Está en la página 1de 217

TIEMPO: FECHAS:

NOMBRE DEL DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: GRADO INICI


SEMANA PERIODOS FINAL
O
Del 6
LENGUA Y LITERATURA, Octavo , noveno y de
14 SEMANAS 30 al 19 de febrero
decimo novie
mbre
 INFORMAR CON PROFUNDIDAD:
EJES TRANSVERSALES
TEMA: ORGANIZADORES GRAFICOS PARA AOPYAR LA ESCRITURA DE PARRAFOS DESCRIPTIVOS.

LENGUA Y LITERATURA

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

LL.4.2.2. Organizar el I.LL.4.4.2. Produce I.LL.4.4.2. Realiza I.LL.4.4.2. Produce SEMANA 1 8vo año, 9no año,
discurso mediante el uso discursos conversación, discursos discursos, 8vo año 9no año, 10mo año
de las diálogo, (conversación, diálogo, narración, 10mo año Elaborar cuadro
estructuras básicas de la exposición, organizados diálogo, narración, debate, Organiza sus sinóptico con las
lengua oral, la selección a partir del uso debate, conversatorio, discursos recomendaciones
y de las estructuras presentación, presentación, según las estructuras que propone para
empleo de vocabulario básicas de la lengua oral, entrevista, encuesta, entrevista, básicas de la lengua escribir textos
específico, acorde con la utiliza un vocabulario exposición) encuesta, oral, utiliza descriptivos,
intencionalidad, acorde a la intención organizados a partir exposición) un vocabulario En parejas,
en diversos contextos y el contexto, los apoya del uso organizados a acorde a elaboramos un
comunicativos con una variedad de las estructuras partir del uso la intención diagrama de flujo
formales e informales. de formatos, soportes y básicas de la lengua de las estructuras (construir acuerdos, para escribir el
recursos (incluyendo oral, básicas de la lengua solucionar plan de ideas de
los audiovisuals). (I.3., utiliza un oral, problemas, un párrafo
I.4.) vocabulario acorde a utiliza un etc.) y al contexto e descriptivo sobre
la intención vocabulario acorde integra uno de estos
y el contexto, los a la intención una variedad de temas. Luego,
apoya con una y el contexto, los recursos, formatos redactamos el
variedad apoya con una y soportes, párrafo y lo
de formatos, variedad evaluando compartimos con
soportes y recursos de formatos, su impacto en la nuestros
(incluyendo soportes y recursos audiencia. compañeros y
los audiovisuals). (incluyendo compañeras.
(I.3., I.4.) los audiovisuals). • Un atardecer en
(I.3., I.4.) la playa o en la
montaña
• Un huerto de
árboles frutales
• Una casa
antigua
• Una calle del
centro de la
ciudad
• Una persona
anciana
• Un niño
jugando.

DESTREZAS CON ESTRATEGIA S


INDICADORES DE ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 2 8vo año 9no año,
TEMA: PARROFO
8vo año 9no 10mo año
EXPOSITIVO.
año,10mo año.
LL.4.2.2. LL.4.4.1. Estructura diferentes Estructura Estructura CE.LL.4.4. Organiza -Entre todos los
Escribir textos tipos de textos diferentes tipos de diferentes tipos de sus discursos estudiantes del
periodísticos y periodísticos textos periodísticos textos periodísticos según las estructuras curso, hacemos
académicos con (noticia, crónica, (noticia, crónica, (noticia, crónica, básicas de la lengua una lluvia de
manejo de su estructura reportaje, entrevista, reportaje, reportaje, oral, utiliza ideas de temas
básica, y sustentar las artículo de opinión, entrevista, entrevista, artículo un vocabulario sobre los cuales
ideas entre otros), artículo de opinión, de opinión, entre acorde a podríamos
con razones y ejemplos . (Ref.I.LL.4.7.1.) entre otros), y otros), y la intención escribir párrafos
organizados de manera académicos académicos (construir acuerdos, expositivos.
jerárquica. (informe, reseña, (informe, reseña, solucionar Luego, en parejas,
ensayo narrativo, ensayo narrativo, problemas, elegimos una y
expositivo, literario y expositivo, literario etc.) y al contexto e escribimos un
argumentativo, y argumentativo, integra párrafo. Al
entre otros), entre otros), una variedad de finalizar,
combinando combinando recursos, formatos compartimos
diferentes tramas diferentes tramas y soportes,
nuestro trabajo
(narrativa, (narrativa, evaluando
con el curso.
descriptiva, descriptiva, su impacto en la
expositiva, expositiva, audiencia. -En los grupos de
conversacional conversacional trabajo,
y argumentativa), y argumentativa), elaboramos una
tipos de párrafo (de
descripción,
ampliación,
ejemplificación,
definición,
conclusivo,
deductivo,
inductivo) lista de cotejo
tipos de párrafo y diálogos directos para
de fuentes más e indirectos, según revisar el
comunes. (Ref. sean
reportaje.
I.LL.4.7.1.) pertinentes;
Pag.169
elabora preguntas
indagatorias;
maneja las normas
de citación e
identificación
de fuentes más
comunes.
(Ref.I.LL.4.7.1.)
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: El panel: Analizar 8vo año 9no año 10mo año SEMANA 3 8vo año 9no año,
un desde diversas 8vo año 9no 10mo año
perspectivas año,10mo año.
LL.4.3.2. Construir Compara, bajo criterios Compara, bajo Compara, bajo CE.LL.4.5. Reflexiono a
significados implícitos al preestablecidos, las criterios criterios Comprende en sus partir de estas
inferir el relaciones explícitas preestablecidos, las preestablecidos, las niveles literal, preguntas:
tema, el punto de vista entre los contenidos relaciones explícitas relaciones inferencial y crítico- • ¿Qué piensan
del autor, las de dos o más textos y entre los contenidos explícitas entre los valorativo diversos los personajes de
motivaciones y contrasta sus fuentes; de dos o más textos contenidos tipos la historieta sobre
argumentos de un texto. autorregula la y contrasta sus de dos o más de texto, al el tiempo libre?
comprensión mediante fuentes; textos y contrasta comparar bajo • ¿Están de
el uso de estrategias autorregula la sus fuentes; criterios acuerdo en cómo
cognitivas comprensión autorregula la preestablecidos las utilizarlo? ¿Por
autoseleccionadas, mediante comprensión relaciones explícitas qué crees que
de acuerdo con el el uso de estrategias mediante entre sus existe esa
propósito de cognitivas el uso de contenidos, inferir el diferencia?
lectura y las dificultades autoseleccionadas, estrategias tema, el • ¿Cuál es tu
identificadas. (Ref. de acuerdo con el cognitivas punto de vista del concepto del
I.LL.4.5.1.) propósito de autoseleccionadas, autor, las tiempo libre?
lectura y las de acuerdo con el motivaciones y • ¿En qué crees
dificultades propósito de argumentos que se debería
identificadas. (Ref. lectura y las de un texto, emplear el tiempo
I.LL.4.5.1.) dificultades distinguir las libre?
identificadas. (Ref. diferentes • ¿Qué haces en
I.LL.4.5.1.) perspectivas en tu tiempo libre?
conflicto
sobre un mismo
tema,
autorregular la
comprensión
mediante la
aplicación de
estrategias
cognitivas
autoseleccionadas
de acuerdo con
el propósito de
lectura y a
dificultades
identificadas.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: PREPARAMOS 8vo año 9no año 10mo año SEMANA 4 8vo año 9no
UN PANEL DE 8vo año 9no año,10mo año
DISCUSIÓN año,10mo año.
LL.4.2.3. Producir Construye acuerdos, Construye acuerdos, Construye PAUTAS PARA ORGANIZAMOS
discursos que integren prepara el tiempo para controla el tema y acuerdos, soluciona ORGANIZAR EL UN PANEL DE
una variedad modular a los invitados, soluciona problemas problemas PANEL DISCUSIÓN,
de recursos, formatos y canaliza el tema para los en la audiencia. (Ref. y evalúa su impacto Formamos grupos
El formato del panel
soportes invitados y la audiencia. I.LL.4.4.1.) en la audiencia. de cinco
de discusión:
(Ref. (Ref. estudiantes.
• El panel es una
I.LL.4.4.1.) I.LL.4.4.1.) Sorteamos los
conversación sobre
siguientes
un
roles: un
tema específico
moderador y
desde diversas
cuatro
perspectivas.
expositores. Cada
El moderador
panelista
plantea las
expresará uno de
preguntas
y cada panelista las
responde desde su
punto de vista, por
turnos. los siguientes
• Puede durar entre puntos de vista:
30 y 40 minutos. madre o padre
El moderador: de familia;
• Introduce el panel adolescente;
anunciando el tema, docente;
presenta a los representante de
panelistas, plantea una entidad
las preguntas, pública
da el turno de la (municipio,
palabra, controla Ministerio del
el tiempo de las Deporte,
intervenciones, y Ministerio de
cierra el Educación,
panel con un breve entre otros).
resumen de las - Tomamos en
exposiciones. cuenta estas
Los panelistas: pautas para
• Deben preparar su organizar el
exposición de panel.
acuerdo
a la perspectiva del
rol asignado.
DESTREZAS CON INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 5 8vo año 9no año,
TEMA: EJECUTAMOS UN
8vo año 9no 10mo año
PANEL DE DISCUSIÓN
año,10mo año.
LL.4.2.3. Producir I.LL.4.4.2. Produce I.LL.4.4.2. Produce I.LL.4.4.2. Produce Reglas para el panel Formar grupo de
discursos que integren discursos (conversación, discursos discursos a. Respetar el turno tres para analizar
una variedad diálogo, narración, (conversación, (conversación, de quien tiene la que es un
de recursos, formatos y debate, conversatorio, diálogo, narración, diálogo, narración, palabra. panelista,
soportes de las estructuras debate, debate, b. Escuchar moderador y
básicas de la lengua oral, conversatorio, conversatorio, atentamente lo que publico. Luego
utiliza un vocabulario presentación, presentación, dicen los demás. comparar con los
acorde a la intención entrevista, encuesta, entrevista, c. Pedir la palabra y demás.
y el contexto, los apoya de las estructuras encuesta, hablar cuando nos la
con una variedad básicas de la lengua exposición) dan.
de formatos, soportes y oral, organizados a d. Ser amables con
recursos (incluyendo partir del uso todos los
los audiovisuales). (I.3., de las estructuras participantes.
I.4.) básicas de la lengua e. Evitar los malos
oral, modales, la ironía o
utiliza un la burla.
vocabulario acorde f. Hablar de manera
a la intención clara y pausada.
y el contexto, los g. El panel no es un
apoya con una debate, por lo cual
variedad no necesariamente
de formatos, habrá controversia
soportes y recursos entre los
(incluyendo participantes.Con las
los audiovisuales). TIC
(I.3., I.4.)
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: Diferentes, pero 8vo año 9no año 10mo año
SEMANA 6 8vo año 9no
iguales
8vo año 9no año,10mo año
(la igualdad en la
año,10mo año.
diferencia)
LL.4.1.3. Indagar sobre Enseña con imagenes la comapara la Explica la influencia En el Ecuador se Escribir y
las variaciones influencia de las influencia de las de las variaciones hablan catorce responder en
lingüísticas variaciones variaciones lingüísticas sociales lenguas y existen grupo de tres
socioculturales lingüísticas sociales y lingüísticas sociales y y situacionales del muchas culturas. A estas preguntas:
del Ecuador y explicar su situacionales del situacionales del Ecuador en las pesar del • ¿De dónde
influencia en Ecuador en las Ecuador en las relaciones sociales. multilingüismo crees que son los
las relaciones sociales. relaciones sociales. (Ref. relaciones sociales. (Ref. que caracteriza a personajes
I.LL.4.2.1.) (Ref. I.LL.4.2.1.) nuestro representados
I.LL.4.2.1.) país,variedades en estas escenas?
lingüísticas y son de • ¿Conoces y
distintos entiendes todas
tipos según quienes las expresiones
las hablan, cómo lo que dicen
hacen y los personajes?
en qué ¿Por qué?
circunstancias. • ¿Crees que
todos los
personajes hablan
el mismo idioma?
¿Por qué piensas
eso?
• ¿A qué crees
que se debe que
estas personas se
expresen
de esta manera?
con otra pareja y
contestamos sus
preguntas.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 7 8vo año 9no
TEMA: VARIEDADES
8vo año 9no año,10mo año
LINGÜÍSTICAS
año,10mo año.
LL.4.1.3. Indagar sobre Enseña con imagenes las comapara las Explica la influencia Variedades Contesto las
las variaciones funciones de las variaciones de las variaciones funcionales o siguientes
lingüísticas variaciones lingüísticas sociales y lingüísticas sociales registros de la preguntas:
socioculturales lingüísticas sociales y situacionales del y situacionales del lengua: son aquellas • ¿Hablas tú
del Ecuador y explicar su situacionales del Ecuador en las Ecuador en las que se utilizan según ahora igual que
influencia en Ecuador en las relaciones sociales. relaciones sociales. la situación cuando tenías
las relaciones sociales. relaciones sociales. (Ref. (Ref. (Ref. comunicativa, el cinco años? ¿Qué
I.LL.4.2.1.) I.LL.4.2.1.) I.LL.4.2.1.) tema sobre el cambios notas?
que se habla, la ¿Cuál es la razón
relación que existe de esos cambios?
entre los • ¿Te expresas de
interlocutores, la la misma manera
función del lenguaje cuando hablas
que se con tus
aplica y si la comapeñeros
comunicación es oral
o escrita.Variedades
socioculturales o
niveles de la
lengua:
corresponden a las
diferentes formas
de usar el lenguaje
según el nivel
educativo
y el grado de
conocimiento de la
lengua que
tiene el
hablante.Variedades
geográficas o
dialectos: son las
modalidades de una
misma lengua que se
hablan en distintas
zonas geográficas.
• Variedades
históricas: son las
formas en que
se habla una lengua
en una determinada
etapa de su historia.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 8 8vo año 9no
TEMA: La jerga
8vo año 9no año,10mo año
año,10mo año.
LL.4.1.1. Indagar y Explica el origen, el Explica el origen, el Explica el origen, el En el continente escribo
explicar los aportes de la desarrollo y la influencia desarrollo y la desarrollo y la americano se hablan en mi cuaderno
cultura de la escritura en influencia influencia cientos una posible
escrita al desarrollo distintos momentos de la escritura en de la escritura en de lenguas definición.
histórico, social y históricos, regiones y distintos momentos distintos indígenas. Estas Converso con un
cultural de la culturas del mundo. históricos, regiones momentos lenguas han compañero o
humanidad. (Ref. I.LL.4.1.1.) y culturas del históricos, regiones convivido compañera y
mundo. y culturas del durante cinco siglos luego con mi
(Ref. I.LL.4.1.1.) mundo. con el español, el docente para
(Ref. I.LL.4.1.1.) portugués, verificar
el inglés y otros el significado de
idiomas de origen estas palabras.
europeo, 14. Escucho
que se extendieron atentamente el
en América durante noticiero, un
la programa de
Colonia. El contacto radio y las
conversaciones
durante el recreo.
Anoto ejemplos
entre ellas ha hecho de palabras o
que se expresiones que
influyan revelan la
mutuamente. Por influencia del
esta razón, tanto en kichwa o de otras
las lenguas lenguas
originarias como en originarias en el
las introducidas castellano que se
hay palabras y habla en mi
expresiones de las localidad.
otras. Comparto mis
ejemplos con mis
compañeros y
compañeras.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: COMUNICARSE 8vo año 9no año 10mo año SEMANA 9 8vo año 9no
EN UN PAÍS 8vo año 9no año,10mo año
MULTILINGÜE año,10mo año.
CE.LL.4.2. Explicar la Explica la influencia de Explica la influencia Explica la influencia En Ecuador se Consultar en ell
influencia las variaciones de las variaciones de las variaciones hablan catorce diccionario el
de las variaciones lingüísticas sociales y lingüísticas sociales y lingüísticas sociales lenguas, de las texto algunas
lingüísticas situacionales del situacionales del y situacionales del cuales palabras de
socioculturales y Ecuador en las Ecuador en las Ecuador en las trece son originarias: origen kichwa y
situacionales relaciones sociales. (Ref. relaciones sociales. relaciones sociales. sia pedee, awapit, escribo
del Ecuador en las I.LL.4.2.1.) (Ref. (Ref. cha´palaa en mi cuaderno
relaciones sociales, así I.LL.4.2.1.) I.LL.4.2.1.) y tsa’fiqui, en la una posible
como Costa; kichwa en la definición.
la correspondencia Sierra y parte Converso con un
entre la de la Amazonía; compañero o
estructura de la lengua y a’ingae, paicoca, compañera y
las shimigae, wao luego con mi
formas de pensar y tededo, docente para
actuar de shuar chicham, verificar
las personas. achuar chicham, el significado de
shiwiar chicham estas
y zápara en la palabras.Reflexio
Amazonía. no acerca de
experiencias que
conozco en que
se ha
discriminado a
alguna persona
por hablar
diferente y las
relato
a mis compañeras
y compañeros.
Entre todos,
obtenemos una
conclusión acerca
de la importancia
de respetar la
diversidad
lingüística de
nuestro país.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 10 8vo año 9no
TEMA: Viajes a mundos
8vo año 9no año,10mo año
desconocidos
año,10mo año.
Realizar Compara, bajo criterios Compara, bajo Compara, bajo Los relatos de Que es una
interpretaciones preestablecidos, las criterios criterios ciencia ficción ESTRUCTURA DE
personales, en función relaciones explícitas preestablecidos, las preestablecidos, las combinan dos LOS RELATOS DE
de los elementos que entre los contenidos relaciones explícitas relaciones conceptos
CIENCIA FICCIÓN,
ofrecen de dos o más textos y entre los contenidos explícitas entre los opuestos: el de
que son los
los textos literarios, y contrasta sus fuentes; de dos o más textos contenidos ciencia y el de
destacar las autorregula la y contrasta sus de dos o más ficción. cuentos y novelas
características del comprensión mediante fuentes; textos y contrasta Ciencia es el
género al que el uso de estrategias autorregula la sus fuentes; conjunto de
pertenecen cognitivas comprensión autorregula la conocimientos
para iniciar la autoseleccionadas, mediante comprensión obtenidos
comprensión crítico- de acuerdo con el el uso de estrategias mediante mediante la
valorativa de la propósito de cognitivas el uso de observación y el
lectura y las dificultades autoseleccionadas, estrategias razonamiento,
Literatura.
identificadas. (Ref. de acuerdo con el cognitivas estructurados
I.LL.4.5.1.) propósito de autoseleccionadas, de manera
sistemática y de los
que se deducen
principios y leyes
generales. Ficción es
dar
existencia a algo
irreal, producto de la
de acuerdo con el imaginación.
lectura y las propósito de Este género
dificultades lectura y las narrativo, por tanto,
identificadas. (Ref. dificultades logra lo imposible:
I.LL.4.5.1.) identificadas. (Ref. crear mundos, seres
I.LL.4.5.1.) y situaciones que
tienen vida
en un futuro
inventado, ficcional,
pero con un
sustento
real, que es la
ciencia.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 11 8vo año 9no
TEMA: UN RELATO DE
8vo año 9no año,10mo año
CIENCIA FICCIÓN
año,10mo año.
Realizar Compara, bajo criterios Compara, bajo Compara, bajo El autor crea una Leer el cuento
criterios
preestablecidos, las criterios
relaciones explícitas realidad posible,
preestablecidos, las
entre los contenidos tomando
relaciones
de dos o más textos como base lo que ya
preestablecidos, las explícitas entre los
interpretaciones y contrasta sus está sucediendo en
relaciones explícitas contenidos
personales, en función fuentes; la
entre los contenidos de dos o más
de los elementos que autorregula la ciencia y la
de dos o más textos y textos y contrasta
ofrecen comprensión tecnología. El
contrasta sus fuentes; sus fuentes;
los textos literarios, y mediante espacio y el tiempo
autorregula la autorregula la
destacar las el uso de estrategias en que esos hechos
comprensión mediante comprensión
características del cognitivas se desarrollan, Sueños de robot y
el uso de estrategias mediante
género al que autoseleccionadas, además de las narrar el cuento
cognitivas el uso de
pertenecen de acuerdo con el circunstancias
autoseleccionadas, estrategias
para iniciar la propósito de sociales.Los temas
de acuerdo con el cognitivas
lectura y las están relacionados
comprensión crítico- propósito de autoseleccionadas,
dificultades con la ciencia
valorativa de la lectura y las dificultades de acuerdo con el
identificadas. (Ref. y la evolución de la
Literatura. identificadas. (Ref. propósito de
I.LL.4.5.1.) humanidad, por
I.LL.4.5.1.) lectura y las
ejemplo:
dificultades
los avances
identificadas. (Ref.
tecnológicos
I.LL.4.5.1.)

DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: 8vo año 9no año 10mo año SEMANA 12 8vo año 9no
CARACTERÍSTICAS DE
8vo año 9no año,10mo año
LOS RELATOS DE
año,10mo año.
CIENCIA FICCIÓN
leo, bajo criterios analizo, bajo
El autor crea una
preestablecidos, las criterios
realidad posible,
relaciones explícitas preestablecidos, las
tomando
Compara, bajo criterios entre los contenidos relaciones
Realizar como base lo que ya
preestablecidos, las de dos o más textos explícitas entre los
interpretaciones está sucediendo en
relaciones explícitas y contrasta sus contenidos Reflexiono sobre
personales, en función la
entre los contenidos fuentes; de dos o más los sentimientos,
de los elementos que ciencia y la
de dos o más textos y autorregula la textos y contrasta pensamientos y
ofrecen tecnología. El
contrasta sus fuentes; comprensión sus fuentes; emociones
los textos literarios, y espacio y el tiempo
autorregula la mediante autorregula la que me produjo el
destacar las en que esos hechos
comprensión mediante el uso de estrategias comprensión cuento y por qué
características del se desarrollan,
el uso de estrategias cognitivas mediante razones se
género al que además de las
cognitivas autoseleccionadas, el uso de generaron en
pertenecen circunstancias
autoseleccionadas, de acuerdo con el estrategias mí. Comparto mi
para iniciar la sociales.Los temas
de acuerdo con el propósito de cognitivas
están relacionados experiencia con
comprensión crítico- propósito de autoseleccionadas,
lectura y las con la ciencia todo el curso.
valorativa de la lectura y las dificultades dificultades de acuerdo con el
y la evolución de la
Literatura. identificadas. (Ref. identificadas. (Ref. propósito de
humanidad, por
I.LL.4.5.1.) I.LL.4.5.1.) lectura y las
ejemplo:
dificultades
los avances
identificadas. (Ref.
tecnológicos
I.LL.4.5.1.)
DESTREZAS CON
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
TEMA: Contar la 8vo año 9no año 10mo año SEMANA 13 8vo año 9no año,
realidad 8vo año 9no 10mo año
con recursos literarios año,10mo año.
Consulta
bibliotecas e
Consulta en internet
internet con
con capacidad para
Consulta en diccionario, capacidad para
comparar y valorar
con capacidad para comparar y valorar
textos en función del Que es una
comparar y valorar textos en función
propósito de lectura, diferencia del título qué es una
textos en función del del
la calidad de la de una noticia, que
LL.4.3.5. Valorar y propósito de lectura, la propósito de crónica,
información se centra en el
comparar textos de calidad de la lectura, la calidad que es una
(claridad, hecho objeto de
consulta en función información de la información estructura de la
organización, la misma, el título de
del propósito de lectura (claridad, organización, (claridad,
actualización, una crónica
y la calidad de la actualización, organización,
amplitud, crónica destaca periodística,
información amplitud, profundidad) actualización,
profundidad) aquello hacer un
(claridad, organización, recogiendo, amplitud,
recogiendo, que el autor desea comentario
actualización, amplitud, comparando y profundidad)
comparando y enfatizar
profundidad y otros). organizando la recogiendo, personal de estos
organizando la y que será el aspecto
información comparando y conceptos.
información que se comentará.
consultada en esquemas organizando la
consultada en
de diversos tipos. información
esquemas de
(Ref. I.LL.4.6.1.) consultada en
diversos tipos.
esquemas de
(Ref. I.LL.4.6.1.)
diversos tipos.
(Ref. I.LL.4.6.1.)
DESTREZAS CON INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACION EVALUACION EVALUACION METODOLOGICAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año SEMANA 14 8vo año 9no año,
TEMA: Relato hechos de
8vo año 9no 10mo año
la realidad
año,10mo año.
LL.4.4.2. Lograr cohesión Estructura diferentes Mostrar los Dar a conocer los Hecho principal En Leemos un texto
y coherencia en la tipos de textos diferentes tipos de diferentes tipos de lenguaje periodístico de mayor impacto
escritura periodísticos textos periodísticos textos periodísticos se denomina de revistas o
de textos periodísticos y (noticia, crónica, (noticia, crónica, (noticia, crónica, lead y constituye textos en parejas
académicos mediante la reportaje, entrevista, reportaje, reportaje, una descripción de y comentamos
construcción y artículo de opinión, entrevista, entrevista, la acerca de la
organización de entre otros), y artículo de opinión, artículo de opinión, situación lectura cuáles
diferentes tipos de académicos (informe, entre otros), y entre otros), y significativa que da de las
reseña, ensayo académicos académicos lugar a la características
párrafos.
narrativo, (informe, reseña, (informe, reseña, crónica. Debe ser anotadas nos
expositivo, literario y ensayo narrativo, ensayo narrativo, corto y dirigir la
parecen más
argumentativo, expositivo, literario y expositivo, literario atención
importantes y por
entre otros), argumentativo, y argumentativo, del lector hacia el
combinando diferentes entre otros), entre otros), punto central de qué, exponemos a
tramas combinando combinando la crónica mediante los demás
(narrativa, descriptiva, diferentes tramas diferentes tramas una reflexión o un compañeros la
expositiva, (narrativa, (narrativa, texto llamativo. importancia de la
conversacional descriptiva, descriptiva, lectura
y argumentativa), tipos expositiva, expositiva,
de párrafo conversacional conversacional
(de descripción, y argumentativa), y argumentativa),
ampliación, tipos de párrafo tipos de párrafo
ejemplificación, (de descripción, (de descripción,
definición, conclusivo, ampliación, ampliación,
ejemplificación, ejemplificación,
definición, definición,
conclusivo, conclusivo,
deductivo, deductivo,
deductivo, inductivo)
inductivo) inductivo)
y diálogos directos e
y diálogos directos e y diálogos directos
indirectos, según sean
indirectos, según e indirectos, según
pertinentes; elabora
sean sean
preguntas indagatorias;
pertinentes; elabora pertinentes;
maneja las normas de
preguntas elabora preguntas
citación e identificación
indagatorias; indagatorias;
de fuentes más
maneja las normas maneja las normas
comunes. (Ref.
de citación e de citación e
I.LL.4.7.1.)
identificación identificación
de fuentes más de fuentes más
comunes. (Ref. comunes. (Ref.
I.LL.4.7.1.) I.LL.4.7.1.)

