Está en la página 1de 34

Tema 4

Fundamentos de Neuropsicología

Tema 4. Las funciones


ejecutivas
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

4.2. Definición

4.3. Sistemas implicados en las FFEE

4.4. Principales modelos explicativos

4.5. Bases neurobiológicas de las FFEE

4.6. Trastornos disejecutivos

4.7. Referencias

A fondo

Las FFEE como punto de partida

Sustratos neurales de las FFEE en el desarrollo

Test
Esquema

Fundamentos de Neuropsicología 3
Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Las funciones ejecutivas son un grupo de procesos cognitivos con una complejidad

elevada, que nos permiten actuar, planificar y actualizar nuestras conductas. En el

presente tema, trataremos el concepto de las funciones ejecutivas desde una

perspectiva neurofuncional, estudiando los componentes de este, los sustratos

neurales implicados y sus principales alteraciones.

A través del estudio del tema, lograremos los siguientes objetivos:

▸ Comprender qué son las funciones ejecutivas como ente abstracto y como ente que

engloba diferentes componentes.

▸ Conocer los principales componentes implicados.

▸ Reconocer y comprender los sustratos neurales asociados.

▸ Comprender los diversos modelos explicativos.

▸ Conocer los trastornos asociados.

Fundamentos de Neuropsicología 4
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Definición

L a s funciones ejecutivas (FFEE) se refieren a un conjunto de habilidades

cognitivas superiores que permiten a una persona planificar, organizar, regular su

comportamiento, tomar decisiones, resolver problemas y adaptarse a situaciones

cambiantes (Diamond, 2013). Son procesos mentales complejos que controlan y

dirigen otras funciones cognitivas básicas, como la memoria, la atención y el

lenguaje.

Antes de profundizar en el concepto de FFEE y en el tema, es necesario comprender

los procesos básicos y necesarios para las FFEE, como es la consciencia y la teoría

de la mente, que están explicadas en el vídeo Neuropsicología de la conciencia y

teoría de la mente.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=9c87b6e5-e6ee-
4c3c-80c3-b02a0083bd2b

Fundamentos de Neuropsicología 5
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El concepto de funciones ejecutivas ha evolucionado a lo largo de la historia de la

psicología y la neurociencia (Lezak et al., 2004; Miyake et al., 2000):

Inicios y formulación temprana

En la década de 1940, el neuropsicólogo británico Sir John Hughlings Jackson

sugirió la existencia de una «mente superior» que supervisa y controla las funciones

mentales básicas (Diamond, 2013). En la década de 1960, el psicólogo soviético

Alexander Luria utilizó el término «funciones mentales superiores» para describir

procesos cognitivos complejos, incluidas las habilidades ejecutivas. Pero no fue

hasta que Lezak, a principios de los 2000, empezase a desarrollar sus

investigaciones, cuando se denominó a este proceso como funciones ejecutivas

(Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Desarrollo de modelos teóricos

A finales del siglo XX, varios modelos teóricos surgieron para describir las funciones

ejecutivas. Uno de los más influyentes fue el modelo de «control ejecutivo»

propuesto por los psicólogos Alan Baddeley y Graham Hitch en 1974 (Diamond,

2013). Este modelo postulaba un sistema de supervisión central que controla la

atención y coordina los procesos cognitivos. Tras este modelo, surgieron muchos

otros.

Investigación neuropsicológica

A medida que avanzaba la investigación neuropsicológica, se empezaron a

comprender mejor las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas. En la

década de 1980, los estudios de pacientes con daño cerebral proporcionaron


evidencia de que las lesiones en regiones prefrontales del cerebro estaban

asociadas con déficits en las funciones ejecutivas (Álvarez y Emory, 2006).

Expansión del concepto

En las últimas décadas, el concepto de funciones ejecutivas se ha ampliado para

Fundamentos de Neuropsicología 6
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

incluir una gama más amplia de habilidades cognitivas. Algunos modelos actuales

también consideran la autorregulación emocional como parte de las funciones

ejecutivas (Diamond, 2013).

Pero entonces, ¿cómo podemos definir el concepto de FFEE en la actualidad?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos

altamente complejos y superiores, encargados principalmente de

monitorizar cognitivamente los procesos y la regulación de estos con

base en las demandas ambientales, a través de la planificación, la

inhibición de conducta y el control de impulsos entre muchas otras

(Jódar-Vicente et al., 2013).

