Está en la página 1de 27

Tema 1

Lenguaje y Pensamiento para las Habilidades


Académicas

Neuropsicología del
desarrollo
somatosensorial y motor
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.2. Desarrollo ontogenético del SNC 5


1.3. Bases neuropsicológicas del sistema
somatosensorial y motor 14
1.4. Referencias bibliográficas 23

A fondo 24

Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se estudiarán las bases fundamentales del desarrollo del sistema
nervioso central (SNC). Se resumirán cuáles son los procesos básicos que subyacen
en este desarrollo desde el período fetal, como la neurogénesis, la migración y la
diferenciación neuronal, y otros que se mantendrán hasta después del nacimiento,
como la generación y poda sináptica.

Se hará hincapié en la importancia que tiene la interacción de los factores biológicos


y ambientales en este proceso, así como la necesidad de una adecuada estimulación
para que las estructuras cerebrales maduren de forma adecuada.

Por último, se describirán las bases neuroanatómicas de los sistemas somatosensorial


y motor y las vías que conectan estos sistemas con el resto del organismo
transmitiendo información sensorial y motora.

Objetivos:

 Introducir al estudiante en el conocimiento básico del desarrollo del SNC.


 Que el estudiante conozca cuáles son y en qué consisten los procesos básicos que
subyacen al funcionamiento del SNC.
 Que el estudiante conozca cuáles son las áreas cerebrales somatosensoriales
primarias y sus principales vías.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Que el estudiante conozca cuáles son las áreas motoras primarias y sus principales
vías.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


4
Tema 1. Ideas clave
Vídeo 1. Introducción de la asignatura.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.2. Desarrollo ontogenético del SNC

El desarrollo del sistema nervioso central (SNC) es un proceso espectacular que da


comienzo desde el mismo momento de la fecundación. Este proceso sigue unos
principios organizativos generales que son comunes a todos los seres humanos, sin
embargo, cada cerebro, al igual que ocurre con el organismo en general de cada
individuo, va a desarrollar unos rasgos y características particulares que son únicas y que
estarán influidas por la interrelación de dos factores que son la clave del desarrollo del
ser humano, estos son: los genes y la interacción con el ambiente.

Hoy día, gracias a los avances en neurociencias y genética, y en especial gracias al


Proyecto Genoma Humano (1990-2003), que permitió determinar la secuencia completa
de los cerca de 25 000 genes humanos, se ha podido abandonar definitivamente el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

clásico debate de «nature versus nurture» (genes vs. ambiente) que durante siglos ha
enfrentado a científicos y pensadores. Quedando demostrado que para que la
información genética codificada en el ADN de cada individuo pueda expresarse, es decir,
que un fenotipo se pueda desarrollar, esta información necesita interactuar con

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


5
Tema 1. Ideas clave
entornos variados, «los genes son probabilísticos, no deterministas» (Esposito et al.,
2011).

Por esto, en la ciencia moderna se ha impuesto el concepto de epigenética para hacer


referencia a que el desarrollo completo de un individuo es imposible si no se produce
interacción entre la biología (la genética) y el ambiente. El desarrollo del SNC se rige por
estos principios epigenéticos que abarcan no solo las etapas gestacionales sino también
se extiende a lo largo del ciclo vital.

Existen numerosos estudios en la literatura científica sobre cómo factores a los que
puede estar sometida la madre durante el embarazo pueden influir en la programación
cerebral del feto. Por ejemplo, estrés excesivo, situaciones de malnutrición u otros
problemas emocionales graves en la madre pueden acarrear consecuencias negativas a
largo plazo para la salud del niño.

Algunos de los estudios más conocidos son, por ejemplo, los realizados con los hijos de
madres que durante sus embarazos habían estado expuestas a las grandes hambrunas
que azotaron a China y Holanda en los años 40 (Rooij et al., 2010; Rong et al., 2017), en
ambas muestras se encontraron que los sujetos, que ya eran personas de mediana edad,
presentaban formaciones anómalas en la estructura de sus cerebros y capacidades
cognitivas reducidas en comparación con grupos controles.

La epigenética se refiere a la influencia de los factores ambientales en el


desarrollo del SNC dada su gran plasticidad.