M
AT

TIEMPO: FECHAS:
NOMBRE DEL DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: GRADO
SEMANA PERIODOS INICIO FINAL

Octavo , noveno y Del 6 de al 19 de


MATEMATICAS 29 SEMANAS HORAS 6
decimo noviembre febrero

 Socioemocional-Cultura de aprendizaje -Comunicacional y Lingüístico-Razonamiento lógico-matemático-


EJES TRANSVERSALES
Permanencia escolar

MATEMATICAS

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVA
S

Calcular potencias de Emplea las I.M.4.3.4. Utiliza las 8vo año 8vo año
Establece relaciones de
números racionales con potencias de TIC para graficar POTENCIACIÓN Y Técnica:
orden en un conjunto de
exponentes enteros. números reales con funciones lineales, RADICACIÓN  Observaci
números racionales con
REF.M.4.1.18. exponentes cuadráticas y ón.
el empleo de la recta CONRACIONALES.
enteros para leer y potencia (n=1, 2, 3),
numérica Instrumento
escribir en y para analizar las REFLEXIÓN.
(representación :
notación científica características
geométrica); aplica las Qué es la
información que geométricas de la
propiedades algebraicas  Actividad
contenga números función lineal potenciación?
de las operaciones es.
Reconocer e identificar los muy grandes o muy (pendiente e
(adición y multiplicación) ¿Cómo se realizan las  Efect
productos notables e pequeños. intersecciones), la
y las reglas de los radica- úa las
identificar factores de (Ref.I.M.4.2.3.) función potencia operaciones que
les en el cálculo de siguientes
expresiones (monotonía) y la
ejercicios numéricos y contengan potencias? operaciones:
algebraicas. función cuadrática
algebraicos con Potenciación
REF.M.4.1.33. (dominio, recorrido, CONCEPTUALIZACIÓN.
operaciones y radicación
monotonía,
combinadas; atiende Lee la definición de la con
máximos, mínimo,
correctamente la racionales
M.4.1.53. Reconocer la paridad); reconoce potenciación.
jerarquía de las
recta como la solución cuándo un 9no año
operaciones.
gráfica de una ecuación problema puede ser •Actividades
(Ref.I.M.4.1.3.). 9no año
lineal con dos incógnitas modelado
.
utilizando una
en R. División de monomios y 1. Obté
función lineal o
cuadrática, lo polinomios. n los
resuelve y plantea siguie
otros similares. ntes
REFLEXIÓN.
cocie
Estrategia preguntas
ntes.
exploratorias:
2. Divid
¿Cuántas formas de e los
multiplicar polinomios mon
conoces? omio
s:
¿Será posible encontrar
el resultado de una
10mo año
multiplicación sin
•Actividades
Ejecución el proceso?
.
CONCEPTUALIZACIÓN. Despeja la
Identificación de la variable y en
división de monomios y cada
polinomios. ecuación.
Resuelve las
10mo año operaciones.

Ecuación lineal con dos


incógnitas.
REFLEXIÓN.
¿Conoces el
procedimiento a seguir
para resolver una
ecuación de primer grado
con dos incógnitas?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Determinación de los
procesos para poder
despejar una ecuación a
través de una tabla de
datos.
Explicación que en una
tabla de datos se
encuentra la variable
independiente (x) y la
variable dependiente (y) y
que tan solo con
reemplazar valores a la
variable independiente se
consigue el valor de
variable dependiente.
APLICACIÓN.
Resolución de una
ecuación con dos
incógnitas de forma
analítica.
Realización de la gráfica
correspondiente a la tabla
de datos y comprueba
que se trata de una línea
recta.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Aplicar las propiedades Emplea las I.M.4.3.5. Plantea y 8vo año 8vo año
Establece relaciones de
potencias de Potenciación y Técnica:
algebraicas (adición y resuelve problemas
orden en un conjunto de números reales radicación con
sustracción) de los que involucren racionales. Observación.
números racionales con con exponentes
REFLEXIÓN.
números enteros en la sistemas de dos Instrumento:
el empleo de la recta enteros para leer
y escribir en ¿Qué es la
suma de monomios ecuaciones lineales Actividades.
numérica
notación científica potenciación?
homogéneos y la con dos incógnitas, Escribe la
(representación información que
multiplicación de contenga números ecuaciones de ¿Qué es la radicación?
potencia y raíz
geométrica); aplica las
muy grandes o muy segundo grado y la que
términos algebraicos. CONCEPTUALIZACIÓN.
propiedades algebraicas pequeños. corresponde en
REF.M.4.1.9. aplicación de las Definición de raíz cada caso.
de las operaciones (Ref.I.M.4.2.3.)
propiedades de las entera: de un número, Realiza las
(adición y multiplicación)
Reconocer e identificar los
raíces de la ecuación es otro números que operaciones
y las reglas de los radica- solicitadas de
productos notables e
de segundo grado; multiplicado por sí potenciación y
les en el cálculo de
identificar factores de
juzga la validez de mismo sea igual al radicación con
ejercicios numéricos y racionales
expresiones
las soluciones primero.
algebraicos con
algebraicas. Resuelve los
obtenidas en el Analizamos las
operaciones siguientes
REF.M.4.1.33. propiedades de las
contexto del ejercicios
combinadas; atiende potencias.
problema. Identificación de los potenciación y
correctamente la
M.4.1.54. Reconocer la elementos de la raíz: radicación con
jerarquía de las índice, radicando signo racionales
intersección de dos
radical y raíz.
operaciones.
rectas como la solución Identificación de los
elementos de la raíz:
gráfica de un sistema de (Ref.I.M.4.1.3.).
índice, radicando signo
dos ecuaciones lineales radical y raíz.
Enumeración de las
con dos incógnitas. propiedades de la
radicación.
Aplicación de la
radicación como la
operación inversa a la
potenciación y sus
propiedades

9no año
División sintética.
Cocientes notables.
REFLEXIÓN.
Estrategia preguntas 9no año
exploratorias: Actividades.
¿Qué es un producto
notable?

¿Cuáles son las formas Ordena en


que podemos dividir un
polinomio? forma
descendente
CONCEPTUALIZACIÓN.
los polinomios;
Identificación de la
división sintética. complétalos si

Mencionar las reglas a es necesario.


seguir.
Completa el
Enumerarlas en el
cuaderno para tener proceso de
más facilidad de división
resolución.
Identificar que es un sintética.
cociente notable.
Completa las
Explicación y
reconocimiento de la expresiones
división de un cociente
para que la
notable.
igualdad sea
APLICACIÓN.
verdadera.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre la
división sintética y de
productos notables.

10mo año
Sistemas de
ecuaciones lineales 10mo año
REFLEXIÓN.
Actividades.
¿Cuáles son los
elementos para
graficar una función Comprueba si
lineal? los siguientes
CONCEPTUALIZACIÓN.
puntos son
Construcción de una
tabla de valores para
cada ecuación del
sistema.
Realización de gráficas
independientes en un solución de los
mismo plano
sistemas de
cartesiano de cada una
de las ecuaciones que ecuaciones.
forman el sistema de
ecuaciones. Resuelve
Identifica en que
consiste el método gráficamente
gráfico. los sistemas de
Observación de las dos
rectas construidas y ecuaciones.
comprobación que si
hay un punto de
intersección de las
rectas, ese punto
corresponde a la
solución del sistema de
ecuaciones.

DESTREZAS CON
ESTRATEGIA S ACTIVIDADE
CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION
METODOLOGICAS S
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año EVALUATIV
AS
Calcular raíces de I.M.4.1.3. Establece I.M.5.1.1. Aplica las I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 3 8vo año
números racionales no relaciones de orden en propiedades resuelve problemas 8vo año Técnica:
negativos en la solución un conjunto de números algebraicas de los que involucren Polinomios aritméticos
de ejercicios numéricos racionales e irracionales, números reales en sistemas de dos con números Observación.
(con operaciones con el empleo de la productos ecuaciones lineales racionales.
combinadas) y recta numérica notables, con dos incógnitas, REFLEXIÓN. Instrumento:
algebraicos, atendiendo (representación factorización, ecuaciones de ¿Cómo se aplica la Actividades.
la jerarquía de la geométrica); aplica las potenciación y segundo grado y la potenciación en
operación. Ref. propiedades algebraicas radicación. (I.3.) aplicación de las ejercicios sencillos? Resuelve los
M.4.1.19. de las operaciones propiedades de las Cómo se aplica la siguientes
(adición y multiplicación) raíces de la ecuación radicación en ejercicios polinomios
Aplicar las propiedades y las reglas de los de segundo grado; sencillos? aritméticos:
algebraicas de los radicales en el cálculo de juzga la validez de CONCEPTUALIZACIÓN.
números reales en la ejercicios numéricos y las soluciones Lectura de las reglas
resolución de productos algebraicos con obtenidas en el para resolver
notables y en la operaciones contexto del polinomios.
factorización de combinadas; atiende problema. Ejemplificación de
expresiones algebraicas. correctamente la expresiones de
Ref. M.5.1.1. jerarquía de las números racionales.
operaciones. (I.4.) Explicación de normas
M.4.1.55. Resolver un de la resolución de
sistema de dos operaciones en el
ecuaciones lineales con conjunto de los
dos incógnitas de números racionales 9no año
manera algebraica, APLICACIÓN.
utilizando los métodos Aplicación de las Actividades.
de igualación y de normas en varios
eliminación gaussiana. ejercicios Calcula el mcd
Simplificación de de cada grupo
expresiones con de números.
números racionales Encuentra el
con la aplicación de las factor común.
reglas de la
potenciación y de la Extrae el factor
radicación. común de cada
Resolución de polinomio.
ejercicios varios para
afianzar el
conocimiento.

9no año
Factor común
monomio y factor
común polinomio.
REFLEXIÓN.
¿Qué es el máximo
común divisor? ¿Qué
es el máximo común
múltiplo? ¿Recuerda
qué es un factor
común? ¿Qué entiende
por factorización? 10mo año
Actividades.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Reconocimiento, Resuelve los
calcular e identificaciónsiguientes
de factores de las sistemas de
expresiones ecuaciones
algebraicas. lineales
utilizando el
Reconocimiento de método de
factor común y igualación.
factores primos.

Identificación del m.c.d


y el m.c.m.

Determinación del
factor común de un
polinomio.

Escribir las reglas que


se deben de seguir
para obtener un factor
común.

APLICACIÓN.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre factor
común, factores
primos, m.c.d y el
m.c.m. y factor común
de un polinomio.

10mo año
Sistemas de
ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
Método de igualación.
REFLEXIÓN.
¿Cuál de todos los
métodos de resolución
de sistemas de
ecuaciones resulta más
fácil?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Exploración y
activación de
conocimientos previos
sobre el uso de la
calculadora científica.
Utilización del método
adecuado en la
resolución sistemas de
dos ecuaciones con dos
incógnitas.
Identificación y
diferenciación entre el
método de igualación y
el método de Gauss.
APLICACIÓN.
Resolución de sistemas
de dos ecuaciones con
dos incógnitas
utilizando
determinantes y el
método de Gauss.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Clasificar y construir I.M.5.1.1. Aplica las I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 4 8vo año
Establece relaciones de
triángulos, utilizando propiedades resuelve problemas 8vo año Técnica:
orden en un conjunto de
regla y compás, bajo algebraicas de los que involucren Triángulos y su
números racionales con Observación.
condiciones de ciertas números reales en sistemas de dos construcción.
el empleo de la recta
medidas de lados y/o productos ecuaciones lineales REFLEXIÓN. Instrumento:
numérica
ángulos. REF.M.4.2.8. notables, con dos incógnitas, ¿Qué son los triángulos?
(representación
factorización, ecuaciones de ¿Identificas la Actividades.
geométrica); aplica las
potenciación y segundo grado y la proporcionalidad
propiedades algebraicas Nombra con
Aplicar las propiedades de radicación. (I.3.) aplicación de las directa?
las operaciones notación
algebraicas de los (adición y multiplicación) propiedades de las CONCEPTUALIZACIÓN.
raíces de la ecuación Definición de un geométrica los
números reales en la de segundo grado; triángulo. lados y los
y las reglas de los radica-
resolución de productos juzga la validez de Clasificación de ángulos del
les en el cálculo de
notables y en la las soluciones triángulos. siguiente
ejercicios numéricos y
factorización de obtenidas en el Construcción de triángulo:
algebraicos con
expresiones algebraicas. contexto del triángulos.
operaciones Realiza
Ref. M.5.1.1. combinadas; atiende problema. Representación de los
triángulos. demostracione
correctamente la s y completa el
jerarquía de las Reconocer la fórmula
para calcular los valor del
M.4.1.55. Resolver un operaciones.
triángulos ángulo que
sistema de dos
Identificar la falta en cada
ecuaciones lineales con (Ref.I.M.4.1.3.).
construcción e los caso
dos incógnitas de
triángulos por sus lados Construye un
manera algebraica,
y ángulos. triángulo
utilizando los métodos
Nombrar e identificar conociendo sus
de igualación y de
las notaciones lados y ángulos
eliminación gaussiana.
geométricas los lados y
sus ángulos de los
ejercicios propuestos
en la hora clase. 9no año
APLICACIÓN. Actividades.
Ejercitación, Extrae la raíz
comunicación, cuadrada de
raciocinio y resolución cada término.
de problemas
desarrollando las Encierra las
destrezas del expresiones
estudiante sobre los que pueden ser
triángulos. factorizadas
9no año como
Factor común diferencia de
monomio y factor cuadrados.
común polinomio.
REFLEXIÓN. Extrae la raíz
¿Qué es el máximo cúbica de los
común divisor? ¿Qué siguientes
es el máximo común términos:
múltiplo? ¿Recuerda
qué es un factor
común? ¿Qué entiende
por factorización?

CONCEPTUALIZACIÓN.
10mo año
Reconocimiento, Actividades.
calcular e identificación
de factores de las Encuentra el
expresiones valor de los
algebraicas. siguientes
determinantes:
Reconocimiento de
factor común y Resuelve los
factores primos. siguientes
Identificación del m.c.d sistemas de
y el m.c.m. ecuaciones
Determinación del lineales
factor común de un utilizando la
regla de
polinomio. Cramer:
Escribir las reglas que
se deben de seguir
para obtener un factor
común.

Reconocer como sacar


el factor común a
polinomios.

APLICACIÓN.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre factor
común, factores
primos, m.c.d y el
m.c.m. y factor común
de un polinomio.
10mo año
Sistemas de
ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
Método de Cramer
REFLEXIÓN.
¿Cuál de todos los
métodos de resolución
de sistemas de
ecuaciones resulta más
fácil?

¿Cuál es la diferencia
entre el método de
Cramer y de
eliminación gaussiana?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Exploración y
activación de
conocimientos previos
sobre el uso de la
calculadora científica.

Definición de cada uno


de los métodos de
resolución de sistemas
de dos ecuaciones con
dos incógnitas:
determinantes,
igualación y
eliminación gaussiana y
cramer.

Observa y memoriza
las reglas para emplear
el método de Gaus.

APLICACIÓN.
Utilización del método
adecuado en la
resolución sistemas de
dos ecuaciones con dos
incógnitas cramer.

Identificación y
diferenciación entre el
método de Cramer y el
método de Gauss.

Resolución de sistemas
de dos ecuaciones con
dos incógnitas
utilizando
determinantes y el
método de Cramer.

MATEMATICAS

DESTREZAS CON
ESTRATEGIA S ACTIVIDADE
CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION
METODOLOGICAS S
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año EVALUATIV
AS
Calcular el perímetro y I.M.4.5.2. Construye I.M.5.1.1. Aplica las I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 5 8vo año
el área de triángulos en triángulos dadas algunas propiedades resuelve problemas 8vo año Técnica:
la resolución de medidas de ángulos o algebraicas de los que involucren Clasificación de
problemas. REF. lados; dibuja sus rectas y números reales en sistemas de dos triángulos y polígonos. Observación.
M.4.2.11. puntos notables como productos ecuaciones lineales REFLEXIÓN. Instrumento:
estrategia para plantear y notables, con dos incógnitas, ¿Cómo determinas las
resolver problemas de factorización, ecuaciones de medidas del suelo de Actividades.
perímetro y área de potenciación y segundo grado y la tu cuarto?
Aplicar las propiedades triángulos; comunica los radicación. (I.3.) aplicación de las ¿Qué es el perímetro? Colorea los
algebraicas de los procesos y estrategias propiedades de las ¿Cuál es la superficie triángulos
números reales en la utilizados. raíces de la ecuación de un cuadrado? según lo
resolución de productos de segundo grado; ¿Cómo se determina el solicitado.
notables y en la juzga la validez de área de un rectángulo?
Calcula el área
factorización de las soluciones CONCEPTUALIZACIÓN.
y perímetro de
expresiones algebraicas. obtenidas en el Definición del
los siguientes
Ref. M.5.1.1. contexto del perímetro de una
triángulos:
problema. figura plana: como la
suma de las longitudes Colorea de
de todos sus lados. color azul los
Definición del área de polígonos
figuras planas como el cóncavos y de
espacio que ocupa esa rojo los
figura (superficie). polígonos
M.4.1.56. Resolver y Determinación de las convexos.
plantear problemas de fórmulas de áreas de
Dibuja los
texto con enunciados figuras planas como el polígonos
que involucren cuadrado, rectángulo, solicitados.
funciones lineales y triángulo, rombo y
sistemas de dos romboide. a) Un
ecuaciones lineales con Utilización de los hexágono
dos incógnitas; e múltiplos y convexo
interpretar y juzgar la submúltiplos del metro regular.
validez de las soluciones cuadrado para b) Un
obtenidas dentro del expresar el área de cuadrilátero
contexto del problema. figuras planas que cóncavo.
forman nuestro
entorno. c) Un
Construcción de heptágono
triángulos de convexo
diferentes formas para irregular.
determinar su
perímetro. Traza las
Identificación de diagonales de
triángulos dentro del los siguientes
entorno natural (arcos polígonos y
de futbol, pendientes comprueba
de escaleras) para mediante la
poder determinar su fórmula si son
perímetro. correctos.
Estudio de la
clasificación de los
polígonos. 9no año
APLICACIÓN. Actividades.
Aplicación del Obtén el
perímetro en cualquier segundo
figura plana como por término de
ejemplo puertas, cada trinomio
gradas, paredes, etc.) para que sean
9no año trinomios
Trinomio cuadrado cuadrados
perfecto / perfectos.
Trinomio cuadrado
perfecto incompleto. Comprueba si
REFLEXIÓN. son trinomios
¿Qué son los trinomios cuadrados
cuadrados perfectos? perfectos.
¿Qué entiende por Luego
factorización? factoriza.

CONCEPTUALIZACIÓN. Descompón en
Reconocimiento de la factores.
factorización de
trinomios cuadrados
perfectos.

Determinación de la 10mo año


factorización de Actividades.
trinomios cuadrados
perfectos. Resuelve los
siguientes
Lectura de sus problemas
procedimientos. utilizando el
Análisis de sus método de
ejercicios. igualación.

APLICACIÓN.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre
trinomios cuadrados
perfectos.

10mo año
Problemas con
sistemas de
ecuaciones.
REFLEXIÓN.
¿Conoces el
procedimiento a seguir
para resolver
problemas mediante
una ecuación de primer
grado con una
incógnita?
¿Cuál es el proceso
para resolver
problemas mediante
un sistema de dos
ecuaciones con dos
incógnitas?
¿Cómo resolver una
ecuación?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Aprensión de la
habilidad de plantear
un problema usando el
lenguaje matemático
para encontrar el
proceso y utilizar los
métodos de resolución
de sistemas de dos
ecuaciones con dos
incógnitas.
Realización de los
procesos en la mente
para poder despejar
una ecuación y por
ende un sistema de dos
ecuaciones con dos
incógnitas.
APLICACIÓN.
Interpretación
matemática del
enunciado que consiste
en la lectura atenta del
enunciado.
Elección de las
incógnitas,
representamos por (x)
la primera variable y
por (y) a la segunda
variable.
Identificación y
planteamiento del
problema, traducimos
al lenguaje algebraico
cada una de las
condiciones, utilizamos
cualquiera de los
métodos estudiados en
la resolución del
sistema.
Verificación de los
resultados obtenidos
en el planteamiento
del problema.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

M.4.2.12. Definir y I.M.4.5.2. Construye I.M.5.1.1. Aplica las I.M.4.5.2. Construye SEMANA 6 OCTAVO
dibujar medianas y triángulos dadas algunas propiedades triángulos dadas OCTAVO
baricentro, mediatrices medidas de ángulos o algebraicas de los algunas medidas de Puntos y líneas Técnica:
y circuncentro, alturas y lados; dibuja sus rectas y números reales en ángulos o lados; notables del triángulo. Observación.
orto centro, bisectrices e puntos notables como productos dibuja sus rectas y REFLEXIÓN.
incentro en un triángulo. estrategia para plantear y notables, puntos notables ¿Qué son los Instrumento:
resolver problemas de factorización, como estrategia para triángulos? ¿Identificas
perímetro y área de potenciación y plantear y resolver la proporcionalidad Actividades.
triángulos; comunica los problemas de directa?
Aplicar las propiedades procesos y estrategias radicación. (I.3.) perímetro y área de CONCEPTUALIZACIÓN. Traza las
algebraicas de los utilizados. triángulos; comunica Definición de las líneas bisectrices de
números reales en la los procesos y notables de un los triángulos y
resolución de productos estrategias utilizados. triángulo. la
notables y en la circunferencia
factorización de Grafica las rectas y inscrita el ellos.
expresiones algebraicas. puntos notables como
Ref. M.5.1.1. estrategia para
plantear y resolver Observa el
problemas de punto de
perímetros y áreas de intersección
triángulos, del triángulo.
cuadriláteros y
circunferencias,
M.4.2.9. Definir e comunica procesos y
identificar la estrategias utilizadas.
congruencia de dos APLICACIÓN.
triángulos de acuerdo Ejercitación, raciocinio
con criterios que y resolución de
consideran las medidas problemas
de sus lados y/o sus desarrollando las
ángulos. destrezas del
estudiante sobre sus
rectas y puntos
notables como
estrategia para
plantear y resolver
problemas de
perímetros y áreas de
triángulos,
cuadriláteros y
circunferencias,
comunica procesos y
estrategias utilizadas. NOVENO
NOVENO Actividades.
Factorización de
trinomios de la forma Descompón los
y de la forma x 2 + bx + números.
c Exprésalos en
REFLEXIÓN. dos factores.
¿Qué son los trinomios Factoriza los
cuadrados perfectos trinomios.
por adición? ¿Qué son
los trinomios Utiliza el
cuadrados perfectos método del
por sustracción? aspa para
factorizar los
CONCEPTUALIZACIÓN. trinomios.
Reconocimiento de la
factorización de
trinomios cuadrados
perfectos por adición y
sustracción.

Determinación de la
factorización de
trinomios cuadrados
perfectos por adición y
sustracción.

Identificación de los
trinomios de la forma
x ± bx + b.
2

APLICACIÓN.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre la DECIMO
factorización de
trinomios cuadrados Actividades.
perfectos por adición y
Observa y
sustracción.
completa las
DECIMO congruencias
de lados y
Congruencia de ángulos de
triángulos. acuerdo con las
REFLEXIÓN. siguientes
¿Qué son los triángulos figuras:
congruentes?
¿Identificas los criterios Responde:
de congruencia de ¿qué valores
triángulos? toman las
CONCEPTUALIZACIÓN. incógnitas x, y
Definición de los si se conoce
triángulos congruentes. que DCA
CEB ?
Identificación los
criterios de
congruencia de los
triángulos.

Reconocimiento los
criterios de
congruencia de los
triángulos.

APLICACIÓN.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre los
criterios de
congruencia de los
triángulos.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Definir e identificar I.M.4.5.1. Construye I.M.4.3.4. Utiliza las SEMANA 7 OCTAVO


Utiliza información
figuras geométricas figuras simétricas; TIC para graficar OCTAVO
cuantificable del Técnica:
semejantes, de acuerdo resuelve problemas funciones lineales, Figuras congruentes y
contexto social;
a las medidas de los geométricos que cuadráticas y semejantes. Observación.
utiliza variables;
ángulos y a la relación impliquen el cálculo de potencia (n=1, 2, 3), REFLEXIÓN.
aplica niveles de
entre las medidas de los longitudes con la y para analizar las ¿Dos triángulos que Instrumento:
medición; calcula e
lados, determinando el aplicación de conceptos características tienen la misma forma
interpreta medidas Actividades.
factor de escala entre de semejanza y la geométricas de la y la misma medida son
de tendencia
las figuras (teorema de aplicación del teorema función lineal semejantes o
central (media, Colorea de un
Tales). REF. M.4.2.5. de Tales; justifica (pendiente e congruentes?
mediana y moda), mismo color las
procesos aplicando los intersecciones), la ¿A qué llamamos
de dispersión parejas de
conceptos de función potencia figuras congruentes?
(rango, varianza y figuras
congruencia y (monotonía) y la CONCEPTUALIZACIÓN.
desviación semejantes.
semejanza. (I.1., I.4.) función cuadrática Definición de figuras
estándar) y de
M.4.3.6. Definir y aplicar (dominio, recorrido, son congruentes si Traza una recta
posición (cuartiles,
niveles de medición: monotonía, tienen la misma forma para formar
deciles,
nominal, ordinal, máximos, mínimo, y todos sus elementos dos triángulos
percentiles);
intervalo y razón. paridad); reconoce tienen la misma semejantes en
resuelve problemas
cuándo un medida. cada caso.
en forma grupal e
problema puede ser Colorea el más
individual; y
modelado Definición de figuras pequeño.
comunica
utilizando una semejantes aquellas en
estrategias, Encuentra la
función lineal o las que sus ángulos razón de
opiniones y
cuadrática, lo correspondientes son proporcionalid
resultados.
resuelve y plantea iguales y sus lados ad en la
(Ref.I.M.4.8.1.).
otros similares. correspondientes son semejanza de
proporcionales. figuras.
Demostración del
APLICACIÓN.
Aplicación del Teorema
de Thales en triángulos
semejantes.

NOVENO
Medidas de tendencia
central para datos
M.4.1.57. Definir y
agrupados.
reconocer una función
REFLEXIÓN.
cuadrática de manera NOVENO
¿Qué es una variable
algebraica y gráfica, Técnica:
estadística?
determinando sus
características: dominio, ¿Cuántos tipos de Observación.
variables estadísticas Instrumento:
recorrido, monotonía,
existen?
máximos, mínimos y
Actividades.
paridad. ¿Dentro de las
variables cuantitativas, Lee el
cuántos tipos hay? enunciado y
realiza las
CONCEPTUALIZACIÓN. actividades.
Estudiar las medidas de
tendencia central.