No obstante, este constructo de FFEE no se puede considerar bien definido,

principalmente debido a su gran complejidad, pero a grandes rasgos, podemos decir

qué se refiere a esos «procesos cognitivos implicados en el control consciente de las

conductas y los pensamientos» (Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Al ser un proceso de gran complejidad, es sencillo pensar que requiere de un

desarrollo gradual adquirido a lo largo de los años. Se considera que las funciones

ejecutivas comienzan a emerger en los primeros años de vida, con un importante

pico en cuanto a su desarrollo entre los dos y los cinco años y a partir de los doce

años, donde se empiezan a perfeccionar y modelar hacia las funciones ejecutivas

de los adultos (Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Pero existen ciertos componentes de las funciones ejecutivas (que serán explicados

a continuación), que no alcanzan su máximo potencial hasta alcanzada la edad

adulta, como es la toma de decisiones, que alcanza su perfeccionamiento entre los

dieciocho y veintidós años (Stelzer et al., 2010).

Fundamentos de Neuropsicología 7
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo, puede encontrarse un recurso complementario en el que

se menciona el desarrollo funcional de las FFEE y la importancia de los

recursos al alcance de los niños: «Las FFEE como punto de partida».

Fundamentos de Neuropsicología 8
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Sistemas implicados en las FFEE

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas superiores que

implican varios componentes interrelacionados.

Control inhibitorio

La inhibición es uno de los componentes clave de las FFEE, y desempeñan un papel

fundamental en la regulación y el control cognitivo. El control inhibitorio es la

capacidad de inhibir respuestas automáticas o impulsos para permitir respuestas

más adaptativas. Implica la capacidad de frenar comportamientos irrelevantes o

inapropiados y mantener el enfoque en la tarea relevante (Miyake et al., 2000; Perri,

2020). Esta habilidad está asociada con el funcionamiento de la corteza prefrontal y

otras áreas cerebrales relacionadas (Aron, 2011).

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva se refiere a la capacidad de cambiar entre diferentes

conceptos, perspectivas o reglas mentales de manera fluida y adaptativa. Involucra la

capacidad de ajustarse a nuevas situaciones, cambiar de estrategias y superar la

rigidez mental (Miyake et al., 2000). Investigaciones neurocientíficas han relacionado

la flexibilidad cognitiva con la actividad de las regiones prefrontales dorsolaterales y

otras áreas cerebrales interconectadas (Cools et al., 2007).

Memoria de trabajo

La memoria de trabajo es la capacidad para mantener y manipular información en

la mente durante un corto período de tiempo mientras se realizan tareas cognitivas

complejas. Implica la actualización y manipulación activa de la información relevante


en la conciencia de trabajo (Baddeley, 2003). Es un aspecto base en la resolución de

problemas complejos. Está compuesta por: bucle fonológico, agenda visuoespacial,

buffer episódico y ejecutivo central (Oberauer, 2019).

Fundamentos de Neuropsicología 9
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Planificación, organización y resolución de problemas

La planificación y organización implican la capacidad para establecer metas,

generar estrategias eficientes y organizar los recursos necesarios para lograrlas.

Incluye la habilidad para secuenciar acciones, establecer prioridades y anticipar las

consecuencias de las decisiones (Diamond, 2013).

La resolución de problemas es una habilidad cognitiva que forma parte de las

funciones ejecutivas. Se refiere a la capacidad de identificar un problema, analizar

las diferentes alternativas, seleccionar la mejor estrategia y llevar a cabo las acciones

necesarias para encontrar una solución (es decir, organizar y planificar, en conjunto

con la puesta en marcha). Además, se ha comprobado que está altamente

relacionado con el rendimiento académico y las habilidades sociales (Diamond,

2016).

Toma de decisiones

La toma de decisiones es una función ejecutiva esencial que nos permite evaluar

opciones y elegir la mejor. Implica evaluar las consecuencias, sopesar riesgos y

beneficios, y controlar impulsos (Noël et al., 2013). Las regiones cerebrales

prefrontales desempeñan un papel fundamental en este proceso, y los factores

emocionales también influyen en nuestras decisiones (Bechara, 2005). Mejorar

nuestras habilidades de toma de decisiones es crucial para el éxito y el bienestar en

diversos ámbitos de la vida.