Por lo tanto, el desarrollo del SNC es un proceso complejo y dinámico que se produce
en un contexto organizado por la programación genética, pero que está influenciado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

por la continua interrelación con el ambiente intrauterino primero y el mundo


exterior después del parto y cualquier alteración de estos entornos puede afectar al
normal desarrollo del SNC, sobre todo cuando nos encontremos en las etapas
consideradas como críticas.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


6
Tema 1. Ideas clave
El desarrollo del SNC comienza en la etapa embrionaria y continuará durante los
primeros años de vida e incluso algunos procesos se extenderán hasta la adolescencia
y primeros años de juventud. Durante todo este período se sucederán una serie de
fenómenos a nivel molecular, que también podríamos considerarlos como fases, y
que vamos a ver con detalle a continuación:

Neurogénesis y migración

En este vídeo se resumen algunos de los conceptos más destacados del desarrollo
ontogenético del SNC.

Vídeo 2. Las neuronas nacen, migran, se comunican y mueren.

Accede al vídeo a través del aula virtual

En torno a la segunda semana de gestación y hasta el final de la octava


aproximadamente, se produce la gran generación de células nerviosas a partir de la
capa germinal ectodérmica (esto no quiere decir que no vayan a nacer nuevas
neuronas durante el resto de la vida), de estas primeras células, sobre la tercera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

semana, se formará el tubo neural, en su interior (la zona ventricular) proliferarán


gran cantidad de neuronas que se irán desplazando (migración neuronal) hacia las
partes más externas del tubo para formar lo que posteriormente serán las diferentes
capas de la corteza cerebral.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


7
Tema 1. Ideas clave
Las neuronas se ayudarán en esta migración de las células glía radiales que las
guiarán hasta su destino, que en ocasiones son zonas muy distales. Así, las neuronas
se irán superponiendo formando las seis capas de la corteza, las primeras neuronas
en llegar ocuparán las capas más profundas y las últimas las más superficiales.

Figura 1. Subdivisiones encefálicas del embrión.

Por tanto, del primitivo tubo neural se irá poco a poco formando el cerebro.
Alrededor de la cuarta semana el tubo neural comenzará a expandirse y en la parte
más rostral aparecerán las tres vesículas primarias de las que posteriormente
surgirán las distintas subdivisiones del cerebro.

Estas vesículas son: el rombéncefalo de donde surgirá el bulbo raquídeo, la


protuberancia y el cerebelo, el mesencéfalo y el proséncefalo que dará lugar al
diencéfalo (del que forman parte estructuras tan importantes como el tálamo y el
hipotálamo) y al telencéfalo que será la región más superior del SNC y más alejada
de la médula espinal, es la última estructura en desarrollarse (etimológicamente
‘telencéfalo’ significa cerebro final), está conformado por la corteza, el hipocampo,
los ganglios basales entre otros sistemas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A partir de la novena semana de gestación aparecerán los primeros pliegues, cisuras


y circunvoluciones que son tan característicos del cerebro.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


8
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Fases del desarrollo del SNC.

Diferenciación y maduración neuronal

Una vez que ha finalizado la migración y las neuronas han ocupado el lugar que les
corresponde, estas van madurando y cambiando de forma para adaptarse a la
función específica del área que ocupan, por ejemplo, en la corteza motora abundan
las neuronas piramidales, que son neuronas grandes y con largos axones que le
permiten establecer conexiones con áreas muy distantes.

A partir de la novena semana de gestación, las neuronas ya establecidas comienzan


a establecer comunicación con otras neuronas que les rodean para lo que se sirven
de sus dendritas, la comunicación entre neuronas se denomina sinapsis. La mayoría
de las sinapsis son químicas, es decir, un cambio en la polaridad de una neurona, que
es lo que se denomina potencial de acción, produce que esta libere una biomolécula
que se denomina neurotransmisor.

Los receptores de la neurona postsináptica reciben a este neurotransmisor que


contiene información o bien excitatoria o bien inhibitoria, que hace que aumente o
disminuya la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

potencial de acción. Comienza así la comunicación entre neuronas.

Las neuronas se comunican entre sí por medio de los neurotransmisores. A


esta comunicación entre neuronas se le denomina sinapsis.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


9
Tema 1. Ideas clave
La sinaptogénesis (formación de sinapsis) se inicia en etapas prenatales, pero perdura
tras el nacimiento.