Definición de la
variable estadística
(cualitativa y
cuantitativa)

Identificación de las
variables cuantitativas
discretas y continuas
en una serie de
preguntas de una
población estadística.

Diferenciación entre el
concepto de muestra y
población estadística.

 APLICACIÓN.
Entrevista a un grupo
de estudiantes y
recolecta datos para
variables cualitativas,
variables cuantitativas:
discretas y continuas.

DECIMO
Función cuadrática.
REFLEXIÓN.
¿Qué es una función
cuadrática?
¿Cuál es la ecuación
que representa a una
función cuadrática con DECIMO
vértice en el origen?
CONCEPTUALIZACIÓN. Técnica:
Leemos las páginas
Observación.
174-175 del cuaderno
de matemática. Instrumento:
Definición de función
cuadrática. Actividades.

Reconoce en la
Representación gráfica
función
de la función
2
cuadrática los
cuadrática: y=ax elementos a, b
que corresponde a una y c.
parábola que pasa por
el origen de Con los datos
coordenadas. del ejercicio 2,
grafica en tu
cuaderno cada
Determinación del una de las
vértice que parábolas.
corresponde al par Determina el
ordenado (0,0) punto dominio, el
máximo o el punto recorrido, los
mínimo de la parábola intervalos
y el eje de simetría donde la
correspondiente función es
siempre al eje (Y). creciente o
Definición del dominio decreciente, y
que es todos los reales el punto
y el recorrido que será máximo o
un intervalo en el mínimo.
conjunto de los reales.
APLICACIÓN. Reconoce las
Resolución de funciones
ejercicios dirigidos a cuadráticas sin
graficar funciones del realizar la
gráfica.
tipo y=ax 2 . Determina el
tipo de
concavidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Aplicar la semejanza en I.M.4.5.1. Construye I.M.4.3.4. Utiliza las OCTAVO


Utiliza información
la construcción de figuras simétricas; TIC para graficar SEMANA 8
cuantificable del Técnica:
figuras semejantes, el resuelve problemas funciones lineales, OCTAVO
contexto social;
cálculo de longitudes y geométricos que cuadráticas y Figuras congruentes y Observación.
utiliza variables;
la solución de problemas impliquen el cálculo de potencia (n=1, 2, 3), semejantes. Página
aplica niveles de
geométricos. REF. longitudes con la y para analizar las 155. Instrumento:
medición; calcula e
M.4.2.6. aplicación de conceptos características REFLEXIÓN.
interpreta medidas Actividades.
de semejanza y la geométricas de la Definición de
de tendencia
aplicación del teorema función lineal homotecia como la
central (media, Resuelve las
de Tales; justifica (pendiente e técnica para
mediana y moda), siguientes
procesos aplicando los intersecciones), la transformar una figura
de dispersión actividades.
conceptos de función potencia en otras semejantes.
(rango, varianza y
congruencia y (monotonía) y la
Calcular e interpretar las desviación
semejanza. (I.1., I.4.) función cuadrática
medidas de tendencia estándar) y de Determina la
(dominio, recorrido, Ejemplificación del
central (media, mediana, posición (cuartiles, relación de
monotonía, Teorema de Thales.
moda) y medidas de deciles, proporcionalid
máximos, mínimo, CONCEPTUALIZACIÓN.
dispersión (rango, percentiles); ad entre los
paridad); reconoce Elaboración de figuras
varianza y desviación resuelve problemas siguientes
cuándo un y ampliación de éstas
estándar). REF.M.4.3.7. en forma grupal e segmentos.
problema puede ser para determinar los
individual; y
modelado puntos
comunica
utilizando una correspondientes
estrategias,
función lineal o comunes que Aplicando el
opiniones y
cuadrática, lo convergen en uno teorema de
resultados.
resuelve y plantea común. Tales,
(Ref.I.M.4.8.1.).
otros similares. Determinación de los encuentra la
elementos que razón de
intervienen en la proporcionalid
homotecia como son el ad.
foco (punto común) y
un factor de
proporcionalidad.
APLICACIÓN.
M.4.1.58. Reconocer los Aplicación de la
ceros de la función homotecia en la
cuadrática como la construcción de
solución de la ecuación triángulos conociendo
de segundo grado con el factor de
una incógnita. proporcionalidad.

NOVENO
Medidas de tendencia
NOVENO
central para datos
agrupados. Técnica:
REFLEXIÓN.
¿Qué es una medida de Observación.
tendencia central?
Instrumento:
¿Una medida de
Actividades.
tendencia central
puede ser la media Calcula las
aritmética? medidas de
tendencia
CONCEPTUALIZACIÓN. central de los
Definición de media grupos de
aritmética a una datos
muestra realizada en agrupados:
una población
estadística.

Construcción de una
fórmula matemática
que nos permita
calcular la media
aritmética en una serie
de datos estadísticos.

Identificación de los
datos que más se
repiten dentro de la
muestra para poder
determinar la moda.

APLICACIÓN.
Resolución de
ejercicios en
poblaciones
estadísticas con
variables cuantitativas
como pueden ser
edades, estaturas,
pesos, números de
llamadas, para calcular
medidas de tendencia
central como son la
media aritmética,
mediana y moda.

DECIMO
Solución de una
ecuación de segundo
grado.
REFLEXIÓN.
¿Qué representan los
ceros en una función
DECIMO
cuadrática?
¿En qué parte de la Técnica:
gráfica podemos
encontrar los ceros? Observación.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Instrumento:
Leemos las páginas
178-179 del cuaderno Actividades.
de matemática.
Definición de ecuación Determina el
cuadrática. tipo de
Representación gráfica solución de
de la función cada función
2 de acuerdo con
cuadrática: y=ax
su gráfica.
Que representa una
parábola con vértice
(0,0).
y=ax 2 +c Que
representa una
parábola con vértice (0,
c), es decir que el
vértice se traslada en
sentido positivo del eje
(y) o en sentido
negativo del eje (y) c
unidades.
y=ax 2 +bx +c Que
es una función
cuadrática en la que a,
b, c son todos
diferentes de cero.
Identificación de las
soluciones de la
función cuadrática,
aquellos que cortan la
parábola en el eje (x),
es decir son los puntos
o soluciones que tiene
la ecuación de segundo
grado.
APLICACIÓN.
Resolución y extracción
del punto máximo y el
punto mínimo (pares
ordenados) en
diferentes
construcciones de
funciones cuadráticas.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Aplicar las propiedades I.M.4.2.4. Resuelve I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 9 OCTAVO


I.M.4.1.2. Formula y
algebraicas (adición) de problemas que resuelve problemas OCTAVO
resuelve problemas Técnica:
los números enteros en requieran de que involucren Monomios.
aplicando las
la suma de monomios ecuaciones de sistemas de dos REFLEXIÓN. Observación.
propiedades algebraicas
homogéneos y la primer grado con ecuaciones lineales Empleo de la estrategia
de los números enteros
multiplicación de una incógnita en R; con dos incógnitas, preguntas Instrumento:
y el planteamiento y
términos algebraicos. utiliza las distintas ecuaciones de exploratorias:
resolución de Actividades.
REF.M.4.1.9. notaciones para los segundo grado y la ¿Qué es un término?
ecuaciones e
intervalos y su aplicación de las ¿Qué es un monomio?
inecuaciones de primer Colorea los
representación propiedades de las ¿Las operaciones a
grado con una incógnita; monomios de
gráfica en la raíces de la ecuación realizarse deben tener
juzga e interpreta las este grupo de
solución de de segundo grado; un orden lógico?
Resolver ecuaciones de inecuaciones de juzga la validez de CONCEPTUALIZACIÓN expresiones.
soluciones obtenidas
primer grado con una primer grado y las soluciones Análisis de ejercicio en
dentro del contexto del Completa la
incógnita en Z en la sistemas de obtenidas en el la página 174-175.
solución de problemas. problema. inecuaciones contexto del siguiente tabla:
REF.M.4.1.10. lineales con dos problema. Identificamos que es Escribe un
incógnitas de un grado absoluto y monomio del
manera gráfica, en cómo obtenerlo. grado
R. (I.1., I.4.) solicitado.
Definición de un
monomio y Escribe, junto a
determinación de sus cada monomio,
elementos. otro que tenga
el mismo
Determinación de los grado.
monomios semejantes.
Asociación de varios
monomios a través de
la unión de conjuntos.
Determinación de los
elementos de un
monomio.
M.4.1.59. Resolver la Definición y
ecuación de segundo reconocimiento los
grado con una incógnita elementos de un NOVENO
de manera analítica (por monomio.
factoreo, completación Reconocimiento de la Técnica:
de suma de monomios
Observación.
semejantes.
cuadrados, en la
solución de problemas). NOVENO Instrumento:
Ecuaciones lineales o
de primer grado. Actividades.
REFLEXIÓN. Encuentra el
¿Qué son las valor de x.
ecuaciones?
¿Qué es igualdades y Observa las
ecuaciones? imágenes y
CONCEPTUALIZACIÓN. luego
Definición de ecuación. responde.

Selecciona las
Leemos las páginas afirmaciones
178-179 del cuaderno correctas.
de matemática.
Reconocimiento de las
igualdades y
ecuaciones.
Determinación de las
ecuaciones
equivalentes.
Identificación de las
igualdades y
ecuaciones
equivalentes.
DECIMO
APLICACIÓN.
Ejercitación, Técnica:
comunicación,
raciocinio y resolución Observación.
de problemas
desarrollando las Instrumento:
destrezas del Actividades.
estudiante sobre de las
igualdades y Resuelve las
ecuaciones siguientes
equivalentes. ecuaciones por
DECIMO factorización.
Resolución de la
ecuación cuadrática
por el método de
factorización.
REFLEXIÓN.
¿Cómo factoras un
trinomio cuadrado
perfecto?
¿Cuál es el proceso
para factorar un
trinomio cuadrado
perfecto por suma o
resta?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Leemos las páginas
182-183 del cuaderno
de matemática.
Observamos los
siguientes ejemplos.
Ejemplos de
ecuaciones
cuadráticas.

APLICACIÓN.
Resolución de
problemas de áreas de
rectángulos
conociendo sus áreas y
calculando sus
longitudes dadas en
expresiones
algebraicas de forma
que se construya una
ecuación de segundo
grado.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Definir y reconocer I.M.4.4.1. Representa, de I.M.4.2.4. Resuelve I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 10 OCTAVO
proposiciones simples a las forma gráfica y algebraica, problemas que resuelve problemas OCTAVO Técnica:
requieran de Proposiciones simples y
que se puede asignar un las operaciones de unión, ecuaciones de primer que involucren compuestas. Observación.
valor de verdad para intersección, diferencia y grado con una sistemas de dos REFLEXIÓN
incógnita en R; Instrumento:
relacionarlas entre sí con complemento entre ecuaciones lineales Analiza y responde las
utiliza las distintas
conectivos lógicos: conjuntos; utiliza notaciones para los con dos incógnitas, siguientes preguntas. Actividades.
negación, disyunción, conectivos lógicos, intervalos y su ecuaciones de segundo ¿Cuál es la diferencia
representación Determina si las
conjunción, condicionante tautologías y la lógica grado y la aplicación entre proposición y valor
gráfica en la solución siguientes
y bicondicionante; y proposicional en la de inecuaciones de de las propiedades de de verdad?
proposiciones
formar roposiciones solución de problemas, primer grado y las raíces de la ¿Qué significa conjunción
sistemas de son verdaderas
compuestas (quetienen un comunicando resultados y ecuación de segundo en matemática?
inecuaciones lineales ( V ) o falsas (F).
valor de verdad que puede estrategias mediante el con dos incógnitas de grado; juzga la validez CONCEPTUALIZACI
ser determinado). Ref. razonamiento lógico. (I.3., manera gráfica, en R. de las soluciones ÓN. Escribe la
M.4.2.1. I.4.) (I.1., I.4.) obtenidas en el Definición de proposición negación de cada
contexto del problema. simples y compuesta: proposición.
formadas por dos o más
proposiciones simples y
combinada mediante
operadores lógicos (y),
(o),(si..entonces), (si y
solo sí).
Conjunción.
Disyunción.
Implicación
Leemos las páginas 178-
179 del cuaderno de
matemática.
Representación de la
disyunción que combina
dos proposiciones de la
forma (o). Es decir (
Resolver inecuaciones de p∨ q ) y se lee (p o q).
primer grado con una APLICACIÓN.
incógnita en Q de manera Aplicación de los
algebraica. M.4.1.21. conectores lógicos (y, o)
en la resolución de
circuitos lógicos (tablas
de verdad.) NOVENO
NOVENO
Resolución de Técnica:
problemas con
 Observa
ecuaciones de primer
ción.
grado. (CLASE 1)
REFLEXIÓN. Instrumento:
¿Qué son las
 Activida
inecuaciones?
des.
¿Identifica qué son las
inecuaciones de primer Traduce a
grado en Q con una lenguaje
incógnita? algebraico.
CONCEPTUALIZACI
Completa la
ÓN.
tabla.
Definición de
inecuaciones de primer
grado en Q con una
M.4.1.59. Resolver la incógnita.
ecuación de segundo grado Reconocimiento de la
con una incógnita de resolución de las
manera analítica, (fórmula inecuaciones de primer
binomial) en la solución de grado en Q con una
problemas. incógnita.
Leemos las páginas 182-
183 del cuaderno de
matemática.
Reconoce la resolución
de las inecuaciones de
primer grado en Q con
una incógnita. DECIMO
Técnica:
APLICACIÓN.
Ejercitación, Observación.
comunicación, raciocinio
y resolución de Instrumento:
problemas desarrollando
las destrezas del Actividades.
estudiante sobre las
inecuaciones de primer Utiliza la
grado en Q con una fórmula general
incógnita.
para resolver
DECIMO
Ecuaciones cuadráticas. ecuaciones de
Fórmula general segundo grado y
REFLEXIÓN. resuelve.
¿Todos los trinomios de
2
la forma ax + bx+ c
pueden ser factorables?
¿Existe alguna fórmula
que permita encontrar las
soluciones de una
ecuación de segundo
grado de la forma

ax 2 + bx+ c=0 ?
CONCEPTUALIZACI
ÓN.
Leemos las páginas 186-
187 del cuaderno de
matemática.
Demostración analítica de
la fórmula general para
resolver ecuaciones de
segundo grado.
Aplicación de la fórmula

−b±√ b2 −4 ac
x=
2a
en la resolución de
ecuaciones de segundo
grado.

APLICACIÓN.
Resolución de problemas
de volumen de prismas
rectos, de áreas y
perímetros de triángulos
rectángulos, áreas de
rectángulos (canchas de
futbol), etc.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Definir y reconocer I.M.4.4.1. Representa, I.M.4.2.4. Resuelve I.M.4.5.1. Construye SEMANA 11 OCTAVO
conjuntos y sus de forma gráfica y problemas que figuras simétricas; OCTAVO Técnica:
características para algebraica, las requieran de resuelve problemas Conjuntos.
operar con ellos (unión, operaciones de unión, ecuaciones de geométricos que REFLEXIÓN. Observación.
intersección, diferencia, intersección, diferencia primer grado con impliquen el cálculo ¿Qué son los Instrumento:
complemento) de forma y complemento entre una incógnita en R; de longitudes con la conjuntos? ¿Identifica
gráfica y algebraica. conjuntos; utiliza utiliza las distintas aplicación de qué clases de Actividades.
M.4.2.4. conectivos lógicos, notaciones para los conceptos de conjuntos hay?
tautologías y la intervalos y su semejanza y la CONCEPTUALIZACIÓN. Identifica
Resolver y plantear lógica proposicional en representación aplicación del Definición de características
problemas de aplicación la solución de gráfica en la teorema de Tales; conjuntos, de los
con enunciados que problemas, solución de justifica procesos pertenencia, elementos y
involucren ecuaciones o comunicando resultados inecuaciones de aplicando los contenencia, forma tres
inecuaciones de primer y estrategias mediante primer grado y conceptos de determinación de conjuntos con
el razonamiento lógico. sistemas de congruencia y conjuntos y conjunto ellos.
grado con una incógnita inecuaciones semejanza. (I.1., I.4.) completo.
(I.3., I.4.)
en Q, e interpretar y lineales con dos Leemos las páginas Sean los
juzgar la validez de las incógnitas de 182-183 del cuaderno conjuntos:
soluciones obtenidas manera gráfica, en de matemática.
dentro del contexto del Toma en
R. (I.1., I.4.) Reconocimiento de las cuenta como
problema. M.4.1.22. clases de conjuntos. conjunto
APLICACIÓN. universal a los
Ejercitación, estudiantes de
comunicación, tu aula.
raciocinio y resolución
de problemas NOVENO
desarrollando las
destrezas del Técnica:
estudiante sobre los
Observación.
conjuntos y sus clases.
NOVENO Instrumento:
Resolución de
M.4.2.5. Definir e problemas con Actividades.
identificar figuras ecuaciones de primer
geométricas semejantes, Resuelve los
grado. REFLEXIÓN.
de acuerdo a las siguientes
¿Qué son las
medidas de los ángulos y problemas.
inecuaciones?
a la relación entre las ¿Identifica qué son los
medidas de los lados, problemas con
determinando el factor inecuaciones de primer
de escala entre las
figuras (teorema de grado con una
Thales). incógnita?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Determinación los
problemas con
inecuaciones de primer DECIMO
grado con una
incógnita. Técnica:
Leemos las páginas
Observación.
182-183 del cuaderno
de matemática. Instrumento:
APLICACIÓN.
Ejercitación, Actividades.
comunicación,
Completa las
raciocinio y resolución
proporciones
de problemas
de acuerdo con
desarrollando las
la figura, si AE
destrezas del
 BD .
estudiante sobre los
problemas con Escribe ( V ) si
inecuaciones de primer la afirmación es
grado con una verdadera o (F)
incógnita. si la afirmación
DECIMO es falsa.
Teorema de Thales. Justifica tu
REFLEXIÓN. respuesta.
¿Dos triángulos que
tienen la misma forma Encuentra el
valor de x para
y la misma medida son cada caso,
semejantes o aplicando el
congruentes? teorema de
¿A qué llamamos Thales. Los
figuras congruentes? segmentos BE y
CONCEPTUALIZACIÓN. DC son
Leemos las páginas paralelos.
190-191 del cuaderno
de
Demostración del
Teorema de Thales: si
dos rectas secantes son
cortadas por tres
rectas paralelas, los
segmentos
determinados sobre las
rectas son
proporcionales.
APLICACIÓN.
Aplicación del Teorema
de Thales en triángulos
semejantes.

DESTREZAS CON
ESTRATEGIA S ACTIVIDADE
CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION
METODOLOGICAS S
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año EVALUATIV
AS
Definir e identificar laI.M.4.5.1. Construye I.M.4.1.4. Formula I.M.4.3.5. Plantea y SEMANA 12 OCTAVO
congruencia de dos figuras simétricas; y resuelve resuelve problemas OCTAVO Técnica:
triángulos de acuerdo a resuelve problemas problemas que involucren Congruencia de
criterios que considerangeométricos que aplicando las sistemas de dos triángulos. Observación.
las medidas de sus ladosimpliquen el cálculo de propiedades ecuaciones lineales REFLEXIÓN. Instrumento:
y/o sus ángulos.longitudes con la algebraicas de los con dos incógnitas, ¿Qué son los triángulos
M.4.2.9. aplicación de conceptos números racionales ecuaciones de congruentes? Actividades.
de semejanza y la y el planteamiento segundo grado y la ¿Identificas los criterios
aplicación del teorema y resolución de aplicación de las de congruencia de Traza los
de Tales; justifica ecuaciones e propiedades de las triángulos? triángulos
procesos aplicando los inecuaciones de raíces de la ecuación CONCEPTUALIZACIÓN. solicitados en
conceptos de primer grado con de segundo grado; Definición de los cada caso.
congruencia y una incógnita. (I.2.) juzga la validez de triángulos congruentes.
Resolver y plantear semejanza. (I.1., I.4.) las soluciones Leemos las páginas
problemas de aplicación obtenidas en el 186-187 del cuaderno
con enunciados que contexto del de matemática.
involucren ecuaciones o problema. (I.4., J.2.) Identificación los
inecuaciones de primer criterios de
congruencia de los
grado con una incógnita triángulos.
en Q, e interpretar y Lado, lado, lado (LLL).
juzgar la validez de las Lado, ángulo, lado
soluciones obtenidas (LAL).
dentro del contexto del Ángulo, lado, ángulo
problema. M.4.1.22. (ALA).
Lado, lado, ángulo
(LLA).
Reconocimiento los
criterios de
congruencia de los
triángulos.
APLICACIÓN.
Ejercitación,
M.4.1.60. Aplicar las comunicación,
propiedades de las raciocinio y resolución
raíces de la ecuación de de problemas
segundo grado con una desarrollando las
incógnita para resolver destrezas del
problemas. estudiante sobre los
criterios de
congruencia de los
triángulos.

NOVENO
Fracciones algebraicas.
Simplificación,
Operaciones
REFLEXIÓN.
¿Cuáles son los tipos
de fracciones
algebraicas? NOVENO
¿Cuáles son las Técnica:
propiedades de las
fracciones algebraicas? Observación.
¿Qué son las fracciones
complejas en álgebra? Instrumento:
CONCEPTUALIZACIÓN. Actividades.
Leemos las páginas
186-187 del cuaderno Escribe ( V ) si
de matemática. la igualdad es
Determinación los verdadera, y (F)
problemas con suma y si es falsa.
resta de fracciones
algebraicas. Simplifica los
Determinación los monomios.
problemas con
Encuentra el
multiplicación y
mcm de cada
división de fracciones
grupo de
algebraicas.
expresiones
APLICACIÓN.
monómicas.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre los
problemas con
fracciones algebraicas.

DECIMO
Propiedades de las
raíces de la ecuación
de segundo grado.
REFLEXIÓN.
¿Por qué se dice que
las raíces de una
ecuación de segundo
grado no están en el
conjunto de los
números reales?
¿Los números
complejos son un
nuevo conjunto de DECIMO
números? Técnica:
CONCEPTUALIZACIÓN.
Leemos las páginas Observación.
214-215 del cuaderno Instrumento:
de matemática.
Actividades.
Activar los
conocimientos básicos Averigua, sin
sobre el uso de la resolver las
discriminante ecuaciones, si
los pares de

−b± b2 −4 ac para números en
detectar el tipo de cada caso son
raíces en una ecuación raíces de la
de segundo grado. ecuación.
Definición de los
números complejos Construye las
a+ bi que están ecuaciones de
formados por una segundo grado
parte reales (a) y una dadas sus
imaginaria (b i). raíces en cada
literal.
APLICACIÓN.
Resolución de Halla los
problemas que números cuya
contengan el suma S y
planteamiento de una producto P se
ecuación de segundo dan a
grado. continuación.
Observa el
ejemplo.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Demostrar el teorema I.M.4.6.1. Demuestra el I.M.4.1.4. Formula I.M.4.5.2. Construye SEMANA 13 OCTAVO
de Pitágoras utilizando.teorema de Pitágoras y resuelve triángulos dadas OCTAVO Técnica:
áreas de regionesvaliéndose de diferentes problemas algunas medidas de Teorema de Pitágoras.
rectangulares. M.4.2.14.estrategias, y lo aplica aplicando las ángulos o lados; REFLEXIÓN. Observación.
en la resolución de propiedades dibuja sus rectas y ¿Qué tan importante Instrumento:
ejercicios o situaciones algebraicas de los puntos notables es el estudio de un
reales relacionadas a números racionales como estrategia triángulo rectángulo? Actividades.
triángulos rectángulos; y el planteamiento para plantear y ¿Cómo se calcula el
demuestra creatividad y resolución de resolver problemas triángulo rectángulo? Traza una
en los procesos ecuaciones e de perímetro y área CONCEPTUALIZACIÓN. altura en cada
empleados y valora el inecuaciones de de triángulos; Demostración del triángulo para
Resolver inecuaciones trabajo individual o primer grado con comunica los Teorema de Pitágoras obtener dos
de primer grado con una una incógnita. (I.2.) procesos y mediante el uso de triángulos
grupal. (I.1., S.4.)
incógnita en ℤ, de estrategias cuadrados perfectos. rectángulos.
manera analítica, en la utilizados. (I.3.) Identificación práctica
solución de ejercicios Observa el
en un triángulo
numéricos y problemas. gráfico y
rectángulo de sus
M.4.1.11. completa la
catetos y de la
tabla con las
hipotenusa.
medidas del
Leemos las páginas
triángulo.
190-191 del cuaderno
de matemática.
Interpretación del
Teorema de Pitágoras
en triángulos
rectángulos
definiendo: el
cuadrado de la
hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados
de sus catetos.
APLICACIÓN.
Calcula el valor de la
hipotenusa en los
M.4.1.61. Resolver (con triángulos formados
apoyo de las TIC) y con material concreto. NOVENO
plantear problemas con NOVENO Técnica:
enunciados que Intervalos e
involucren modelos con inecuaciones. Observación.
funciones
REFLEXIÓN. Instrumento:
cuadráticas, e Estrategia preguntas Actividades.
interpretar y juzgar la exploratorias:
validez de las soluciones ¿Racuerdas el Determina la
obtenidas dentro del significado de estos desigualdad
contexto del problema. símbolos: ˃ o ˂? que se obtiene
¿Qué significa “mayor si –10 < –6.
que “y “menor que” en
una desigualdad?
¿Es lo mismo
desigualdad que
inecuación?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Leemos las páginas
190-191 del cuaderno
de matemática.
Definición de
desigualdad: expresión
que compara dos
cantidades.
Deducción de las
propiedades que se
cumplen en las
inecuaciones.
Enunciación del
conjunto solución de
una inecuación en
intervalos y en la recta
numérica.
APLICACIÓN.
Compara dos
desigualdades y ubica
sus valores en la recta
numérica.
DECIMO
Problemas con DECIMO
ecuaciones de segundo Técnica:
grado.
REFLEXIÓN. Observación.
¿Cualquier problema Instrumento:
puede ser traducido
bajo un modelo Actividades.
matemático? Resuelve la
¿En qué casos siguiente
podemos aplicar una situación
ecuación de segundo
grado? Resuelve los
CONCEPTUALIZACIÓN. siguientes
Leemos las páginas problemas con
218-219 del cuaderno ecuaciones de
de matemática. segundo grado.
Traducción del
problema literal a un
dato matemático.
Aplicación de los
conceptos
matemáticos para el
planteamiento lógico
del problema.
Resolución matemática
y comprobación de los
resultados al problema
real.
APLICACIÓN.
Planteamiento de
problemas como por
ejemplo conociendo el
área podemos
encontrar las
dimensiones de los
lados de un rectángulo,
la base y altura de un
triángulo, la medida de
los lados de un
cuadrado, los cuales se
resuelven con una
ecuación de segundo
grado.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Aplicar las propiedades I.M.4.1.2. Formula y I.M.4.2.4. Resuelve I.M.4.6.2. Reconoce SEMANA 14 OCTAVO
algebraicas (adición y resuelve problemas problemas que y aplica las razones OCTAVO Técnica:
multiplicación) de los aplicando las requieran de trigonométricas y Polinomios y valor
números enteros en la propiedades algebraicas ecuaciones de sus relaciones en la numérico. Observación.
suma de monomios de los números enteros primer grado con resolución de REFLEXIÓN. Instrumento:
homogéneos y la y el planteamiento y una incógnita en R; triángulos Empleo de la estrategia
multiplicación de resolución de utiliza las distintas rectángulos y en preguntas Actividades.
términos algebraicos. ecuaciones e notaciones para los situaciones exploratorias:
M.4.1.9. inecuaciones de primer intervalos y su problema de la vida ¿Qué es un término? En cada
grado con una incógnita; representación ¿Qué es un monomio? polinomio,
juzga e interpreta las gráfica en la real. (I.3.) ¿Qué es polinomio? determina el
soluciones obtenidas solución de ¿Las operaciones a grado, el
dentro del contexto del inecuaciones de realizarse deben tener término
problema. (I.2.) primer grado y un orden lógico? principal y
sistemas de CONCEPTUALIZACIÓN. término
inecuaciones Definición de un independiente.
lineales con dos monomio y
incógnitas de determinación de sus Escribe en
manera gráfica, en elementos. lenguaje
Determinación de los común los
R. (I.1., I.4.)
Representar un intervalo monomios semejantes. siguientes
en R de manera Asociación de varios polinomios
algebraica y gráfica, y monomios a través de algebraicos:
reconocer el intervalo la unión de conjuntos Escribe los
como la solución de una para formar polinomios polinomios con
inecuación de primer Determinación que a la las
grado con una incógnita suma algebraica de dos características
en R. REF.M.4.1.39. monomios se le llama solicitadas.
binomio, a la suma de
tres trinomios y, a la
suma de más de tres
términos recibe el Ordena en
nombre de polinomio. forma
Definición y descendente
reconocimiento los los siguientes
elementos de un polinomios.
polinomio.
Reconocimiento del
valor numérico de una
expresión algebraica.
Leemos las páginas
214-215 del cuaderno
de matemática.
M.4.2.16. Definir e Cuando el signo de la
identificar las relaciones multiplicación suele
trigonométricas en el aparecer entre un
triángulo rectángulo número y una letra,
(seno, coseno, tangente) suele suprimirse.
para resolver El factor 1 no se
escribe
numéricamente El exponente 1 no se
triángulos rectángulos. escribe
No se escribe el signo
de multiplicar delante
de un paréntesis.
Análisis de los
polinomios formados
con material concreto.
APLICACIÓN.
Aplicación del
conocimiento en
ejercicios con
polinomios.
Ejercitación,
comunicación,
raciocinio y resolución
de problemas
desarrollando las
destrezas del
estudiante sobre NOVENO
monomios y Técnica:
polinomios.
Observación.
NOVENO Instrumento:
Intervalos e
inecuaciones. (clase 2) Actividades.

