a un ideal o a una filosofía partidista,
operaban los intereses de individuos y familias que luchaban por alcanzar o conservar el poder.

Así no será raro ver a destacados liberales como el Salvadoreño Manuel Arce, apoyado
por los conservadores en1825. O a un José del Valle, adversario de Morazán por la presidencia
federal, considerado luego por éste para integrar su gobierno.

De mayor importancia para entender la dinámica política centroamericana en este


período, es necesario analizar las rivalidades entre las familias más ricas y poderosas e
igualmente entre Guatemala y el resto de las provincias, previo a la independencia, Guatemala
era la provincia más rica y poderosa.

Producía maíz, trigo, frijol, caña y textiles.

Era abastecida de ganado y minerales por Nicaragua y Honduras. El Salvador era el


mayor productor de anil, el principal producto de exportación de Centroamérica, pero su
producción era controlada por los comerciantes criollos guatemaltecos. Estos comerciantes
adelantaban créditos a los productores criollos salvadoreños bajo duras condiciones.
6

Como consecuencia sin absorber riesgo alguno, los guatemaltecos terminaban


quedándose con la producción salvadoreña, comprándola a bajísimos precios, o quedándose
con las haciendas. Tal situación habría de desatar una tremenda rivalidad entre ambas provincias
siendo por ello Guatemala la provincia más conservadora y El Salvador la más liberal. (Pinto,
1989:11-12).

En general, este había sido el tipo de relaciones entre Guatemala y las provincias
amparadas por el régimen colonial favorable a los intereses criollo-guatemaltecos. El
mantenimiento o rompí-miento de esta situación explica de mejor manera los conflictos entre
liberales y conservadores, o, mejor dicho, entre Guatemala y las demás provincias después de
la independencia. Igualmente explica la difícil unidad que pretendió mantener la República
Federal entre 1823 y 1839.

El dominio guatemalteco se basaba en el control de un poderoso ejército, la alianza con


los peninsulares y con la iglesia.

Pero, en 1821 una serie de hechos externos especialmente en España y México,


forzarían a la élite criolla guatemalteca a declarar la independencia respecto a España ...para
prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso que la proclamase de hecho el mismo
pueblo... como sugería el último capitán general español, Gavino Gaínza.

1.3 Las causas de la independencia


La independencia de Centroamérica no fue producto de una larga guerra civil entre la
élite criolla y peninsular como en Suramérica, ni de una revuelta de Jos sectores pobres y
subordinados. Fue más bien una reacción oportunista de los criollos guatemaltecos para
asegurar la continuidad de sus privilegios coloniales ante un conjunto de hechos que ocurrieron
fuera de Centro-américa: La revolución liberal en España contra él poder absoluto del rey (1820-
1822); el temor a un efecto contagioso en las clases bajas por la lucha independentista en
Suramérica; y el curso del proceso independentista en México La naturaleza de la independencia
de este último país, es similar a la de Centroamérica y podría sintetizarse en la siguiente cita del
escritor Octavio Paz.

De acuerdo a Argueta y Quiñónez (1986: 72), la independencia se alcanzó de manera


relativamente pacífica por lo siguiente:

a) Debilidad de interés de España por Centroamérica que concentra sus fuerzas en la


defensa de las tierras más ricas del imperio especialmente en Suramérica.
7

b) Ausencia de las masas indígenas y otras capas explotadas de la población en el


movimiento independentista.

Estos autores sugieren como consecuencias inmediatas de la independencia las


siguientes:

a) Continuación del sistema colonial sin España.

b) División de los sectores políticos en Conservadores y Liberales.

c) Debilidad de las finanzas locales y crisis en el agro al romperse los vínculos


económicos y comerciales con España.

d) No se logra constituir una sólida base económica por no haber existido en la misma
colonia una extendida economía minera ni agrícola, ni grupos sociales ligados a dichas
actividades con opción a controlar el poder político.

e) Debido al monopolio que ejerció España sobre el comercio, no hubo en Centroamérica


una acumulación de riqueza, ni crecimiento económico por lo que surge a la independencia en
la más completa miseria.

f) En los primeros años de la independencia el nuevo Estado no pudo aumentar sus


ingresos vía impuestos dado que se suponía que los líderes independentistas habían luchado
contra los establecidos por España. (Ibid.81).