Ejecución dual

La ejecución dual parte de las funciones ejecutivas e implica la realización de dos

tareas simultáneamente. Estudios recientes respaldan que la ejecución dual

involucra la interferencia y la competencia por los recursos cognitivos (Gazzaniga

et al., 2014; Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Fundamentos de Neuropsicología 10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Principales modelos explicativos

Modelo jerárquico

El modelo jerárquico de Stuss y Benson es un enfoque teórico ampliamente utilizado

para comprender las funciones ejecutivas. Según este modelo, las funciones

ejecutivas se organizan en una jerarquía de procesos cognitivos interrelacionados


que van desde niveles más básicos hasta niveles superiores de control y supervisión

(Stuss y Benson, 1984; Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

El modelo se estructura en una pirámide jerárquica en la que en el vértice superior

se encuentran la autoconciencia o autoanálisis, la autorregulación y la

planificación (Burgess y Simons, 2005; Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008). En este

nivel, se representan las experiencias subjetivas actuales en relación con las

previas, y se monitoriza la actividad mental utilizando el conocimiento adquirido para

resolver problemas y tomar decisiones (Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008). Esta

función implica establecer metas, desarrollar estrategias y planificar acciones futuras

para lograr los objetivos deseados (Burgess y Simons, 2005).

En el siguiente nivel se encuentran las funciones de control y monitoreo. Estas

funciones incluyen la anticipación, la selección de objetivos, la formulación y

planificación previa de posibles soluciones, la iniciación de respuestas y la

monitorización de sus consecuencias. Estos procesos están relacionados con la

memoria de trabajo y la capacidad de mantener y manipular información en la

mente (Burgess, 1997; Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

En el nivel más bajo, se encuentran los procesos de atención selectiva y la

detección de estímulos relevantes, que son fundamentales para dirigir la atención

hacia la información relevante. Es decir, son responsables de filtrar y procesar la

información sensorial entrante (Stuss y Benson, 1984). De manera más específica,

nos encontramos con dos funciones principales. En primer lugar, el impulso o drive,

Fundamentos de Neuropsicología 11
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que engloba la capacidad de iniciar y mantener una actividad mental y conducta

motora. Está relacionado con la motivación y e l estado emocional del sujeto. En

segundo lugar, la organización temporal, que se refiere a la capacidad de mantener

secuencias de información y percibir el orden temporal de los sucesos (Tirapu-

Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Cada nivel de la jerarquía contiene subsistemas y utiliza un mecanismo de control

que consta de tres elementos básicos:

▸ Entrada de información: recibe información del sistema sensorial y perceptual, y

realiza análisis y respuestas conductuales automáticas y rápidas.

▸ Sistema comparador: está asociado con el control ejecutivo y supervisa los lóbulos

frontales, activándose en situaciones novedosas y careciendo de acceso a


respuestas rutinarias.

▸ Sistema de salida: incorpora la autoconciencia y la autorreflexión, dependiendo de

los inputs de los sistemas sensorial-perceptual y de control ejecutivo (Tirapu-


Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Sin embargo, se reconocen múltiples problemas para comprender las funciones

ejecutivas en este modelo. Algunos de estos problemas incluyen la falta de lesiones

frontales focales en las muestras de pacientes estudiados, la falta de una definición

unitaria de funciones ejecutivas, la insuficiencia de la distinción entre procesos de

control automático y consciente, la incapacidad de explicar la diferencia de funciones

entre los lóbulos frontales y otras regiones cerebrales basándose solo en la

complejidad de las tareas, y la posible relación del papel de los lóbulos frontales con

componentes afectivos, emocionales, desarrollo personal, juicio social y

autoconciencia (Burgess et al., 2006; Stuss, 2011).

Fundamentos de Neuropsicología 12
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Esquema del modelo jerárquico de Stuss y Benson. Fuente: Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008.

Marcador somático

El modelo del marcador somático propuesto por Damasio es un modelo que explora
el papel de las emociones y los procesos somáticos en las funciones ejecutivas.

Según este modelo, los marcadores somáticos son señales emocionales que se

generan en el cerebro en respuesta a situaciones o estímulos específicos y que

influyen en la toma de decisiones y el comportamiento (Damasio, 1994; Tirapu-

Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Fundamentos de Neuropsicología 13
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La hipótesis del marcador somático se basa en algunas suposiciones básicas

(Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008):

▸ El razonamiento humano y la toma de decisiones dependen de múltiples niveles de

operaciones neurobiológicas, algunas de las cuales ocurren en la mente y otras no.

▸ Las operaciones mentales dependen de imágenes sensoriales que se sustentan en

la actividad coordinada de áreas corticales primarias.

▸ Todas las operaciones mentales dependen de procesos básicos como la atención y

la memoria de trabajo.

▸ El razonamiento y la toma de decisiones dependen de la disponibilidad de

conocimiento sobre situaciones y opciones de acción almacenado en forma de


disposiciones en la corteza cerebral y los núcleos subcorticales.

▸ El conocimiento se puede clasificar como conocimiento innato y adquirido, y la unión

entre ellos refleja la experiencia individual y la categorización, lo que nos otorga


nuestra capacidad de razonamiento.