Expresa cada
REFLEXIÓN. desigualdad
¿Qué es un intervalo? como un
¿Qué es una ecuación? intervalo y haz
¿Cuál es la diferencia su gráfica.
entre ecuación e
inecuación? Determina la
¿Es posible utilizar la desigualdad
simbología matemática que representa
(=, <, ≤, >, ≥) en los cada intervalo.
intervalos?
Resuelve las
CONCEPTUALIZACIÓN.
inecuaciones y
Leemos las páginas
expresa la
190-191 del cuaderno
solución en
de matemática.
forma de
Definición de un
intervalo.
intervalo y
clasificación: intervalo
abierto, intervalo
cerrado, intervalo
semiabierto a la
izquierda e intervalo
semiabierto a la
derecha.
Representación gráfica
de un intervalo.
Identificación por
comprensión de un
intervalo en el
conjunto de los
números reales.
Resolución de
inecuaciones de primer
grado con una
incógnita y expresar el
conjunto solución
mediante intervalos.
APLICACIÓN.
Identificación de un
intervalo de tres
formas: gráfica, DECIMO
utilizando la simbología Técnica:
de un intervalo, y
mediante una fórmula  Observa
(representación por ción.
comprensión).
Instrumento:
DECIMO
Relaciones  Activida
trigonométricas. des.
REFLEXIÓN. Completa con
¿Qué es un triángulo y las razones
cuál es su clasificación? trigonométrica
¿De qué elementos s de cada
consta un triángulo triángulo
rectángulo? rectángulo
¿Cómo se define a los dado.
catetos y a la Encuentra el
hipotenusa? lado faltante
CONCEPTUALIZACIÓN. aplicando el
Leemos las páginas teorema de
222-223 del cuaderno Pitágoras.
de matemática.
Identificación de los
elementos de un
triángulo rectángulo
como: los catetos, la
hipotenusa, los ángulos
agudos y el ángulo
recto.
Definición de las
razones
trigonométricas de un
ángulo agudo en el
triángulo rectángulo
(seno, coseno,
tangente).
Visualización del cateto
opuesto y el cateto
adyacente en uno de
los ángulos agudos del
triángulo rectángulo.
Determinación de las
letras mayúsculas para
identificar los ángulos
en el triángulo
rectángulo y las letras
minúsculas para
identifica los lados del
triángulo rectángulo.
APLICACIÓN.
Realización de
ejercicios para definir
las razones
trigonométricas de uno
de los ángulos agudos
del triángulo
rectángulo.

ESTUDI
OS
SOCIALE

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Explicar la naturaleza de I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.5.1. Analiza I.CS.4.4.1. Examina SEMANA 1 8vo año
las culturas Imperios esclavistas de la Ilustración el impacto de la 8vo año Técnica:
mediterráneas, la Antigüedad en el europea y Revolución TEMA: GRECIA
especialmente la griega, Oriente Medio con el latinoamericana bolchevique, la Observación.
con énfasis en su Imperio romano, los como Primera y Segunda EXPERIENCIA.
Exploración y Medición.
influencia en el Imperios asiáticos (China Guerra Mundial, la
pensamiento filosófico y e India), reconociendo antecedente de los Gran Depresión, la activación de los Instrumento:
democrático. REF. que las estructuras de procesos de fundación de la conocimientos previos,
desigualdad son independencia, República Popular a través de una lluvia Registro.
CS.4.1.7.
semejantes en diversos destacando sus China en la sociedad de ideas.
causas, REFLEXIÓN. Rúbrica.
momentos históricos y latinoamericana,
el impacto del limitaciones, el destacando el papel Lectura y análisis de las Portafolio.
surgimiento del islam en papel de los de América Latina en siguientes preguntas.
Arabia y su difusión al afrodescendientes, la fundación de la ¿Qué entendemos por Trabajos
y las características Organización de las CONCEPTUALIZACIÓN. prácticos.
norte de África. (I.2.)
y limitaciones de Naciones Unidas y la Lectura sobre las
los Estados Evaluación.
lucha por el respeto grandes culturas y
nacionales a los derechos específicamente de
Completa el
latinoamericanos. humanos. (J.3., I.2.) Grecia antigua.
siguiente
(J.1., J.2., J.3.) Descripción de las cuadro:
civilizaciones
anteriores a Grecia y
Roma en torno al
Mediterráneo.
Identificación de restos
arqueológicos de la
antigua Grecia. 9no año
Descripción de las Técnica:
CS.4.1.33. Exponer la
sociedades griegas, el Observación.
naturaleza de la
modo de producción
Ilustración en Europa y
esclavista vigente en la Medición.
América y las
época y sus
condiciones para la Instrumento:
consecuencias.
caída del Antiguo
APLICACIÓN.
Régimen en ambos Registro.
Resumen en un mapa
continentes.
conceptual. Rúbrica.

Portafolio.
9no año
Trabajos
TEMA: EUROPA ANTES
prácticos.
DE LA
TRANSFORMACIÓN DE Evaluación
LA CIENCIA Y EL
PENSAMIENTO DE LOS
SIGLOS XVII Y XVII

EXPERIENCIA
Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.

REFLEXION
CS.4.1.48. Analizar el 10mo año
nivel de involucramiento ¿Qué es el régimen
monárquico? Técnica:
de América Latina en la
Segunda Guerra CONTEXTALIZACION Observación.
Mundial y su Lectura sobre la
participación en la naturaleza de la Medición.
fundación y acciones de Ilustración en Europa y
América y las Instrumento:
la Organización de las
condiciones para la Registro.
Naciones Unidas.
caída del Antiguo
Régimen en ambos Rúbrica.
continentes.
Portafolio.
Identificación de la
crisis del régimen Trabajos
monárquico y el prácticos.
aparecimiento de la
Evaluación.
ilustración en Europa y
América. Debatan y
APLICACIÓN escriban en
Resumen en un mapa clase sobre la
conceptual. relación
que
10mo año existe entre
TEMA: SEGUNDA la
GUERRA MUNDIAL estabilidad
económica y la
EXPERIENCIA. estabilidad
Exploración y política.
activación de los
conocimientos previos, Identifica las
a través de una lluvia causas de la
de ideas. Segunda
Guerra
REFLEXIÓN. Mundial.
¿En las guerras
mundiales participan
todos los países del
mundo?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre la
segunda guerra
mundial.

Análisis de división
política, “rompiendo
acuerdos”

Identificación de las
fases en la segunda
guerra mundial.

Destacamos sus
eventos en la página
124-125.

APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
conceptual.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Explicar la naturaleza de I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.3.3. Explica I.CS.4.4.1. Examina SEMANA 2 8vo año
las culturas Imperios esclavistas de el avance del el impacto de la 8vo año Técnica:
mediterráneas, la Antigüedad en el capitalismo, el Revolución TEMA: GRECIA - La
especialmente la griega, Oriente Medio con el crecimiento de la bolchevique, la civilización y las polis Observación.
con énfasis en su Imperio romano, los producción Primera y Segunda griegas / Del Período Medición.
influencia en el Imperios asiáticos (China manufacturera, la Guerra Mundial, la Clásico a la Etapa
pensamiento filosófico y e India), reconociendo independencia de Gran Depresión, la Helenística. Instrumento:
democrático. REF. que las estructuras de los Estados Unidos fundación de la
desigualdad son y el sentido de las República Popular EXPERIENCIA. Registro.
CS.4.1.7.
semejantes en diversos revoluciones China en la sociedad Exploración y
momentos históricos y europeas de fines latinoamericana, activación de los Rúbrica.
el impacto del del siglo XVIII y XIX, destacando el papel conocimientos previos
Portafolio.
REFLEXIÓN.
surgimiento del islam en destacando la de América Latina en ¿De dónde eran los Trabajos
Arabia y su difusión al herencia de las la fundación de la espartanos y a que prácticos.
norte de África. (I.2.) sociedades Organización de las clase social
coloniales en la Naciones Unidas y la pertenecían? Evaluación
América del lucha por el respeto CONCEPTUALIZACIÓN.
presente. (I.2.) a los derechos Lectura sobre La
humanos. (J.3., I.2.) civilización y las polis
griegas / Del Período
Clásico a la Etapa
Helenística.

Descripción de las
partes de una Polis. 9no año
Descripción de las Técnica:
sociedades griegas, el Observación.
modo de producción
CS.4.1.30. Explicar el
esclavista vigente en la Medición.
avance del capitalismo,
época y sus
el crecimiento de la Instrumento:
consecuencias.
producción
APLICACIÓN.
manufacturera, la Registro.
Resumen en un mapa
expansión de las
conceptual. Rúbrica.
ciudades y del
intercambio Portafolio.
9no año
internacional. TEMA: LA
Trabajos
REVOLUCIÓN
prácticos.
INDUSTRIAL Y EL
AVANCE DEL SISTEMA Evaluación
CAPITALISTA
EXPERIENCIA

Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.

REFLEXION

¿Cuáles es la
producción
manufacturera?
CONTEXTUALIZACION
Lectura sobre el avance
CS.4.1.48. Analizar el del capitalismo, el
nivel de involucramiento crecimiento de la 10mo año
de América Latina en la producción Técnica:
Segunda Guerra manufacturera, la
Mundial y su expansión de las Observación.
participación en la ciudades y del Medición.
fundación y acciones de intercambio
la Organización de las internacional. Instrumento:
Naciones Unidas.
Deducción sobre la Registro.
acumulación originaria,
la reforma protestante, Rúbrica.
la revolución industrial Portafolio.
y el desarrollo del
capitalismo Trabajos
Identificación del prácticos.
proceso de surgimiento
y avance del Evaluación.
capitalismo. Escojan alguna
Identificación del de las
proceso de crecimiento siguientes
de la producción películas
manufacturero. sobre
Explicación de las la
riquezas americanas Segunda
que impulsaron el Guerra
capitalismo e Mundial:
imperialismo.
APLICACIÓN
Descripción de la
expansión de las
ciudades a través de la
explotación de las
riquezas de

10mo año
TEMA: características
de la segunda guerra
mundial / muerte y
pobreza.
EXPERIENCIA.
Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.
REFLEXIÓN.
¿Cuáles fueron los
factores que se dieron
para una segunda
guerra mundial?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Distinguir las
características de la
segunda guerra
mundial.

Análisis de las
consecuencias más
importantes de la
Segunda Guerra
Mundial
Lectura sobre el
holocausto.

APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
conceptual.

DESTREZAS CON
ESTRATEGIA S ACTIVIDADE
CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION
METODOLOGICAS S
DESEMPEÑO
8vo año 9no año 10mo año EVALUATIV
AS
Explicar la naturaleza de I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.3.3. Explica SEMANA 3 8vo año
Imperios esclavistas de I.CS.4.4.1. Examina 8vo año Técnica:
las culturas el avance del
la Antigüedad en el el impacto de la TEMA: GRECIA / Del
mediterráneas, capitalismo, el
Oriente Medio con el Revolución Período Clásico a la Observación.
especialmente la griega, crecimiento de la
Imperio romano, los bolchevique, la Etapa Helenística.
con énfasis en su producción Medición.
Imperios asiáticos (China Primera y Segunda
influencia en el manufacturera, la
e India), reconociendo Guerra Mundial, la EXPERIENCIA.
pensamiento filosófico y independencia de Instrumento:
que las estructuras de Gran Depresión, la Exploración y
democrático. REF. los Estados Unidos
desigualdad son fundación de la activación de los Evaluación.
CS.4.1.7. y el sentido de las
semejantes en diversos República Popular conocimientos previos,
revoluciones Lee el siguiente
momentos históricos y China en la sociedad a través de una lluvia
europeas de fines párrafo y
el impacto del latinoamericana, de ideas.
del siglo XVIII y XIX, subraya en rojo
surgimiento del islam en destacando el papel REFLEXIÓN.
destacando la todos los
Arabia y su difusión al de América Latina en ¿Qué habría pasado si
herencia de las aportes de la
la fundación de la Atenas salía vencedora
norte de África. (I.2.) sociedades cultura griega a
Organización de las de la guerra del
coloniales en la la cultura
Naciones Unidas y la Peloponeso?
América del occidental.
lucha por el respeto CONCEPTUALIZACIÓN.
presente. (I.2.) Luego, escribe
a los derechos Lectura sobre el
humanos. (J.3., I.2.) Período Clásico a la un párrafo en
Etapa Helenística. tu cuaderno en
el que
APLICACIÓN. respondas la
Identificación de la siguiente
CS.4.1.31. Analizar el importancia de Atenas. pregunta:
proceso de Resumen en un mapa
independencia de conceptual. ¿Cuál es la
Estados Unidos, su 9no año importancia
establecimiento como la TEMA: LAS actual de la
primera república REVOLUCIONES cultura griega?
democrática, y sus INGLESA Y
consecuencias. NORTEAMERICANA
9no año
EXPERIENCIA Técnica:

Exploración y Observación.
activación de los
conocimientos previos, Medición.
a través de una lluvia Instrumento:
de ideas.
REFLEXION Registro.
¿Cuáles son los
elementos básicos de Rúbrica.
una república?
Portafolio.
CONTEXTUALIZACION
Trabajos
Lectura sobre el
prácticos.
proceso de
independencia de Evaluación
Estados Unidos, su
establecimiento como
la primera república
democrática, y sus
consecuencias.

Identificación de las
causas del proceso de
independencia de los
Estados Unidos.
Explicación del
congreso de Filadelfia
la declaración de
independencia de los
EE. UU y el proceso de
establecimiento como
primera república
democrática.
APLICACIÓN
CS.4.1.48. Analizar el Análisis del proceso de
nivel de involucramiento independencia de
de América Latina en la Estados Unidos, y sus
Segunda Guerra consecuencias del 10mo año
Mundial y su nuevo estado. Técnica:
participación en la
fundación y acciones de 10mo año Observación.
la Organización de las TEMA: AMÉRICA Medición.
Naciones Unidas. LATINA EN LA
SEGUNDA GUERRA Instrumento:
MUNDIAL
Registro.
EXPERIENCIA.
Exploración y Rúbrica.
activación de los
Portafolio.
conocimientos previos,
a través de una lluvia Trabajos
de ideas. REFLEXIÓN. prácticos.

¿Cuál fue el nivel de Evaluación


participación en la
Segunda Guerra
Mundial de américa
latina?

CONCEPTUALIZACIÓN.

Lectura sobre el nivel


de involucramiento de
América Latina en la
Segunda Guerra
Mundial y su
participación en la
fundación y acciones
de la Organización de
las Naciones Unidas.

Identificación de la
estructura
socioeconómica de los
países
latinoamericanos.

Descripción de la
participación en la
fundación y acciones
de la Organización de
las Naciones Unidas.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Caracterizar el Imperio I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.7.1. Examina I.CS.4.5.2. Examina SEMANA 3 8vo año
romano, su expansión Imperios esclavistas de la interrelación el proyecto Técnica:
en el Mediterráneo, sus la Antigüedad en el entre lugares, integracionista 8V0 AÑO
rasgos esclavistas e Oriente Medio con el personas y bolivariano, en el Observación.
TEMA: AMÉRICA
institucionales e Imperio romano, los productos
influencia ulterior. REF. Imperios asiáticos (China involucrados en el contexto del LATINA HASTA LOS Medición.
CS.4.1.8 e India), reconociendo sector primario, desarrollo del AÑOS CINCUENTA DEL Instrumento:
capitalismo, SIGLO PASADO.
que las estructuras de secundario y de
. desigualdad son servicios destacando el valor EXPERIENCIA. Registro.
semejantes en diversos destacando sus de Exploración y Rúbrica.
momentos históricos y fortalezas, la independencia y la activación de los
el impacto del oportunidades, libertad para las conocimientos previos, Portafolio.
surgimiento del islam en debilidades y naciones en el a través de una lluvia
Arabia y su difusión al amenazas y el de ideas. Trabajos
presente,
norte de África. (I.2.) impacto económico prácticos.
y social en los los avances REFLEXIÓN.
recursos naturales. científicos y técnicos ¿Qué entiende por Evaluación.
(J.4., I.1.) que posibilitaron el trasformaciones
Completa el
gran auge de la socioeconómicas?
siguiente
industria y los CONCEPTUALIZACIÓN. cuadro
cambios Lectura sobre la señalando los
socioeconómicos a trayectoria de eventos y las
inicios del Latinoamérica en la características
desarrollismo. (J.1., primera mitad del siglo esenciales de
I.1.) XX, con sus cambios cada período
socioeconómicos e de la historia
inicios del de Roma.
desarrollismo.

Identificación de la
estructura
socioeconómica de los
países
latinoamericanos y la
revolución mexicana.

Distinción de la
industrialización, el
CS.4.2.13. Destacar la desarrollo productivo y
importancia del sector comercial del
servicios en la economía desarrollismo de los 9no año
nacional, destacando el países de América Técnica:
turismo con sus Latina.
fortalezas, Observación.
oportunidades, APLICACIÓN.
debilidades y amenazas. Resumen en un mapa Medición.
conceptual.
Instrumento:
9NO AÑO
Registro.
TEMA: ECONOMÍA DEL
ECUADOR: LOS Rúbrica.
SERVICIOS Portafolio.

EXPERIENCIA Trabajos
prácticos.
REFLEXION
Evaluación
¿Cuáles son los lugares
visitados del turismo
en el Ecuador?

CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre la
importancia del sector
servicios en la
economía nacional.

Investigación
bibliográfica sobre el
sector servicios en la
economía nacional.

Descripción del
transporte como
fundamento del
desarrollo de la
infraestructura y
bienestar del país.

Análisis de la actividad
de la comunicación y
los elementos 10mo año
electrónicos que Técnica:
intensifica el
CS.4.1.49. Explicar la conocimiento de la Observación.
trayectoria de problemática de las Medición.
Latinoamérica en la sociedades.
primera mitad del siglo Instrumento:
XX, con sus cambios APLICACIÓN
socioeconómicos e Registro.
Identificación la
inicios del desarrollismo. importancia de la Rúbrica.
electricidad como
elemento vital en el Portafolio.
desarrollo económico
Trabajos
del Ecuador.
prácticos
10MO AÑO

TEMA: AMÉRICA
LATINA HASTA LOS
AÑOS CINCUENTA DEL
SIGLO PASADO.

EXPERIENCIA.
Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.
REFLEXIÓN.
¿Qué entiende por
trasformaciones
socioeconómicas?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre la
trayectoria de
Latinoamérica en la
primera mitad del siglo
XX, con sus cambios
socioeconómicos e
inicios del
desarrollismo.

Identificación de la
estructura
socioeconómica de los
países
latinoamericanos y la
revolución mexicana.

Análisis del desarrollo y


transformaciones de la
producción,
industrialización y el
comercio de los países
latinoamericanos en la
primera mitad del siglo
XX.

APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
conceptual.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.7.2. Explica I.CS.4.4.1. Examina SEMANA 4 8VO AÑO
Caracterizar el Imperio Imperios esclavistas de el papel que tiene el impacto de la Técnica:
romano, su expansión la Antigüedad en el el sector financiero, Revolución 8V0 AÑO
en el Mediterráneo, sus Oriente Medio con el el sector servicios y bolchevique, la Observación.
TEMA: ROMA / El
rasgos esclavistas e Imperio romano, los el Estado en la Primera y Segunda legado de la cultura Medición.
institucionales e Imperios asiáticos (China economía del país, Guerra Mundial, la romana.
influencia ulterior. REF. e India), reconociendo identificando sus Gran Depresión, la Instrumento:
CS.4.1.8. que las estructuras de efectos en la vida fundación de la EXPERIENCIA.
desigualdad son de las personas y República Popular Exploración y Registro.
semejantes en diversos principales China en la sociedad activación de los Rúbrica.
momentos históricos y problemas latinoamericana, conocimientos previos,
el impacto del económicos. (J.1., destacando el papel a través de una lluvia Portafolio.
surgimiento del islam en S.1.) de América Latina en de ideas.
Arabia y su difusión al la fundación de la REFLEXIÓN. Trabajos
norte de África. (I.2.) Organización de las ¿Qué conoces de la prácticos.
Naciones Unidas y la cultura Romana?
Evaluación.
lucha por el respeto CONCEPTUALIZACIÓN.
a los derechos Lectura sobre el legado Realicen una
humanos. (J.3., I.2.) de la cultura romana. actuación en
clase, sobre el
Identificar su
legado de la
urbanismo, economía,
cultura romana
Arte e ingeniería. en la
actualidad.
Descripción de su
ingeniería en sus
viviendas.

Valoración del derecho


romano. 9no año
CS.4.2.14. Analizar el Técnica:
papel del sector Interpretación en que
financiero en el país y la consiste este derecho. Observación.
necesidad de su control APLICACIÓN.
por parte de la sociedad Resumen en un mapa Medición.
conceptual.
y el Estado. Instrumento:
9NO AÑO
Registro.
TEMA: EL ESTADO Y LA
ECONOMÍA Rúbrica.

EXPERIENCIA Portafolio.
REFLEXION Trabajos
¿Qué es el sector prácticos.
financiero? Evaluación
CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre el papel


del sector financiero en
el país y la necesidad
de su control por parte
de la sociedad y el
Estado.

Investigación
bibliográfica sobre la
importancia del sector
financiero actual en el
desarrollo de la
economía del Ecuador.

Análisis de la
constitución y las
funciones del sector
financiero en la
economía del país.

Distinción los sectores


de la productividad en
los que mayor
inversión existe en el
CS.4.1.47. Examinar el
Ecuador.
impacto de la Gran
10mo año
Depresión y de los APLICACIÓN Técnica:
regímenes fascistas en la
política y la sociedad Investigación del Observación.
latinoamericana. control de la inversión
del sector financiero Medición.
privado en la economía
del país. Instrumento:
10MO AÑO Registro.

TEMA: AMÉRICA Rúbrica.


LATINA Y LA GRAN
DEPRESIÓN Portafolio.

EXPERIENCIA. Trabajos
¿Qué entiende por prácticos
gran depresión?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre el
impacto de la Gran
Depresión y de los
regímenes fascistas en
la política y la sociedad
latinoamericana.

Análisis de la
estructuración de los
antiguos estados y los
imperios coloniales.

Descripción del
impacto de las crisis
financieras en las
economías de las
potencias europeas y
latinoamericanas.
APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
conceptual en una
rueda de atributos.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.11.1. I.CS.4.9.1. Analiza las SEMANA 5 Técnica:


Caracterizar el Imperio Imperios esclavistas de Relaciona el causas,
romano, su expansión la Antigüedad en el ejercicio de la consecuencias y el 8VO AÑO Observación.
en el Mediterráneo, sus Oriente Medio con el ciudadanía papel que ha tenido TEMA: ROMA / Medición.
rasgos esclavistas e Imperio romano, los ecuatoriana con el la migración en Surgimiento y
institucionales e Imperios asiáticos (China Estado, la América Latina, expansión del Instrumento:
influencia ulterior. REF. e India), reconociendo Constitución, la reconociendo la cristianismo - La
CS.4.1.8. que las estructuras de participación diversidad cultural y Trabajos
desintegración del prácticos.
desigualdad son ciudadana (canales humana como Imperio romano.
semejantes en diversos y formas) y los resultado de este
En grupo de
momentos históricos y procesos de proceso, destacando EXPERIENCIA. cinco personas
el impacto del integración el rol de los jóvenes Exploración y debatan y
surgimiento del islam en (regional e en la integración activación de los respondan:
Arabia y su difusión al internacional), en Andina y conocimientos previos,
norte de África. (I.2.) un contexto de sudamericana, y el a través de una lluvia ¿Qué legado
interculturalidad, impacto que esta y de ideas. dejó la
unidad nacional y la globalización REFLEXIÓN. organización
globalización. (J.1., tienen en la ¿Qué religión se estatal romana,
J.3., I.1.) sociedad establecía en Roma? en la
ecuatoriana. (I.2., CONCEPTUALIZACIÓN. organización
S.1.) Lectura sobre actual?
Surgimiento y
¿Cómo influyó
expansión del el latín en el
cristianismo - La lenguaje
desintegración del actual?
Imperio romano.
Identificación las
CS.4.3.15. Analizar la principales
tensión en relación con características de
la vigencia de los desintegración del 9NO AÑO
derechos humanos, Imperio romano.
interculturalidad, unidad APLICACIÓN. Técnica:
nacional y globalización. Caracterización de la
Observación.
estructura de la
república basada en el Medición.
senado.
Instrumento:
9NO AÑO
Registro.
TEMA: EL TRABAJO:
DEBERES Y DERECHOS Rúbrica.

