Está en la página 1de 20

Tema 8

Dislexia, discalculia e hiperactividad

Conceptualización del
trastorno por déficit de
atención e hiperactividad
(TDAH)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.2. Definición y modelos explicativos 5


8.3. Procesos cognitivos 8
8.4. Bases neuroanatómicas 11
8.5. Referencias bibliográficas 13

A fondo 17

Test 18
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 3


Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha traspasado las


barreras científicas convirtiéndose en un fenómeno social y centro de interés, tanto
para las instituciones educativas como para las familias. A día de hoy, existe una falta
de consenso acerca de las dimensiones que constituyen este trastorno: su origen y
las variables neuropsicológicas que lo explican. Debido a esta falta de acuerdo, la
operativización del mismo, es decir, qué medir y cómo medirlo es un tema actual de
debate entre los investigadores.

Hay dos líneas claras en el estudio del TDAH: la línea clínica y la psicoeducativa. La
implicación que de esto se deriva, es la necesidad de abordarlo desde una perspectiva
multidisciplinar que tenga en cuenta los aspectos neurológicos, farmacológicos,
psicológicos y educativos.

A lo largo de este tema se desarrollarán los siguientes objetivos:

 Los modelos que explican el trastorno.


 Conocer el patrón neuropsicológico del TDAH.
 Saber qué procesos cognitivos están envueltos en la manifestación del trastorno.
 Conocer las estructuras cerebrales que presentan un funcionamiento anómalo en
estos niños.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 4


Tema 8. Ideas clave
8.2. Definición y modelos explicativos

El TDAH es un trastorno de origen neuropsicológico que afecta a los procesos


psicológicos que son necesarios para el aprendizaje y para la adaptación social y
afectiva. El DSM-5, como hemos visto, incorpora los criterios que definen el trastorno
y, atendiendo al TDAH (primer trastorno dentro de la categoría), se contemplan tres
subtipos:

Figura 1: Subtipos TDAH. Fuente: elaboración propia.

Son varios los modelos o enfoques teóricos que tratan de explicar este trastorno
(Sonuga-Barke, 2002; Sergeant et al., 1999). El que más evidencia empírica ha
recibido es el modelo híbrido de Barkley (1997) y, por ello, nos centraremos en el
mismo para explicar el TDAH. Aunque, como apuntábamos al comienzo del tema, hay
cierta falta de consenso, debemos señalar que la gran mayoría de la investigación que
existe al respecto apoya un déficit nuclear de las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas definen la actividad de un conjunto de procesos


cognitivos vinculada al funcionamiento coordinado de los sistemas corticales y
subcorticales de los lóbulos frontales (Stuss, 1992).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estas funciones se encargan de la planificación, el establecimiento de metas, la


formación de planes, la organización temporal, la secuenciación y la autorregulación,
entre otras. Más adelante analizaremos las funciones ejecutivas implicadas en el
trastorno; mientras tanto, se ejemplifica de forma simple la propuesta de Barkley

Dislexia, discalculia e hiperactividad 5


Tema 8. Ideas clave
(1997). El modelo plantea que el problema parte de la inhibición conductual, esto es,
la capacidad del individuo de inhibir las respuestas, y, es aquí, cuando se ponen en
marcha las funciones ejecutivas.

Figura2. Adaptación del modelo de Barkley. Fuente: Díaz Megolla (2007).

Por su parte, Lavigne y Romero (2010), tratan de operativizar el modelo de Barkley e


incluyen aspectos de intervención. Podemos observarlo en la siguiente figura:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Operativización del modelo de Barkley. Fuente: Lavigne y Romero (2010).

Dislexia, discalculia e hiperactividad 6


Tema 8. Ideas clave
Para comprender la propuesta puedes acceder al siguiente vídeo, operativización del
modelo de Barkley.

Tal y como hemos señalado anteriormente, las funciones ejecutivas son la piedra
angular del trastorno. Por ello, profundizaremos en el siguiente apartado. No
obstante, dados los subtipos del TDAH trastorno, el patrón neurocognitivo podría
entenderse de la siguiente manera:

Figura 4. Patrón neuropsicológico del TDAH. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 7


Tema 8. Ideas clave
8.3. Procesos cognitivos

Dificultades en el procesamiento atencional

Hemos visto que la atención está considerada como una función diferenciada de las
funciones ejecutivas, pero no del sistema ejecutivo. Algunos autores postulan que el
déficit atencional puede ser un síntoma de alteración del funcionamiento ejecutivo
(Rebollo y Montiel, 2006); de hecho, es así como se contempla en el modelo de
Barkley como veremos más adelante.