Conforme van madurando las neuronas ya no solo se limitan a establecer conexiones


con las neuronas que les rodean, sino que cada vez buscan establecer conexiones con
otras que se encuentran en áreas más alejadas. Para ello los axones comienzan a
crecer buscando la neurona objetivo, estos pueden dirigirse a áreas subcorticales o
bien a otras zonas corticales dentro de su mismo hemisferio o incluso pueden
atravesar la línea media del cerebro y dirigirse a neuronas que se encuentran en el
otro hemisferio.

Los axones de grupos de neuronas que parten de áreas cercanas y toman una misma
dirección se agrupan formando lo que se conoce como tractos de sustancia blanca o
fascículos, que son los que mantienen conectadas las diferentes zonas del cerebro
entre sí. Hay multitud de fascículos identificados en el cerebro. El cuerpo calloso es
uno de los más estudiados ya que une, a través de la comisura central, ambos
hemisferios entre sí y es crucial para el desarrollo sensoriomotor.

Para guiar a los axones de una neurona hasta las otras neuronas objetivo, estas
producen unas proteínas de la familia de los factores de crecimiento llamadas
neurtrofinas, también conocidas como factor neurotrófico derivado del cerebro
(BDNF), que son esenciales para el crecimiento y supervivencia de las neuronas. El
axón de la primera neurona busca establecer conexión con esta neurona y obtener
el factor neurotrófico para tener más posibilidades de sobrevivir y desarrollarse.

Mielinización
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A partir del segundo trimestre de gestación comienza el proceso de mielinización. La


mielina es producida por las células glía, que son vainas compuestas
mayoritariamente de lípidos cuya función es la de enroscarse en capas alrededor de
los axones de las neuronas con dos objetivos principales: protegerlas y hacer que los
impulsos nerviosos sean más rápidos y efectivos.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


10
Tema 1. Ideas clave
La mielinización es esencial para el desarrollo y normal funcionamiento del cerebro,
siendo un elemento indispensable de la maduración del SNC. Hasta los 6 años se
produce el 80 % de la mielinización, el otro 20 % es producido lo largo del resto de la
vida, siguiendo un patrón de desarrollo, normalmente, de estructuras centrales a las
periféricas, de ventrales a dorsales y de las más caudales a las más rostrales (consulta
Figura 3 sobre ejes cerebrales), así las áreas más próximas al córtex prefrontal serán
las últimas en ser mielinizadas.

Figura 3. Ejes cerebrales.

Poda sináptica y apoptosis

Durante los primeros años de vida se produce una gran eclosión de conexiones
sinápticas y a una velocidad sorprendente en el cerebro del niño: a los dos años el
bebé tiene creadas más sinapsis de las que va a necesitar. El fenómeno de poda
sináptica, también conocido como pruning, permitirá eliminar todas aquellas
conexiones que no son funcionales. La estimulación, las experiencias sensoriales e
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interacción con el entorno fortalecerán, perfeccionarán y refinarán determinadas


conexiones implicadas en estos procesos, mientras que aquellas que no reciban
ningún tipo de estimulación acabarán por atrofiarse y serán desactivadas. A los dos
años el número de sinapsis se reduce en un 50 %, en la adolescencia se produce otro
pico de poda sináptica. El organismo en general y el SNC en particular son sistemas

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


11
Tema 1. Ideas clave
que tienden a la economía y eficiencia, tanto funcional como energética, por lo que
no se puede permitir «el lujo» de mantener activas estructuras que no están teniendo
uso, ya que esto supone un coste energético y metabólico. Así solo las conexiones
funcionalmente más efectivas, las que han sido refinadas y son funcionales se
mantendrán; aquellas sinapsis redundantes, producidas por errores de migración,
circuitos que fueron creados solo para una acción puntual en el desarrollo, etc., serán
eliminados. Una mayor densidad sináptica no implica mejores habilidades cognitivas,
sino que puede ser todo lo contrario.

Como se ha comentado, desde las primeras semanas de gestación la información y


estimulación recibida del entorno influirá en el desarrollo del SNC dada su naturaleza
plástica, aunque esta plasticidad es limitada, ya que llegará un momento en el que la
estimulación recibida no produzca más cambios en el cerebro. Existen períodos
críticos del desarrollo en los que determinadas experiencias producirán mayores
cambios moleculares en determinados circuitos, por ejemplo, las funciones
sensoriomotoras tienen su período más crítico durante los dos primeros años de
vida.