EXPERIENCIA Portafolio.
REFLEXION
Trabajos
¿Qué es el trabajo? prácticos.
CONTEXTUALIZACION Evaluación
Lectura sobre el
trabajo digno.

Identificación de las
características de los
problemas laborales.

Descripción de la
importancia de los
CS.4.2.34. Identificar las deberes, derechos y
incidencias más obligaciones que
significativas de la tienen los 10MO
globalización en la trabajadores.
Técnica:
sociedad ecuatoriana y Análisis de las 17
las posibles respuestas responsabilidades u Observación.
frente a ellas. obligaciones según la
Medición.
constitución en el Art.
83. Instrumento:
10MO AÑO Registro.
TEMA: LA Rúbrica.
GLOBALIZACIÓN
Portafolio.
EXPERIENCIA.
Exploración y Trabajos
activación de los prácticos.
conocimientos previos,
Evaluación.
a través de una lluvia
de ideas.

REFLEXIÓN.
¿Qué es la
globalización?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre las
incidencias más
significativas de la
globalización en la
sociedad ecuatoriana y
las posibles respuestas
frente a ellas.

Investigación de las
incidencias más
significativas de la
globalización en la
sociedad ecuatoriana.

Contrastación las
transformaciones y
cambios acelerados en
la tecnología y las
consecuencias en el
mundo.

Análisis de la
globalización en la
integración política,
económica, social y
cultural de los países y
del Ecuador.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

Comparar la extensión y I.CS.4.6.2. Aplica I.CS.4.3.3. Explica I.CS.4.10.2. Discute SEMANA 6 8VO AÑO
características generales diversos instrumentos y el avance del la relación entre
de los continentes desde recursos cartográficos capitalismo, el democracia y 8VO AÑO Técnica:
perspectivas para describir las crecimiento de la libertad de TEMA: Observación.
geográficas, características producción expresión, medios CARACTERÍSTICAS DE
demográficas, fundamentales de manufacturera, la de comunicación, LOS CONTINENTES. Medición.
económicas, etc. REF. África, Europa, Asia y independencia de valores
CS.4.2.6. Oceanía (relieves, los Estados Unidos democráticos EXPERIENCIA. Instrumento:
hidrografía, climas, y el sentido de las (libertad, equidad y Exploración y Registro.
demografía y principales revoluciones solidaridad) y activación de los
indicadores de vida). europeas de fines gobierno del pueblo, conocimientos previos, Rúbrica.
(I.1., I.2.) del siglo XVIII y XIX, reconociendo el a través de una lluvia
destacando la papel de la de ideas. Portafolio.
herencia de las Constitución como
 REFLEXIÓN. Trabajos
sociedades garante de los
coloniales en la derechos ciudadanos  ¿Qué entiende prácticos.
América del y la lucha por los como extensión Evaluación.
presente. (I.2.) derechos humanos. de un
(J.1., J.2., J.3.) continente?

CONCEPTUALIZACIÓN.
- . Lectura sobre la
extensión y
características
generales de los
continentes.

Investigación
bibliográfica sobre las
características físicas
fundamentales de los
continentes.

Identificación de la
importancia de la
extensión de los
continentes para su
desarrollo 9NO AÑO
socioeconómica.
Técnica:
Análisis de la
CS.4.1.32. Discutir el demografía, sus Observación.
sentido de las características
revoluciones europeas Medición.
específicas y la
de fines del siglo XVIII y influencia e indicadores Instrumento:
XIX. de calidad de vida.
Registro.
APLICACIÓN.
Elaboración del Rúbrica.
resumen en un
Portafolio.
organizador gráfico de
matriz de ciclo. Trabajos
9NO AÑO prácticos.
TEMA: LAS
REVOLUCIONES Evaluación
POLÍTICAS DE EUROPA

REFLEXION

¿Qué entiende por


revolución?
CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre el
sentido de las
revoluciones europeas
a fines de los siglos
XVIII y XIX.
Descripción de las 10MO
causas políticas de las
revoluciones de fines Técnica:
de siglo XVIII y XIX.
CS.4.3.20. Relacionar el Observación.
Valoración de las
ejercicio de la
revoluciones y su Medición.
ciudadanía ecuatoriana
incidencia en las
con la participación en Instrumento:
transformaciones
los procesos de
políticas, sociales,
integración regional e Registro.
económicas y
internacional. culturales en el mundo. Rúbrica.
Explicación de los
antecedentes de la Portafolio.
Revolución francesa. Trabajos
APLICACIÓN prácticos.
Análisis de la
perspectiva política de Evaluación.
los Estados Generales. Respondan:
10MO AÑO ¿Qué otras
formas de
TEMA: DEMOCRACIA Y integración
PARTICIPACIÓN para fortalecer
EXPERIENCIA. la ciudadanía
Exploración y deberían existir
activación de los en la sociedad?
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.

REFLEXIÓN.
¿Qué entiende por
ejercicio de la
ciudadanía
ecuatoriana?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre el
ejercicio de la
ciudadanía ecuatoriana
con la participación en
los procesos de
integración regional e
internacional.

Investigación sobre el
ejercicio de la
ciudadanía ecuatoriana
con la participación en
los procesos de
integración regional e
internacional.

Análisis de los procesos


de integración y la
participación en los
procesos de ciudadanía
andina.

APLICACIÓN.
Resumen en un
organizador gráfico.

DESTREZAS CON ESTRATEGIA S ACTIVIDADES


INDICADORES DE EVALUACION
CRITERIOS DE METODOLOGICAS EVALUATIVAS
8vo año 9no año 10mo año
DESEMPEÑO

Reconocer la I.CS.4.10.1. Explica la I.CS.4.8.2. I.CS.4.4.1. Examina SEMANA 7 8VO AÑO


interculturalidad desde interculturalidad desde Relaciona los el impacto de la
el análisis de las el análisis de las objetivos del Buen Revolución 8VO AÑO Técnica:
diferentes diferentes Vivir con las bolchevique, la TEMA: EL ESTADO Y LA Observación.
manifestaciones manifestaciones actividades Primera y Segunda MULTICULTURALIDAD.
culturales y la culturales del Ecuador recreativas, Guerra Mundial, la Medición.
construcción del (nacional y popular), sus opciones de ocio y Gran Depresión, la EXPERIENCIA.
Ecuador como unidad en raíces históricas u el deporte. (J.1., fundación de la Exploración y Instrumento:
la diversidad. REF. origen, localización, S.1., S.3.) República Popular activación de los Registro.
CS.4.3.4. rasgos más destacados, China en la sociedad conocimientos previos,
y las acciones concretas latinoamericana, a través de una lluvia Rúbrica.
para practicarla en destacando el papel de ideas.
espacios cercanos, y de América Portafolio.
reconoce sus diferencias REFLEXIÓN.
con la “cultura de Latina en la ¿Qué entiende por Trabajos
fundación de la interculturalidad? prácticos.
masas”. (J.1., S.2.)
Organización de las
Naciones CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre la
Unidas y la lucha por interculturalidad.
el respeto a los
derechos humanos. Explicación de la
(J.3., I.2.) diversidad de culturas.

Valoración del
reconocimiento de los
derechos culturales
indígenas e indicadores
interculturales en el
Ecuador.

Interpretación de la
interculturalidad en la
construcción del
Ecuador.

Análisis del significado


de la interculturalidad
según la constitución.
CS.4.2.25. Reconocer el APLICACIÓN.
Buen Vivir o Sumak Resumen en un
Kawsay como una forma 9NO AÑO
organizador gráfico de
alternativa de enfrentar diagrama uve. Técnica:
la vida, desechando las
presiones del 9NO AÑO Observación.
capitalismo y buscando TEMAS: DESARROLLO
el equilibrio del ser Medición.
HUMANO EN
humano con la ECUADOR – OBJETIVO Instrumento:
naturaleza. DEL DESARROLLO
HUMANO Registro.

EXPERIENCIA Rúbrica.

Exploración y Portafolio.
activación de los
Trabajos
conocimientos previos,
a través de una lluvia prácticos.
de ideas.
Evaluación
REFLEXION

¿Qué entiende por


buen vivir?

CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre el Buen


Vivir o Sumak Kawsay
como una forma
alternativa de
enfrentar la vida.

Investigación
bibliográfica sobre el
Buen Vivir o Sumak
Kawsay
10MO
Identificación de las
CS.4.1.50. Identificar normas de convivencia. Técnica:
cambios en la realidad
Descripción del Observación.
latinoamericana a partir
desarrollo humano en
de la fundación de la Medición.
el Ecuador.
República Popular China,
el ascenso de los países APLICACIÓN Instrumento:
árabes y el predominio
de la “Guerra Fría”. Proyección del Trabajos
desarrollo humano prácticos.
como política de
estado a través de la Evaluación.
inversión social. Lee la
10MO AÑO información de
las páginas
TEMA: SEGUNDA anteriores.
MITAD DEL SIGLO XX /
LA GUERRA FRÍA. En tu cuaderno
dibuja un mapa
EXPERIENCIA. del mundo e
identifica, con
Dialogamos sobre las diferentes
guerras que se han colores, los
venido dando a lo largo países que
de la historia. pertenecen a
REFLEXIÓN. cada bloque y
los países no
¿Qué proyección alineados.
ideológica mantiene la
República Popular
China?

CONCEPTUALIZACIÓN.

Lectura sobre la
proyección
latinoamericana a
partir de la fundación
de la República Popular
China.

Observa los bloques


que conformaba la
guerra fría.

Describe los bloques y


su distribución.

Identificación de los
antecedentes,
trayectoria y el
crecimiento económico
en la realidad
latinoamericana
posguerras mundiales.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

CS.4.1.12. Identificar la I.CS.4.3.2. Relaciona los I.CS.4.8.1. Discute I.CS.4.2.2. Examina SEMANA 8 8VO AÑO
estructura de la cambios producidos en el concepto de las motivaciones de
sociedad feudal las cruzadas y el fin del “desarrollo” en
europea, sus medioevo con la contraste con el de los europeos para 8VO AÑO Técnica:
condiciones de transición a una Buen Vivir,
explotación interna y los sociedad feudal europea destacando sus buscar nuevas rutas TEMA: EDAD MEDIA. Observación.
grupos sociales en función de potenciar implicaciones sobre marítimas, su
llegada a la India y el EXPERIENCIA. Medición.
enfrentados. el entendimiento de la el respeto a los Exploración y
diversidad religiosa. derechos “descubrimiento” de Instrumento:
América, los activación de los
(J.3., I.2.) fundamentales conocimientos previos,
(educación y salud) mecanismos de Trabajos
gobierno y a través de una lluvia prácticos.
y demandas de ideas.
sociales (vivienda, extracción de
riquezas del Imperio REFLEXIÓN.
transporte, empleo ¿Qué entiendes por
y seguridad social) colonial español en
América, y su “bárbaro”?
que existen en el CONCEPTUALIZACIÓN.
país. (J.1., J.4., I.2.) relación con las
transformaciones en Lectura sobre la edad
los siglos XVI y XVII media y los reinos
de la América Germánicos en la
española, las página 148-149.
innovaciones Observa el mapa que
se dieron las invasiones
y progresos bárbaras.
científicos y Precisión de las
tecnológicos de los grandes
siglos posteriores, transformaciones de la
estableciendo sociedad ruralizada.
semejanzas y Descripción de las
diferencias de esta características de la
CS.4.2.18. Examinar la 9NO AÑO
colonización con el sociedad feudal
situación en que se
portugués y europea y la influencia
encuentra el sistema
educativo, sus niveles, anglosajón. (I.2.) en la edad media. Técnica:
crecimiento y calidad, APLICACIÓN.
frente a las necesidades Resumen en un mapa Observación.
nacionales. mental. Medición.
9NO AÑO Instrumento:
TEMA: EDUCACIÓN
Registro.
EXPERIENCIA
Rúbrica.
Exploración y
activación de los Portafolio.
conocimientos previos
Trabajos
REFLEXION prácticos.

¿Qué entiende por Evaluación


sistema educativo?

CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre la
situación en que se
encuentra el sistema
educativo, sus niveles,
crecimiento y calidad,
frente a las
necesidades
nacionales.

Investigación
bibliográfica sobre la
situación académica
del sistema educativo.

Análisis de los niveles,


crecimiento y calidad
de la educación del
CS.4.1.50. Identificar Ecuador.
cambios en la realidad
latinoamericana a partir Identificación de la
de la fundación de la situación del sistema
República Popular China, educativo, frente a las 10MO
el ascenso de los países necesidades
Técnica:
árabes y el predominio nacionales.
de la “Guerra Fría”. Observación.
Interpretación de la
conformación del Medición.
sistema educativo
ecuatoriano y la Instrumento:
importancia de la
Trabajos
educación como forma
prácticos.
de superación humana.
Evaluación.
APLICACIÓN
Elabora una
Interpretación Ley
cronología de
Orgánica de Educación
la Guerra Fría.
Intercultural
Incluye fechas,
10MO AÑO lugares,
acontecimiento
TEMA: LA s y
COEXISTENCIA personajes.
PACÍFICA. Une mediante
flechas
EXPERIENCIA. aquellos
Explicamos sobre las eventos que, a
armas de guerra que se su vez, fueron
han inventado a lo causas de otros
largo de la historia.
REFLEXIÓN.
Exploración y
activación de los
conocimientos previos
¿Qué son los avances
científicos?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre el
alcance de las
innovaciones científicas
y tecnológicas.
Observa la caricatura
que demuestra cómo
se daban los conflictos
con la guerra fría.
 APLICACIÓN.

Resumen en un mapa
conceptual.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

CS.4.1.12. Identificar la I.CS.4.3.2. Relaciona los I.CS.4.8.1. Discute I.CS.4.4.2. Compara SEMANA 9 8VO AÑO
estructura de la cambios producidos en el concepto de el contenido de las
sociedad feudal las cruzadas y el fin del “desarrollo” en luchas anticoloniales 8VO AÑO Técnica:
europea, sus medioevo con la contraste con el de con la lucha por los TEMA: EDAD MEDIA - Observación.
condiciones de transición a una Buen Vivir, derechos civiles, El Imperio bizantino.
explotación interna y los sociedad feudal europea destacando sus destacando la Medición.
grupos sociales en función de potenciar implicaciones sobre importancia de una EXPERIENCIA.
enfrentados. el entendimiento de la el respeto a los cultura de paz y Exploración y Instrumento:
diversidad religiosa. derechos respeto a los activación de los Trabajos
(J.3., I.2.) fundamentales derechos humanos. conocimientos previos, prácticos.
(educación y salud) (J.3., I.2.) a través de una lluvia
y demandas de ideas. Evaluación.
sociales (vivienda, REFLEXIÓN.
transporte, empleo ¿Qué es algo “clásico”? Señala una
y seguridad social) CONCEPTUALIZACIÓN. importancia de
que existen en el Lectura sobre el Carlomagno en
país. (J.1., J.4., I.2.) imperio Bizantino y el imperio
Carolingio en la página carolingio.
150-151.
Observa la pintura
bizantina y describe sus
propiedades.
Precisión de las
grandes
transformaciones de 9NO AÑO

CS.4.2.19. Analizar el ambas sociedades. Técnica:


estado en que se Análisis del imperio
encuentran los sistemas Carolingio. Observación.
de salud en el país APLICACIÓN.
Resumen en un mapa Medición.
frente a las necesidades
de la sociedad mental.
Instrumento:
ecuatoriana.
9NO AÑO Registro.
TEMA: SALUD
Rúbrica.
EXPERIENCIA
Portafolio.
Exploración y
activación de los Trabajos
conocimientos previos. prácticos.

REFLEXION Evaluación

¿Qué entiende por


sistema de salud?

CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre la
situación en que se
encuentra el sistema
de salud.
Investigación
bibliográfica sobre el
estado del sistema de
salud.

Identificación de la
situación del sistema
de salud.

Descripción de las 10MO


enfermedades que
causan la muerte de la Técnica:
población.
CS.4.1.51. Comparar el Observación.
contenido de las luchas APLICACIÓN
anticoloniales de los Medición.
países en vías de Valora los niveles de
Instrumento:
desarrollo y la fundación calidad y crecimiento
de nuevos países. del sistema de salud. Trabajos
prácticos.
10MO AÑO
Evaluación.
TEMA: AMÉRICA
LATINA Y LA GUERRA Relata la
FRÍA situación de
Cuba antes de
EXPERIENCIA.
la Revolución
Dialogamos sobre las cubana.
innovaciones científicas
y tecnológicas usadas
en la guerra fría.

REFLEXIÓN.

Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.

¿Qué entiende por


luchas anticoloniales?

CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre el
contenido de las luchas
anticoloniales de los
países en vías de
desarrollo.
Investigación de la
independencia de
nuevos estados de
forma conflictiva.
Identificación de las
luchas anticoloniales y
la nueva estructura
socioeconómica de los
países
latinoamericanos.
Reconoce el auge de
los países árabes.
APLICACIÓN.

Resumen en un mapa
conceptual.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

CS.4.1.12. Identificar la I.CS.4.3.2. Relaciona los I.CS.4.8.1. Discute I.CS.4.4.2. Compara SEMANA 10 8VO AÑO
estructura de la cambios producidos en el concepto de el contenido de las
sociedad feudal las cruzadas y el fin del “desarrollo” en luchas anticoloniales 8VO AÑO Técnica:
europea, sus medioevo con la contraste con el de con la lucha por los TEMA: FEUDALISMO Observación.
condiciones de transición a una Buen Vivir, derechos civiles,
explotación interna y los sociedad feudal europea destacando sus destacando la EXPERIENCIA. Medición.
grupos sociales en función de potenciar implicaciones sobre importancia de una Exploración y
enfrentados. el entendimiento de la el respeto a los cultura de paz y activación de los Instrumento:
diversidad religiosa. derechos respeto a los conocimientos previos, Trabajos
(J.3., I.2.) fundamentales derechos humanos. a través de una lluvia prácticos.
(educación y salud) (J.3., I.2.) de ideas.
y demandas REFLEXIÓN. Evaluación.
sociales (vivienda, ¿Qué entiende por
transporte, empleo clase social?
y seguridad social) CONCEPTUALIZACIÓN.
que existen en el
país. (J.1., J.4., I.2.) Lectura sobre la
estructura de la
sociedad feudal
europea.
Precisión de las
grandes
transformaciones de la
sociedad europea.
Descripción de las
características de la
sociedad feudal
europea.
CS.4.2.20. Identificar las Identificación los 9NO AÑO
demandas existentes señores feudales y
sobre vivienda Técnica:
siervos como clases
comparándola con la sociales y los grupos Observación.
forma en que se está sociales enfrentados.
enfrentando esta APLICACIÓN. Medición.
realidad en el país. Resumen en un mapa
Instrumento:
mental.
Registro.
9NO AÑO Rúbrica.
TEMA: VIVIENDA
Portafolio.
EXPERIENCIA
Trabajos
Exploración y prácticos.
activación de los
conocimientos previos, Evaluación
a través de una lluvia
de ideas.

REFLEXION

¿Qué entiende por


vivienda digna?

CONTEXTUALIZACION

Lectura sobre las


demandas existentes
sobre vivienda.

Investigación
bibliográfica sobre el
estado de crecimiento
de la vivienda en el
Ecuador.
10MO
Identificación de la
CS.4.1.51. Comparar el situación de Técnica:
contenido de las luchas construcción de
anticoloniales de los viviendas. Observación.
países en vías de
Identificación de la Medición.
desarrollo y la fundación
importancia de la
de nuevos países. Instrumento:
construcción de
viviendas. Trabajos
Interpretación de la prácticos.
distribución y tipo de
viviendas de acuerdo Evaluación.
crecimiento de las
necesidades de la
población.

APLICACIÓN

Resumen en un
organizador gráfico de
rueda de atributos.

10MO AÑO
TEMA: LA
DESCOLONIZACIÓN DE
ÁFRICA Y ASIA.
EXPERIENCIA.
Explicamos cual es el
significado del término
descolonización.
REFLEXIÓN.
¿Qué es la
descolonización?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Lectura sobre el
contenido de
descolonización de
África y Asia. Página
169-172.
Identificación de los
estados surgidos a
partir de la
descolonización.
Distinción de las causas
y características del
proceso de la
descolonización.
Descripción de la
tecnología en la
segunda mitad del siglo
XX
APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
conceptual.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

CS.4.1.12. Identificar la I.CS.4.3.2. Relaciona los I.CS.4.11.1. I.CS.4.4.2. Compara SEMANA 11 8VO AÑO
estructura de la cambios producidos en Relaciona el el contenido de las
sociedad feudal las cruzadas y el fin del ejercicio de la luchas anticoloniales 8VO AÑO Técnica:
europea, sus medioevo con la ciudadanía con la lucha por los TEMA: FEUDALISMO - Observación.
condiciones de transición a una ecuatoriana con el derechos civiles, Sociedad feudal.
explotación interna y los sociedad feudal europea Estado, la destacando la, Medición.
grupos sociales en función de potenciar Constitución, la importancia de una EXPERIENCIA.
enfrentados. el entendimiento de la participación cultura de paz y Instrumento:
diversidad religiosa. ciudadana (canales respeto a los Dialogamos sobre los
(J.3., I.2.) y formas) y los derechos humanos. temas aprendidos en la Trabajos
clase anterior. prácticos.
procesos de (J.3., I.2.)
integración Evaluación.
REFLEXIÓN.
(regional e
internacional), en Analizamos la siguiente Imagina que
un contexto de pregunta. eres un noble
interculturalidad, que está
unidad nacional y ¿Qué significa Feudo?. sitiando un
globalización. (J.1., castillo
CONCEPTUALIZACIÓN. enemigo. ¿Qué
J.3., I.1.)
Buscamos información tipo de arma
en la página 154-157. de asedio
utilizarías para
Analizamos sobre la derrumbar los
conformación de la muros?
sociedad Feudal.

Identificamos el trabajo
de la agricultura y las
condiciones de vida.

Indagamos sobre la
vida en el castillo y la
vida campesina,
describiendo su
distribución.

APLICACIÓN.

Resumen en un mapa
mental.
CS.4.3.14. Reconocer la
importancia de la lucha
9NO AÑO 9NO AÑO
por los derechos
TEMA: DECLARACIÓN
humanos y su
UNIVERSAL DE LOS Técnica:
protección y
DERECHOS HUMANOS.
cumplimiento como una Observación.
responsabilidad de EXPERIENCIA
todos los ciudadanos y Medición.
ciudadanas. Exploración y
Instrumento:
activación de los
conocimientos previos, Registro.
a través de una lluvia
de ideas Rúbrica.
REFLEXION Portafolio.
 ¿Qué son los
derechos Trabajos
humanos? prácticos.

CONTEXTUALIZACION Evaluación

Lectura sobre la
importancia de la lucha
por los derechos
humanos.

Identificación de los
derechos humanos
vinculantes
responsabilidad de
todos los ciudadanos.

Análisis de los
derechos humanos y el
cumplimiento con las
responsabilidades de
CS.4.1.53. Reconocer los
los mismos por parte
movimientos de lucha 10MO
de los estados.
por los derechos civiles
en el marco de los Técnica:
APLICACIÓN
procesos de integración Observación.
y cooperación Resumen en un gráfico
internacional. de tendencias. Medición.
10MO AÑO Instrumento:

TEMA: LOS Trabajos


MOVIMIENTOS prácticos.
SOCIALES DEL SIGLO
XX Evaluación.

EXPERIENCIA. Formen dos


grupos,
Dialogamos sobre que indaguen sobre
se conoce por la lucha por los
movimientos sociales. derechos
civiles en EE.
REFLEXIÓN. UU.,
¿Qué son los derechos identifiquen a
civiles? sus actores
CONCEPTUALIZACIÓN. fundamentales
y a sus
Lectura sobre los propuestas.
movimientos de lucha Preparen un
por los derechos civiles informe para
en el marco de los exponerlo en la
procesos de clase.
integración y
cooperación
internacional. Página
173-175.

Investigación en grupos
de trabajo de los
movimientos de lucha
por los derechos
civiles.
Identificación del cisma
político: los
movimientos socialista
y comunista.
 APLICACIÓN.

Resumen en un mapa
conceptual.

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

CS.4.1.11. Caracterizar I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.3.3. Explica I.CS.4.9.3. Discute SEMANA 12 8VO AÑO
el surgimiento del islam Imperios esclavistas de el avance del las causas y
en Arabia y su difusión la Antigüedad en el capitalismo, el consecuencias de la 8VO AÑO Técnica:
al norte de África y otros Oriente Medio con el crecimiento de la pobreza en el país y TEMA: EL ISLAM Observación.
lugares del viejo Imperio romano, los producción América Latina,
continente. Imperios asiáticos (China manufacturera, la destacando la EXPERIENCIA. Medición.
e India), reconociendo independencia de concentración de la Exploración y
que las estructuras de los Estados Unidos riqueza, las guerras, activación de los Instrumento:
desigualdad son y el sentido de las los conflictos conocimientos previos, Trabajos
semejantes en diversos revoluciones mundiales, la doble a través de una lluvia prácticos.
momentos históricos y europeas de fines ciudadanía y el de ideas.
el impacto del del siglo XVIII y XIX, tráfico de personas y REFLEXIÓN. Evaluación.
surgimiento del Islam en destacando la de drogas como ¿Qué conoce del
Arabia y su difusión al herencia de las problemas que Islam?
norte de África. (I.2.) sociedades afectan a la CONCEPTUALIZACIÓN.
coloniales en la población mundial. Lectura sobre el
América del (J.1., I.2.) surgimiento del Islam.
presente. (I.2.)
Descripción de los
orígenes y la vida de
Mahoma.

Interpretación del
pensamiento
ideológico del Islam
concluyendo en los
continuos
enfrentamientos con
las sociedades
cristianas.
CS.4.1.32. Discutir el Identifica sus pilares 9NO AÑO
sentido de las del islam.
revoluciones europeas Técnica:
de fines del siglo XVIII y APLICACIÓN.
Observación.
XIX. Valoración del
pensamiento religioso Medición.
del Islamismo.
Instrumento:
9NO AÑO Registro.
TEMA: LAS
REVOLUCIONES Trabajos
POLÍTICAS DE EUROPA prácticos.