Según Damasio, la categorización contribuye a la toma de decisiones al clasificar

opciones y resultados, pero esto solo es posible si se cumplen dos condiciones: la

capacidad de atención básica y la memoria funcional básica. Estos mecanismos

permiten mantener una imagen mental en la conciencia y retener imágenes

separadas durante un período de tiempo extendido (Bechara, 2005; Tirapu-Ustarroz

y Luna-Lario, 2008).

El marcador somático se relaciona con las funciones ejecutivas en el proceso de

deliberación y destaca opciones sobre otras. Las emociones, relacionadas con el

cuerpo, funcionan como señales de alarma automática ante decisiones inadecuadas

Fundamentos de Neuropsicología 14
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y guían hacia alternativas diferentes. Los marcadores somáticos influyen en la toma

de decisiones, especialmente en situaciones de incertidumbre o con un componente

social o ético (Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008).

Modelo integrador

Busca explicar el proceso ejecutivo teniendo en cuenta diversos componentes y

subsistemas. De esta manera, podemos explicar el modelo integrador de la siguiente

manera (Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008):

▸ Sistema sensorial y perceptual. Este componente se encarga de procesar

estímulos y generar respuestas automáticas y rápidas basadas en experiencias


pasadas. Estas respuestas son conductas sobreaprendidas que no requieren la
participación consciente.

▸ Programador de contienda. Este mecanismo automático permite tomar

decisiones rápidas y automáticas en situaciones familiares y habituales. Estas


decisiones se basan en reglas simples sobre la importancia relativa de las tareas y
se ejecutan a través de la memoria de trabajo, que mantiene la información

relevante en la mente.

▸ Bucle «como si». Este componente neural nos permite sentir «como si»

estuviéramos experimentando un estado emocional o físico específico, incluso


cuando no lo estamos. Actúa a nivel del bulbo raquídeo y ayuda a ser más rápidos
y eficientes en nuestras respuestas.

▸ Acción novedosa. Cuando se presenta una situación novedosa o no rutinaria, se

activa este segundo componente. Involucra procesos de anticipación, selección de


objetivos, planificación y monitorización, en los cuales intervienen la memoria de

trabajo y el SAS (sistema de acción supervisada).

Fundamentos de Neuropsicología 15
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Marcador somático. El marcador somático desempeña un papel crucial en el

proceso de toma de decisiones. Actúa como un dispositivo que fuerza la atención


y la memoria operativa hacia las consecuencias emocionales asociadas con
diferentes acciones posibles. Ayuda a resaltar ciertas opciones y guía la atención y

la memoria hacia el siguiente proceso de deliberación.

▸ Conductas motoras. Una vez completado el proceso de planificación y deliberación,

se ponen en marcha las conductas motoras necesarias para llevar a cabo la


respuesta deseada a través del sistema efector.

Figura 2. Esquema del modelo integrador de Tirapu. Fuente: Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008.

Fundamentos de Neuropsicología 16
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Bases neurobiológicas de las FFEE

Cuando hablamos de las bases neurológicas de las FFEE, naturalmente, pensamos

en el lóbulo frontal, especialmente en la corteza prefrontal. A continuación,

mencionaremos las principales áreas implicadas en las FFEE de la corteza

prefrontal.

En la sección A fondo, puede encontrarse un recurso complementario en el que

hablan del desarrollo de las bases neurológicas asociadas a las FFEE:

«Sustratos neurales de las FFEE en el desarrollo».

Corteza prefrontal dorsolateral

El córtex dorsolateral desempeña un papel fundamental en las funciones ejecutivas,

las cuales incluyen la resolución de problemas, la planificación, la flexibilidad

cognitiva y la memoria de trabajo.

En relación con la planificación, el córtex dorsolateral permite la identificación y

organización de las acciones necesarias para alcanzar una meta, incluyendo la

generación de alternativas y la toma de decisiones. La evaluación de la

planificación se realiza a través de pruebas como la Torre de Londres y la figura

compleja de Rey, las cuales permiten observar dificultades en la organización y

secuenciación de ideas (Jódar-Vicente et al., 2013; Miller y Cohen, 2001).

En cuanto a la flexibilidad cognitiva, el córtex dorsolateral contribuye al

establecimiento de categorías mentales y a la capacidad de modificar estos

conceptos en respuesta a estímulos cambiantes (Duncan, 2010; Jódar-Vicente et

al., 2013).