Si no se produce una estimulación adecuada durante el período crítico, este persistirá


durante más tiempo, pero si la estimulación es tan deficiente que no permite que los
circuitos sean modelados por el entorno podrían producirse deterioros importantes
en el desarrollo del SNC. Es conocida la investigación realizada por el grupo de
Chugani (Chugani, Behen, Muzik y Juha, 2001) en el que se realizaron pruebas de
neuroimagen a niños adoptados por familias americanas que habían pasado de
media sus primeros 38 meses de vida en orfanatos rumanos en los que, aunque sus
necesidades primarias habían sido cubiertas, habían sufrido una importante
deprivación tanto sensorial como estimular de manera global.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los principales hallazgos de este estudio fueron que la deprivación global temprana
se encontraba asociada con disfunciones en diversas áreas cerebrales entre las que
se encontraban la corteza orbital frontal, el córtex latero-temporal, estructuras
temporales-mediales y el tronco cerebral, entre otras estructuras subcorticales,

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


12
Tema 1. Ideas clave
disfunciones que podrían estar asociadas con algunos déficits cognitivos y
conductuales que fueron detectados en estos niños.

Es importante que los niños crezcan y se desarrollen en ambientes estimulantes y


enriquecidos, que dispongan de múltiples oportunidades para interaccionar con su
entorno de manera multisensorial. Sin embargo, no hay que caer en la falsa creencia
de que «cuanta más estimulación será mejor, de una manera exponencial», ya que
como se ha expuesto anteriormente esta debe adaptarse de forma adecuada a cada
período crítico del desarrollo.

Figura 4. Densidad dendrítica en tres momentos de la vida: al nacer, a los 6 años y a los 14 años en
los que se puede apreciar la eclosión sináptica en los primeros años y la ya mencionada poda
sináptica después. Fuente: Chugani et al., 2001.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


13
Tema 1. Ideas clave
1.3. Bases neuropsicológicas del sistema
somatosensorial y motor

Una vez aclarados algunos conceptos fundamentales subyacentes al desarrollo del


SNC, nos centraremos en el estudio de dos sistemas que, como se ha comentado,
serán fundamentales para el aprendizaje y la maduración óptima de nuestro cerebro.
Estos son el sistema motor y el sistema perceptivo táctil. Ambos sistemas actúan de
manera totalmente integrada en nuestra interacción con el mundo, ya que uno
depende del otro.

No podemos entender la percepción háptica, como se denomina a la percepción


sensorial táctil, sin el acto motor, ya que esta percepción, a diferencia de la
percepción visual o auditiva, que pueden ser pasivas, se realiza por contacto directo
con los diferentes estímulos que alcanzan nuestro cuerpo e implica que se lleve a
cabo la acción de tocar. Igualmente, no se puede entender el movimiento sin la
retroalimentación somatosensorial que permita adecuar de manera continua la
acción motora al estado actual del ambiente y del propio organismo.

Es por esto por lo que hablamos de un proceso perceptivo-motor y de un sistema


sensoriomotor ampliamente conectado entre sí en el cerebro por múltiples fascículos
que permiten la integración de la información.

Intentar determinar dónde termina la percepción y dónde comienza la acción motora


es una labor casi imposible. Para un mejor entendimiento los estudiaremos como si
fueran dos sistemas disociados, pero sin perder de vista la interdependencia de
ambos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En los sistemas motor y somatosensorial se produce un flujo de información desde el


SNC hasta las diferentes partes del organismo y viceversa. La información discurre a
lo largo de la médula espinal, a través de lo que se conocen como vías aferentes y

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


14
Tema 1. Ideas clave
vías eferentes, ambas formadas por axones mielinizados. Las aferencias transmiten
información sensorial y las eferencias información motora. Las vías aferentes
discurren por la parte posterior de la médula, es decir, por la raíz dorsal y las vías
eferentes por la parte anterior de la médula, es decir, la raíz ventral. Ambas vías
abandonan la médula y confluyen para formar un único nervio que transmitirá la
información sensorial y motora a las diferentes zonas del cuerpo. Estos nervios se
llaman nervios espinales o raquídeos.

Normalmente disponemos de 31 pares de nervios espinales distribuidos por todo el


cuerpo excepto en la cabeza, ya que la información acerca de la cara y la cabeza se
transmite a través de los nervios craneales, de los que disponemos de 12 pares. Los
nervios craneales y espinales conforman el sistema nervioso periférico (SNP).