EXPERIENCIA. Evaluación.

Dialogamos todo lo Investiga qué


que se nos viene a la significa
mente cuando “burguesía”.
escuchamos la palabra
revolución.
REFLEXIÓN.

Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.
¿Qué entiende por
revolución?
CONCEPTUALIZACIÓN.

Observo la imagen y
describo lo que creo
que ha pasado.
Lectura sobre el
sentido de las
revoluciones europeas
a fines de los siglos
XVIII y XIX. 158-162.
Descripción de las
causas políticas de las 10MO

CS.4.2.36. Identificar los revoluciones de fines Técnica:


rasgos más importantes de siglo XVIII y XIX.
de la pobreza en Análisis de la Observación.
América Latina, con estructura social antes
de la revolución en Medición.
énfasis en aspectos
comparativos entre Francia.
Instrumento:
Explicación de los
países.
antecedentes de la Trabajos
Revolución francesa. prácticos.
Análisis de la
perspectiva política de Evaluación.
los Estados Generales.
A partir de la
APLICACIÓN.
lectura del caso
Resumen en un mapa sirio, haz una
conceptual. lista de las
situaciones de
10MO AÑO precariedad
material que
TEMA: LA POBREZA EN
sufren los
AMÉRICA LATINA.
refugiados
EXPERIENCIA. sirios

Dialogamos sobre las


tazas de pobreza que
conocemos en América
latina.

REFLEXIÓN.

Exploración y
activación de los
conocimientos previos,
a través de una lluvia
de ideas.

¿Qué entendemos por


pobreza?

CONCEPTUALIZACIÓN.

Lectura sobre los


rasgos más
importantes de la
pobreza en América
Latina, con énfasis en
aspectos comparativos
entre países. 177-178.
Observo las imágenes y
describo las emociones
que me trasmite.
Investigación de
bibliográfica sobre los
rasgos más
importantes de la
pobreza en América
Latina.
Contrastación las
diferencias
socioeconómicas que
genera la pobreza y la
riqueza en el mundo.
Interpretación de las
causas de la pobreza y
la concentración de la
riqueza mundial.
APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
mental.
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION
CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

I.CS.4.2.1. Compara los I.CS.4.3.3. Explica I.CS.4.9.3. Discute SEMANA 13 8VO AÑO
Imperios esclavistas de el avance del las causas y
CS.4.1.11. Caracterizar la Antigüedad en el capitalismo, el consecuencias de la 8VO AÑO Técnica:
el surgimiento del islam Oriente Medio con el crecimiento de la pobreza en el país y
en Arabia y su difusión TEMA: EL ISLAM / Observación.
Imperio romano, los producción América Latina, Economía y sociedad.
al norte de África y otros Imperios asiáticos (China manufacturera, la destacando la Medición.
lugares del viejo e India), reconociendo independencia de concentración de la EXPERIENCIA.
continente. que las estructuras de los Estados Unidos riqueza, las guerras, Dialogamos sobre los Instrumento:
desigualdad son y el sentido de las los conflictos datos curiosos que Trabajos
semejantes en diversos revoluciones mundiales, la doble llamaron nuestra prácticos.
momentos históricos y europeas de fines ciudadanía y el intención sobre el
el impacto del del siglo XVIII y XIX, tráfico de personas y Islam, y religión. Evaluación.
surgimiento del Islam en destacando la de drogas como REFLEXIÓN.
Arabia y su difusión al herencia de las problemas que ¿Cuál es la religión del Responde:
norte de África. (I.2.) sociedades afectan a la Islam? ¿Cómo
coloniales en la población mundial. CONCEPTUALIZACIÓN. denominaron
América del (J.1., I.2.) Lectura sobre los
presente. (I.2.) Economía y sociedad, musulmanes a
en la página 161. los territorios
conquistados
Identificación de las en la península
grandes ibérica?
transformaciones
religiosas del Islam y su
influencia en el mundo.
Descripción de la
mezquita y su utilidad.

APLICACIÓN.
Resumen en un mapa
CS.4.1.32. Discutir el conceptual. 9NO AÑO
sentido de las
revoluciones europeas Técnica:
de fines del siglo XVIII y 9NO AÑO
Observación.
XIX. TEMA: LAS
REVOLUCIONES Medición.
POLÍTICAS DE EUROPA.
/ Del absolutismo Instrumento:
español a la crisis de la
Registro.
monarquía española.
Trabajos
EXPERIENCIA.
prácticos.
Explicamos los
Evaluación.
acontecimientos
sucedidos en la clase
Escribe un
anterior. párrafo en el
REFLEXIÓN. que
caracterices el
¿Qué es una crisis
devenir de
económica y social?
España desde
CONCEPTUALIZACIÓN.
el reinado de
Lectura sobre la crisis Carlos I hasta el
del Antiguo Régimen de Carlos IV.
español, páginas 163-
165.
Descripción de las
causas que generaron
estas crisis.
Valoración de las
revoluciones y su
incidencia en las
transformaciones
políticas, sociales,
económicas y
culturales en el mundo.
Explicación de los
antecedentes del
Reformismo borbónico 10MO
en España.
APLICACIÓN. Técnica:
CS.4.2.38. Reconocer la
Resumen en un mapa
influencia que han Observación.
conceptual.
tenido en el Ecuador los
conflictos mundiales Medición.
10MO AÑO
recientes y el papel que Instrumento:
ha tenido en ellos TEMA: ECUADOR Y
nuestro país. LOS CONFLICTOS Trabajos
MUNDIALES. prácticos.
EXPERIENCIA. Evaluación.
Analizamos y Una de las
pensamos sobre los situaciones
conflictos internacionales
internacionales que complejas que
nuestro país ha tenido. ha vivido
Ecuador fue el
REFLEXIÓN. conflicto con
¿Cuáles son los Colombia por
conflictos mundiales? el bombardeo
del ejército
CONCEPTUALIZACIÓN. colombiano a
grupos
Lectura sobre la irregulares en
influencia que han la zona de
tenido en el Ecuador Angostura,
los conflictos territorio
mundiales. ecuatoriano.
Investigación de la Indaguen sobre
influencia que ha
los eventos y la
tenido en el Ecuador postura de
los conflictos
Ecuador y
mundiales. Colombia
frente a esta
Identificación de las
situación.
complicaciones y
repercusión globales
en nuestro país.

Descripción de la
influencia de los
procesos
latinoamericanos
socioeconómicos.

Interpretación de los
procesos de
integración del Ecuador
frente a la
problemática mundial.

APLICACIÓN.

Resumen en un
organizador gráfico.

CIENCIA
S
NATURA
LES
TIEMPO: FECHAS:
NOMBRE DEL ÁREA/
GRADO PERIODO
DOCENTE: ASIGNATURA: SEMANA INICIO FINAL
S
Del 6 de
CIENCIAS NATURALES, Octavo , noveno y
14 SEMANAS 30 noviemb al 19 de febrero
decimo
re
 Socioemocional-Cultura de aprendizaje -Comunicacional y Lingüístico-Razonamiento lógico-matemático-Permanencia
escolar

Ciencias Naturales

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Reconocer la Promueve medidas de Promueve medidas Promueve medidas de Semana 1 Talleres en clase
prevención y cuidado de prevención y prevención y cuidado Tema:
importancia de la
Importancia de la Tareas
actividad física, en la (actividad física, higiene cuidado (actividad (actividad física, higiene
actividad física en la individuales y
pubertad para mantener corporal, dieta física, higiene corporal, dieta
equilibrada) hacia su corporal, dieta equilibrada) hacia su
la salud integral y cuerpo, conociendo el equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el pubertad grupales
comunicar los beneficios daño que puede provocar cuerpo, conociendo daño que puede
el consumo de sustancias el daño que puede provocar el consumo de Pruebas escritas
por diferentes medios. EXPERIENCIA:
(Ref. CN.3.2.7.) nocivas en los sistemas provocar el consumo sustancias nocivas en Observar la imagen de la Técnicas
digestivo, respiratorio, de sustancias nocivas los sistemas digestivo, pirámide de las actividades
circulatorio, excretor y en los sistemas respiratorio, físicas en la adolescencia. Observación
reproductor. (J.3., S.2.) digestivo, circulatorio, excretor y directa
https://www.gasset.edu.ec/
(Ref. I.CN.3.5.2.) respiratorio, reproductor. (J.3., S.2.) wp-content/uploads/
circulatorio, excretor (Ref. I.CN.3.5.2.) 2016/02/PIR Análisis de
y reproductor. (J.3., %C3%81MIDE-DE-LA- tareas
ACTIVIDAD-F
S.2.) (Ref.
%C3%8DSICA-1.jpg Instrumento:
I.CN.3.5.2.)
¿Qué actividades físicas se
observan en la pirámide?

REFLEXION:
Según lo observado en la
imagen anterior responda:
¿Cuáles son las actividades
que más se deben practicar?
¿Por qué cree que son
importantes estas
actividades?
¿Qué es lo que no se debe
hacer por mucho tiempo?

CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante una lectura


comentada analizar la
importancia de la
actividad física y los
adolescentes
https://
www.stanfordchildrens.o
rg/es/topic/default?
id=exercise-and-
adolescents-90-
P04702#:~:text=Los
%20adolescentes
%20necesitan%20por
%20lo,peso%20sano
%20durante%20el
%20crecimiento

APLICACIÓN:
Actividad:
Explica por qué es
importante realizar
ejercicios físicos
Elabore una pirámide con el
nombre de las actividades
físicas que se recomiendan
para estar saludables.

Reconocer la Promueve medidas de Promueve medidas Promueve medidas de SEMANA 2 Tema: Talleres en clase
importancia de la dieta prevención y cuidado de prevención y prevención y cuidado Alimentos saludables en Tareas
equilibrada en la (actividad física, higiene cuidado (actividad (actividad física, higiene la pubertad individuales y
pubertad para mantener corporal, dieta física, higiene corporal, dieta grupales
EXPERIENCIA:
la salud integral y equilibrada) hacia su corporal, dieta equilibrada) hacia su Observar la imagen de la
cuerpo, conociendo el equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el Pruebas escritas
pirámide alimenticia
comunicar los beneficios
daño que puede provocar cuerpo, conociendo daño que puede
por diferentes medios. https:// Técnicas
el consumo de sustancias el daño que puede provocar el consumo de
(Ref. CN.3.2.7.) www.familiaysalud.es/
nocivas en los sistemas provocar el consumo sustancias nocivas en sites/default/files/ Observación
digestivo, respiratorio, de sustancias nocivas los sistemas digestivo, piramide_alimentaria.jpg directa
circulatorio, excretor y en los sistemas respiratorio,
REFLEXION: Análisis de
reproductor. (J.3., S.2.) digestivo, circulatorio, excretor y
¿Cómo está estructurado la tareas
(Ref. I.CN.3.5.2.) respiratorio, reproductor. (J.3., S.2.) pirámide alimenticia?
circulatorio, excretor (Ref. I.CN.3.5.2.) ¿Cuáles son los alimentos
Instrumento:
y reproductor. (J.3., que más se deben consumir?
¿Qué diferencia existen
S.2.) Rúbrica de
entre los alimentos que
están en la base y los que valoración
(Ref. I.CN.3.5.2.) están en la cúspide de la
pirámide? Cuaderno del
estudiante
CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante una lectura


comentada analizar el
contenido de cómo se debe
tener una alimentación sana
durante la adolescencia
https://
www.stanfordchildrens.org/
es/topic/default?
id=dietasaludabledurantelaa
dolescencia-90-P04711

APLICACIÓN:
Dibuje el dibuje los
alimentos saludables y
escriba sus nombres

Reconocer la Promueve medidas de Promueve medidas Promueve medidas de SEMANA 3


importancia de la prevención y cuidado de prevención y prevención y cuidado
La higiene corporal en
higiene corporal en la (actividad física, cuidado (actividad (actividad física,
la pubertad
pubertad para mantener higiene corporal, dieta física, higiene higiene corporal, dieta
la salud integral y equilibrada) hacia su corporal, dieta equilibrada) hacia su
comunicar los beneficios cuerpo, conociendo el equilibrada) hacia cuerpo, conociendo el
por diferentes medios. daño que puede su cuerpo, daño que puede EXPERIENCIA:
(Ref. CN.3.2.7.) provocar el consumo de conociendo el daño provocar el consumo Observar una imagen de
algunos habitos de higiene
sustancias nocivas en que puede provocar de sustancias nocivas corporal
los sistemas digestivo, el consumo de en los sistemas
respiratorio, sustancias nocivas digestivo, respiratorio, REFLEXION:
¿Qué hábitos de aseo se
circulatorio, excretor y en los sistemas circulatorio, excretor y observan en la imagen?
reproductor. (J.3., S.2.) digestivo, reproductor. (J.3., ¿con que frecuencia se
deben aplicar esos hábitos?
(Ref. I.CN.3.5.2.) respiratorio, S.2.) (Ref. ¿Por qué es importante
circulatorio, I.CN.3.5.2.) mantener hábitos de higiene
corporal?
CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante una lectura


comentada analizar sobre
los hábitos de higiene
corporal en la pubertad
excretor y
https://
reproductor. (J.3.,
cloud.educaplay.com/
S.2.) (Ref.
I.CN.3.5.2.) recursos/167/5372456/
imagen_1_1585944394.jpg
APLICACIÓN:
Defina los siguientes
términos sobre la higiene
corporal en la pubertad.

CN.3.2.9. Planificar y Promueve medidas de Promueve medidas Promueve medidas de Tareas


ejecutar una indagación prevención y cuidado de prevención y prevención y cuidado SEMANA 4 individuales y
documental sobre los (actividad física, cuidado (actividad (actividad física, grupales
Clasificación de las
efectos nocivos de las higiene corporal, dieta física, higiene higiene corporal, dieta drogas Pruebas escritas
drogas -estimulantes, equilibrada) hacia su corporal, dieta equilibrada) hacia su
depresoras, cuerpo, conociendo el equilibrada) hacia cuerpo, conociendo el Técnicas
EXPERIENCIA:
alucinógenas-, y analizar daño que puede su cuerpo, daño que puede Observar detalladamente la
Observación
las prácticas que se provocar el consumo de conociendo el daño provocar el consumo siguiente imagen
directa
aplican para la sustancias nocivas en que puede provocar de sustancias nocivas ¿Qué diferencias se
observan en la imagen?

REFLEXION:
¿Por qué cree que se dan
esos cambios?
¿Cómo se puede evitar el
el consumo de consumo de sustancias que Análisis de
afecten nuestra salud?
sustancias nocivas tareas
en los sistemas en los sistemas CONCEPTUALIZACIÓN:
los sistemas digestivo, Mediante el análisis de un Instrumento:
erradicación del respiratorio, digestivo, digestivo, respiratorio, cuadro comparativo determinar
respiratorio, circulatorio, excretor y la clasificación de las drogas Rúbrica de
consumo. circulatorio, excretor y
circulatorio, reproductor. (J.3., https://cdn0.psicologia- valoración
reproductor. (J.3., S.2.) online.com/es/posts/8/1/9/
excretor y S.2.) (Ref.
(Ref. I.CN.3.5.2.) clasificacion_de_las_drogas_o Cuaderno del
reproductor. (J.3., I.CN.3.5.2.) ms_y_sus_efectos_918_orig.jp
g
estudiante.
S.2.) (Ref.
I.CN.3.5.2.)
APLICACIÓN:
Elaborar un cuadro
comparativo sobre los
efectos que causan las
drogas

CN.3.2.9. Planificar y Promueve medidas de Promueve medidas Promueve medidas de SEMANA 5 Tareas
ejecutar una indagación prevención y cuidado de prevención y prevención y cuidado individuales y
Efectos nocivos de las grupales
documental sobre los (actividad física, cuidado (actividad (actividad física, drogas causas y
efectos nocivos de las higiene corporal, dieta física, higiene higiene corporal, dieta consecuencias Pruebas escritas
drogas -estimulantes, equilibrada) hacia su corporal, dieta equilibrada) hacia su EXPERIENCIA:
Observar detalladamente la Técnicas
depresoras, cuerpo, conociendo el equilibrada) hacia cuerpo, conociendo el siguiente imagen
alucinógenas-, y analizar daño que puede su cuerpo, daño que puede
¿Cuáles son los órganos más
afectados por el consumo de
drogas?

REFLEXION:
¿Por qué cree que se debe
evitar el consumo de
conociendo el daño drogas?
¿Cuáles serían las medidas Observación
que puede provocar
de prevención? directa
el consumo de provocar el consumo
provocar el consumo de
sustancias nocivas de sustancias nocivas CONCEPTUALIZACIÓN: Análisis de
sustancias nocivas en Mediante una lectura
las prácticas que se en los sistemas en los sistemas comentada comprender las
tareas
los sistemas digestivo,
aplican para la digestivo, digestivo, respiratorio, causas y consecuencias del
respiratorio, consumo de drogas de las Instrumento:
erradicación del respiratorio, circulatorio, excretor y drogas
circulatorio, excretor y
consumo circulatorio, reproductor. (J.3., Rúbrica de
reproductor. (J.3., S.2.) https://
excretor y S.2.) (Ref. www.comparta.com.co/ valoración
(Ref. I.CN.3.5.2.) publicaciones/miscelanea/
reproductor. (J.3., I.CN.3.5.2.)
consecuencias-del-consumo-de- Cuaderno del
S.2.) (Ref. drogas estudiante
I.CN.3.5.2.)
APLICACIÓN:
Elaborar un organizador
grafico (lluvia de ideas)
sobre las causas y
consecuencias del consumo
de drogas

CN.3.3.1. Explorar y I.CN.3.6.1. Explica I.CN.3.6.1. Explica I.CN.3.6.1. Explica SEMANA 6


demostrar las desde la observación de desde la desde la observación
Propiedades de la
propiedades específicas diferentes observación de de diferentes materia
de la materia, representaciones cómo diferentes representaciones cómo
Observar detalladamente la
experimentar, probar las las teorías sobre la representaciones las teorías sobre la siguiente imagen
predicciones y composición de la cómo las teorías composición de la
https://ojo.pe/resizer/
comunicar los materia han sobre la materia han 9oqqSFHlbJsd4uuxNOHqe-
resultados. evolucionado, hasta composición de la evolucionado, hasta _i-cc=/1200x1200/smart/
comprender que está materia han comprender que está filters:format(jpeg):quality(
75)/cloudfront-us-east-
constituida por átomos, evolucionado, hasta constituida por 1.images.arcpublishing.com/
elementos y moléculas. comprender que átomos, elementos y elcomercio/
(J.3.) está constituida por moléculas. (J.3.) YMYWEZV275CALK7FV
6X3VHUKGY.jpg
átomos, elementos
y moléculas. (J.3.) ¿Qué elementos se observan
en la imagen?

REFLEXION:
¿Cómo están elaborados los
productos de la imagen?
¿De dónde se obtienen los
elementos para su
elaboración?
¿Cómo se llama el material
que se usa para elaborar los
elementos que nos rodean?

CONCEPTUALIZACIÓN:
Mediante una lectura
comentada un cuadro sinóptico
sobre las propiedades de la
materia y su definición
respectiva
APLICACIÓN:
Elaborar un organizador
grafico con las propiedades
de la materia y dibujar un
ejemplo de cada uno

SEMANA 7 tema:
Los Atomos Tareas
EXPERIENCIA: individuales y
I.CN.3.6.1. Explica Observar un video sobre los
grupales
átomos
I.CN.3.6.1. Explica desde la I.CN.3.6.1. Explica
desde la observación de observación de desde la observación https://youtu.be/2V- Pruebas escritas
diferentes diferentes de diferentes IYdcsoAw
Técnicas
CN.3.3.2. Indagar, con representaciones cómo representaciones representaciones cómo REFLEXION:
uso de las TIC y otros las teorías sobre la cómo las teorías las teorías sobre la Con base al video observado Observación
recursos, la constitución responda las siguientes directa
composición de la sobre la composición de la
preguntas:
de la materia, analizar el materia han composición de la materia han ¿Qué es un átomo? Análisis de
modelo didáctico del evolucionado, hasta materia han evolucionado, hasta ¿Cuáles son sus elementos?
tareas
átomo y describir los comprender que está evolucionado, hasta comprender que está
elementos químicos y las constituida por átomos, comprender que constituida por CONCEPTUALIZACIÓN: Instrumento:
moléculas elementos y moléculas. está constituida por átomos, elementos y Mediante una lectura
comentada analizar la Rúbrica de
(J.3.) átomos, elementos moléculas. (J.3.) definición y partes del átomo valoración
y moléculas. (J.3.)
Cuaderno del
APLICACIÓN: estudiante.
En la presente imagen
escribir las partes del átomo

CN.4.1.6. Analizar el I.CN.4.2.3. Explica el I.CN.4.2.3. Explica I.CN.4.2.3. Explica el SEMANA 8 Resolver las
proceso del ciclo celular ciclo celular de el ciclo celular de ciclo celular de siguientes
Tema: planificación preguntas.
e investigar diferentes tipos de diferentes tipos de diferentes tipos de familiar. Explica las
experimentalmente los células, su importancia células, su células, su diferencias
Motivar a los estudiantes existentes entre
ciclos celulares mitótico para la formación de importancia para la importancia para la
con lluvia de ideas el proceso de la
y meiótico, describirlos tejidos animales, formación de formación de tejidos referente al tema de espermatogénes
y establecer su tejidos vegetales y tejidos animales, animales, tejidos trabajo. is y el de la
importancia en la gametos e identifica la tejidos vegetales y vegetales y gametos e ovogénesis.
proliferación celular y en contribución gametos e identifica la Análisis de lecturas
Inseminación
la formación de gametos. tecnológica al identifica la contribución referentes a los temas de
artificial y
trabajo.
conocimiento de la contribución tecnológica al fecundación in
estructura y procesos tecnológica al conocimiento de la - Planificación vitro son dos
que cumplen los seres conocimiento de la estructura y procesos familiar. técnicas de
vivos. (J3, I2) estructura y que cumplen los seres - Técnicas de reproducción
reproducción asistida.
procesos que vivos. (J3, I2)
asistida. Explica qué
cumplen los seres diferencias
- Métodos
vivos. (J3, I2) anticonceptivos. existen entre
Conformación de equipos estas dos
de trabajos para analizar técnicas.
diversos métodos Expliquen por
anticonceptivos los cuales qué el método
no se encuentran en el ogino no es un
texto de trabajo buen método
anticonceptivo.
¿Qué ventajas
creen que
presenta este
método en
comparación a
los
anovulatorios, el
DIU y la
esterilización?

CN.4.2.5. Investigar en I.CN.4.6.2. Analiza I.CN.4.6.2. Analiza I.CN.4.6.2. Analiza SEMANA 9


forma documental y desde diferentes fuentes desde diferentes desde diferentes Tema: la salud y la
registrar evidencias sobre sexualidad
(estadísticas actuales fuentes (estadísticas fuentes (estadísticas
las infecciones de del país) las causas y actuales del país) actuales del país) las Activar los conocimientos
transmisión sexual,
consecuencia de las causas y causas y consecuencia previos de los estudiantes
agruparlas en virales,
infecciones de consecuencia de de infecciones de a través de la estrategia
bacterianas y micóticas,
inferir sus causas y transmisión sexual, los infecciones de transmisión sexual, los de lluvia de ideas de
tipos de infecciones transmisión sexual, tipos de infecciones acuerdo al tema de
consecuencias y reconocer
(virales, bacterianas y los tipos de (virales, bacterianas y estudio.
medidas de prevención.
micóticas), las medidas infecciones micóticas), las
Realizar lecturas sobre el
de prevención, su (virales, bacterianas medidas de
tema de estudia de las
influencia en la salud y micóticas), las prevención, su
páginas 60-61-62-63.
reproductiva y valora medidas de influencia en la salud
los programas y prevención, su reproductiva y valora - Enfermedades de
campañas de salud influencia en la los programas y transmisión
sexual del entorno. salud reproductiva campañas de salud sexual
(J.3., J.4., S.1.) y valora los sexual del entorno. - Identidad sexual
programas y (J.3., J.4., S.1.) - Enfermedades de
transmisión
campañas de salud
sexual
sexual del entorno. frecuentes.
(J.3., J.4., S.1.) - Características de
las enfermedades
de transmisión
sexual.
Mecanismo de acción del
VHI.

CN.4.2.5. Investigar en I.CN.4.6.2. Analiza I.CN.4.6.2. Analiza I.CN.4.6.2. Analiza SEMANA 10 Resuelve las
forma documental y desde diferentes fuentes desde diferentes desde diferentes Tema: la salud y las siguientes
registrar evidencias sobre (estadísticas actuales fuentes (estadísticas fuentes (estadísticas enfermedades. preguntas.
las infecciones de del país) las causas y actuales del país) actuales del país) las Activar los conocimientos
transmisión sexual, previos de los estudiantes Explica qué es
consecuencia de las causas y causas y consecuencia un tumor.
agruparlas en virales, a través de la estrategia
infecciones de consecuencia de de infecciones de
bacterianas y micóticas, de lluvia de ideas de
transmisión sexual, los infecciones de transmisión sexual, los ¿Qué factores
inferir sus causas y acuerdo al tema de
tipos de infecciones transmisión sexual, tipos de infecciones pueden influir en
consecuencias y reconocer estudio. el desarrollo de
medidas de prevención. (virales, bacterianas y los tipos de (virales, bacterianas y Realizar lecturas un cáncer?
micóticas), las medidas infecciones micóticas), las comentadas del libro de
de prevención, su (virales, bacterianas medidas de trabajo de la página 65- ¿Cómo se puede
influencia en la salud y micóticas), las prevención, su 65-66-67. reducir la
reproductiva y valora medidas de influencia en la salud probabilidad de
los programas y prevención, su reproductiva y valora - La salud padecer un
- Las cáncer? ¿Qué
campañas de salud influencia en la los programas y
enfermedades otros trastornos o
sexual del entorno. salud reproductiva campañas de salud - Enfermedades enfermedades
(J.3., J.4., S.1.) y valora los sexual del entorno. infecciosas podemos
programas y (J.3., J.4., S.1.) - Enfermedades y
prevenir con
campañas de salud virus patógenos
estas mismas
sexual del entorno. - Enfermedades no
medidas?
infecciosas
(J.3., J.4., S.1.)
- Tumores y
cáncer.
Análisis de mapas
conceptuales que se
encuentran en los libros
de trabajo.
CN.4.2.1. Analizar y I.CN.4.6.1. Entiende I.CN.4.6.1. I.CN.4.6.1. Entiende SEMANA 11 Contesta el
explicar las etapas de la los riesgos de una Entiende los los riesgos de una TEMA: el sistema siguiente
reproducción humana, respiratorio. cuestionario.
maternidad/paternidad riesgos de una maternidad/paternidad
deducir su importancia prematura según su maternidad/paterni prematura según su ¿Por qué la
Activación de los
como un mecanismo de mayoría de los
proyecto de vida, dad prematura proyecto de vida, conocimientos previos de
perpetuación de la especie animales
partiendo del análisis según su proyecto partiendo del análisis los estudiantes mediante
acuáticos
y argumentar sobre la
de las etapas de la de vida, partiendo de las etapas de la la estrategia de preguntas presenta
importancia de la nutrición
reproducción humana, del análisis de las reproducción humana, y respuestas. fecundación
prenatal y la lactancia
la importancia del etapas de la la importancia del Realizar equipos de externa?
como forma de enriquecer
trabajo para analizar unas
la afectividad. cuidado prenatal y la reproducción cuidado prenatal y la Los caracoles de
lecturas referentes al
lactancia. (J.3., J.4., humana, la lactancia. (J.3., J.4., tierra son
sistema respiratorio y que animales
S.1.) importancia del S.1.) elementos del cuerpo hermafroditas.
cuidado prenatal y interviene en ese proceso. Indica qué
la lactancia. (J.3., gónadas
J.4., S.1.) Realizar equipos de presentarán.
trabajo para analizar unas
¿Qué tipo de
lecturas referentes a la
fecundación
respiración del ser
crees que tienen?
humano.