Fundamentos de Neuropsicología 17
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

L a memoria de trabajo, definida como la retención temporal y transitoria de

información para la resolución de problemas, también está mediada por el córtex

dorsolateral. Esta memoria operativa es esencial para el funcionamiento adecuado

de las funciones cognitivas superiores y se considera el resultado de la

interacción entre el córtex prefrontal y el córtex asociativo posterior. Tareas que

requieren mantener y manipular información, como invertir dígitos o combinar y

ordenar listas de dígitos y letras, son utilizadas para evaluar la memoria de trabajo

(Goldman-Rakic, 1996; Jódar-Vicente et al., 2013).

Corteza orbitofrontal

El córtex orbital es responsable del control inhibitorio y la capacidad de

autocontrol. Permite inhibir impulsos, conductas instintivas e interferencias de

información somatosensorial y representaciones motoras aprendidas. Además,

desempeña un papel en el control emocional al procesar las emociones en respuesta

a situaciones complejas. El córtex orbital utiliza la información emocional para

seleccionar acciones óptimas en situaciones inciertas (Jódar-Vicente et al.,


2013).

Corteza cingulada anterior

El córtex cingulado, especialmente el cíngulo anterior, está relacionado con la

motivación dirigida hacia una acción, la actividad exploratoria y la iniciativa

para dirigir la atención. Estas regiones están conectadas con el sistema límbico y

desempeñan un papel importante en el control ejecutivo y la puesta en marcha de

planes de acción.

L a s lesiones en el córtex cingular pueden causar trastornos en la motivación,

conductas de imitación, alteración en respuestas evitativas y baja capacidad de

respuesta. Además, el córtex cingular es crucial para canalizar la motivación y la

emoción hacia objetivos apropiados al contexto, así como para modular las

emociones y regular aspectos emocionales del habla. La disfunción en el córtex

Fundamentos de Neuropsicología 18
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cingular ha sido asociada con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y la

depresión, caracterizados por apatía y falta de iniciativa.

Corteza prefrontal ventromedial

Numerosos estudios han demostrado la importancia del lóbulo prefrontal

ventromedial en el control de las funciones ejecutivas. Está principalmente

involucrado en la toma de decisiones y la planificación de acciones futuras

(Bechara et al., 1999).

Además, el lóbulo prefrontal ventromedial está estrechamente vinculado con la

regulación emocional y la toma de decisiones basadas en el valor emocional de

las opciones. Las lesiones en esta región pueden llevar a una disfunción en la toma
de decisiones, ya que los individuos afectados muestran dificultades para utilizar las

señales emocionales asociadas con diferentes opciones y evaluar su relevancia

emocional en el contexto de la toma de decisiones (Damasio et al., 1990).

También se mostró una asociación entre esta región y la regulación de las

emociones, la adaptación social y la toma de decisiones morales. Estos hallazgos

sugieren que el lóbulo prefrontal ventromedial desempeña un papel crucial en la

integración de la información emocional y la toma de decisiones éticas (Koenigs et

al., 2012).

Fundamentos de Neuropsicología 19
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Imagen con las principales áreas involucradas en las FFEE. 1. C. Orbitofrontal; 2. C.

Dorsolateral. 3. C. Ventromedial y 4. C. Cingulada anterior. Fuente: Tirapu-Ustarroz y Luna-Lario, 2008.

Fundamentos de Neuropsicología 20
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Trastornos disejecutivos

Antes de proceder a explicar los principales trastornos disejecutivos, se recomienda

acceder al vídeo Análisis en profundidad del caso de Phineas Cage, donde

analizaremos el caso que marcó un antes y un después en la neuropsicología de las

FFEE.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a88e9d37-1fd0-
4b21-8f23-b02a0083b420

Síndrome orbitofrontal

Síndrome que afecta principalmente al área de la corteza orbitofrontal. La afectación

principal está asociada con la inhibición de los impulsos, siendo así, personas con

un mal rendimiento en el contexto social, desinhibición en varias áreas y gran

Fundamentos de Neuropsicología 21
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

impulsividad (Jódar-Vicente et al., 2013).

Otros síntomas asociados con este síndrome serían: alteraciones de la personalidad,

dificultad para seguir y entender las normas morales y sociales, falta de empatía y

autocrítica y poca flexibilidad cognitiva (Peña-Casanova, 2007).

El caso de Carlos

Carlos, un hombre de cuarenta y cinco años, experimentó un accidente

cerebrovascular que afectó su córtex orbitofrontal. A raíz de esta lesión,

Carlos comenzó a mostrar cambios significativos en su comportamiento y

toma de decisiones.

Carlos exhibe dificultades en la regulación emocional y en el control de los

impulsos. Tiene problemas para inhibir respuestas automáticas y puede

tomar decisiones arriesgadas sin considerar las posibles consecuencias

negativas. Por ejemplo, puede participar en conductas de búsqueda de

sensaciones peligrosas, como conducir a alta velocidad o participar en

actividades riesgosas sin evaluar adecuadamente los riesgos asociados.