Tabla 1: Tipos de atención. Fuente: elaboración propia.

Según Morales y Meneses (2003), mantener la atención a lo largo del tiempo y


seleccionar estímulos son dos funciones que están directamente afectadas en los
niños con TDAH.

Alteración de las funciones ejecutivas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aunque existe el consenso entre los investigadores en que la alteración reside en las
funciones ejecutivas, no está del todo claro cuáles son dichas funciones. En un
metaanálisis llevado a cabo por Tirapu et al., (2017), los autores muestran las
funciones que mayor respaldo empírico han recibido.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 8


Tema 8. Ideas clave
Tabla 2. Funciones ejecutivas. Fuente: adaptado de Tirapu et al., (2017).

Además, el debate sobre si son independientes o funcionan como un constructo


único todavía sigue abierto. Una de las teorías que trata de dar respuesta es la
elaborada por Miyake et al. (2000), que pone de manifiesto la posibilidad de que, a
pesar de que constituyan una unidad que mide un constructo común, cada una de
ellas hace aportaciones individuales a ese constructo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 9


Tema 8. Ideas clave
En esta línea, nos centraremos en aquellas funciones más importantes a la hora de
evaluar el TDAH (Jiménez, 2012):

Tabla 3. Funciones ejecutivas. Fuente: elaboración propia.

Como observamos en algunos de estos componentes la atención aparece en el


funcionamiento de las funciones ejecutivas. Por ejemplo, la memoria de trabajo
requiere de procesos atencionales; Baddeley (2002) se vale del sistema atencional
para explicar el funcionamiento de la memoria de trabajo otorgándole un papel
relevante en el procesamiento de la información. Por ello, en ocasiones, se hace difícil
conocer si la atención en el TDAH está alterada por si sola (subtipo
predominantemente inatento) o, en su defecto, es el fallo en las funciones ejecutivas
quien produce el déficit atencional.

En los siguientes temas, se profundizará en la detección y en la intervención de los


procesos cognitivos que representan el patrón neuropsicológico del TDAH.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 10


Tema 8. Ideas clave
8.4. Bases neuroanatómicas

En la actualidad, las investigaciones en genética y en neuroimagen del TDAH (Frodl y


Skokauskas, 2012; Ma et al., 2012; Soria-Claros et al., 2015) revelan el
comportamiento anómalo de determinadas estructuras específicas del cerebro y la
conexión entre ellas, las cuales podrían provocar la sintomatología que se observa en
la heterogeneidad de niños con TDAH. Tres estructuras principales nos permitirán
vislumbrar estas diferencias: los lóbulos frontales, los ganglios basales y el cerebelo.

Los lóbulos frontales

Se sitúan en la parte anterior del cerebro, justo detrás de nuestra frente. Se divide en
corteza frontal y prefrontal. A su vez, la región prefrontal se subdivide en tres áreas:
dorsolateral, orbital y medial. Abad et al., (2011) diferencian la manifestación de los
síntomas del TDAH en base al incorrecto funcionamiento de estas tres áreas:

Tabla 4: Síntomas TDAH en función de la zona afectada. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Además, estas zonas cerebrales son las más ricas en dopamina y noradrenalina, y,
algunas hipótesis explicativas del TDAH, apuntan al mal funcionamiento de estos
neurotransmisores mostrando una menor actividad cerebral, lo que repercute
directamente sobre la inhibición de la conducta y el mantenimiento de la atención en
largos períodos de tiempo, entre otros, tal y como señalan Lavigne y Romero (2010).

Dislexia, discalculia e hiperactividad 11


Tema 8. Ideas clave
«Los lóbulos frontales son los directores de la orquesta» (Goldberg, 2004).

Los ganglios basales

Se localizan en la base del encéfalo y son un conjunto de núcleos interconectados. El


grupo más grande de estos núcleos es el cuerpo estriado (encargado, principalmente,
de inhibir la conducta y mantener la atención). Los ganglios basales se conectan al
área prefrontal para ocuparse de funciones como el control motor y emocional. Las
personas con TDAH muestran una disfunción en este circuito frontoestriatal, debido
al incorrecto funcionamiento de la dopamina, traduciéndose esto en una
hipoactivación de los lóbulos prefrontales.

Cerebelo

Es una región del encéfalo encargada de integrar las vías sensitivas y motoras. Se
encarga de controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor
a través de las vías motoras. Además, también está relacionada con el procesamiento
de la información, con conexiones bidireccionales de regiones encargadas de la
atención, memoria, funciones ejecutivas y emocionales (Hernández et al., 2005;
citado en Lavigne y Romero, 2010).

Por ello, podemos observar un comportamiento cerebral distinto para las personas
que tiene TDAH, las cuales presentan una menor actividad cerebral y una escasa
reactividad ante los estímulos.

Para comprender mejor lo que ocurre a nivel neuroquímico en el cerebro de los niños,
visualiza el vídeo que se incluye en la sección A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 12


Tema 8. Ideas clave
8.5. Referencias bibliográficas

Abad, L., Ruiz, R., Moreno, F., Sirera, M. A., Cornesse, M., Delgado, I. D., y
Etchepareborda, M. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 52(1), 77-83.

Baddeley, A. D. (2002). Is working memory still working? European psychologist, 7(2),


85.

Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive


functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.

Díaz Megolla, A. (2007). Perfiles cognitivos y académicos en adolescentes con


dificultades de aprendizaje con y sin trastorno por déficit de atención asociado a
hiperactividad (Tesis doctoral, Universidad de La Laguna). En RIULL: Repositorio
institucional. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9606

Díaz, A., Martín, R., Jiménez, J. E., García, E., Hernández, S., y Rodríguez, C. (2012).
Torre de Hanoi: datos normativos y desarrollo evolutivo de la planificación. European
Journal of Education and Psychology, 5(1), 79-91.

Frodl, T., y Skokauskas, N. (2012). Meta‐analysis of structural MRI studies in children


and adults with attention deficit hyperactivity disorder indicates treatment effects.
Acta Psychiatrica Scandinavica, 125(2), 114-126.

García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J. E., Hernández, S., y Díaz, A. (2012).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de


primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 53-64.

Goldberg E. (2004). El cerebro ejecutivo (2ª ed). Crítica.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 13


Tema 8. Ideas clave
Hernández, S., Díaz, A., Jiménez, J. E., Martín, R., Rodríguez, C., y García, E. (2012).
Datos normativos para el test de Span Visual: estudio evolutivo de la memoria de
trabajo visual y la memoria de trabajo verbal. European Journal of Education and
Psychology, 5(1), 65-77.

Hernández, S., Mulas, F., y Mattos, L. (2005). The contribution of the cerebellum to
cognitive processes. Revista de neurología, 40, S57-64.

Jiménez, J. E. (2012). Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad


(TDAH): prevalencia y evaluación de las funciones ejecutivas. Introducción a la Serie
Especial. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 5-11.

Lavigne, R., y Romero, J. F. (2010). Theoretical model of attention deficit with


hyperactivity disorder I: operational definition. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 8(3), 1303-1338.

Ma, J., Lei, D., Jin, X., Du, X., Jiang, F., Li, F., Zhang, Y., y Shen, X. (2012) Compensatory
brain activation in children with attention deficit/hyperactivity disorder during a
simplified go/no-go task. Journal of neural transmission, 119(5), 613-619.

Martín, R., Hernández, S., Rodríguez, C., García, E., Díaz, A., y Jiménez, J. E. (2012).
Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la inhibición y
formas alternativas para su evaluación. European Journal of Education and
Psychology, 5(1), 39-51.

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., y Wager, T.
D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

complex «frontal lobe» tasks: a latent variable analysis. Cognitive psychology, 41(1),
49-100.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 14


Tema 8. Ideas clave
Morales, G., y Meneses, S. (2003). Evaluación de procesos atencionales y funciones
ejecutivas en niños con trastorno de la atención con hiperactividad. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 5(2), 138-158

Rebollo, M. A., y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de


neurología, 42(2), 53-57.

Rodríguez, C., Jiménez, J. E., Díaz, A., García, E., Martín, R., y Hernández, S. (2012).
Datos normativos para el Test de los Cinco Dígitos: desarrollo evolutivo de la
flexibilidad en Educación Primaria. European Journal of Education and Psychology,
5(1), 27-38.

Sergeant, J. A., Oosterlaan, J., y Van Der Meere, J. (1999). Information processing and
energetic factors in attention-deficit/hyperactivity disorder. En Handbook of
disruptive behavior disorders (pp. 75-104). Springer.

Sonuga-Barke, E. J. S. (2002). Psychological heterogeneity in AD/HD-a dual pathway


model of behaviour and cognition. Behavioural brain research, 130(1-2), 29-36.

Soria-Claros, A. M., Serrano, I., Serra, A., Félix, M., Quintero, J., y Ortiz, T. (2015).
Diferencias neurofuncionales de la onda P300 ante estimulación multisensorial en
niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología,
60(Supl 1), S75-80.

Stuss, D. T. (1992). Biological and psychological development of executive functions.


Brain and cognition, 20(1), 8-23.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tirapu, J., Cordero, P., Luna, P., y Hernáez, P. (2017). Propuesta de un modelo de
funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurología, 64(2), 75-
84.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 15


Tema 8. Ideas clave
Zillmer, E. A., Spiers, M. V., y Culbertson, W. C. (1998). Principles of clinical
neuropsychology. Thomson Wadsworth.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 16


Tema 8. Ideas clave
A fondo
TDAH y el cerebro

Tdahytu. (30 de junio de 2014). TDAH y el cerebro [Archivo de vídeo].


https://vimeo.com/99531163

La Fundación TDAH y tú nos ofrece una explicación detallada sobre el funcionamiento


del cerebro en los niños diagnosticados con TDAH.

Fundación CADAH

Fundación CADAH. Página web oficial. https://www.fundacioncadah.org/web/

La Fundación CADAH es un referente en la atención a los afectados de TDAH. En su


página web podrás encontrar recursos tanto para la identificación como para la
intervención; además de ofrecer apoyo a las familias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


17
Tema 8. A fondo
Test
1. Los subtipos del TDAH son:
A. Combinado, predominantemente hiperactivo y predominantemente
inatento.
B. Predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo y
predominantemente impulsivo.
C. Inatento, hiperactivo, impulsivo y predominantemente combinado.
D. Ninguna de las anteriores.

2. El TDAH es provocado por:


A. Un déficit sensorial.
B. Una alteración neuropsicológica.
C. Deficiencias instruccionales.
D. Discapacidad intelectual.

3. El modelo híbrido de Barkley:


A. Parte de la inhibición conductual para explicar el TDAH.
B. Propone los tres subtipos de TDAH.
C. Parte de la planificación como eje central del trastorno.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. La atención dividida implica:


A. Capacidad de mantener la información a largo plazo en la memoria.
B. Mantener el foco atencional.
C. Capacidad para centrarse en uno o dos estímulos importantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Atender a todos los estímulos posibles al mismo tiempo.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


18
Tema 8. Test
5. La planificación es la:
A. Capacidad de llevar a cabo una búsqueda no habitual de palabras.
B. Habilidad para demorar o frenar una respuesta automatizada.
C. Capacidad de pensar anticipadamente para generar acciones.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Los lóbulos frontales:


A. Tienen un papel central en el perfil cognitivo de los niños con TDAH.
B. Se conectan con los ganglios basales encargándose de los procesos de
planificación.
C. No tienen una implicación directa con el TDAH.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Dentro de los tres tipos de atención, las que más afectadas se ven en los niños con
TDAH son:
A. Atención sostenida y dividida
B. Atención sostenida y selectiva
C. Atención divida y selectiva
D. Todas por igual

8. Un comportamiento que ejemplifica el control inhibitorio es:


A. Retener un número telefónico mientras lo estamos marcando.
B. Colocar en secuencia temporal una serie de tarjetas.
C. Decir el color de las letras de una palabra en vez de leer el color.
D. Resolver un laberinto.

9. A nivel neuroanatómico se diferencian tres áreas para explicar los síntomas del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TDAH:
A. Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida.
B. Los ganglios basales, el cerebelo y los lóbulos frontales.
C. Permite la automatización de los hechos numéricos.
D. Inhibición conductual, control motor e interiorización del lenguaje.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


19
Tema 8. Test
10. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el cerebelo es incorrecta?
A. Es una región del encéfalo.
B. Está relacionada con el procesamiento de la información.
C. Participa en la atención, pero no en el control de las funciones ejecutivas.
D. Integra las vías sensitivas y motoras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


20
Tema 8. Test

También podría gustarte