Aplicar la técnica del


cuestionario para que los
estudiantes contesten
interrogantes
relacionados al tema de
estudio.

Analizar lecturas
referentes a la salud del
sistema respiratorio.

Promover la participación
en clase a través de la
estrategia de preguntas y
respuestas.
CN.4.2.1. Analizar y .CN.4.6.1. Entiende los .CN.4.6.1. Entiende .CN.4.6.1. Entiende SEMANA 12 Realice las
explicar las etapas de la riesgos de una los riesgos de una los riesgos de una Activación de los siguientes
reproducción humana, maternidad/paternidad maternidad/paterni maternidad/paternidad conocimientos previos de actividades en el
deducir su importancia prematura según su dad prematura prematura según su los estudiantes mediante cuaderno de
como un mecanismo de la estrategia de preguntas trabajo.
proyecto de vida, según su proyecto proyecto de vida,
perpetuación de la especie y respuestas.
partiendo del análisis de vida, partiendo partiendo del análisis Describe las
y argumentar sobre la
importancia de la nutrición de las etapas de la del análisis de las de las etapas de la Determinar las partes y siguientes partes
prenatal y la lactancia reproducción humana, etapas de la reproducción humana, órganos del sistema y órganos:
como forma de enriquecer la importancia del reproducción la importancia del respiratorio a través de ventrículo –
la afectividad. cuidado prenatal y la humana, la cuidado prenatal y la una lectura comprensiva. válvula mitral –
lactancia. (J.3., J.4., importancia del lactancia. (J.3., J.4., Realizar equipos de arterias –
S.1.) cuidado prenatal y S.1.) trabajo para analizar unas vénulas- aurícula
la lactancia. (J.3., lecturas referentes al – válvula
J.4., S.1.) sistema respiratorio y que tricúspide –
elementos del cuerpo
interviene en ese proceso. venas –capilares.

Explica cuál es
Aplicación de una lección la composición
escrita referente al tema de la sangre.
de clase. Lección escrita.
Los estudiantes emitirán
juicios críticos al término
de clase.
Analizar y explicar las I.CN.4.6.1. Entiende I.CN.4.6.1. I.CN.4.6.1. Entiende SEMANA 13 Contesta las
etapas de la reproducción los riesgos de una Entiende los los riesgos de una TEMA: la salud y el siguientes
humana, deducir su sistema respiratorio. preguntas.
maternidad/paternidad riesgos de una maternidad/paternidad
importancia como un prematura según su maternidad/paterni prematura según su ¿Qué es la
mecanismo de Activación de los hipófisis? ¿De
proyecto de vida, dad prematura proyecto de vida,
perpetuación de la especie conocimientos previos de qué partes
partiendo del análisis según su proyecto partiendo del análisis consta?
y argumentar sobre la los estudiantes mediante
importancia de la nutrición de las etapas de la de vida, partiendo de las etapas de la
reproducción humana, del análisis de las reproducción humana, la estrategia de preguntas ¿Qué es la una
prenatal y la lactancia y respuestas. neurohormona?
como forma de enriquecer la importancia del etapas de la la importancia del
Analizar el sistema ¿Quién las
la afectividad. cuidado prenatal y la reproducción cuidado prenatal y la
excretor y su importancia.
lactancia. (J.3., J.4., humana, la lactancia. (J.3., J.4., produce?
Realizar equipos de ¿Dónde actúan?
S.1.) importancia del S.1.) trabajo para analizar unas
cuidado prenatal y lecturas referentes al Exposiciones
la lactancia. (J.3., sistema respiratorio y que grupales.
J.4., S.1.) elementos del cuerpo
interviene en ese proceso.
Aplicación de un trabajo
grupal para realizar
exposiciones sobre el
tema de estudio:

- Grupo uno el
sistema excretor.
- Grupo dos la
formación de
orine.
- Grupo tres la
salud del sistema
excretor.
- Grupo cuatro
enfermedades
del sistema
excretor.
- Grupo cinco,
reproducción
humana.

INGLES
TIEMPO: FECHAS:
NOMBRE DEL ÁREA/
GRADO PERIODO
DOCENTE: ASIGNATURA: SEMANA INICIO FINAL
S
Del 6 de
Octavo , noveno y
14 SEMANAS 30 noviemb al 19 de febrero
decimo
re
EJES  Socioemocional-Cultura de aprendizaje -Comunicacional y Lingüístico-Razonamiento lógico-matemático-Permanencia
TRANSVERSALES escolar

INGLES

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S ACTIVIDADES
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIVAS

EFL 4.2.1. Understand Students can grasp the Students can grasp Learners can grasp
phrases and expressions meaning of living in a the meaning of an the general meaning One week
related to areas of most mobile home or tráiler. interview. REF. of spoken texts set -Watch videos about
immediate priority REF. (I.EFL.4.6.1.) (I.3, (I.EFL.4.6.1.) (I.3, in familiar everyday the topic. -Complete the
within the personal and S.1, J.4) S.1, J.4) contexts and infer -Read the information workshops in
educational domains, changes in the topic presented. pairs.
provided speech is of discussion. REF. -Translate unknown -Read new
clearly and slowly (I.EFL.4.6.1.) (I.3, S.1, words. words
articulated. (Example: J.4) -Carry out group
daily life, free time, activities.
school activities, etc.
EFL 4.3.2. Make use of Can students understand Students can I.EFL.4.11.1. week two -Complete the
clues such as titles, what materials can be understand the Students can -Watch videos about workshops in
illustrations, used to build a house?) importance of understand main the topic. pairs.
organization, text outline (I.2, I.4) riding a bicycle) ideas and some -Read the information -Read new
and layout, etc. to (I.2, I.4) details in short, presented. words
simple online texts
identify and understand or print texts on
-Translate unknown
relevant information in familiar topics, using
words.
written level-appropriate contextual clues to
-Carry out group
text types help identify the
activities.
most relevant
information.
(Example: title,
illustrations,
amusement parks,
etc.) (I.2, I.4)
EFL 4.4.1. Convey I.EFL.4.15.1. Students I.EFL.4.15.1. I.EFL.4.15.1.
week three -Complete the
information and ideas can convey information Students can Students can convey
-Watch videos about workshops in
through simple and ideas and describe convey information information and
the topic. pairs.
transactional or types of housing that are and ideas and ideas and describe
-Read the information -Read new
expository texts on built in different parts of describe some phrasal verbs,
presented. words
familiar subjects using Ecuador, showing the famous athletes showing the ability
-Translate unknown
ICT tools and ability to use these from Ecuador, to use these features
words.
conventions and features features appropriately in showing the ability appropriately in their
-Carry out group
of English appropriate to their own writing. (I.3, to use these own writing. (I.3,
activities.
audience and purpose. I.4, S.3, J.2) characteristics I.4, S.3, J.2)
appropriately in
their own writing.
(I.3, I.4, S.3, J.2)

I.EFL.4.2.1. Students can I.EFL.4.2.1. I.EFL.4.2.1. Students week four -Complete the
EFL 4.1.2. Recognize
-Watch videos about
and demonstrate
: Chinese culture, workshops in
an appreciation of
football and rugby pairs on page
some commonalities and
Students can name websites 18 of the
distinctions across can name similarities
name similarities and similarities and -Read the information eighth, ninth
cultures and groups and differences
differences between differences between presented on page 18 of and tenth
(differentiated by between football,
which web pages you different aspects of the eighth, ninth and modules
gender, ability, soccer and rugby
visit (J.3, S.1, I.1) cultural groups in tenth modules. -Read new
generations, etc.) (J.3, S.1, I.1)
China (J.3, S.1, I.1) -Translate unknown words and look
including the
words. for their
students’own.
-Carry out group meaning
activities.
EFL 4.2.3. Follow and Learners can follow and Learners can follow Learners can follow week five -Complete the
understand short, understand short, direct and understand and understand short, -Watch videos about workshops in
straightforward audio spoken audio texts set in texts from China in direct spoken audio : Chinese culture, pairs on page
messages and/or the familiar contexts when familiar contexts texts set in familiar football and rugby 19 of the
main idea/dialogue of a the message is conveyed when the message contexts when the websites eighth, ninth
movie or cartoon (or slowly and there is other is conveyed slowly message is delivered -Read the information and tenth
other age-appropriate contextual support.Are and there is other slowly and other presented on page 19 of modules
audio-visual avatars real? REF contextual support. contextual support is the eighth, ninth and -Read new
presentations) if (I.EFL.4.7.1.) (I.2, I.3, REF (I.EFL.4.7.1.) available. (Example: tenth modules. words and look
delivered slowly and S.4 (I.2, I.3, S.4 What are some of the -Translate unknown for their
visuals provide differences between words. meaning
contextual support. football, soccer and -Carry out group
(Example: an rugby?( REF activities.
announcement of a bus I.EFL.4.7.1.) (I.2,
delay, an intercom
announcement at school,
a dialogue supported by I.3, S.4
facial
expressions/gestures and
appropriate intonation,
etc.

EFL 4.3.7. Read, gather, Students can use a Students can Students can use a week six -Complete the
view and listen to variety of reference employ a variety of variety of reference -Watch videos about workshops in
information from various materials and sources, reference materials materials and : Chinese culture, pairs on page
sources in order to both online and in print. and sources, both sources, both online football and rugby 20 of the
organize and discuss What school websites online and in print, and in print, the websites eighth, ninth
relationships between have you visited in for some unusual importance of sports -Read the information and tenth
academic content areas. addition to your school hobbies in your country presented on page 20 of modules
(Example: nonfiction website? REF. (I.EFL.4.12.1.) (I.1, (I.EFL.4.12.1.) (I.1, the eighth, ninth and -Read new
books for young adults, (I.EFL.4.12.1.) (I.1, I.2, I.2, J.2) I.2, J.2) tenth modules. words and look
the Internet, audio and J.2) -Translate unknown for their
media presentations, oral words. meaning
interviews, maps, -Carry out group
activities.

diagrams, reference
books, magazines, etc.
EFL 4.4.7. Use the Students can convey and Students can Students can convey week seven
process of prewriting, organize information by convey, organize, sports history, -Watch videos about -Complete the
drafting, revising, peer using about a person plan a trip, facts, details, and using : Chinese culture, workshops in
editing and proofreading should be included in a details and using various stages of the football and rugby pairs on page
(i.e., “the writing web profile, facts and various stages of writing process. websites 21 of the
process”) to produce details and employing the writing process. REF. (I.EFL.4.17.1.) -Read the information eighth, ninth
well-constructed various stages of the REF. (I.1, I.3, S.4, J.2, J.4 presented on page 21 of and tenth
informational writing process. REF. the eighth, ninth and modules
texts. (I.EFL.4.17.1.) (I.1, tenth modules. -Read new
I.3, S.4, J.2, J.4 -Translate unknown words and look
(I.EFL.4.17.1.) (I.1, I.3,
words. for their
S.4, J.2, J.4
-Carry out group meaning
activities.
EFL 4.2.6. Use other Learners can follow and Learners can follow Learners can follow week eight -Complete the
students’ contributions understand short, direct and understand and understand short, -Watch videos about workshops in
in class as models for spoken audio texts set in short, direct spoken direct spoken audio : Chinese culture, pairs on page
their own. familiar contexts when audio texts set in texts set in familiar football and rugby 23 of the
the message is delivered familiar contexts contexts when the websites eighth, ninth
slowly and there is other when the message message is delivered -Read the information and tenth
contextual support.What is delivered slowly slowly and there is presented on page 23 of modules
information should be and there is other other contextual the eighth, ninth and -Read new
included in an online contextual support.Which tenth modules. words and look
profile? What support.How often gymnastics event do -Translate unknown for their
information should not do you go on you most like to words. meaning
be included? REF watch?REF -Carry out group
(I.EFL.4.7.1.) (I.2, I.3, (I.EFL.4.7.1.) (I.2, activities.
S.4 holiday? Where I.3, S.4
would you like to
go on vacation?
REF (I.EFL.4.7.1.)
(I.2, I.3, S.4

EFL 4.1.5. Apply self- Students can employ a Students can Students can employ week nine
correcting and self- variety of self- employ a variety of a variety of self- -Watch videos about -Complete the
monitoring strategies in monitoring and self- self-monitoring and monitoring and self- : Chinese culture, workshops in
social and classroom correction self-correction correction strategies. football and rugby pairs on page
interactions. (Example: strategies.How can I strategies. The importance of websites 24 of the
asking questions, describe my personality? important to be languages for -Read the information eighth, ninth
starting over, rephrasing, Ref (I.EFL.4.3.1.) (I.3, competitive athletes presented on page 24 of and tenth
exploring S.4, J.4) Ref (I.EFL.4.3.1.) Ref (I.EFL.4.3.1.) the eighth, ninth and modules
alternative (I.3, S.4, J.4) (I.3, S.4, tenth modules. -Read new
pronunciations or J.4) -Translate unknown words and look
wording, etc.) words. for their
-Carry out group meaning
activities.

I.EFL.4.9.1. Los I.EFL.4.9.1. Los I.EFL.4.9.1. Los week ten -Complete the
EFL 4.2.11. Give short,
alumnos pueden utilizar alumnos pueden alumnos pueden -Watch videos about workshops in
basic descriptions of
un lenguaje sencillo para utilizar un lenguaje utilizar un lenguaje : Chinese culture, pairs on page
everyday activities and
describir, comparar y sencillo para sencillo para football and rugby 25 of the
events within familiar
exponer hechos sobre describir, describir, websites eighth, ninth
contexts and use simple
descriptive language to temas cotidianos
comparar y exponer -Read the information and tenth
compare and make brief familiares, como comparar y exponer
hechos sobre temas presented on page 25 of modules
statements about objects posesiones, objetos del hechos sobre temas
cotidianos the eighth, ninth and -Read new
and possessions. aula y rutinas, en cotidianos
familiares, como tenth modules. words and look
(Example: family, situaciones breves y familiares, como
posesiones, objetos -Translate unknown for their
school, living conditions, estructuradas, posesiones, objetos
del aula y rutinas, words. meaning
personal belongings, interactuando con del aula y rutinas, en
en situaciones -Carry out group
etc.) relativa facilidad. (I.3, situaciones breves y
breves y activities.
I.4, S.4) estructuradas,
estructuradas,
interactuando con
interactuando con
relativa facilidad.
relativa facilidad.
(I.3, I.4, S.4)
(I.3, I.4, S.4)

EFL 4.3.6. Apply I.EFL.4.13.1. Students I.EFL.4.13.1. I.EFL.4.13.1. week eleven -Complete the
learning strategies to can apply learning Students can apply Students can apply -Watch videos about workshops in
examine and interpret a strategies, such as using learning strategies, learning strategies, : Chinese culture, pairs on page
variety of written prior knowledge and such as using prior such as using prior football and rugby 26 of the
materials using prior graphic organizers, to knowledge and knowledge and websites eighth, ninth
knowledge, graphic interpret new graphic organizers, graphic organizers, -Read the information and tenth
organizers, context information in a text to interpret new to interpret new presented on page 26 of modules
clues, note taking and about What are some information in a information in a text the eighth, ninth and -Read new
finding words in a things that motivate you? text about What about Can fictional tenth modules. words and look
dictionary REF. (I.EFL.4.13.1) (I.2, different types of characters, such as -Translate unknown for their
I.4, J.4) video games exist? cartoons, really words. meaning
REF. influence sports? -Carry out group
(I.EFL.4.13.1) (I.2, REF. (I.EFL.4.13.1) activities.
(I.2, I.4, J.4)
I.4, J.4)

EFL 4.4.8. Convey and Students can convey and Students can Students can convey
organize information organize information by convey and and organize week twelve -Complete the
using facts and details in using facts and details organize information by using -Watch videos about
workshops in
order to illustrate diverse and employing various information by facts and details and : Chinese culture,
football and rugby pairs on page
patterns and structures in stages of the writing using facts and employing various
websites 27 of the
writing. (Example: cause process. about How are details and stages of the writing
-Read the information eighth, ninth
and effect, problem and homes different in the employing various process. about What
presented on page 27 of and tenth
solution, general-to- regions of Ecuador? stages of the sport are you the eighth, ninth and modules
specific presentation, REFEREE. writing process. strongest in? How tenth modules. -Read new
etc.) (I.EFL.4.17.1.) (I.1, I.3, about What is the long have you been -Translate unknown
words. words and look
S.4, J.2, J.4) name of your practicing?
-Carry out group for their
favorite game? REFEREE.
activities meaning
How long have you (I.EFL.4.17.1.) (I.1,
been playing? I.3, S.4, J.2, J.4)
REFEREE.
(I.EFL.4.17.1.) (I.1,
I.3, S.4, J.2, J.4)

EFL 4.5.5. Gain an I.EFL.4.20.1. Students I.EFL.4.20.1. I.EFL.4.20.1. -Complete the


understanding of literary can create short, original Students can create Students can create week thirteen workshops in
concepts such as genre, literary texts in different short, original short, original pairs on page
-Watch videos about
plot, setting, character, genres, including those literary texts in literary texts in 28 of the
: Chinese culture,
point of view, theme that reflect Ecuadorian different genres, different genres, football and rugby eighth, ninth
and other literary cultures, using a variety including those that including those that websites and tenth
elements in order to of digital tools, public art reflect Ecuadorian
reflect Ecuadorian
apply them to one’s own where you live, writing cultures, using a
cultures, using a -Read the information
creative texts styles, appropriate variety of digital modules
variety of digital presented on page 28 of
vocabulary, and other tools, popular video -Read new
tools, sports, writing the eighth, ninth and
literary concepts. (I.1, games, writing tenth modules. words and look
styles, appropriate
I.3)} styles, appropriate -Translate unknown for their
vocabulary, and
vocabulary, and words. meaning
other literary
other literary -Carry out group
concepts. (I.1, I.3)} activities
concepts. (I.1, I.3)}

EFL 4.2.11. Give short, I.EFL.4.9.1. Students can I.EFL.4.9.1. I.EFL.4.9.1. Students
basic descriptions of use simple language to Students can use can use simple
everyday activities and describe, compare, and simple language to language to describe, week fourteen Complete the
events within familiar present facts about describe, compare, compare and present workshops in
and state facts facts about familiar Watch videos about pairs on page
contexts and use simple familiar everyday topics, : Chinese culture,
descriptive language to such as What are some about familiar everyday topics, 29 of the
football and rugby
everyday topics, such as Give websites eighth, ninth
compare and make brief of the most beautiful
such as How often examples of -Read the information and tenth
statements about cities in your country? In
and where do you entertainment plans presented on page 29 of modules
objects and possessions. other parts of the the eighth, ninth and
like to visit your for a weekend. (I.3, -Read new
(Example: family, school, world? (I.3, I.4, S.4) tenth modules.
friends? (I.3, I.4, I.4, S.4) words and look
living conditions, S.4)
-Translate unknown
for their
personal belongings, etc words.
-Carry out group meaning
activities
CULTURA FISICA

CULTURA ESTÈTICA
TIEMPO: FECHAS:
NOMBRE DEL ÁREA/
GRADO PERIODO
DOCENTE: ASIGNATURA: SEMANA INICIO FINAL
S
Del 6 de
Octavo , noveno y
CULTURA ESTÈTICA 14 SEMANAS 30 noviemb al 19 de febrero
decimo
re
EJES  Socioemocional-Cultura de aprendizaje -Comunicacional y Lingüístico-Razonamiento lógico-matemático-Permanencia
TRANSVERSALES escolar

CULTURA ESTÈTICA

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

Utiliza técnicas de Utiliza técnicas de Utiliza técnicas de Semana 1 y 2 Talleres en clase


ECA.4.3.2. Utilizar Tema: INFLUEENCIA
búsqueda y organización búsqueda y búsqueda y organización
fuentes impresas y FEMENINA EN LE Tareas
de la información, organización de la de la información, ARTE
digitales para la individuales y
métodos sencillos de información, métodos sencillos de
búsqueda de información investigación, técnicas de métodos sencillos de investigación, técnicas EXPERIENCIA: grupales
sobre mujeres artistas entrevista para adquirir investigación, de entrevista para Observar un breve
documental acerca del arte Técnicas
cuyas obras no han datos relevantes de técnicas de entrevista adquirir datos relevantes femenino a lo largo del
recibido la consideración formas de expresión para adquirir datos de formas de expresión tiempo. Observación
que merecen (Artemisa artística y cultural. (I.1., relevantes de formas artística y cultural. (I.1., directa
I.4.) Ref: I.ECA.4.2.1 de expresión artística I.4.) Ref: I.ECA.4.2.1 https://www.youtube.com/
Gentileschi, Camile watch?v=5UVvXxpNql0
Claudel, Luisa Roldán, Análisis de
Clara Schumann, Lili tareas
REFLEXION:
Boulanger y mujeres Según lo observado en el
Instrumento:
artistas contemporáneas) video anterior responda:
¿Por qué cree Ud. que no se
da el reconocimiento a las Rùbrica
mujeres en el arte?
¿Qué es lo que fallo en la
sociedad para entender la
importancia de la mujer en
el arte?

CONCEPTUALIZACIÓN:
Mediante revisión
bibliografía y material audio
y cultural. (I.1., I.4.) visual explicar la
importancia de la mujer en
Ref: I.ECA.4.2.1
el arte y la razón del
reconocimiento necesario.

APLICACIÓN:
Actividad:
Elabore un collage de las
mujeres artistas inmersas en
el arte clásico y
contemporáneo.
EXPONER EL TRABAJO
REALIZADO FRENTE A
LOS COMPAÑEROS.
ECA.4.3.14. Investigar Reconoce características Reconoce Reconoce características SEMANA 3 Y 4 Talleres en clase
sobre las diferenciadoras en características diferenciadoras en
manifestaciones artísticas diferenciadoras en manifestaciones Tema: Música Nacional Tareas
manifestaciones
y culturales. (I.1., S.2.) manifestaciones artísticas y culturales. individuales y
musicales tradicionales grupales
Ref: I.ECA.4.2.4. artísticas y culturales. (I.1., S.2.) Ref: EXPERIENCIA:
del país (el pasillo, el
Aprecia la diversidad de (I.1., S.2.) Ref: I.ECA.4.2.4. Aprecia la Revisar datos estadísticos de
sanjuanito, el albazo, el acuerdo al consumo de Pruebas escritas
las expresiones culturales I.ECA.4.2.4. Aprecia diversidad de las
pasacalle), los y artísticas del Ecuador y la diversidad de las expresiones culturales y
música de la población
ecuatoriana. Técnicas
instrumentos musicales de otras culturas, y aplica expresiones artísticas del Ecuador y
que se emplean y los con autonomía criterios culturales y artísticas de otras culturas, y ESTADÍSTICAS - Agencia Observación
bailes que se ejecutan, de selección. (I.4., S.2.) del Ecuador y de aplica con autonomía de Regulación y Control de directa
las Telecomunicaciones
con el objeto de Ref: I.ECA.4.2.5 otras culturas, y criterios de selección. (arcotel.gob.ec) Análisis de
recopilar la información aplica con autonomía (I.4., S.2.) Ref:
tareas
obtenida en archivos criterios de selección. I.ECA.4.2.5 REFLEXION:
(I.4., S.2.) Ref: ¿Sabes a que se denomina
sonoros y documentos música nacional? Instrumento:
gráficos. I.ECA.4.2.5 ¿Cuáles son los géneros
musicales màs escuchados Rúbrica de
en el país? valoración
¿Qué se puede hacer para
que se consuma más música Cuaderno del
nacional en el país? estudiante
CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante explicación
teórica referencias lo que es
PASIILO, SAN JUANITO,
PASACALLE, ALBAZO.
Y visualizar videos
referentes al tema.
(299) PASACALLES Y
SANJUANITOS
ECUATORIANOS - TEMAS
DE ORO - YouTube
Investigar los artistas más
referentes en música
nacional.

APLICACIÓN:
Interpretación grupal de
varios temas como:
SAN JUANITOS –
PASACALLES-
PASILLOS.