Además, Carlos presenta dificultades en la toma de decisiones sociales y


en la comprensión de las señales emocionales de los demás. Puede tener

dificultades para leer las expresiones faciales y las señales sociales

sutiles, lo que afecta su capacidad para interactuar de manera apropiada

en situaciones sociales.

Otro aspecto destacado es que Carlos muestra falta de empatía y

consideración hacia los sentimientos de los demás. Tiene dificultades para

comprender las necesidades y perspectivas de los demás, lo que afecta a

sus relaciones interpersonales y su capacidad para mantener la empatía

en situaciones sociales.

Fundamentos de Neuropsicología 22
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Síndrome dorsolateral

Este síndrome, también llamado síndrome disejecutivo, es el que se puede

considerar como el trastorno principal de las funciones ejecutivas. De esta manera,

presentará afectaciones atencionales, además de afectación en casi todos los

componentes de las FFEE, concretamente afectación en el razonamiento


abstracto, planificación, secuenciación y ordenación temporal, así como

dificultades en la memoria de trabajo y la fluidez verbal. Así mismo, parece ser

frecuente encontrar a las personas con este síndrome con apatía o depresión

(Jódar-Vicente et al., 2013; Peña-Casanova, 2007).

Caso de María

María, una mujer de treinta y cinco años, ha experimentado un

traumatismo craneoencefálico que ha afectado su córtex dorsolateral.

Como resultado de esta lesión, María ha experimentado cambios

significativos en su funcionamiento ejecutivo y en su capacidad para

planificar, organizar y llevar a cabo tareas complejas.

María muestra dificultades en la memoria de trabajo. Olvidando

instrucciones o perdiendo el hilo de una conversación mientras está

hablando.

Además, María tiene problemas para establecer metas y prioridades, lo

que dificulta su capacidad para planificar y tomar decisiones. Puede tener

dificultades para organizar su tiempo y sus actividades diarias, lo que

resulta en una falta de productividad y un alto grado de desorganización

en su vida cotidiana.

María también presenta dificultades en el control de impulsos y en la


regulación emocional. Puede tener dificultades para inhibir respuestas

automáticas y puede mostrarse impulsiva en su comportamiento. Por

Fundamentos de Neuropsicología 23
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejemplo, puede interrumpir a otras personas en una conversación sin

darse cuenta o actuar de manera imprudente sin considerar las

consecuencias.

Otro aspecto destacado es que María tiene dificultades en la resolución de

problemas y en la flexibilidad cognitiva. Puede tener dificultades para


adaptarse a nuevas situaciones o para encontrar soluciones alternativas

cuando se enfrenta a obstáculos. También puede tener dificultades para

cambiar de una tarea a otra y puede mostrar rigidez en su pensamiento y

comportamiento.

Síndrome del cingulado anterior

También llamado síndrome medial, está caracterizado por problemas en aspectos

motivacionales. Presenta falta de iniciativa, conducta apática, mutismo e

hipocinesia (Jódar-Vicente et al., 2013; Peña-Casanova, 2007).

Caso de Pedro

Pedro, un hombre de cuarenta años, ha experimentado una lesión en su

corteza del cíngulo anterior, debido a un accidente cerebrovascular. Como

resultado de esta lesión, Pedro muestra una serie de síntomas y

dificultades.

Tiene dificultades para regular y controlar sus emociones. Puede

experimentar cambios bruscos en el estado de ánimo, desde la euforia

hasta la tristeza intensa, sin una causa aparente. Además, Pedro puede

tener dificultades para reconocer y comprender las emociones de los

demás, lo que puede afectar a sus interacciones sociales y a su capacidad

para empatizar.

Otro síntoma notable es la falta de motivación y apatía. Pedro puede

Fundamentos de Neuropsicología 24
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

mostrar una disminución significativa en su iniciativa y en su capacidad

para establecer metas y perseguirlas. Puede tener dificultades para

encontrar interés o disfrute en actividades que solían ser placenteras para

él, lo que puede afectar su calidad de vida y a su participación en la vida

diaria.

Además, Pedro puede tener dificultades en la toma de decisiones y en la

resolución de problemas. Puede tener dificultades para evaluar las


opciones disponibles, ponderar los pros y los contras, y tomar decisiones

efectivas. También puede mostrar dificultades en la flexibilidad cognitiva,

lo que dificulta su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones o

cambiar de estrategias cuando se enfrenta a obstáculos.

