Está en la página 1de 4

Las Redes Afectivas: El Porqué del Aprendizaje.

Las redes afectivas, como podemos observar en la imagen 2 de la visión media del
cerebro se encuentran localizadas en el lóbulo límbico. Estas redes son las que
intervienen en los sentimientos, valores y emociones relacionados con lo que se
aprende y se activan cuando están implicados procesos de comprensión, al relacionar el
aprendizaje con el grado de importancia que se le asigna en términos de la relevancia
de la información y del uso que se le dará a la misma.

Imagen 2: Redes Afectivas. Tomado de ROSE, D.H. y MEYER, A. (2002).

Estas redes afectivas influyen en las actitudes hacia el deseo, motivación y el interés
hacia el aprendizaje. Por ello, como educadores es muy importante dedicar un tiempo a
lograr transmitir de diversas formas a los estudiantes las conexiones de lo que se va a
aprender con la práctica, con sus intereses o con una meta, para lograr la activación de
las redes neuronales afectivas y lograr que los estudiantes aprendan para la vida y no
para un examen. Por esta razón se debe tener muy presente cuál es la meta de un
aprendizaje para lograr que sea más efectivo. De esa forma, teniendo en cuenta la meta
a alcanzar es posible diseñar la enseñanza con una mayor flexibilidad (ROSE y
GRAVEL, 2010).

Por ejemplo, al diseñar una clase de matemáticas. En esta asignatura muchas veces los
conceptos son abstractos, lo que les hace que sean más complejos de comprender. Por
ello es posible tener en cuenta cuáles son los intereses de los estudiantes y darles
cabida al proponer la metodología para lograr la meta de aprendizaje en un proyecto o
en una lección de matemáticas, pudiendo utilizar ejemplos o referencias que les sean
familiares o de su interés, o que puedan elegirlos los propios estudiantes en lugar de
números abstractos sin ningún significado para ellos.

Para lograr activar las redes afectivas se pueden aplicar las matemáticas a conceptos
que resulten más motivadores a los estudiantes, como por ejemplo, comparar las
velocidades de los lanzamientos de las pelotas de tenis de diferentes tenistas o la
velocidad en las carreras de Fórmula 1, con el fin de utilizar ejemplos de su propio
interés, lo que contribuye a activar estas redes y captar y mantener la atención e interés
durante el aprendizaje (MSDE, 2011).

Redes de reconocimiento: El Qué del aprendizaje

Las redes del reconocimiento, están localizadas en la parte posterior del cerebro como
se puede observar en la imagen 3. Estas redes son las que permiten al cerebro
identificar la información y al mismo tiempo nos permiten buscar y crear patrones de
reconocimiento conectados a los sonidos, voces, letras, palabras hasta conceptos más
elaborados y abstractos como el estilo de escritura de un autor (CAST, 2011).

Imagen 3: Redes del reconocimiento. Tomado de ROSE, D.H. y MEYER, A. (2002).

Cuando las redes de reconocimiento identifican alguna parte de la información ya


conocida es más fácil que esta entre a formar parte de una red neuronal ya existente. Y
cuando estas se vinculan hay más probabilidades de que esa red se fortalezca de forma
permanente en el cerebro logrando así que ocurra el aprendizaje.

Las redes neuronales del reconocimiento son las que nos ayudan a identificar la
información y que pueda ser manipulada y procesada por los estudiantes para
aprenderla. Para lograr activarlas hay que buscar la forma de que la información llegue
al cerebro para ser procesada. Como se mencionó anteriormente, todos los estudiantes
son únicos en sus estilos de aprendizaje por lo tanto es muy importante representar la
información utilizando diferentes formatos y que permita a los estudiantes captarla
haciendo uso de los distintos sentidos: tacto, vista, oído, etc., aquel o aquellos que les
sean más favorables o que mejor les garantice a cada uno el acceso a la misma.

Es posible que a algunos estudiantes les motive leer un artículo informativo sobre el
tema, a otros, escuchar el audio de ese artículo o ver algún vídeo. Otras opciones para
activar las redes del reconocimiento a la hora de presentar contenido a los estudiantes
es implementando herramientas digitales como Bookbuilder o UDL Studio, que nos
ayudan a aplicar los conceptos DUA y al mismo tiempo nos brindan muchas opciones
para presentar la información de formas múltiples.

Las redes estratégicas: El Cómo del aprendizaje

Las redes estratégicas están localizadas en los lóbulos frontales del cerebro. Estas son
las encargadas del desarrollo de los aspectos ejecutivos de cualquier actividad y de la
planificación del trabajo. En otras palabras, son las redes neuronales que activan las
acciones que hacen posible realizar las actividades necesarias para poder aprender.
Estas redes son las que ayudan a los estudiantes a organizar las ideas para lograr
establecer un plan de trabajo y alcanzar las metas vinculadas al aprendizaje. Por
ejemplo, cuando un estudiante quiere investigar un tema para escribir un ensayo, hay
muchas tareas y planificación de tipo ejecutivo que se tienen que activar en las redes
neuronales estratégicas para lograrlo.

Imagen 4: Redes Estratégicas. Tomado de ROSE, D.H. y MEYER, A. (2002).

Como educadores es importante ayudar a los estudiantes a definir metas y pasos que
sean alcanzables de una forma realista. Si no se les brinda este tipo de soporte y eligen
metas que no son factibles, se corre el riesgo de desactivar las redes neuronales de la
motivación y que no se logre llegar a la meta de aprendizaje propuesta. Hay que
recordar que para escribir un ensayo sobre cualquier tema es necesario seguir ciertos
pasos, pero estos pueden variar para cada estudiante, debido a la variabilidad del
aprendizaje de cada uno.

Es importante recordar que para activar las redes neuronales estratégicas de los
estudiantes, los educadores tienen que enseñar y mejorar muchas habilidades y
técnicas de estudio vinculadas a las funciones ejecutivas del aprendizaje.
En conclusión, hay que partir de la diversidad en los estilos de aprendizaje para eliminar
las barreras y maximizar el potencial de aprendizaje de los estudiantes. Para lograr el
aprendizaje es esencial que las tres redes neuronales se activen en más de un
momento: las redes afectivas, las redes reconocimiento y las redes del estratégicas,
recordando que las redes neuronales poseen la misma relevancia y es necesario que
todas se dinamicen para lograr que el aprendizaje ocurra.

También podría gustarte