ECA.4.1.15. Elaborar y Demuestra la Demuestra la Demuestra la SEMANA 5 Y 6


exponer presentaciones comprensión de datos comprensión de comprensión de datos
sobre manifestaciones POP ART.
relacionadas con obras, sobre manifestaciones datos sobre
creadores y artísticas y culturales artísticas y culturales EXPERIENCIA:
manifestaciones
obtenidos en procesos
manifestaciones obtenidos en procesos artísticas y
de observación y Observar diferentes
artísticas de observación y culturales obtenidos imágenes del arte
búsqueda de
contemporáneas búsqueda de en procesos de información
contemporáneo.
Exponer audio visuales de
(pintura, música, información observación y organizándolos y las diversas formas de arte
arquitectura, escultura, organizándolos y búsqueda de empleándolos en la clásico y contemporáneo.
ilustración, novela empleándolos en la información elaboración de
REFLEXION:
gráfica, fotografía, elaboración de organizándolos y presentaciones. (I.2., ¿Qué diferencias se pudo
empleándolos en la observar entre el arete
clásico y actual?
elaboración de ¿con que frecuencia se
presentaciones. deben aplican estos
(I.2., S.3.) Ref: cambios?
I.ECA.4.2.2

CONCEPTUALIZACIÓN:

Mediante una lectura


instalaciones, artesanías, presentaciones. (I.2., S.3.) Ref: I.ECA.4.2.2 comentada analizar sobre las
tecnología), en las que se S.3.) Ref: I.ECA.4.2.2
formas de expresión de arte
atienda a la coherencia y
a la adecuada clásico y actual.
organización de la Pop art: características,
información. artistas y obras principales -
Cultura Genial

APLICACIÓN:
Implementar un cuadro de
referencia o cuadro
comparativo del arte clásico
y moderno.
Añadir una lluvia de ideas
junto al cuadro
comparativo y exponerlo
en la siguiente sesión.
ECA.4.1.15. Elaborar y Demuestra la Demuestra la Demuestra la Tareas
exponer presentaciones comprensión de datos comprensión SEMANA 7 y 8 individuales y
de comprensión de datos
relacionadas con obras, sobre manifestaciones datos grupales
sobre sobre manifestaciones
creadores y artísticas y culturales Expresión por art.
manifestaciones obtenidos en procesos
EXPERIENCIA:
artísticas de observación y En base a lo revisado
manifestaciones Puesta en escena
contemporáneas búsqueda de anteriormente escoger una
artísticas y expresión artística y
(pintura, música, información desarrollarla en grupos de Pruebas escritas
artísticas y culturales culturales obtenidos
arquitectura, escultura, organizándolos y trabajo.
obtenidos en procesos en procesos de Técnicas
ilustración, novela empleándolos en la
de observación y observación y REFLEXION:
gráfica, fotografía, elaboración de ¿Por qué escogió esa forma Observación
búsqueda de búsqueda de
instalaciones, artesanías, presentaciones. (I.2., de arte? directa
información información ¿Cómo la representará con
tecnología), en las que se S.3.) Ref:
organizándolos y organizándolos y su grupo de trabajo? Análisis de
atienda a la coherencia y I.ECA.4.2.2
empleándolos en la empleándolos en la tareas
a la adecuada CONCEPTUALIZACIÓN:
elaboración de elaboración de Búsqueda de información de
organización de la acuerdo a la forma de arte Instrumento:
presentaciones. (I.2., presentaciones. escogida.
información.
S.3.) Ref: I.ECA.4.2.2 (I.2., S.3.) Ref: Rúbrica de
ECA.4.2.8. Intervenir I.ECA.4.2.2 valoración
APLICACIÓN:
algún espacio de la Expresar su forma de arte en
los patios de la institución .
escuela o de la
de acuerdo al grupo de
comunidad mediante la trabajo escogido.
realización de una Implementar un registro
performance colectiva. fotográfico que será
utilizado luego.

ECA.4.2.5. Participar Organiza de manera Demuestra la SEMANA 9 Y 10 Tareas


activamente en la coherente un proceso capacidad en procesos individuales y
Organiza de TEATRO EXPRESS grupales
preparación y puesta en de trabajo de de autoaprendizaje,
escena de una interpretación o manera coherente diseño de proyectos EXPERIENCIA:
representación de danza, creación artística, un proceso de artísticos. (S.3., Observar la obra de teatro.
LA CIGARRA Y LA
HORMIGA.
(300) La cigarra y la
hormiga - Teatro Cerø -
YouTube

REFLEXION: Pruebas escritas


¿Qué escenificación de la
obra màs impactó? Técnicas
¿Qué le añadiría a la obra
trabajo de observada? Observación
expresión corporal, interpretación o
CONCEPTUALIZACIÓN: directa
teatro, música, títeres, asumiendo distintos creación artística,
Mediante una lectura
etc. o en el rodaje de una roles y esforzándose asumiendo distintos argumentativa explicar Análisis de
I.4.).Ref:
pequeña producción por respetar sus fases. roles y que4 es una obra de teatro tareas
I.ECA.4.5.2. y su función.
audiovisual, (S.3., I.4.) Ref.: esforzándose por
Mediante un esquema Instrumento:
responsabilizándose del I.ECA.4.5.1. respetar sus fases.
impreso presentar los
rol elegido o asignado. (S.3., I.4.) Ref.: elementos del teatro. Rúbrica de
I.ECA.4.5.1. valoración
APLICACIÓN:
En grupos de trabajo Cuaderno del
cambiar el final a la obra estudiante
de teatro la hormiga y la
cigarra y presentar en un
documento tipo libreto.
Preparar la presentación
escenográfica de la obra
de teatro modificada.

ECA.4.2.9. Asumir Utiliza las posibilidades Utiliza las Utiliza las SEMANA 11 y 12
distintos roles en la que ofrecen los medios posibilidades que posibilidades que
realización de pequeñas audiovisuales y ofrecen los medios ofrecen los medios HISTORIA DEL CINE
producciones recursos tecnológicos a audiovisuales y audiovisuales y
Observar material audio
audiovisuales su alcance para la recursos recursos tecnológicos visual acerca de la
(documentales o de creación individual o tecnológicos a su a su alcance para la historia del cine.
ficción): guionista, colectiva, y para la alcance para la creación individual o
camarógrafo, director, difusión de contenidos creación individual colectiva, y para la REFLEXION:
actor, etc. artísticos. (I.3., S.3.) o colectiva, y para difusión de contenidos ¿Recuerdan la última
Ref: I.ECA.4.6.2 la difusión de artísticos. (I.3., S.3.) película que vieron?
¿De qué se trataba ?
contenidos Ref: I.ECA.4.6.2 ¿Cuáles creen que son los
artísticos. (I.3., elementos del cine?
¿Cómo se llama el elemento
S.3.) Ref:
màs importante del cine?
I.ECA.4.6.2
CONCEPTUALIZACIÓN:
ECA.4.3.4. Investigar, Mediante exposición
diseñar y crear una teórica explicar la historia
del cine y los elementos
presentación multimedia
que componen el 7mo
o un producto arte.
audiovisual que muestre Dinámica de
los itinerarios de estudio interpretación de
personajes del cine.
y las salidas
profesionales de las
distintas especialidades APLICACIÓN:
artísticas. Formar grupos de trabajo y
elaborar un guion y un
libreto, para la
representación en escena.
Elaborar material audio
visual en base al guion y
libreto planteado.

EXPOSICIÒN GRUPAL
DEL TRABAJO
REALIZADO.

ECA.4.2.5. Participar Demuestra la capacidad Demuestra la Demuestra la SEMANA 13 y 14 Tareas


activamente en la en procesos de capacidad en capacidad en procesos tema: individuales y
MARIONETAS grupales
preparación y puesta en autoaprendizaje, diseño procesos de de autoaprendizaje,
escena de una de proyectos artísticos. autoaprendizaje, diseño de proyectos EXPERIENCIA:
Pruebas escritas
Observar un video sobre
representación de danza, (S.3., I.4.).Ref: diseño de proyectos artísticos. (S.3.,
teatro de marionetas.
expresión corporal, I.ECA.4.5.2 artísticos. (S.3., I.4.).Ref: I.ECA.4.5.2 Técnicas
Bing Vídeos
teatro, música, títeres, I.4.).Ref:
Observación
etc. o en el rodaje de una I.ECA.4.5.2 directa
pequeña producción
audiovisual, REFLEXION: Análisis de
Con base al video observado tareas
responsabilizándose del responda las siguientes
rol elegido o asignado preguntas: Instrumento:
¿Qué SON LAS
MARIONETAS?
Rúbrica de
¿Cuál es la utilidad de las
marionetas? valoración

Cuaderno del
CONCEPTUALIZACIÓN: estudiante.
Mediante explicación teórica
definir que son marionetas y
cuál es su función en el arte
contemporáneo.
Interactuar con una marioneta
previamente realizada.
Realizaciòn de marionetas de
trapo y papel.

APLICACIÓN:
Exposición del trabajo por
grupos, en un teatro
ambulante.
ANIMACIÒN A LA LECTURA
TIEMPO: FECHAS:
NOMBRE DEL ÁREA/
GRADO PERIODO
DOCENTE: ASIGNATURA: SEMANA INICIO FINAL
S
Del 6 de
ANIMACIÒN A LA Octavo , noveno y
LECTURA.
14 SEMANAS 30 noviemb al 19 de febrero
decimo
re
EJES  Socioemocional-Cultura de aprendizaje -Comunicacional y Lingüístico-Razonamiento lógico-matemático-Permanencia
TRANSVERSALES escolar

ANIMACIÓN A LA LECTURA

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADE


CRITERIOS DE ESTRATEGIA S S
DESEMPEÑO 8vo año 9no año 10mo año METODOLOGICAS EVALUATIV
AS

L.4.3.3. Elaborar Construye significados Construye Construye significados 8VO AÑO Talleres en clase
implícitos al inferir el significados implícitos al inferir el Semana 1 Y 2
criterios crítico- Tema: EL VAMPIRO DE
tema, el punto de vista del implícitos al inferir el tema, el punto de vista Tareas
valorativos al distinguir SUSSEX
autor, las motivaciones y tema, el punto de del autor, las individuales y
las diferentes grupales
argumentos de un texto y vista del autor, las motivaciones y REFLEXION:
perspectivas en conflicto Según el titulo cual es su
elabora criterios crítico- motivaciones y argumentos de un texto
sobre un mismo tema, en hipótesis. Técnicas
valorativos acerca de las argumentos de un y elabora criterios
diferentes textos) diferentes perspectivas texto y elabora crítico-valorativos CONCEPTUALIZACIÓN: Observación
sobre un mismo tema en criterios crítico- acerca de las diferentes Lectura armónica individual directa
del texto.
dos o más textos. (Ref. valorativos acerca de perspectivas sobre un
APLICACIÓN:
I.LL.4.5.2.) las diferentes mismo tema en dos o Actividad: Análisis de
perspectivas sobre un más textos. (Ref. Argumentación crítica tareas
mismo tema en dos o I.LL.4.5.2.) del texto leído e Instrumento:
más textos. (Ref.
I.LL.4.5.2.) informe físico.
Rùbrica
Exposición general del
texto.

9NO AÑO
Semana 1 Y 2
Tema: EL VAMPIRO DE
SUSSEX

REFLEXION:
Según el titulo cual es su
hipótesis.

CONCEPTUALIZACIÓN:
Lectura armónica individual
del texto.
APLICACIÓN:
Actividad:
Argumentación crítica
del texto leído e
informe físico.
Exposición general del
texto.
10mo AÑO
Semana 1 Y 2
Tema: LA MÀSCARA DE
LA MUERTE ROJA
(EDGAR ALLAN POE)

REFLEXION:
Según el titulo cual es su
hipótesis.

CONCEPTUALIZACIÓN:
Lectura armónica individual
del texto.

APLICACIÓN:
Actividad:
Argumentación crítica
del texto leído e
informe físico.
Exposición general del
texto.
I.LL.4.91 Compone y
LL.4.5.7. Recrear textos I.LL.4.91 Compone I.LL.4.91 Compone y 8VO AÑO
recrea textos literarios y recrea textos recrea textos literarios Semana 3 Y 4
literarios leídos o Tema:
escuchados desde la que adaptan o combinan literarios que adaptan que adaptan o combinan CUENTO POLICIACO
experiencia diversas estructuras y
personal, o combinan diversas diversas estructuras y
recursos, expresando estructuras y recursos, expresando REFLEXION:
adaptando diversos Cuáles son los elementos
intenciones determinadas recursos, expresando intenciones
recursos literarios. del género policiaco.
(ironía, sarcasmo, humor, intenciones determinadas (ironía,
etc.) mediante el uso determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) CONCEPTUALIZACIÓN:
creativo del significado sarcasmo, humor, mediante el uso creativo Lluvia de ideas informativas
de los elementos del género
de las palabras y el uso etc.) mediante el uso del significado de las
policiaco.
colaborativo de diversos creativo del palabras y el uso APLICACIÓN:
LL.4.5.4. Componer medios y recursos de las significado de las colaborativo de diversos Actividad:
textos creativos que TIC. palabras y el uso medios y recursos de las Realizar un breve relato
adapten o combinen colaborativo de TIC. o cuento del género
diversas estructuras y diversos medios y
recursos de las TIC. policiaco de manera
recursos literarios.
grupal, para luego
exponerlo a sus
compañeros.
9NO AÑO
Semana 3 Y 4
Tema:
Metamorfosis de un
cuento clásico.
Talleres en clase
REFLEXION:
¿Cuál era su cuento favorito Tareas
cuando era pequeño? individuales y
grupales
CONCEPTUALIZACIÓN:
Escribir en una hoja las
Pruebas escritas
LL.4.5.3. Elegir lecturas Elige lecturas en Elige lecturas en Elige lecturas en SEMANA 5 Y 6
basándose en función de sus función de sus función de sus
preferencias personales FERIA LECTORA
preferencias personales preferencias personales preferencias
de autor, género, estilo, de autor, género, estilo, personales de autor, de autor, género, estilo, EXPERIENCIA:
temas y contextos
temas y contextos temas y contextos género, estilo,
socioculturales; maneja ¿Alguna vez han acudido a
socioculturales, con el socioculturales; maneja temas y contextos una feria de libros?
diversos soportes. (Ref.
manejo de diversos diversos soportes. (Ref. socioculturales; I.LL.4.8.2.)
¿Cuál creen que es la
función de estas ferias?
soportes. I.LL.4.8.2.) maneja diversos
soportes. (Ref. REFLEXION:
I.LL.4.8.2.) ¿Qué libros son de interés
para uds?

APLICACIÓN:
Implementar una mini feria
colectiva de libros (cada
estudiante debe traer 2 o
más textos escritos, libros o
comic que posean en casa)
INTERCAMBIAR LIBROS
CON SUS COMPAÑEROS
Y POCREDER A
LEERLOS.
LL.4.5.1. Interpretar un Interpreta textos Interpreta textos Interpreta textos 8vo 9no 10mo Tareas
texto literario desde las literarios a partir de las literarios a partir de literarios a partir de SEMANA 7y8 individuales y
características del género características del las características las características del grupales
LECTURA GRUPAL
al que pertenece. género al que del género al que género al que La fuerza de SHECCID Puesta en escena
(Carlos Cuauhtémoc
pertenecen. (Ref. pertenecen. (Ref. pertenecen. (Ref. Sánchez)
I.LL.4.8.1.) I.LL.4.8.1.) I.LL.4.8.1.) Pruebas escritas
EXPERIENCIA:
En base a grupos de lectura Técnicas
definir que son textos
enfocados en valores Observación
morales. directa
REFLEXION: Análisis de
¿Cuáles son los valores
morales que ud posee? tareas
¿Cómo desarrollo valores
morales en mi personalidad? Instrumento:

CONCEPTUALIZACIÓN: Rúbrica de
valoración
Lectura armoniosa grupal del
texto.
.
APLICACIÓN:
Representar teóricamente
el capitula del libro que
más le impacto.
Exponer el resultado a
sus compañeros
LL.4.4.9. Escribir Estructura diferentes Estructura diferentes 8VO AÑO Tareas
Semana 9 Y 10 individuales y
diálogos directos e tipos de textos tipos de textos Tema:
Estructura
indirectos e integrarlos periodísticos (noticia, periodísticos (noticia, ENTREVISTA A grupales
en diferentes tipos de crónica, reportaje, diferentes tipos de crónica, reportaje, FAMOSOS
textos periodísticos Pruebas escritas
texto, según la intención entrevista, artículo de entrevista, artículo de REFLEXION:
opinión, entre otros), y (noticia, crónica, opinión, entre otros), y Cuáles son los elementos de Técnicas
comunicativa. reportaje, una entrevista..
académicos (informe, académicos (informe,
entrevista, artículo Observación
reseña, ensayo reseña, ensayo CONCEPTUALIZACIÓN: directa
narrativo, expositivo, de opinión, entre narrativo, expositivo, Lluvia de ideas informativas
literario y otros), y literario y
de los elementos de una Análisis de
entrevista.
argumentativo, entre académicos argumentativo, entre tareas
otros), combinando (informe, reseña, otros), combinando APLICACIÓN:
ensayo narrativo, Actividad: Instrumento:
diferentes tramas diferentes tramas Realizar una entrevista
(narrativa, descriptiva, expositivo, literario (narrativa, descriptiva, Rúbrica de
y argumentativo, como si fueranun valoración
expositiva, expositiva,
conversacional y entre otros), conversacional y personaje influyente, de
combinando Cuaderno del
argumentativa), tipos argumentativa), tipos manera grupal, para estudiante
de párrafo (de diferentes tramas de párrafo (de
(narrativa, luego exponerlo a sus
descripción, descripción,
ampliación, descriptiva, ampliación, compañeros.
ejemplificación, expositiva, ejemplificación, 9NO AÑO
definición, conclusivo, conversacional y definición, conclusivo, Semana 9 Y 10
argumentativa), Tema:
deductivo, inductivo) y deductivo, inductivo) EL REPORTAJE
diálogos directos e tipos de párrafo (de y diálogos directos e REFLEXION:
indirectos, según sean descripción, indirectos, según sean ¿A quién le harían un
reportaje ?
pertinentes; elabora ampliación, pertinentes; elabora
preguntas indagatorias; ejemplificación, preguntas CONCEPTUALIZACIÓN:
maneja las normas de definición, indagatorias; maneja Escribir en una hoja a la
imagen pública a quien
citación e identificación conclusivo, las normas de citación brindarían un reporta y la
de fuentes más deductivo, e identificación de razón del por qué.
APLICACIÓN:
comunes. (Ref. inductivo) y fuentes más comunes. Actividad:
I.LL.4.7.1.) diálogos directos e (Ref. I.LL.4.7.1.) Realizar un reportaje
indirectos, según
simulado a la figura
sean pertinentes;
elabora preguntas pública seleccionada
indagatorias; Exposición general del
maneja las normas
reportaje.
de citación e
identificación de 10MO AÑO
fuentes más Semana 9 Y 10
comunes. (Ref. Tema:
I.LL.4.7.1.)
EL REPORTAJE
REFLEXION:
¿A quién le harían un
reportaje ?

CONCEPTUALIZACIÓN:
Escribir en una hoja a la
imagen pública a quien
brindarían un reporta y la
razón del por qué.
APLICACIÓN:
Actividad:
Realizar un reportaje
simulado a la figura
pública seleccionada
Exposición general del
reportaje.

LL.4.5.1. Interpretar un Interpreta textos Interpreta textos Interpreta textos SEMANA 11 y 12


texto literario desde las literarios a partir de las literarios a partir de literarios a partir de
OBRAS
características del género características del las características las características del
ECUATORIANAS
al que pertenece. género al que del género al que género al que
pertenecen. (Ref. pertenecen. (Ref. pertenecen. (Ref. REFLEXION:
¿Sabe cuáles son las obras
I.LL.4.8.1.) I.LL.4.8.1.) I.LL.4.8.1.) literarias ecuatorianas más
insignes?
¿De qué se tratan la que ud
ha leído o sabe?

CONCEPTUALIZACIÓN:
Mediante exposición
teórica edar a conocer las
principales obras
literarias de Autores
como JORGE ICAZA,
JOSÈ DE LA CUADRA,
MEDARDO ANGEL
SILVA.

APLICACIÓN:
Formar grupos de lectura,
para que elijan una obra
literaria ecuatoriana que
leerán de manera grupal.
.
Elaboración de un resumen
y dramatización de la obra.
LL.4.5.6. Recrear textos I.LL.4.91. Compone y I.LL.4.91. I.LL.4.91. Compone y SEMANA 13 y 14
literarios leídos o recrea textos literarios Compone y recrea recrea textos literarios
escuchados con el uso que adaptan o textos literarios que que adaptan o PRESENTACIÒN
DEL MATERIAL
colaborativo de diversos combinan diversas adaptan o combinan diversas
AUDIOVISUAL
medios y recursos de las estructuras y recursos, combinan diversas estructuras y recursos, REALIZADO EN
TIC. expresando intenciones estructuras y expresando BASE A LAS OBRAS
determinadas (ironía, recursos, intenciones LITERARIAS DE
sarcasmo, humor, etc.) expresando determinadas (ironía, LOS AUTORES
mediante el uso intenciones sarcasmo, humor, etc.) ECUATORIANOS.
creativo del significado determinadas mediante el uso TOMANDO COMO
de las palabras y el uso (ironía, sarcasmo, creativo del EJEMPLO LA SIGUIENTE
colaborativo de humor, etc.) significado de las DRAMATIZACIÓN.
DRAMATIZACIO
diversos medios y mediante el uso palabras y el uso (303) Huasipungo - Jorge NES GRUPALES
recursos de las TIC. creativo del colaborativo de Icaza (Cortometraje) -
significado de las diversos medios y YouTube INSTRUMENTOS
A COVENIR.
palabras y el uso recursos de las TIC.
colaborativo de
diversos medios y
recursos de las TIC.
OVP
SEMANA 1 Y 2 -Dialogo
-Dinámica de fluido,
presentación en grupo. concreción de
Identificar las Participación activa en la Participación activa -Identificar sus ideas.
Participación activa
expectativas personales discusión y reflexión en la discusión y habilidades, intereses y -Trabajo en
en la discusión y
en cuanto a la elección sobre la importancia de reflexión sobre la valores. grupos acerca
reflexión sobre la
de una carrera. la orientación importancia de la -Conocer diferentes de su carrera.
importancia de la
vocacional. orientación opciones educativas y Investigar que
orientación
vocacional. profesionales, así como profesión es
vocacional.
las tendencias del
más factible.
mercado laboral.
-Realizar
-Aprender a tomar
encuestas.
decisiones informadas
-
sobre tu carrera
Dramatizacione
profesional y planificar
su futuro. s

Identificar y analizar las Participación activa en la Participación activa Participación activa SEMANA 3 Y 4 -Dialogo
habilidades, intereses y discusión y reflexión en la discusión y en la discusión y -Dinámica de acorde el fluido,
concreción de
tema a tratar.
ideas.
-Realizar una lista de
sobre las habilidades, reflexión sobre las reflexión sobre las -Trabajo en
valores personales. sus habilidades que
intereses y valores habilidades, grupos acerca
habilidades, intereses tiene
personales intereses y valores de la temática.
y valores personales -Identificar sus
personales Investigar
intereses:
acerca de la
-Hacer una lista de las
temática.
cosas que le gustan
-Realizar
hacer.
encuestas.
Reflexiona sobre tus
-
valore y sobre su
Dramatizacione
importancia.
-Reflexionar sobre lo s
que has descubierto
sobre ti mismo. ¿Hay
alguna carrera o trabajo
que se ajuste a tus
habilidades, satisfacer
tus intereses y valores?

Investigar sobre Presentación y conocer Presentación y Presentación y SEMANA 5 Y 6 Dialogo fluido,


diferentes carreras y sobre una carrera conocer sobre una conocer sobre una -Formar grupos de concreción de
universidades. universitaria elegida carrera universitaria carrera universitaria trabajo para investigar ideas.
elegida elegida cada carrera -Trabajo en
universitaria. grupos acerca
-Buscar información de la temática.
sobre las
responsabilidades
laborales, el salario
promedio, los
requisitos educativos,
las habilidades
necesarias, etc.
Presentar oral: incluir
información sobre la Investigar
carrera asignada y por acerca de la
qué podría ser una temática.
buena opción para -Realizar
alguien interesado en encuestas.
esa área. -
-Presentar en clase: Dramatizacione
Programa un día para s
que cada grupo
presente su
investigación a la clase.
-¿Qué habilidades o
requisitos educativos
son necesarios para las
carreras que
investigaron?
Identificar los pasos para Participación activa en la Participación activa Participación activa SEMANA 7 Y 8 -Dialogo
una toma de decisiones discusión y reflexión en la discusión y en la discusión y •Análisis de casos: fluido,
Proporciona a los
estudiantes casos reales
de toma de decisiones concreción de
difíciles ideas.
•Debatir en grupo: una -Trabajo en
decisión difícil que grupos acerca
hayan tomado de la temática.
reflexión sobre el reflexión sobre el recientemente y que la Investigar
sobre el proceso de toma
adecuada proceso de toma de proceso de toma de compartan con el acerca de la
de decisiones.
decisiones. decisiones. grupo. Luego, organiza temática.
una discusión en grupo -Realizar
en la que los encuestas.
estudiantes puedan -
compartir sus Dramatizacione
experiencias y consejos s
sobre cómo tomar
decisiones difíciles.
Analizar las tendencias Presentación oral sobre Presentación oral Presentación oral SEMANA 9 Y 10 Dialogo fluido,
del mercado laboral en las tendencias del sobre las tendencias sobre las tendencias concreción de
relación a diferentes mercado laboral en del mercado laboral del mercado laboral -Analizar de mercado ideas.
carreras. relación a una carrera en relación a una en relación a una laboral Investigación -Trabajo en
universitaria elegida. carrera universitaria carrera universitaria grupos acerca
elegida elegida •Dividir en grupos, de la temática.
cada grupo una Investigar
industria o sector acerca de la
diferente para temática.
investigar. -Realizar
encuestas.
•Investigar la industria -
asignada. información Dramatizacione
sobre las tendencias del s
mercado laboral, las
oportunidades de
empleo, los requisitos
educativos, las
habilidades necesarias,
etc.

Presentación: La
presentación debe
incluir información
sobre la industria.

-Reflexionar sobre lo
que han aprendido.
¿Hay alguna industria
que les haya llamado la
atención? ¿Qué
habilidades o requisitos
educativos son
necesarios para trabajar
en las industrias que
investigaron? ¿Cómo
podrían aplicar esta
información a su propia
búsqueda de empleo?
Practicar las técnicas Realización de una Realización de una Realización de una SEMANA 11 Y 12 -Dialogo
para una entrevista entrevista laboral entrevista laboral entrevista laboral fluido,
laboral exitosa simulada exitosa. simulada exitosa. simulada exitosa. •lluvias de ideas acerca concreción de
de las entrevistas ideas.
laborales. -Trabajo en
- Realizar lista de grupos acerca
preguntas comunes en de la temática.
las entrevistas Investigar
laborales. acerca de la
- Dividir a los temática.
estudiantes en parejas y -Realizar
pídeles que se encuestas.
entrevisten. -
-Organizar una Dramatizacione
simulación de s
entrevistas en la que los
estudiantes puedan
practicar en un entorno
más realista.
- Proporcionar a los
estudiantes casos reales
de entrevistas laborales
difíciles y pídeles que
analicen lo que salió
bien y lo que salió mal

Analizar los costos Participación activa en la Participación activa Participación activa SEMANA 12 Y 13 -Dialogo
relacionados a la discusión y reflexión en la discusión y en la discusión y -lluvia de ideas sobre la fluido,
elección profesional. sobre la planificación reflexión sobre la reflexión sobre la importancia de la concreción de
financiera en relación a planificación planificación planificación financiera ideas.
la elección profesional. financiera en financiera en y los conceptos clave -Trabajo en
relación a la relación a la elección relacionados con ella, grupos acerca
elección profesional. como el presupuesto, el de la temática.
profesional. ahorro, la inversión y la Investigar
deuda. acerca de la
- Realizar trabajos en temática.
pares acerca de -Realizar
ejercicios prácticos encuestas.
para ayudarles a -
desarrollar habilidades Dramatizacione
de planificación s
financiera.
- Organizar una
simulación de vida real
en la que los
estudiantes puedan
practicar la toma de
decisiones financieras
en un entorno seguro.

ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL EN EL AULA

ANIMACION A LA LECTURA

También podría gustarte