Fundamentos de Neuropsicología 25
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.7. Referencias

Álvarez, J. A. y Emory, E. (2006). Executive function and the frontal lobes: A meta-

analytic review. Neuropsychology Review, 16(1), 17-42.

Aron, A. R. (2011). From reactive to proactive and selective control: Developing a

richer model for stopping inappropriate responses. Biological Psychiatry, 69(12), 55-

68.

Baddeley, A. (2003). Working memory: Looking back and looking forward. Nature

Reviews Neuroscience, 4(10), 829-839.

Bechara, A. (2005). Decision making, impulse control and loss of willpower to resist

drugs: A neurocognitive perspective. Nature Neuroscience, 8(11), 1458-1463.

Bechara, A., Damasio, H., Damasio, A. R. y Lee, G. P. (1999). Different contributions

of the human amygdala and ventromedial prefrontal cortex to decision-making.

Journal of Neuroscience, 19(13), 5473-5481.

Burgess, P. W. (1997). Theory and methodology in executive function research. En

Autor (ed.). Methodology of frontal and executive function (pp. 87-121). Routledge.

Burgess, P. W., Alderman, N., Forbes, C., Costello, A., Laure, M. C., Dawson, D. R.,

Anderson, N. D., Gilbert, S. J., Dumontheil, I. y Channon, S. (2006). The case for the
development and use of «ecologically valid» measures of executive function in

experimental and clinical neuropsychology. Journal of the International

Neuropsychological Society, 12(2), 194-209.

Burgess, P. W. y Simons, J. S. (2005). Theories of frontal lobe executive function:

clinical applications. En P. W. Halligan y D. T. Wade (eds.), The Effectiveness of

Rehabilitation for Cognitive Deficits (pp. 211-231). Oxford Academic.

Fundamentos de Neuropsicología 26
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cools, R., Sheridan, M., Jacobs, E. y D'Esposito, M. (2007). Impulsive personality

predicts dopamine-dependent changes in frontostriatal activity during component

processes of working memory. Journal of Neuroscience, 27(20), 5506-5514.

Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: emotion, reason, and the human brain.

Penguin.

Damasio, A. R., Tranel, D. y Damasio, H. (1990). Individuals with sociopathic

behavior caused by frontal damage fail to respond autonomically to social stimuli.

Behavioural Brain Research, 41(2), 81-94.

Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-

168.

Diamond, A. (2016). Why improving and assessing executive functions early in life is

critical. En J. A. Griffin, P. McCardle y L. S. Freund (eds.), Executive function in

preschool-age children: Integrating measurement, neurodevelopment, and

translational research (pp. 11-43). American Psychological Association.

Duncan, J. (2010). The multiple-demand (MD) system of the primate brain: Mental

programs for intelligent behaviour. Trends in Cognitive Sciences, 14(4), 172-179.

Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B. y Mangun, G. R. (2014). Cognitive neuroscience (4.ª


ed.). Norton.

Goldman-Rakic, P. S. (1996). Regional and cellular fractionation of working memory.

Proceedings of the National Academy of Sciences, 93(24), 13 473-13 480.

Jódar-Vicente, M., Redolar, D., Blázquez, J. L., González, B., Muñoz, E., Periañez, J.

A. y Viejo, R. (2013). Neuropsicología. Editorial UOC.

Fundamentos de Neuropsicología 27
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Koenigs, M., Kruepke, M., Zeier, J. y Newman, J. P. (2012). Utilitarian moral

judgment in psychopathy. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 7(6), 708-

714.

Lezak, M. D., Howieson, D. B., Loring, D. W. y Fischer, J. S. (2004).

Neuropsychological assessment. Oxford University Press.

Miller, E. K. y Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function.

Annual Review of Neuroscience, 24(1), 167-202.

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T.

D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to

complex «frontal lobe» tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1),

49-100.

Noël, X., Brevers, D. y Bechara, A. (2013). A neurocognitive approach to

understanding the neurobiology of addiction. Current Opinion in Neurobiology, 23(4),

632-638.

Oberauer, K. (2019). Working memory and attention—A conceptual analysis and

review. Journal of Cognition, 2(1).

Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial

Médica Panamericana.

Perri, R. L. (2020). Is there a proactive and a reactive mechanism of inhibition?

towards an executive account of the attentional inhibitory control model. Behavioural

Brain Research, 377, 112-243.

Stelzer, F., Cervigni, M. A. y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las

funciones ejecutivas durante la infancia y adolescencia. Una revisión. Revista

Chilena De Neuropsicología, 5(3), 176-184.