Finalmente, podríamos decir que la independencia de Centroamérica fue reaccionaria y


conservadora, debido a que es liderada por la élite criolla para conservar sus privilegios
amenazados por el cambio de régimen político en España. Fue pacífica pues resultó de la
negociación entre dicha élite y el último capitán general, Gavino Gainza: Y fue ambigua por el
carácter provisional que le dieron sus redactores al condicionarla a su ratificación por un
congreso de las provincias a celebrarse en marzo de 1822. Poco o nada significó para los
intereses de los negros, los mestizos y los indígenas.

Centroamérica sería gobernada por una junta provisional consultiva, integrada por
Ganza, José del Valle y el Marqués de Aycinena, entre otros.

Las leyes de España prevalecerían hasta que el congreso se reuniese en marzo de 1822.

104 ayuntamientos votaron por la anexión de Centroamérica al imperio mexicano a partir


del 5 de enero de 1822.
8

Como causas de esta decisión debe mencionarse la amenaza de invasión armada del
imperio mexicano y el temor de la mayor parte de la élite criolla centroamericana a comenzar sin
un apoyo mayor su ruptura de España. Sobre las razones de Valle y otros aristócratas.

Valle participó como diputado ante el congreso mexicano del que fue vicepresidente.
Integró la comisión que elaboró la constitución de aquel país y fue nombrado por el emperador
Iturbide ministro de asuntos domésticos y relaciones exteriores en reconocimiento a su capacidad
y erudición.

Finalmente estalló la guerra civil que en marzo de 1823 acabaría con el efímero imperio.
Valle y otros diputados centroamericanos regresan a Guatemala donde un congreso de las
provincias declara la INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE CENTROAMERICA el 1 de julio de
1823.

1.4 HONDURAS EN LA INDEPENDENCIA (SIGLOS XVIII Y XIX)


Centro América había estado sometida por más de 300 años al sistema antieconómico y
despótico con que España había tratado a sus colonias. Diversas situaciones de orden político,
económico y social, habían abonado el estado de efervescencia contra la dominación española
en América y en particular en Centro América.

En los acontecimientos políticos de 1821, el pueblo realmente no estuvo presente, sino


aquellos que tenían intereses sobrados para dar al traste con el antiguo sistema que los
marginaba del poder político y económico. El pueblo participó en la medida que cobró conciencia
de la situación planteada por los criollos. Causas internas y externas que motivaron la
independencia de Centro América.

Las causas que provocaron la emancipación Centroamericana de España, fueron de


diverso orden.

Causas internas:

Podemos clasificarlas en los siguientes tipos:

1. De tipo político: los criollos se sentían relegados a un segundo plano para


gobernar. Tal derecho les era negado por el solo hecho de no haber nacido en España.
9

2. De tipo social: los criollos se sentían relegados a un segundo plano en la


vida de la sociedad colonial (diferencias de clase).
3. De tipo económico: el monopolio español estrangulaba el comercio y la
industria, ya que no era posible desarrollar ninguna iniciativa de comercialización, entre
los mismos países colonizados, ni con otras naciones.

4. De tipo doctrinario o ideológico: o sea la difusión de las teorías


enciclopedistas francesas del siglo XVIII que el periodismo surgido en Guatemala se
encargó de difundir (el "Editor Constitucional" de don Pedro Molina y el "Amigo de la
Patria" de don José Cecilia del Valle).

Causas externas

1. La independencia de Estados Unidos en 1776.


2. La Revolución Francesa de 1789, que proclamo los tres derechos del
hombre: Libertad, Igualdad y fraternidad.
3. La invasión napoleónica a España en 1808, que ocasiono la caída de
Carlos IV y después Fernando VII.
4. Las Cortes de Cadix donde verdaderamente estuvo el móvil que iniciara la
lucha emancipadora.
5. La proclamación de independencia de México y otros países de América d
Sur en 1810.
6. La agitación hábilmente sostenida en América Latina por Inglaterra y
Francia.

A calor de estos acontecimientos se formaron en Guatemala dos partidos


políticos: los partidarios de la independencia que eran llamados "cascos o fiebres"; los
que deseaban permanecer unidos a la Madre Patria o que simplemente se le introdujeran
reformas al antiguo régimen antes de ir a la independencia, se le llamo ‘’gazistas o
conservadores’’

1.5 PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA


10

El 15 de septiembre de 1821, como consecuencia de haber logrado México su


emancipación mediante el Plan de iguala o de las Tres Garantías, ideado por el General
Agustín de Iturbide, las provincias de la Capitanía General de Centro América (Chiapas,
Guatemala, Honduras, 8 Salvador, Nicaragua y Costa Rica), proclamaron pacíficamente
su independencia de España y determinaron reunir un Congreso General o Constituyente
para adoptar la Ley Fundamental y la forma de gobierno que fuera más conveniente
(convocatoria para el 1 de marzo de 1822).

José Cecilio del Valle fue redactor del Acta de Independencia, que fue elaborada
en forma muy hábil, pero que él mismo no firmó por no estar de acuerdo con tal proceder,
ya que consideraba que no había la suficiente conciencia para autogobernarse.

La independencia de Centro América fue un acto de habilidad de los criollos y en


la cual no se afectaba en modo alguno sus intereses. De ahí se llega a las siguientes
conclusiones:

a. La independencia nos la dieron los criollos, quienes tomaron la iniciativa al


lograr el 15 de septiembre de 1821, una independencia pasiva y conciliadora.

b. Se fortalecieron los intereses de las clases privilegiadas (criollos y la iglesia). El


único cambio fue de personas, no del régimen político.
c. Una indicación clara de que la independencia fue propiciada por la clase
económica más fuerte, es cuando manifiesta: "Siendo la independencia del Gobierno
Español la voluntad general del pueblo de Guatemala y sin perjuicio de lo que determine
sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe Político la manda a publicar para
prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de que la proclamase de
hecho el mismo pueblo".

d. Ratificando la naturaleza conciliadora del Acta de Independencia, es el hecho


que estableció que continuará en el poder las mismas autoridades españolas presididas
por Gabino Gainza. e. Otro hecho de la tendencia hacia la monarquía que animaba a
muchos criollos fue la de
11

que Centro América se uniera al imperio que Agustín de Iturbide había instaurado
en México.

1.5 LA INDEPENDENCIA DE HONDURAS


A fines del siglo XVII, Honduras (llamada en esa época, de manera informal,
Comayagua, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital y, de manera oficial,
Provincia de Honduras) fue erigida en intendencia a fines del siglo XVIII, mediante la
unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a
1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la provincia de
Guatemala. El 1 de enero de 1812 ocurre la insurrección de Tegucigalpa, cuando a las
ocho de la mañana, más de cien hombres armados con palos y machetes se presentaron
en la plaza de Tegucigalpa a impedir Los ayuntamientos de que miembros municipales
tomaran sus cargos. En 1821, en vísperas de la independencia, las estas ciudades juran
las cortes españolas erigieron la provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló
su propia independencia, las cortes españolas erigieron la provincia de Honduras, que en
agosto de ese año instalo su propia diputación provincial con sede en Comayagua.
El documento tardo en llegar a las comunidades mas importantes en Honduras

• Gracias 22 de septiembre
• Comayagua y Tegucigalpa 28 de septiembre
• Santa Rosa y Omoa 02 de octubre
• Trujillo 06 de octubre
• Jutigalpa 14 de octubre
• Danlí 20 de octubre
• Santa Barbara 23 de octubre

El 28 de septiembre de 1821, fue jurada la independencia de las dos ciudades


más importantes del país: Comayagua y Tegucigalpa, la primera capital de Provincia y la
segunda Alcaldía Mayor. En Tegucigalpa la mayor parte (criollos, mineros y
comerciantes) eran de ideas liberales, resolvieron jurar la independencia y mantenerla a
costa de sus vidas y haciendas y considerarse unida a Guatemala. En Comayagua donde
había grupos de peninsulares (españoles), de elementos de burocracia colonial y de
12

hacendados terratenientes, la independencia se proclamó a condición de que la Provincia


se uniera a México. Esta controversia casi abocó a las dos ciudades al borde de una
guerra civil.

Los ayuntamientos de estas ciudades juran la independencia, si no el mismo día,


al día siguiente de que se recibieron los documentos. Luego de la noticia de que
Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la
diputación provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la
monarquía española el 28 de septiembre de 1821. Dionisio de Herrera es el autor del
Acta de Independencia de Honduras, redactada el 28 de septiembre de 1821, poco
después de la llegada de los documentos de Guatemala.

Dos eran las ciudades más importantes de Honduras: Tegucigalpa y Comayagua.


En la entonces villa de San Miguel de Tegucigalpa, en el mes de abril de 1821 falleció el
último alcalde español, don Narciso Mallol, situación que permitió la llegada a la jefatura
del ayuntamiento del criollo don Tomás Midence, ciudadano ejemplar que se había
forjado bajo las enseñanzas del presbítero don Juan Francisco Márquez, ilustre hijo de
Tegucigalpa, que además de predicar el evangelio inculcaba las ideas de libertad para
lograr la independencia.

Tegucigalpa no era sede del poder político colonial dependiente de Guatemala,


ya que la capital provincial se encontraba en Comayagua, pero ello no descartaba que la
villa mantuviera protagonismo por ser alcaldía mayor de unas y porque contaba con
insignes patriotas que abogaban por la emancipación política.

Don Dionisio de Herrera, talentoso abogado cholutecano, después de haber


obtenido su título en la Universidad de Guatemala se radicó en Tegucigalpa y fue
nombrado secretario del ayuntamiento, nombramiento que le sorprendió aquel 1821
después de la muerte de don Narciso Mallol como el influyente funcionario al lado del
alcalde don Tomás Midence.

Herrera fue independentista y formó círculos intelectuales donde se debatían las


ideas que conllevaran al logro de la libertad de los pueblos dominados por la corona de
España, grupos que asociaban a distinguidos hombres como don Miguel Bustamante,
13

Matías Zúñiga, Simón Gutiérrez, Pablo Borjas. Andrés Lozano, Diego Vijil y entre ellos un
joven que actuaba como asistente de Herrera y que comenzaba a perfilarse como un líder
de la libertad. Francisco Morazán Quezada.
Aquellos patriotas tegucigalpenses fueron considerados por la autoridad de
Comayagua como conspiradores, generando los recelos por fomentar desde Tegucigalpa
las ideas contrarias al régimen colonial que ya se encontraba en agonía por la
independencia proclamada por Chiapas, y en años anteriores, cuando en México, en
1810, el cura Hidalgo lanzó en el pueblo de Dolores el grito de independencia, y los
pueblos de la Gran Colombia en 1819 se desligaron de España.
El 15 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del
centro de América y la noticia del suceso llegó a Honduras 13 días después, al enviar la
Junta Consultiva por correo especial de tierra la copia fiel del documento que contenía la
declaración firmada por los patricios.

Comayagua recibió los pliegos a tempranas horas de la mañana del 28 de


septiembre y la gobernación con los miembros del cabildo se enteraron de la decisión,
aceptando la independencia, pero desconocía la autoridad de Guatemala y daba su
reconocimiento, como lo había hecho Chiapas, al Imperio de México.

La villa de Tegucigalpa se enteró hasta horas de la tarde de ese día, y la alcaldía,


encabezada por don Tomás Midence, procedió de inmediato a convocar a todas las
autoridades civiles y eclesiásticas y se llamó al pueblo para que asistiera a la plaza para
darles a conocer la significativa noticia.

Se juró la independencia y el secretario Herrera levantó el acta en la que se hacía


constar la lealtad del noble ayuntamiento de la villa de Tegucigalpa a la Junta Consultiva
de Guatemala. Desde el balcón de la alcaldía, los patricios anunciaron la buena nueva,
hicieron repicar la campana del ayuntamiento y de todas las iglesias; en las parroquias
de San Miguel. San Francisco, Los Dolores, El Calvario y la Inmaculada Concepción el
alegre sonar de las campanas inundaba el ambiente del poblado, se quemó pólvora y por
la noche Tegucigalpa se vio iluminada por antorchas y las clásicas fogatas frente a las
casas.
14

Entre las figuras hondureñas más relevantes de la historia centroamericana se


encuentra José Cecilio del valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en
Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y canciller de México en 1823.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se
convirtió en Estado soberano e independiente. Pese a todos estos acontecimientos.
España recién reconoció la independencia hondureña el 15 de marzo de 1863, misma
que se celebró el 28 de septiembre de cada año, hasta que en 1877 se cambió la fecha
para el 15 de septiembre

En Honduras hubo varios intentos de independencia, entre ellos:

1. La de Tegucigalpa el 1 de enero de 1812 que fue encabezada por fray Antonio Rojas
y Julián Romero, la sublevación tuvo por origen deponer las autoridades intrusas e
integrar el cabildo por representantes criollos y mestizos. Con la práctica de nuevas
elecciones se puso fin al conflicto.

2 sublevación de Comayagua, enero de 1812, fue encabezada por Marcos Calvo, Miguel
Juárez y otros. Fue un movimiento dirigido por personas descendientes de africanos. El objetivo
era que se les considerara ciudadanos para poder ejercer el sufragio.

3.Intentona de Olancho, mayo de 1812, fue dirigida por Vicente Artica y Toribio Bustillo,
Fueron puestos presos por intento de sublevar a los soldados, que marchaban a combatir los
insurgentes de Granada.

4.Rebelión de Juticalpa, 23 de agosto de 1812, fue encabezada por fray José Pascual
Martínez, quién incitó a los soldados que marchaban contra Granada a que se revelarán.
15

1.6 Conclusiones
Se puede decir que Honduras declaró su independencia de Centroamérica el 15 de
noviembre de 1838 Se adapto formalmente la primera constitución del país. Se logró la gradual
integración social y territorial la aceptación de construir un país libre soberano e independiente
en las que sus ciudadanos anhelaban la gran deseada y proclamada independencia Es
importante conocer la historia de Honduras, así como recordar los acontecimientos más
importantes que participaron y sucedieron en nuestro país durante el proceso de la
independencia Se denomina independencia de Centroamérica al proceso emancipador a través
de la firma del acta de independencia de Centroamérica e 15 de septiembre de 1821 en Honduras
Dionisio de Herrera es el autor del acta de independencia de Honduras, redactada el 28 de
septiembre de 1821, poco después de la llegada de los documentos de Guatemala.
16

1.7 Anexos

Anexo A. José Cecilio del Valle, redactó el acta de independencia. Por su erudición y
talento político será una figura de primer orden en la política y cultura centroamericana
desde 1804-1834.
17

Anexo B.. Firma del acta de Independencia


18

Anexo C. Acta de Independencia


19

Anexo D. Primer y último folio del acta de independencia de Centroamérica.


20

Anexo E. La naturaleza de la Independencia de ese último país, es similar a la de Centroamérica


y podría sintetizarse en la cita de Escritor Octavio Paz.
21

Anexo F. Como causas de esta decisión debe mencionarse la amenaza de invasión armada del
imperio mexicano y el temor de la mayor parte de la élite criolla centroamericana a comenzar sin
un apoyo mayor su ruptura de España. Sobre las razones de Valle otros aristócratas, se
mencionan las siguientes.
22

Referencia bibliográfica

Galeano, H. (2018). La Historia de Honduras (libro nuevo) (1). Academia.

https://www.academia.edu/36566525/La_Historia_de_Honduras_libro_nuevo_1_

Valera, G. (2016). Historia de Honduras. Ucr.ac.cr.

http://www.ciicla.ucr.ac.cr/sites/default/files/2018-05/Historia%20de%20Honduras.pdf

Argueta, M y Quiñones, E. (1986). Historia de Honduras 4ª. ed. ESPFM.

También podría gustarte