Figura 5. Nervio espinal penetrando en la médula y conformando la raíz ventral y la raíz dorsal.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30131958

Veamos a continuación ambos sistemas con más detalle.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sistema somatosensorial

Es un sistema de gran complejidad ya que, a diferencia de otros sistemas sensoriales


que implican a un órgano específico, este involucra a todo el cuerpo al completo. Este
sistema recoge información sensorial tanto del exterior como de nuestro propio

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


15
Tema 1. Ideas clave
organismo gracias a numerosos receptores que se encuentran distribuidos a lo largo
de la piel, los músculos, las articulaciones, los tendones y también los órganos
internos. Existen diferentes tipos de receptores cada uno de ellos sensibles a un tipo
de información sensorial diferentes (Price, 2000):

 Mecanorreceptores: son receptores muy sensibles, que se estimulan por las


deformaciones mecánicas de la piel como la presión, la flexión o el estiramiento.

 Nociceptores: se encuentran insertos debajo de toda la epidermis, en los


músculos, en las articulaciones y también en tejidos viscerales. Se estimulan
cuando se produce algún tipo de daño o amenaza de daño en estos. Son sensibles
tanto a la presión excesiva como a la temperatura o químicos que puedan producir
daño en los tejidos. El cerebro es la única parte del cuerpo donde no encontramos
nociceptores.

 Termorreceptores: son los receptores de la temperatura, sensibles a intercambios


de calor entre el cuerpo y el exterior. Existen termorreceptores para el frío (10-
35º) y para el calor (30-45º). Además de en la piel, también existen
termorreceptores en el hipotálamo para la regulación de la temperatura corporal.

 Propiorreceptores: son mecanorreceptores situados en los músculos (husos


musculares), los tendones (órganos de Golgi) y los ligamentos. Perciben la fuerza
y la velocidad del movimiento corporal y la posición relativa de las diferentes
partes del cuerpo.

Cuando un estímulo alcanza los receptores somatosensoriales (por ejemplo, cuando


tocamos un objeto) se produce un potencial de acción que será transmitido hasta el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

SNC a través de las vías aferentes. Desde que se produce la estimulación hasta que
es procesada de manera consciente, la información discurre por un largo camino, en
apenas milésimas de segundo, en el que se producen normalmente dos sinapsis en
las que hay tres neuronas implicadas.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


16
Tema 1. Ideas clave
Las neuronas que forman parte del sistema somatosensorial varían entre sí por el
grosor de sus axones que determinan la velocidad de la conducción nerviosa. Los
axones más gruesos son más veloces y están asociadas a los mencanorreceptores.
La conducción del dolor y la temperatura se transmite a través de los axones más
finos y lentos.

Así podemos encontrar dos grupos de vías somatosensoriales: por una parte, las que
transmiten información sobre el tacto y la propiocepción, las más gruesas y rápidas,
y, por otra parte, las que transmiten información sobre el dolor y la temperatura.

La información táctil y propioceptiva discurre por la llamada vía posterior-lemnisco


medial. Los axones que provienen de estos receptores penetran en la médula y
ascienden hacía el bulbo raquídeo (base del tronco cerebral) donde realizan una
sinapsis, concretamente en los núcleos grácil y cuneiforme, y justo después de
realizar esta sinapsis los axones decusan (se cruzan) al lado contralateral del tronco
cerebral para seguir ascendiendo hasta llegar al tálamo, donde realizan una nueva
sinapsis con la tercera neurona, concretamente situada en núcleo ventral
posterolateral del tálamo. De ahí, los axones de la tercera neurona proyectan hasta
la corteza somatosensorial.

La vía posterior-lemnisco medial transmite información táctil y propioceptiva


y sus axones son más gruesos y rápidos.

La información del dolor y temperatura discurre por la que se llama vía


espinotalámica, que seguirá un itinerario similar a la vía anterior con la única
diferencia de que la decusación de los axones al lado contralateral se produce en un
punto anterior al bulbo raquídeo, es decir, justo al entrar en la médula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La vía espinotalámica transmite información del dolor y la temperatura y sus


axones son más finos y lentos.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


17
Tema 1. Ideas clave
Como se ha comentado, la información sensorial proveniente de la cara discurre por
vías diferentes: por el nervio craneal número 5 (el trigémino), que penetra en el SNC
a través del bulbo raquídeo y se dirige hacía el tálamo como en las vías anteriores.

El tálamo funciona como un centro de convergencia y distribución de fibras, desde


ahí las fibras son enviadas a diferentes partes de la corteza cerebral. La primera zona
en recibir las aferencias es la corteza somatosensorial primaria, que se encuentra
situada justo posterior a la cisura central.

Figura 6. Ubicación del tálamo en la subcorteza. Fuente: Randall, Burggren y French, 2002.

En la corteza somatosensorial primaria se encuentra representadas en cada una de


las partes del cuerpo de las que se reciben proyecciones, siendo las que tienen
mayor sensibilidad, porque poseen mayor número de receptores por milímetro
cuadrado, las que ocupan más espacio en esta corteza, por ejemplo, la zona de la
corteza somatosensorial destinada a la lengua o los labios es mayor que la destinada
a las piernas a pesar de que estas son de mayor tamaño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Penfield (Penfield y Rasmussen, 1950) recreó una representación pictórica con esta
correspondencia somatotópica a la que denominó homúnculo (Figura 7).
Recordemos que las fibras aferentes realizaron una decusación a lo largo de su

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


18
Tema 1. Ideas clave
recorrido, por lo que la información sensorial que se recibe en el hemisferio izquierdo
corresponde al lado derecho del cuerpo y viceversa.

El viaje sensorial no acaba en la corteza primaria, la información táctil debe ser


integrada con otras informaciones multimodales, con referencias espaciotemporales,
con información semántica, incluso emocional, etc. Para ello necesita conectar con
otras zonas corticales de ambos hemisferios y áreas subcorticales.

Figura 7. Organización somatotópica de la corteza somatosensorial primaria.

Sistema motor

Como se ha visto, el sistema motor mantiene una estrecha relación con el sistema
somatosensorial, retroalimentándose mutuamente. Igualmente, puede establecerse
un paralelismo en la organización de ambos sistemas, solo que la información motora
seguiría en este caso un orden inverso al que sigue la información de carácter
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sensorial, por eso se habla de vías descendentes. El impulso nervioso parte de los
niveles superiores de la corteza y algunas áreas del tronco cerebral hasta llegar a la
motoneurona situada en los músculos, que será la encargada de mandar el mensaje
a estos para que hagan efectivo el movimiento.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


19
Tema 1. Ideas clave
Los músculos son los encargados de movilizar la estructura ósea y la mayoría de
nuestros órganos. Los movimientos pueden ser voluntarios o involuntarios. De forma
breve, en este tema nos centraremos en estudiar el proceso subyacente a los
movimientos voluntarios, los movimientos involuntarios y reflejos se abordarán en
temas siguientes.

Conviniendo con la estructura jerárquica que sigue la acción motora, comenzaremos


analizando los niveles superiores de control motor. Antes de que se haga efectivo
cualquier acto motor, este ya ha tenido lugar en nuestro cerebro, es decir, una serie
de procesos complejos como la planificación, secuenciación, temporalización, cálculo
de trayectoria y determinación de los efectores implicados en el movimiento ya se
han desencadenado, implicando a numerosas partes del SNC como la corteza
prefrontal, el lóbulo parietal, áreas premotoras, el cerebelo y estructuras
subcorticales como los ganglios basales y el tálamo. Todas estas estructuras mandan
proyecciones a la corteza motora primaria, situada en el lóbulo frontal justo por
delante (rostral) de la cisura central y de la corteza somatosensorial.

El córtex motor primario está organizado de forma similar a como lo está el córtex
somatosensorial, es decir, también se distribuye de manera somatotópica.
Igualmente, se puede hablar de un homúnculo motor. El espacio destinado en la
corteza motora primaria a una determinada parte del cuerpo es proporcional a la
precisión requerida para el control del movimiento de esta parte del cuerpo.

De la corteza motora primaria parten los axones de las motoneuronas primarias


formando la que se conoce como vía corticoespinal, estos axones descienden por
áreas subcorticales hasta llegar al bulbo raquídeo donde sinaptan con la
motoneurona de segundo orden, en este punto los axones se bifurcan formando dos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nuevas vías. Una la corticoespinal ventral con menor cantidad de axones (10 %) que
continuará descendiendo por la médula de manera ipsilateral hasta alcanzar los
músculos inervados y otra la corticoespinal lateral (90 % de los axones) que decusará
al otro lado para continuar descendiendo por el lado contralateral de la médula hasta
también llegar a los músculos.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


20
Tema 1. Ideas clave
La vía conticoespinal ventral controla los músculos del cuello, el tronco y los más
proximales de las extremidades superiores e inferiores.
La vía corticoespinal lateral controla los músculos más distales de las extremidades,
las manos y los pies. En el caso de esta vía, al haberse producido la decusación en las
pirámides bulbares, es el hemisferio izquierdo el que controla los músculos de la
parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho la parte izquierda.

Al igual que ocurría con la información sensorial, la inervación de la cara y cabeza se


produce a través de una vía diferente, la denominada vía corticobulbar, llamada así
porque finaliza en el bulbo raquídeo y se transmite a las diferentes partes de la cara
por medio de los nervios craneales motores.

Finalmente, la segunda motoneurona inerva las fibras musculares. Una


motoneurona puede inervar varias fibras, el número de fibras inervadas varía de un
músculo a otro. Cuando el potencial de acción llega a la segunda motoneurona se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

produce una reacción química y los botones sinápticos situados en sus terminaciones
nerviosas, que están unidos al músculo, liberan un neurotransmisor (acetilcolina),
que al contactar con las fibras musculares producen una contracción muscular.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


21
Tema 1. Ideas clave
La combinación de relajación y contracción muscular produce el movimiento. Al
mismo tiempo, la contracción muscular estimula los diferentes terminales
sensoriales que se encuentran en los músculos (los ya nombrados husos musculares
y órgano de Golgi) que mandarán información propioceptiva a la corteza sensorial
para que reajuste los movimientos de acuerdo a este feedback. Iniciándose así el ciclo
perceptivo-motor del que hablábamos al principio del capítulo.

Otras áreas del SNC importantes en el control, regulación y modulación motriz, así
como implicadas en el aprendizaje motor, son el cerebelo y los ganglios basales.

Para el correcto desarrollo de la acción, el sistema motor necesita recibir


continuamente información sobre el entorno y el estado del propio cuerpo, para lo
que está conectado con las áreas sensoriales a través de múltiples fascículos que
permiten la integración sensoriomotora.

En este y en los temas que continúan estamos revisando las bases neurofisiológicas
más importantes que subyacen al aprendizaje, esto nos permitirá acercar la
neurociencia a la educación y viceversa, uno de los objetivos prioritarios de
emergentes disciplinas como la neuroeducación o la neuropsicología aplicada a la
educación.

En el apartado A fondo puedes consultar el recurso «Neurociencia aplicada a la


educación» elaborado por el Ministerio de Educación, consciente de la importancia
que está adquiriendo el conocimiento en neurociencias para la mejora de la práctica
educativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


22
Tema 1. Ideas clave
1.4. Referencias bibliográficas

Chugani, H. T., Behen, M. E., Muzik, O. y Juha, C. (2001). Local Brain Functional Activity
Following Early Deprivation: A Study of Postinstitutionalized Romanian
Orphans. Neuroimage, 14(6), 1290–1301.

De Rooij, S. R., Wouters, H., Yonker, J. E., Painter, R. C. y Roseboom, T. J. (2010).


Prenatal undernutrition and cognitive function in late adulthood. Proc Natl
Acad Sci U S A, 107(39), 16881-16886.

Esposito, E. A., Grigorenko, E. L. y Sternberg, R. J. (2011). The Nature-Nurture Issue


(An Illustration Using Behaviour-Genetic Research on Cognitive
development). En A. Slater y G. Bremmer (ed.). An Introduction to
Developmental Psychology. BPS Blackwell.

Penfield, W. y Rasmussen, T. (1950). The cerebral cortex of man; a clinical study of


localization of function. Macmillan.

Price, D. D. (2000). Psychological and neural mechanisms of the affective dimension


of pain. Science; 288, 1769-1772.

Randall, D., Burggren, W. y French, K. (2002). Eckert Animal Physiology: Mechanisms


and Adaptations. Freeman & Co.

Rong, H., Xi, Y., An, Y., Tao, L., Zhang, X., Yu, H., Wang, Y., Qin, Z. y Xiao, R. (2017). The
correlation between early stages of life exposed to Chinese famine and
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cognitive decline in adulthood: Nutrition of adulthood plays an important role


in the link? Front Aging Neurosci, 9, 444.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


23
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Neurociencia aplicada a la educación

Neurociencia aplicada a la educación. Ministerio de Educación y Formación Profesional.


Gobierno de España. Página web oficial.
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/neurociencia-educativa/plan.html

El Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España,


consciente de la importancia que está adquiriendo el conocimiento en neurociencias
para la mejora de la práctica educativa, ha creado una sección en su página web
dedicada a la neurociencia aplicada a la educación. En ella podrás acceder a
diferentes materiales y recursos que consideramos pueden ser interesantes, como
guías, test e información sobre programas educativos que están desarrollando
diferentes grupos de investigación. También podrás acceder a la revista Participación
Educativa editada por el Consejo Escolar del Estado en la que se podrán encontrar
aportaciones de profesionales de diversa índole vinculados con la neurociencia y la
educación. Te animamos a que eches un vistazo a su página web.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


24
Tema 1. A fondo
Test
1. En el desarrollo del SNC se ha adoptado en concepto de epigénesis para hacer
hincapié en el hecho de:
A. Que el desarrollo del SNC es un fenómeno determinado genéticamente.
B. Que el desarrollo completo del SNC se produce gracias a la interacción entre
la genética y el ambiente.
C. Que la comunicación entre las neuronas es química y no eléctrica.

2. Durante las primeras 8 semanas de gestación se produce una gran generación de


neuronas a partir del interior del ectodermo desde donde deben migrar hacia las
zonas más externas para formar las diferentes capas de la corteza cerebral. En esta
migración unas células ayudarán y guiarán a las neuronas, estas son:
A. Las células piramidales.
B. Las células madre.
C. Las células glía radiales.

3. En el desarrollo del SNC embrionario, del primitivo tubo neural se formarán 3


vesículas de las cuales se formará todo el SNC, estas son:
A. El rombéncefalo, el meséncefalo y el proséncefalo.
B. El diencéfalo, el telencéfalo y el cerebelo.
C. La médula, el tronco encefálico y la corteza cerebral.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


25
Tema 1. Test
4. La mielinización es uno de los procesos fundamentales del desarrollo y
maduración del sistema nervioso. Fundamentalmente consiste en:
A. Facilitar que las neuronas se encuentren entre ellas para poder comunicarse
gracias al factor neurotrófico.
B. Envolver los axones de las neuronas con una capa de sustancia lipoprotéica
para protegerlos y mejorar la velocidad del impulso nervioso.
C. La liberación de un agente químico por una neurona para que sea recibido
por una segunda neurona y así poder establecer una comunicación entre
ambas.

5. Señala la opción falsa respecto a la poda sináptica:


A. A los dos años el número de sinapsis se reduce en un 50 %, en la adolescencia
se produce otro pico de poda sináptica.
B. A cuanta más estimulación expongamos al niño desde su nacimiento mejor,
así evitaremos que ninguna sinapsis se atrofie y desaparezca.
C. Los niños al nacer y en los primeros años de vida desarrollan más sinapsis de
las que finalmente van a necesitar.

6. La información discurre a lo largo de la médula espinal, a través de lo que se


conoce como vías aferentes y vías eferentes, ambas formadas por axones
mielinizados. Las aferencias transmiten información:
A. Motora.
B. Mixta.
C. Sensorial.

7. El cerebro, cerebelo y médula espinal conforman el sistema nervioso central. El


sistema nervioso periférico está conformado por:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Tálamo, ganglios basales y sistema límbico.


B. Los nervios craneales y espinales.
C. El rombéncefalo, el meséncefalo y proséncefalo.

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


26
Tema 1. Test
8. Los receptores que se estimulan cuando se produce algún tipo de daño o amenaza
de daño en los tejidos son los:
A. Nolotilreceptores.
B. Nosorreceptores.
C. Nociceptores.

9. Que la corteza somatosensorial primaria tenga una organización somatotópica


significa que:
A. En ella se encuentran representadas cada una de las partes del cuerpo de las
que se reciben proyecciones, siendo las que tienen mayor sensibilidad las que
ocupan más espacio.
B. En las capas más superficiales de la corteza se encuentran los cuerpos de las
neuronas y en las capas más profundas los axones.
C. La corteza somatosensorial izquierda va a recibir proyecciones de la parte
derecha del cuerpo y viceversa.

10. La vía sensorial que transmite información táctil y propioceptiva es la conocida


como:
A. Vía corticoespinal.
B. Vía posterior-lemnisco medial.
C. Vía espinotalámica lateral.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura


27
Tema 1. Test

También podría gustarte