Fundamentos de Neuropsicología 28
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Stuss, D. T. (2011). Functions of the frontal lobes: Relation to executive functions.

Journal of the International Neuropsychological Society, 17(5), 759-765.

Stuss, D. T. y Benson, D. F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.

Psychological Bulletin, 95(1), 3-28.

Tirapu-Ustarroz, J. y Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones

ejecutivas. Manual De Neuropsicología, (2), 219-259.

Fundamentos de Neuropsicología 29
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las FFEE como punto de partida

TEDxMinneapolis. (2021). Executive function skills are the roots of success [Vídeo].

TEDx.

https://www.ted.com/talks/roots_of_success_supporting_the_development_of_executi
ve_function_skills

A través de esta charla TED, realizaremos un recorrido por el desarrollo de las FFEE

y comprenderemos la necesidad de un correcto y apropiado desarrollo de las FFEE,

siempre teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que nos encontremos o se

encuentren.

Fundamentos de Neuropsicología 30
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sustratos neurales de las FFEE en el desarrollo

Fiske, A., & Holmboe, K. (2019). Neural substrates of early executive function

d e v e l o p m e n t . Developmental Review, (52), 42-62.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31417205/

Con el siguiente artículo, podremos profundizar en los sustratos anatómicos de las

FFEE, más concretamente, lo analizaremos en el contexto del desarrollo, pudiendo

comprender así, el hecho de que las FFEE son los procesos cognitivos más nuevos

filogenéticamente hablando y los últimos en desarrollarse.

Fundamentos de Neuropsicología 31
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál de los siguientes componentes de las funciones ejecutivas implica la

capacidad de cambiar entre diferentes conceptos o reglas mentales de manera fluida

y adaptativa?

A. Control inhibitorio.

B. Flexibilidad cognitiva.

C. Memoria de trabajo.

D. Planificación y organización.

2. ¿Cuál de las siguientes habilidades cognitivas forma parte de las funciones

ejecutivas y se refiere a la capacidad de mantener y manipular información en la

mente durante un corto período de tiempo?

A. Control inhibitorio.

B. Flexibilidad cognitiva.

C. Memoria de trabajo.

D. Toma de decisiones.

3. ¿Qué componente de las funciones ejecutivas implica la capacidad de establecer

metas, generar estrategias eficientes y organizar los recursos necesarios para lograr

esas metas?

A. Flexibilidad cognitiva.

B. Memoria de trabajo.

C. Planificación, organización y resolución de problemas.

D. Ejecución dual.

Fundamentos de Neuropsicología 32
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Según el modelo jerárquico de Stuss y Benson (1984), ¿cuál es el nivel más bajo

de la jerarquía de procesos cognitivos interrelacionados en las funciones ejecutivas?

A. Autoconciencia y autorregulación.

B. Funciones de control y monitoreo.

C. Procesos de atención selectiva y detección de estímulos relevantes.

D. Marcador somático.

5. Según el modelo del marcador somático propuesto por Damasio, ¿qué función

cumplen las emociones relacionadas con el cuerpo en la toma de decisiones?

A. Generan respuestas automáticas y rápidas ante estímulos sensoriales.

B. Facilitan la categorización y clasificación de opciones y resultados.

C. Actúan como señales de alarma automática ante decisiones inadecuadas.

D. Influyen en la planificación y monitorización de acciones futuras.

6. ¿Qué área de la corteza prefrontal está principalmente involucrada en la toma de

decisiones y la planificación de acciones futuras?

A. Corteza prefrontal dorsolateral.

B. Corteza orbitofrontal.

C. Corteza cingulada anterior.

D. Corteza prefrontal ventromedial.

7. ¿Cuál de las siguientes funciones está asociada con el córtex cingulado anterior?

A. Regulación emocional.

B. Resolución de problemas.

C. Flexibilidad cognitiva.

D. Memoria de trabajo.

Fundamentos de Neuropsicología 33
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuál es uno de los síntomas asociados al síndrome orbitofrontal?

A. Dificultad en el razonamiento abstracto.

B. Afectación en la memoria de trabajo.

C. Falta de empatía.

D. Problemas de fluidez verbal.

9. ¿Cuál de las siguientes funciones ejecutivas se ve afectada en el síndrome

dorsolateral?

A. Atención.

B. Memoria de trabajo.

C. Planificación.

D. Motivación.

10. ¿Cuál es uno de los síntomas principales del síndrome del cingulado anterior?

A. Dificultad en el razonamiento abstracto.

B. Conducta apática.

C. Problemas de fluidez verbal.

D. Alteraciones en la memoria de trabajo.

Fundamentos de Neuropsicología 34
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte