Está en la página 1de 372

Acciones eléctricas que requieren de la gráfica en la ingeniería para el montaje

Equipamiento eléctrico que requieren de la gráfica para su diseño montaje, mantenimiento


o reparación

La gráfica aplicada a la biomédica


PRÓLOGO 1

FUNDAMENTACIÓN DEL LIBRO 3

CAPÍTULO 1
7
INTRODUCCIÓN AL DIBUJO

1.1 ¿Qué es el dibujo y cómo surge? 8

1.2. Accesorios utilizados en dibujo técnico 13

Precauciones que se deben tener al manipular los


1.2.1 21
accesorios

1.3 Normalización de los documentos de proyecto 22

Formatos y campo de datos para el dibujo o


1.3.1 24
cajetines

1.3.2 Ubicación de los cajetines en los formatos 31

Elaboración del formato y el cajetín con un


1.3.3 32
ordenador electrónico

1.3.4 Almacenamiento de los formatos 34

1.3.5 Rotulado técnico 37

1.3.6 Líneas para el Dibujo Técnico 44

1.4 Ejercicios facilitadores 46

1.5 Ejercicios profesionales 49


CAPÍTULO 2

TEORÍA DE LAS PROYECCIONES GEOMÉTRICAS PARA EL 52

DIBUJO TÉCNICO

2.1 Introducción 53

Elementos componentes y clasificación de las


2.2 55
proyecciones

2.3 Proyecciones multiplanares 58

Sistema de uno, dos y tres planos de


2.3.1 58
proyecciones

Proyecciones de puntos, segmentos de recta y


2.3.2 62
planos

Cualidades de los cuerpos geométricos simples y


2.3.3 67
sus proyecciones multiplanares

Proyecciones multiplanares de cuerpos


2.3.3.1 72
geométricos simples

Proyecciones multiplanares de cuerpos


2.3.3.2 80
truncados por superficies planas

Intersección de la superficie
2.3.3.2.1 81
plana con los poliedros

Intersección de la superficie

2.3.3.2.2 plana con los cuerpos de 82

superficie curva

2.4 Proyecciones axonométricas. Método de las coordenadas 83

2.5 Ejercicios facilitadores 97


CAPÍTULO 3 108

DESARROLLO GEOMÉTRICO DE LOS CUERPOS SIMPLES

3.1 Introducción 109

Concepto de desarrollo geométrico y condiciones


3.2 111
necesarias para su elaboración

Determinación de verdaderas magnitudes de entes


3.3 112
geométricos

3.4 Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos 121

3.4.1 Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos 131

truncados

136
3.5 Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie curva

Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie


140
3.5.1 curva truncados

3.6 Ejercicios facilitadores 146

3.7 Ejercicios profesionales


153
CAPÍTULO 4
156
VISTAS MULTIPLANARES Y AXONOMÉTRICAS

4.1 Introducción 158

Órgano internacional rector para la representación de


4.2 158
vistas multiplanares

4.3 Cubo de proyecciones y denominación de sus planos 158

Abatimiento del cubo de proyecciones y


4.3.1 159
posiciones que ocupan sus planos abatidos

4.4 Vistas. Concepto 161

Denominación de las vistas en cada plano del


4.4.1 161
cubo de proyecciones y sus posiciones relativas

Criterio para determinar la posición espacial de

4.4.2 los productos en dependencia de las vistas que 164

se van a dibujar

Cantidad de vistas necesarias para construir un


4.4.3 169
producto

4.4.3.1 Comunicación de formas 169

4.4.3.1.1 Productos de una vista 170

4.4.3.1.2 Productos de dos vistas 170


4.4.3.1.3 Productos de tres vistas 172

4.4.3.1.4 Productos de más de tres vistas 173

4.4.3.2 Comunicación de dimensión 175

181
4.4.3.3 Comunicación técnica

Otras vistas multiplanares 182


4.5

4.6 Croquis 185

Vistas axonométricas. Método de encaje o del cajón 187


4.7
axonométrico

4.8 Aplicaciones de las vistas multiplanares en las ingenierías 192

afines a perfiles eléctricos

4.9 Ejercicios facilitadores 200

4.10 Ejercicios profesionales 234


CAPÍTULO 5
265
CORTES Y SECCIONES

5.1 Introducción 266

Órgano internacional rector para la representación de los


5.2 266
cortes y las secciones

5.3 Causas que determinan realizar los cortes y las secciones 267

5.4 Concepto de corte y de sección 270

5.5 Representación del corte y la sección 272

5.5.1 Plano de corte y sección 272

5.5.2 El rayado y sombreado en los cortes 273

276
5.5.3 Convencionalismo gráfico para algunos cortes

5.6 Clasificación de los cortes 280


Clasificación de los cortes considerando la

5.6.1 posición del plano cortante respecto a los planos 280

del cubo de proyección

Clasificación de los cortes atendiendo a las


5.6.2 282
cantidades de planos cortantes

Aplicaciones de los cortes y las secciones para las


5.7 286
ingenierías afines a los perfiles eléctricos

El Dibujo Arquitectónico como aplicación del corte


5.7.1 287
en la ingeniería eléctrica

El Dibujo Topográfico como aplicación del corte


5.7.2 321
en la ingeniería eléctrica

5.8 Ejercicios facilitadores 328

5.9 Ejercicios profesionales 343

Consideraciones finales 355

Bibliografía 356
PRÓLOGO

Una de las disciplinas que tiene gran importancia en las carreras de Ingeniería

es el Dibujo por ser de las llamadas “del ejercicio de la profesión” y ser “el

lenguaje internacional de las carreras técnicas”. Así lo han referido muchos

autores en sus libros de textos con el fin de instruir la gráfica para la

ingeniería 1.

La enseñanza del Dibujo para las carreras de perfil eléctrico contiene un libro

de texto que presenta las limitaciones de contener ejemplos y ejercicios que no

están relacionados con el modo de actuación de estos profesionales, no

consideran el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

no contemplan ejercicios para que todos los estudiantes lo realicen de manera

independiente, ni para el aprendizaje colaborativo entre estudiantes, para que

puedan lograr objetivos con un nivel superior al recibido en clases y no

contribuye n al desarrollo de la creatividad estudiantil. Además, a todo esto hay

que agregar que el texto actual no considera la interdisciplinariedad del año y la

carrera, el autocontrol estudiantil y la unidad entre lo instructivo y lo educativo.

El libro de texto que se presenta a continuación tiene como cualidad que evita

las deficiencias mencionadas anteriormente y pretende darle solución a la

necesidad de una bibliografía básica para asumir el aprendizaje de los

estudiantes de las carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica,

Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Automática e Ingeniería Biomédica en Cuba. Su

1
Ideas descritas por:
Domenech Torres José y Antón Socorro Rafael. “Dibujo Básico.” Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana, 1976. (Pág. 1).
Rodríguez Hernández, Orlando. Dibujo Básico para Ingenieros.” Facultad de Tecnología de la
Universidad de La Habana. La Habana, 1974. (Pág. 1).
Domenech Torres José y Antón Socorro Rafael. “Dibujo Mecánico” Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana, 1982. (prólogo).
López Varona, Eduardo. “Dibujo Eléctrico”. Editorial ENPES. Cujae. Marianao. Ciudad de La Habana,
1990. (Pág. 1).

1
importancia radica en contribuir al perfeccionamiento continuo de la enseñanza,

cuestión que es premisa del Ministerio de Educación Superior de nuestro país.

El libro está estructurado en 5 capítulos y requiere como conocimiento y

habilidad previa para su lectura y ejercitación un nivel medio de enseñanza.

Cada capítulo contiene ejercicios facilitadores y ejercicios profesionales que

dotan al texto de un servicio único de gran utilidad para potenciar la Zona de

Desarrollo Próximo en el estudiante y las habilidades del modo de actuación

del profesional. Estos ejercicios dotan a los estudiantes de un carácter técnico,

educativo, de búsquedas científicas individuales y en grupos, de prácticas

laborales y en general, contribuye a formar profesionales con un considerable

nivel de profesionalidad en lo que a gráfica se refiere.

Para la confección de este libro de texto, el autor se apoyó en las experiencias

de otros autores de gran prestigio aplicándolas al sector eléctrico.

Espero que para el lector (estudiante o trabajador del sector eléctrico) le sea de

gran provecho .

Cualquier sugerencia en pos de mejoras para las próximas ediciones puede ser

enviada a la dirección de correo electrónico que se muestra a continuación:

email: elopezv@mecanica.cujae.edu.cu

Sus proposiciones serán bien recibida por este autor.

Gracias.

2
Fundamentación del libro

Este libro está centrado en satisfacer al proceso de enseñanza aprendizaje del

Dibujo de los estudiantes de las carreras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en

Telecomunicaciones y Electrónica, Ingeniería Automática e Ingeniería

Biomédica de la Facultades de Ingeniería Eléctrica de Cuba.

Su razón esencial es preparar integralmente a los alumnos de estas carreras

para vencer los objetivos declarados por la disciplina Dibujo y que a su vez se

derivan de premisas declaradas en los modelos del profesional.

Los libros para la disciplina Dibujo tradicionalmente han cumplido un rol

generalizado para todas las carreras de ciencias técnicas, sin embargo, sus

ejemplos y ejercicios se han enfocado mayormente hacia carreras que son

ajenas a los perfiles eléctricos, lo que no satisface los requerimientos de un

aprendizaje desarrollador del estudiante y atentando contra el interés

estudiantil hacia su lectura.

Este libro tiene como característica esencial que sus ejemplos y ejercicios

están dirigidos hacia los perfiles eléctricos. Puede ser utilizado para las

consultas de los egresados de la Educación Superior y su lenguaje sencillo

permite además, que se pueda utilizar en la Enseñanza Técnica y Profesional

de nivel medio.

El sistema de tareas propuesto asegura la consolidación de los conocimientos

teóricos y su aplicación en la práctica, la flexibilidad de las estrategias

estudiantiles para llegar a resolverlas, la autorregulación del aprendizaje, el

aprendizaje individual y colectivo, contribuir al desarrollo del espíritu

investigativo y contribuye a búsquedas de soluciones con el uso de las

tecnologías vigentes en el momento de su elaboración.

3
Su contenido incluye lo instructivo y lo educativo.

El libro, tributa desde lo instructivo a las disciplinas Matemática, Computación,

Física, Idioma Inglés, Circuito Eléctricos, Electrónica Analógica y Digital y a

todas las asignaturas que tributan al ejercicio de la profesión en lo que respecta

a la interpretación y representación de planos incluyendo la representación

informatizada.

Desde lo educativo, contribuye a la formación de los estudiantes de la ética,

estética, espíritu investigativo y rasgos positivos de la personalidad, aspectos

muy importantes para ellos en el desempeño dentro de las asignaturas del

currículo y en la vida postgraduada.

Objetivos generales educativos

1. Formar hábitos y habilidades en el egresado para la interpretación,

representación y solución de problemas del dibujo para la ingeniería,

desarrollando las formas del pensamiento lógico y la imaginación

espacial.

2. Contribuir a la formación de valores morales, éticos y profesionales en

los estudiantes de las ciencias técnicas.

3. Desarrollar el pensamiento científico e ingenieril que debe caracterizar a

un profesional de las ciencias técnicas, promoviendo el espíritu

investigativo, la superación, la actividad laboral y la capacidad de

elaborar y dirigir proyectos en el ejercicio de su profesión, así como de

de divulgar los aportes de su desarrollo científico-técnico a sus

discípulos en pos de beneficio de nuestra sociedad.

4
Objetivos generales instructivos

1. Aplicar métodos y procedimientos de la Geometría Descriptiva en la

solución de problemas de la Gráfica de Ingeniería.

2. Dibujar la forma y dimensión de un producto de acuerdo con la teoría

general de las proyecciones empleando las normas vigentes.

3. Elaborar documentos necesarios para dar solución a los problemas

profesionales derivados de los campos de acción del ingeniero, según

las normas estatales vigentes empleando adminículos, instrumentos y

un editor gráfico como herramienta del dibujo.

4. Contribuir a la formación del profesional mediante la solución de

situaciones problemáticas que propicien la adquisición del conocimiento

y el desarrollo de habilidades científico investigativas en el proceso

docente.

Valores que pretende profundizar

Esta disciplina se propone contribuir a desarrollar la responsabilidad

profesional, la pertenencia, la perseverancia y en el estudiante

Todo lo cual se concreta en promover:

1. La toma de conciencia de la importancia del dibujo como vía en la

determinación de las soluciones a los problemas ingenieriles, en

concordancia con el contexto económico-social de nuestro país y el uso

racional de los recursos.

2. La capacidad para modelar gráficamente, buscar la mejor solución

posible y tomar decisiones óptimas ante situaciones profesionales o de

contexto problemático en su entorno profesional. Estas acciones pueden

ser rutinarias o de algoritmo desconocido.

5
3. La perseverancia, la voluntad, la actitud responsable, la autoestima y la

formación de patrones organizados en los modos de actuación

tecnológicos, como resultado de la aplicación de estrategias de

aprendizaje en el trabajo de gestión de la información científico-técnica y

en la solución de problemas gráficos.

4. El sentido de pertenencia como miembro de equipos de trabajo; el

dominio de la crítica profesional; el uso correcto de la expresión oral y

escrita; y la exigencia y cuidado de la estética gráfica, como aspectos

inherentes al modo de actuación del ingeniero que necesita el país.

5. El amor al trabajo como fuente de satisfacción personal y vía cotidiana de

autosuperación dentro del campo de la ingeniería.

Sobre los objetivos específicos de cada capítulo y epígrafe

En este libro de texto no se deseó expresar los objetivos específicos de cada

capítulo y epígrafe. Se prefirió relacionar cada objeto de estudio directamente

con la esfera de actuación del egresado y así tratar de influir en los aspectos

más deseado por el estudiante. El autor consideró dar a conocer en el texto

cada modo de actuación del profesional respecto al dibujo para estos perfiles.

Es por ello que este libro de texto, utilizará como paradigma, lograr que los

estudiantes de las carreras con perfil eléctrico alcancen sus expectativas sobre

la utilidad del Dibujo como lenguaje gráfico. Esto será perceptible por el lector

al distinguir que adquiere y desarrolla secuencialmente y con significatividad los

conocimientos, habilidades y valores profesionales.

6
Capítulo1

Introducción al Dibujo

1.1- ¿Qué es el dibujo y cómo surge?

1.2- Accesorios utilizados en dibujo técnico

1.2.1- Precauciones que se deben tener al manipular los accesorios

1.3- Normalización de los documentos de proyecto

1.3.1- Formatos y campo de datos para el dibujo o cajetines

1.3.2- Ubicación de los cajetines en los formatos

1.3.3- Elaboración del formato y el cajetín con un ordenador electrónico

1.3.4- Almacenamiento de los formatos

1.3.5- Rotulado técnico

1.3.6- Líneas para el Dibujo técnico

1.4- Ejercicios facilitadores

1.5- Ejercicios profesionales

7
1.1- ¿Qué es el dibujo y cómo surge?

Existen muchos criterios sobre lo que es el dibujo. Unos lo categorizan como

un arte que, con el auxilio de una o varias materias pintantes, plasma sobre

una superficie cualquiera los objetos pensantes que son fruto de la imaginación

del hombre u observados por él mismo. Otros, lo denominan como el lenguaje

universal de la técnica, en los que mediante una representación gráfica, se

muestran los detalles esenciales de forma, dimensión e información técnica de

productos1 para que los mismos puedan ser construidos o elaborados. Por ello,

algunos lo consideran como el lenguaje gráfico usado en todo el mundo por los

ingenieros, proyectistas y estudiantes para expresar y registrar ideas e

informaciones necesarias para la construcción de circuitos, máquinas,

estructuras de acero y hormigón, etcétera.

Todas estas ideas son prácticamente coincidentes, sin embargo, actualmente

no solo se representan dibujos sobre superficies, si no que también esto se

hace en utensilios modernos (monitor de un ordenador u otros) y como

resultado se puede decir que el dibujo es una disciplina que expresa ideas o

productos para que sea interpretado exitosamente por el hombre de

acuerdo con sus intereses. Esto es válido si se cumplen las reglas

internacionales de representación de productos.

Teniendo en cuenta este último concepto del significado de dibujo, entonces se

puede clasificar el mismo en dibujo artístico y en dibujo técnico.

El artístico, realiza representaciones pictóricas que son fruto de un modelo o de

su imaginación teniendo en cuenta fundamentalmente, la estética. El dibujo

1
Forma en que la norma NC- ISO 3098-2 establece para conceptualizar un objeto que para nuestro caso
podrán ser elementos, dispositivos o grupos funcionales.

8
técnico, además de considerar la estética, es una expresión gráfica descriptiva

que le aporta mayor exactitud o precisión al interpretador sobre las formas,

dimensiones del objeto en cuanto a los mínimos detalles que son necesarios e

información técnica para la construcción, montaje, mantenimiento, control, y

reparación de diferentes productos.

La interpretación de una representación pictórica puede ser diferente en

dependencia del observador, si él tiene mayor o menor nivel cultural o si

pertenece a una sociedad u otra.

El dibujo técnico solo tiene una sola interpretación clara y concisa para

cualquier nivel cultural y en cualquier sociedad.

El dibujo surge artísticamente en etapas prehistóricas. Las transformaciones

básicas que diferencian al hombre de otros seres vivientes fueron el hecho de

adquirir el hábito y la habilidad de aprovechar las sensaciones y percepciones y

crear el lenguaje como medio de comunicación.

El ser humano, supo abstraerse y sintetizar objetos para representarlos y con

ello, ser la especie capaz de comunicarse mediante sus pinturas y dibujos.

En la comunidad gentilicia existieron unos subhumanos en la última edad del

hielo, los auriñaciense que conocían la lanza con punta de silex, el arco y eran

cazadores. Ellos grababan estos utensilios sobre piedras y marfil.

El hombre que sucede después (Homo Modernus) denominado hombre

postmusterinense, fue el creador del arte plástico y descubrió un modo de

comunicarse con otros individuos. Mediante sus impresiones subjetivas y sus

sentimientos, logró comunicarse sin pronunciar una sola palabra. De todo esto

existe constancia en cavernas españolas, francesas, en Colombia, en la

desaparecida URSS, en las cuevas del Cabo en el continente africano, donde

9
se muestran esculturas, pinturas rupestres y dibujos exclusivamente de

animales. Estas representaciones no se limitaban solo al exterior de los

animales, sino que también al interior de ellos (huesos, corazón y otros

órganos). Todo esto indica el comienzo de la representación pictórica, la cual

es fuente de las artes visuales, del simbolismo gráfico e implica que se ha

trasmitido el pensamiento en el tiempo, mediante la expresión gráfica. Vea

Figura 1.1 (Pintura prehistórica de la cueva de Lascaux, en Francia)2.

En la etapa neolítica se

desarrollaron los tejidos, la

ganadería, la agricultura y las

construcciones gentilicias. Esto

contribuyó al desarrollo de la

geometría, utilizándose en algunos

casos, planos a escala.

En la edad de bronce, se

construyeron canales, presas y


Figura 1.1 Transmisión del pensamiento
utilizado por el Homus, mediante la gráfica
artificios para elevar el agua y Modernus.

también se inventa el ladrillo por lo que se continúa desarrollando la geometría.

En la edad de hierro fue la etapa donde se mejoraron todos los instrumentos

con mango. De ello se deduce por algunos investigadores, que se comenzó a

emplear el tornillo, lo cual condujo a dos nuevos instrumentos de cierta

importancia: las tenazas y el compás de dibujo, este último contribuyó

decisivamente al desarrollo de la arquitectura.

2
Imagen tomada de: http://elprofelopez.wordpress.com/2009/05/07/las-cuevas-de-lascaux-francia/
Consultado: Mayo 7, 2009

10
Al comenzar la esclavitud en Grecia en el siglo V antes de nuestra era, la

arquitectura del período griego creció tanto que llegó a convertirse en una

profesión digna de los ciudadanos y los matemáticos. Estos desarrollaron tanto

la geometría que es seguramente la contribución principal de los griegos a la

ciencia.

Tres mil años antes de nuestra era, aparece la regla arquitectónica para la

confección de la estatua de “Gudea de Lagash”.

También existe constancia de modelos de dibujos griegos muy simples usados

en el arte decorativo en la técnica de la cestería y del dibujo de la Tumba de

Tutmosis III, 1500 años antes de nuestra era.

Además, existían técnicas cartográficas y topográficas para la limitación de

áreas de terrenos lo que demuestra la utilización de la geometría.

Cuando se hacen los primeros planos, se realizaron directamente en el terreno

donde se deseaba hacer la edificación. Estos dibujos se realizaron suponiendo

el observador sobre la edificación y se utilizaron magnitudes reales.

Posteriormente, los dibujos se realizaron desde varios puntos de vista (desde

arriba, por el frente y en ocasiones por un lateral).

Posteriormente, surgen los pergaminos. Estos tenían un tamaño menor y se les

llamó “planos” por el hecho de que se realizaban en superficies planas

brindando información de forma y de dimensión de objetos, edificaciones o

terrenos.

Los romanos, en su aspiración de construir sólidas edificaciones para mantener

su autoridad sobre los continuos ataques de los invasores, realizaron varios

planos. Para ello, el dibujo técnico ya precisaba de mayor técnica y

conocimientos matemáticos que lo que se había forjado hasta el momento. En

11
la figura 1.2 se puede observar un ejemplo de plano arquitectónico elaborado

por los romanos3.

Eudexo, importante matemático de esa época, fundó la teoría de las

proporciones aplicables a todas las magnitudes y descubrió el método de

exhausión de aproximaciones sucesivas para la medición de líneas y

superficies. Esto, ampliado por Arquímides, constituyó la base del cálculo

infinitesimal.

Desde el siglo XIII hasta el XV se

desarrollan los planos de

edificaciones y surgió el dibujo de

proyecciones en el que

Brunelleschi inventó la

perspectiva formal. León Batista

Alberti, su seguidor, consideró que


Figura 1.2. Dibujo arquitectónico elaborado

por el Imperio Romano el principal interés de la pintura

consistía en la representación de los objetos tridimensionales en dos

dimensiones. Por tanto, exigía el conocimiento de la geometría y se trabajaba

con una red de coordenadas rectangulares.

Con la revolución industrial se sustituyen los modelos por los dibujos; surgen

las fábricas y las ingenierías. Así, la industria mecánica hace sus pedidos

utilizando dibujos.

Se desarrolla la industria naviera donde se fabrican barcos utilizando dibujos en

los que la forma y las magnitudes se dan con gran exactitud; se utilizan varios

puntos de vistas y hasta colores para dar la información exacta de cómo se

3
Imagen tomada del artículo “Historia del dibujo”. Disponible en:
http://www.dibujosparapintar.com/curso_de_dibujo1.html

12
quería construir la obra y los diferentes materiales que debía disponer la

misma.

En 1798, un ingeniero francés llamado Gaspar Monge, se dedicó al estudio de

los aspectos tratados anteriormente creando un libro titulado “La Geometría

Descriptiva.” En este libro se mostró el fundamento científico de la experiencia

adquirida hasta el momento por varios investigadores, acerca de la

representación. Estos fundamentos han servido de base teórica para la

representación técnica de los modelos gráficos que se construyen en todas las

carreras hoy día.

En el siglo XIX, surge la industria eléctrica dando lugar al ingeniero eléctrico y

se revolucionan las comunicaciones. De esta etapa se conoce el dibujo

tridimensional del dinamo llamado de Wilde.

Con las nuevas tecnologías, los dibujos se representan en ordenadores

electrónicos que permiten grandes velocidades en

su confección, edición, e impresión definitiva del

plano. Estas tecnologías permiten la observación

tridimensional y la simulación de procesos

tecnológicos.

En la figura 1.3 se muestra el dibujo tridimensional

Figura 1.3. Medidor digital de un equipo electrónico en el que se han utilizado


de señal TDT “Digiair
tecnologías modernas para su representación4.

1.2- Accesorios utilizados en dibujo técnico

Para realizar dibujos técnicos se utilizan diferentes accesorios.

4
Imagen tomada del sitio Web:
http://www.solostocks.com/venta-productos/electronica/general/herramientas/medidor-senal-tdt-digiair-
v2-2-2876222

13
Los dibujos tradicionales (realizados en un tablero de dibujo) necesitan de un

papel, un elemento de fijación, uno o varios lápices o portaminas según la

ocasión, una goma para borrar y un afilador. A ellos se les puede agregar

cualquier instrumento de dibujo los cuales se estudiarán posteriormente.

El papel varía de tamaño según la dimensión del dibujo. Además, los papeles

también pueden variar según los objetivos específicos para los que van a ser

utilizados (unos tienen mayor rugosidad que otros.) Los papeles de más

rugosidad se utilizan preferiblemente para dibujar sin instrumentos y los de

menor rugosidad para trabajos con instrumentos. En general, los papeles para

dibujo técnico deben ser blancos y deben permitir que se pueda borrar sin que

se deterioren. Los elementos de fijación del papel pueden ser chinches, papel

precinta, marking tape, scotch tape, u otro.

Se fabrican una gran variedad de lápices y minas para dibujantes. Según la

dureza de las minas, estas se pueden clasificar en blandas, duras y

semiduras. Esta clasificación está en correspondencia con la acción que se

desee realizar. Las minas blandas se usan cuando se va a trabajar sin

instrumentos como en el caso de los croquis, para realizar cabezas de flechas

y para realizar el reforzado final de un dibujo. Las minas duras se utilizan para

realizar líneas que sirven de guías a rótulos, para trabajar con gran precisión en

la construcción inicial de los ejercicios o para realizar diagramas. Las

semiduras se utilizan cuando se van a realizar rótulos. Es precisamente por eso

que son las que más utilizadas en la escritura y las que más se venden en los

comercios públicos.

Los lápices duros son identificados por tener una letra H y mientras mayor sea

el número que le antecede a esa letra, mayor será la dureza de su mina.

14
Los lápices blandos se pueden reconocer porque tienen una letra B y a esta

letra le puede anteceder también un número; mientras más grande sea este

número, más blanda es la mina del lápiz. Los lápices semiduros se identifican

con las letras HB o F.

En la figura 1.4 se muestra la clasificación de las minas y los lápices según su

dureza.

Figura 1.4.Tipos de lápices o minas

También existen varios tipos de gomas para borrar, pero nos interesa

clasificarlas por su dureza. Según su dureza, las gomas se clasifican en gomas

duras, gomas blandas y las gomas mixtas que contienen una parte blanda y

otra dura.

Para borrar trazos realizados con minas, se utilizan las gomas blandas, y para

borrar trazos hechos con tinta, las gomas

duras.

Para afilar las minas se utiliza un afilador.

Algunos dibujantes utilizan limas de estilizar

las uñas y otros lo construyen. Para construirlo


Figura 1.5 Muestra de un
se fija sobre una tablilla de cualquier tamaño, un
afilador de minas.

pedazo de lija fina por cada cara. Una cara es

utilizada para afilar la mina y la otra se mantiene limpia para limpiar la goma de

borrar. Ver figura 1.5

15
Con el afilador se ahorra tiempo en el afilado de las minas y con él se puede

aprovechar la viruta que desprende la goma al limpiarse para esparcirla por la

superficie del papel y así se logrará que el roce de los instrumentos no ensucie

el área de trabajo. De esta manera, la suciedad se quedará impregnada en las

virutas de goma y no en la superficie del papel.

Para sacar la mina del lápiz se debe cortar la madera a una distancia no

mayor de 35 mm. La mina se deja despejada a una distancia aproximada de 10

mm y se afila rotándola sobre el afilador hasta obtener una punta cónica, que

es la de uso general. Vea figura 1.6(a).

También hay dibujantes que utilizan otras variantes de afilado. Una de ella es la

plana imitando la punta de un destornillador. Otra variante es la punta elíptica,

en la que a la punta cónica se le hace un nuevo afilado según se muestra en la

figura 1.6 (b). Utilizando estas formas de afilado se mantiene uniforme el

grueso del trazado.

Figura 1.6(a). Afilado cónico.

Figura 1.6 (b). Afilado plano imitando la punta de un


destornillador (izquierda) y afilado elíptico (derecha).

Uno de los instrumentos que más se utiliza cuando se va a dibujar en un

tablero es la regla T. Esta regla tiene un cabezal dispuesto a 90 grado con

respecto al resto del instrumento. El deslizamiento del cabezal por el borde del

tablero, permitirá el trazado de rectas horizontales paralelas.

16
Otros instrumentos de mucha utilidad son los cartabones. Existen dos tipos de

ellos. Uno que se denomina “cartabón de 30 – 60 grados” por tener, además

del ángulo de 90 grados, un ángulo de 30 grados y el otro de 60 grados. El otro

cartabón se denomina “cartabón de 45 grados” ya que este tiene, además del

ángulo de 90 grados, dos ángulos de 45 grados. En la figura 1.7 (a) y 1.7 (b) se

observan los cartabones de 45

grados y el de 30-60 grados

respectivamente.

Los cartabones permiten el trazado

de rectas verticales si se hace

Figura 1.7 (b).


coincidir uno de sus bordes con el de la
Figura 1.7 (a).
Cartabón de 45 Cartabón de
grados. 30-60 grados. regla T.

Para fijar el papel en la mesa de dibujo se debe hacer coincidir el borde del

mismo con la regla de T comprobándose que ella tenga el cabezal bien pegado

a la mesa y que el papel no quede holgado por alguna parte respecto el tablero

de dibujo.

Posteriormente, se deben ubicar los elementos de fijación (cualquiera de ellos)

en el orden en que se indica en la figura 1.8. Observe que la fijación se realiza

de manera cruzada para evitar abultamiento del papel.

Otros instrumentos que son de

mucho uso para dibujar, son los

compases que frecuentemente

vienen dispuestos en un estuche.

Los estuches contienen además

Figura 1.8.Posición del papel en el tablero de


dibujo.
17
del compás de lápiz o de minas, un compás de punta seca, una bigotera,

alargaderas y otros utensilios como accesorios.

El compás de lápiz o minas se usa para el trazado de circunferencias y arcos

de tamaño mediano. El compás de punta seca para transportar magnitudes o

hacer divisiones con una gran precisión. Con la bigotera se trazan

circunferencias y arcos de tamaño pequeño. Con la ayuda de las alargaderas y

el compás de lápiz o minas, se pueden trazar circunferencias y arcos de un

tamaño mayor al que se puede lograr solo con el compás de lápiz o de minas.

También se utiliza en los dibujos técnicos el instrumento “Escala” que debe su

nombre a la función que realiza, pues es usado para aplicar escalas al dibujo.

La escala, según la norma ISO 5455:1994, IDT, es la relación entre la

dimensión lineal verdadera de la representación de un elemento de un objeto

sobre un dibujo original y la dimensión verdadera del mismo elemento.

Algunos autores definen la escala como la relación que existe entre las

medidas de un dibujo realizado y las medidas reales de un producto. Por tanto,

es la medida del dibujo dividido, entre la medida del producto terminado, por lo

que si el factor que produce esa división es 1/2=0.5 implica que el dibujo está

realizado a la mitad del tamaño del producto y si ese factor es 2, entonces, el

dibujo está representado al doble del tamaño del producto.

Si hay que utilizar varias escalas en un dibujo, sólo debe inscribirse en el

bloque de títulos del plano (cajetín), la escala principal; las otras escalas se

inscriben al lado del número de referencia de la parte considerada, o al lado de

la referencia de una vista o corte de detalle. Sobre estos aspectos se

profundizará en el Capítulo 4.

18
Las escalas se clasifican en tres grupos: escalas naturales (1:1), escalas de

ampliación (2:1, 5:1, 10:1, 20:1) y

escalas de reducción (1:2,1:5, 1:10,

1:20). En la escala natural, el dibujo se

realiza del mismo tamaño del producto u

objeto. Esta escala en la ingeniería

eléctrica se puede utilizar en los diseños

de muebles electrónicos como se puede

observar en la figura 1.9 en que se Figura 1.9. Dibujo esquemático del radio
receptor modelo E L P E C H.
dibujó el mueble de un receptor de radio.

En la escala de ampliación, el dibujo se

realiza mayor que el producto. Por

ejemplo, cuando se representa un

circuito integrado en una pastilla

electrónica (figura 1.10) con un tamaño

mayor a su dimensión real. Esta escala

es también utilizada en otras aplicaciones


Figura 1.10. Pastilla electrónica
integrada dibujada con escala de
ampliación. de la ingeniería. La escala de reducción es

en la que el dibujo realizado es menor que el producto. Por ejemplo, al

representarse una instalación eléctrica en una edificación, es necesario llevar el

tamaño del edificio al tamaño de un papel. Las escalas de reducción que más

se utilizan en el sector eléctrico son: 1:50, 1:75, 1:100. Hay otras escalas de

reducción que se utilizan fundamentalmente, en representaciones topográficas

o en otras ramas.

19
Existen otros instrumentos para realizar dibujos en tableros. Ellos son los

curvígrafos, elipceras, circuleras, planímetros, y otros; que se utilizan

específicamente en algún momento, pero no son de uso tan frecuente en las

ingenierías de los perfiles eléctricos.

Un instrumento de gran importancia y uso por el impacto que ha aportado en

estos tiempos, es el ordenador electrónico (microcomputador). Este es

actualmente un instrumento favorito por las ventajas que oferta como

herramienta de dibujo. Las ventajas se enumeran a continuación:

1. Gran precisión en sus trazos con el grosor que se desee.

2. Reproducción cómoda en otros periféricos (impresoras, ploteadores y

otros).

3. Facilidad en la edición de los dibujos.

4. Cómoda visualización de cada una de las partes del dibujo.

5. Impresión con calidad y con alta velocidad.

6. Fácil y seguro almacenamiento con copias múltiples.

7. Visualización tridimensional y bidimensional según se desee.

8. Simulación de procesos tecnológicos.

9. Permite el trabajo en grupos de proyecto multidisciplinario y

transdisciplinario (en un mismo dibujo, pueden trabajar arquitectos,

ingenieros hidráulicos, ingenieros civiles, ingenieros mecánicos,

ingenieros eléctricos y otros, de manera que los ajustes finales de una

obra pueden observarlo en el mismo fichero todos los profesionales que

tienen relación con el mismo.)

20
1.2.1- Precauciones que se deben considerar al manipular los accesorios

Existen una serie de precauciones para la manipulación de accesorios que

deben considerarse para evitar problemas académicos, en las protecciones

físicas y laborales del futuro egresado. A continuación se enumeran algunas de

estas precauciones:

1. Los lápices y portaminas deben estar bien afilados, así se dibujará con

precisión y se obtendrán los trazos con mayor nitidez.

2. Los instrumentos deben estar bien limpios para evitar que se ensucie el

documento. Se recomienda utilizar un pedazo de tela para su limpieza.

3. Para mantener la regla T y los cartabones limpios se acostumbra a

pasar la goma por el afilador varias veces, de manera que la viruta caiga

sobre el papel para que al deslizar los instrumentos de dibujo sobre el

papel no ensucien el documento.

4. Evitar que los instrumentos se caigan al piso.

5. No guardar el compás en el bolsillo ya que la punta seca de este

instrumento puede ocasionar heridas al perforar la piel de los glúteos.

Esto mismo puede suceder con lápices afilados.

6. Para medir utilice la escala y no los cartabones.

7. Al utilizar el ordenador electrónico como herramienta para dibujar, use el

protector de pantalla, con ello protegerá su vista.

8. Ante cualquier fallo o lapso mental no golpee ningún instrumento, ni

utilice frases o palabras que no se correspondan con el nivel

educacional que usted posee.

21
1.3- Normalización de los documentos de proyecto

Todos los productos presentan reglas para su elaboración que son controladas

por organismos institucionales, ramales, regionales, estatales e internacionales.

Estas reglas están normalizadas con el objetivo de evitar riesgos que pueden

perjudicar la uniformidad de la elaboración de los productos. Así existen

normas que protegen la seguridad y calidad de su elaboración, montaje,

construcción, explotación, mantenimiento y reparación de productos que son de

estricto cumplimiento en la Industria Mecánica, la Industria Química, la Industria

Eléctrica, y otras.

Los documentos de proyectos, no están exentos de esta normalización, por lo

que los dibujos técnicos están incluidos en esta acción.

Este libro no pretende que los lectores cumplan la norma que se establece para

realizar los dibujos, puesto que son muchas las leyes que rigen la norma y son

muchas las normas, internacionales, estatales o ramales. Algunas de ellas son

ramales para el sector eléctrico y otras son generales.

Lo más importante es que como criterio generalizado, cada representación

debe tener incluido una lista de elementos o leyenda5 para evitar malas

interpretaciones del dibujo y para evitar confusiones al montar, construir,

explotar, mantener, controlar y reparar productos. Con ello, será perfectamente

interpretado su dibujo en cualquier institución, sector productivo y en cualquier

región del mundo para lograr intercambios recíprocos de documentos de

5
Se le denomina según NC-ISO 7573: 2005 a una lista completa de los elementos que constituyen un
conjunto (o subconjunto), o de los elementos individuales, que figuran en un dibujo técnico. No es
necesario que todos los elementos sean objeto de un dibujo de definición.

22
proyectos. Si usted no quiere que a su dibujo lo interpreten de una forma

errónea, utilice la leyenda para evitar confusión.

Las normas no han sido siempre las mismas. Ellas varían de acuerdo con el

desarrollo tecnológico que tengan la sociedad en el momento histórico en que

ellas se elaboraron. Entonces, no se puede afirmar que las normas actuales

serán vigentes en las próximas décadas si se considera que los avances

científicos en estos momentos fluctúan muy rápidamente y que se prevé, que

en un breve lapso de tiempo, con la incorporación en la industria de la

nanotecnología, muchos de los productos que se consideran modernos

pasarán a caducar.

Es importante tomar en consideración las exigencias del cliente a quien se le

va a proyectar el documento, por eso es que hay tener en cuenta las normas

que el cliente desea que se utilicen.

Se le informa al lector de que las normas que debe usar sean las utilizadas

fundamentalmente en este país por todas las Ciencias Técnicas por la

aplicación multifacética de las carreras de Ingeniería Eléctrica en las restantes.

Y debe considerar que no halla contradicción con las normas internacionales.

Es esencial que a partir de este momento el lector interiorice que se dibuja para

que otro interprete su dibujo, por lo que si usted tiene que representar un

documento técnico mediante un artificio gráfico y un constructor o personal de

mantenimiento y control de la producción no interpreta correctamente su dibujo,

se pueden inferir dos aspectos fundamentales:

1. Que el personal no tiene la capacidad para interpretar su dibujo, lo cual

no es responsabilidad del sujeto que lo dibujó.

23
2. Que usted no representó bien el dibujo porque no sabe dibujar o no tuvo

en cuenta las reglas para su elaboración (las normas).

Resumiendo todo lo anterior se puede concluir que se debe tener en cuenta

que existen normas para representar documentos gráficos y que la norma en

que se debe dibujar es la que determine el cliente que desea que usted le

proyecte el producto. Además, es recomendable que, auque exista

normalización para símbolos, se elabore una leyenda para evitar malas

interpretaciones.

1.3.1- Formatos y campo de datos para el dibujo o cajetines.

Los formatos

Un formato de dibujo es el área del papel que se utiliza para brindar la

información necesaria para construir, montar, explotar, controlar, mantener y

reparar un producto y los datos referentes a él respecto a los integrantes para

su elaboración, almacenaje y sustitución.

Los formatos están normalizados internacionalmente para uniformar el tamaño

de los documentos de proyecto y de esta manera poderlos archivar con una

misma dimensión.

Los errores en las dimensiones de sus lados se aceptan hasta 1.5 mm por

exceso o por defecto, para magnitudes menores de 150 mm, de 2 mm por

exceso o por defecto, para una magnitud desde150 mm hasta 600 mm. En las

magnitudes mayores que 600 mm, se acepta una desviación por exceso o por

defecto de 3 mm.

Los formatos se clasifican, según su área, en básicos y auxiliares. Los formatos

básicos son los que se obtienen de la división consecutiva en partes iguales de

24
un formato que está determinado por un área aproximada de 1 metro cuadrado

derivado de la relación de 1189 mm x 841mm ≅ 1 metro.

Esa relación da lugar al formato básico A0 y su división en dos partes por el

lado mayor formará dos formatos A1. La división de un formato A1 por el lado

mayor dará lugar a dos formatos A2. Así, la división del A2 por el lado mayor,

dará lugar a que cada división incluya a dos formatos A3 y por la misma acción

se forman el resto de los formatos básicos. Vea la figura 1.11.

Los formatos pueden ubicarse

en posición apaisada

(horizontal) o en posición

vertical según convenga.

Existen otros formatos que se

derivan de los básicos que se

le llaman formatos auxiliares o

alargados. Ellos son los que

sus lados son múltiples de los


Figura 1.11. Formatos básicos.

del formato A4, A3 y A2, y que no coinciden con los formatos básicos.

Un ejemplo de un formato auxiliar (múltiplo del formato A4) se muestra en la

figura 1.12. Observe que está formado por seis A4 sucesivamente. Este

formato se denominaría 1.6 ya que el que está sombreado sería el 1.1

25
En la figura 1.13 se observa otro formato auxiliar, el 2.4, derivado del A2.

Figura 1.12. Formatos auxiliares que se Figura 1.13. Formato auxiliar 2.4
derivan del formato básico A4. derivado del formato básico A2.

Los formatos auxiliares son útiles ya que forman tiras de papel largas utilizadas

en la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica para representar

perfiles de terrenos y mostrar líneas de radioenlace de comunicación entre

zonas distantes entre sí.

En el interior del formato se ubica un área o zona en que no se dibuja

previendo que en ella hay posibilidad de que se realicen roturas del papel. Esa

área bordea el formato y se le denomina margen.

El margen izquierdo tiene mayor ancho que los restantes, pues él, además

sirve para poder ubicar la presilla y poder almacenar el plano en un “file” o

carpeta. La dimensión de él es de 20 mm.

El margen superior, derecho e inferior es más estrecho y aunque la norma

establece que debe tener una magnitud de 10 mm, algunos prefieren utilizar 5

mm en los formatos A3 y A4 con el fin de ahorrar papel.

26
En la figura 1.14 se puede observar la ubicación del margen en los formatos

apaisados. Esa posición será la misma para los formatos A0, A1, A2, A3, A4 y

A5.

En la figura 1.15 se muestra la posición para los formatos verticales AO, A1,

A2, A3 y A4.

Se acostumbra a

definir cuatro marcas

de centrado. Con ello

se puede fácilmente

ubicar la posición del

dibujo cuando va a

reproducir. Estas
Figura 1.14. Posición de los márgenes en los formatos
apaisados.
marcas se dispondrán

en los extremos de los dos ejes de simetría de la hoja acabada, con una

tolerancia ±1 mm.

Figura 1.15. Posición del margen


en los formatos verticales.

27
Campo de datos o cajetines

Los cajetines son zonas útiles en el interior del formato para plasmar los datos

referentes a los responsables de cada acción en los proyectos6.

Los proyectos se ejecutan en un proceso de varias acciones y por tanto, en el

cajetín también se incluyen las fechas en que se concluye cada operación del

proceso, las características del producto, así como las cantidades de planos

que intervienen en el proyecto y el orden del plano dentro del grupo de planos

en el proyecto. Vea cajetín en la figura 1.16.

Figura 1.16. Cajetín básico para planos y esquemas declarado por la norma cubana.

En la figura 1.17 se muestra un cajetín normalizado con las dimensiones que

facilitan su construcción. En el interior de él se ubicaron letras del alfabeto

latino en diferentes zonas o celdas.

6
Concepto declarado por la norma NC-ISO 7200: 2005.

28
Figura 1.17. Dimensiones y funciones de cada celda del cajetín declarado por la
norma cubana.

En la celda en que se encuentra la letra “A” se ubica el código del producto;

donde está ubicada la letra “B” se coloca el código del material (se utiliza solo

para planos de piezas); el lugar en que está la letra “C” es para colocar el

nombre del producto y el tipo de documento. Donde está colocada la letra “D”

se ubica el nombre del centro que elabora el proyecto y si se desea, el

departamento. Las posiciones en que están las letras “E” es para poner las

etapas de elaboración del proyecto7. Donde están las letras “F” y “G” se ubican

respectivamente la masa del producto y la escala en que se realizó el dibujo.

Las zonas en que se encuentran las letras “H” e “I” son para poner el número

del orden de la hoja del proyecto y la cantidad de hojas que posee

respectivamente, con ello se controla la cantidad total de planos que posee el

proyecto. En los lugares en que están ubicadas las letras “J” van los apellidos

de los ejecutores del producto que son los máximos responsables de que este

se elabore correctamente. Cada ejecución del proyecto irá firmada en los

espacios ocupados por las letras “K” y con las fechas en que se aprobaron las

7
Pueden ser la Tarea Técnica (TT), Proposición Técnica (PT), Anteproyecto (A), Proyecto (P) y
Documentación Técnica (DT).

29
ejecuciones en los espacios marcados con las letras “L”. Los espacios

ocupados por las letras “M” y “N” serán llenados respectivamente, con el

número de orden de la modificación del plano si esta se hizo y la cantidad de

modificaciones correspondiente. Las letras “O”, “P” y “Q” son para ubicar el

número de la notificación, la firma de la persona que ha introducido la

modificación y la fecha de introducción de la misma.

Los cajetines pueden variar según el tipo de documentos y la norma que lo

establezca. Además, dentro de un mismo documento pueden existir varios

cajetines. Por ejemplo, hay cajetines para documentos con textos solamente,

para datos referentes al registro, simplificados para planos y esquemas, para el

código invertido del documento y para introducir modificaciones. A continuación

se muestra en la figura 1.18 uno de los cajetines dictados por la norma “ISO”

utilizados en algunos software gráficos como plantilla en los dibujos.

Figura 1.18. Cajetín dictado por las normas ISO.

Por lo tanto, no se obliga al lector a utilizar alguno de los cajetines mostrados

en este libro, sino que el cliente es el que determina el tipo de cajetín a utilizar.

Esto es similar a lo que se declaró en el epígrafe 1.3 para el cumplimiento de

las normas.

30
Además, se recomienda a los docentes no utilizar cajetines muy complejos

para evitar que los estudiantes pierdan el tiempo en su confección y lo puedan

emplear en la adquisición de hábitos y habilidades del dibujo que son de mayor

importancia curricular.

1.3.2- Ubicación de los cajetines en los formatos

Los cajetines no se ubican en cualquier lugar del formato. Normalmente, las

normas establecen dónde deben ser ubicados. En los formatos A4 (vertical) y

el A5 apaisado, los cajetines se ubican en la posición que se muestra en la

figura 1.19 y 1.20.

Figura 1.20. Posición de los


cajetines en el formato A5 apaisado
según la norma cubana.

Figura 1.19. Posición del cajetin


en el formato A4 según norma
cubana.

31
Las posiciones en que se ubican los cajetines en los restantes formatos que

son mayores que el

A4 vertical (incluye

el A4 apaisado) son

como se muestra

en la figura 1.21.

Figura 1.21. Ubicación


de los cajetines
declarados por la norma
cubana para el formato
A0.

Observe que el cajetín básico para planos y esquemas siempre se ubica en la

parte inferior derecha del formato, para los formatos con área mayor que el

formato básico A4. El cajetín para los datos referentes al registro, se coloca en

la parte inferior del margen izquierdo y el cajetín para el código invertido del

producto, se ubica en la parte superior izquierda del área de trabajo. Esto es

válido para los formatos especiales.

1.3.3- Elaboración del formato y el cajetín con un ordenador electrónico

Se ha destacado que con el desarrollo de las Nuevas Tecnologías es posible

realizar planos desde un computador electrónico. También se mencionó que

entre las ventajas que tiene el dibujo informatizado respecto al dibujo

tradicional, se encuentra la eficiencia en cuanto a la velocidad de elaboración

de documentos de proyecto. Una de las causas de esta eficiencia consiste en

la posibilidad de dibujar los formatos y cajetines una sola vez para

almacenarlos como un fichero plantilla en el centro de proyecto. De esta

32
manera, se puede aprovechar la plantilla cuantas veces se necesite y en

momentos diferentes y puede ser utilizada por otro proyectista en un grupo

multidisciplinario.

Hay software que utilizan espacios modelo para realizar los dibujos de los

productos y un espacio o varios espacios papel en los que se determina el

tamaño del papel o los papeles, respectivamente. En ellos que se deben

dibujar los formatos. Todo dibujo realizado en el espacio modelo se mostrará

dentro de una ventana en el espacio papel que podrá estar incluido dentro del

formato dibujado. Esto permitirá imprimir o plotear dibujos desde el espacio

papel. En uno de los espacios papel se podrá, por ejemplo, realizar un formato

A4 con sus cajetines; en otro, se podrá realizar un formato A3 y así utilizar

tantos formatos como se desee.

Si en el software que se va a dibujar no existe el espacio papel es bueno

realizar bibliotecas gráficas en las que estén incluidos los formatos con sus

cajetines. Con esto se optimizará el tiempo, pues existen proyectos que

necesitan una buena cantidad de planos, principalmente, cuando en el proyecto

trabajan muchas especialidades de la ingeniería y la arquitectura. Por ejemplo,

en la construcción de un parque de recreación infantil intervendrán arquitectos

para el diseño del plano arquitectónico y controlar toda la ejecución de la obra

incluyendo la belleza constructiva de la misma, ingenieros civiles velarán con

su diseño por la seguridad de las cimentaciones en los aparatos de

diversiones, ingenieros mecánicos participarán en el diseño de todos los

aparatos de diversiones, ingenieros eléctricos diseñarán todas las instalaciones

eléctricas para luminarias, fuerza e intercomunicación de audio y también

33
podrán participar otros que tendrán la responsabilidad de las instalaciones de

las tuberías sanitarias e hidráulicas, y otras.

1.3.4- Almacenamiento de los formatos

Los formatos que son planos prototipos originales y que son diferentes del

formato A4, nunca se deben doblar para evitar que se dañen por donde se han

doblado. En este caso, se deberá almacenar en forma de rollo cilíndrico. Se

recomienda pegar los originales a un cartón o cartulina para con ello evitar que

se dañen sus bordes por la manipulación. Si no son originales, entonces se

podrán doblar8.

El doblado de los formatos se hace de manera que queden dispuestos para

adjuntarse en una carpeta del tamaño de un formato A4, o sea, que queden

con las magnitudes de 210 mm x 297mm.

En las figuras 1.22

(a) y (b) se

muestran se

observa cómo es el

doblado del formato

A3. En la figura

1.22 (a) se

muestra con líneas


Figura 1.22 (a). Divisiones para el doblado del formato A3

discontinuas por

dónde se dobla el papel. En la figura 1.22 (b) se observa hacia dónde se abate

8
Tomado de la norma internacional NC 945: 2007.

34
el papel desde las líneas que por su discontinuidad indican el doblado (líneas

discontinuas de un trazo largo y dos cortos). Fíjese que el área del cajetín

queda totalmente de frente al observador después que se encarpeta el

documento, lo que hace que se puedan observar los campos de datos

referentes al plano.

Figura 1.22 (b). Sentido en que se abate el papel desde


las líneas de doblez.

En la figura 1.23 se puede ver el doblado de un plano para un formato A2.

En ella se puede observar que

después que se doblan los

formatos, estos alcanzan la

magnitud de un formato A4 para

que se pueda ubicar en una

carpeta de esas dimensiones y

que independientemente del

tamaño que tenga el formato,


Figura 1.23. Doblado del formato A2

pueda ser manipulado con mayor comodidad

Cuando se doblan los formatos A1 y A0 también cumplen con estas

características, pero en estos casos hay que considerar las magnitudes que se

35
muestran en la figura 1.24 y en la figura 1.25 respectivamente. Observe que las

tres últimas líneas de doblado ubicadas en la izquierda del plano, determinan

dos espaciamientos de iguales magnitudes para que la línea central coincida

con el borde derecho del margen izquierdo del formato.

Figura 1.24. Indicación


de las líneas de doblado
del formato A1.

Figura 1.25. Indicación de las líneas de doblado


del formato. A0.

36
Observe que los símbolos ( , , , ) y números que se encuentran

alrededor de los formatos mostrados en las figuras anteriores, indican hacia

dónde debe doblarse el documento y el orden en que se realiza esa acción.

1.3.5- Rotulado Técnico

En el epígrafe1.3.1 se estudió que en el interior de los cajetines se ubican

datos que implican carteles o rótulos y que ellos se conforman por la

combinación de números y letras que muestran dimensiones o datos técnicos.

Es por ello que estos carteles se denominan Rotulado Técnico.

También se mencionó con anterioridad que el dibujo es el lenguaje de la rama

técnica y que en él, se ofrece información de forma, de dimensión e

información técnica de un producto cualquiera. En ocasiones estas

informaciones incluyen rotulados.

La información de forma se ofrece mostrando un cuerpo de frente, de lado, por

arriba o ubicando el observador en partes que sean de interés al obrero,

técnico o ingeniero. Las informaciones de dimensión, se muestran mediante

unos números denominados “cotas” en las que se dimensionan el ancho, la

altura, la profundidad y otras magnitudes de los productos. Las informaciones

de forma y de dimensión pueden realizarse mediante carteles aclaratorios

ubicados en lugares específicos, como puede ser encima del cajetín,

antecedido de la palabra “NOTA”. Las informaciones técnicas se ofrecen en el

propio dibujo (puede ser esquemático) y también se pueden incluir en forma de

notas. Ver figura 1.26.

37
Figura 1.26. Nota aclaratoria de información técnica encima del cajetín.

Otra forma de brindar información técnica (información sobre la forma de onda

en esa parte del circuito) aplicada al sector eléctrico o electrónico es ubicando

en una zona cercana al producto un convencionalismo indicativo (Vea

Figura 1.27).

Todos estos rótulos en los planos deben cumplir ciertas reglas para su

presentación. En este epígrafe se

indicarán las reglas para mostrar rótulos

en los documentos de proyectos

incluyendo los rótulos que van ubicados

en el interior de los cajetines.

Los rotulos se puede realizar con

instrumentos tradicionales de dibujo, a

mano alzada o utilizando un


Figura 1.27. Información Técnica
mostrada directamente en el esquema
de un circuito.
computador electrónico como

herramienta, sin embargo, en este texto solo se enfatizará en el uso de la mano

alzada y de los ordenadores electrónicos. En la actualidad, esta es la forma

más utilizada por los obreros, técnicos e ingenieros en su actividad laboral.

Para rotular a mano alzada se debe primeramente, conocer la técnica de cómo

realizar los trazos que conforman los números y letras y luego practicar hasta

que la habilidad se haya adquirido. Debe quedar claro en cada estudiante que

38
no se puede aprender a realizar rótulos a mano alzada en un solo día de

ejercitación. Se recomienda a los estudiantes que posteriormente al estudio de

las técnicas del trazado, escriban todas sus notas de clases aprovechando

dichas técnicas para que todos los documentos presenten claridad y legibilidad

aceptables.

En la práctica, el rotulado más utilizado se realiza a mano alzada con trazo

simple que significa dibujar la letra o número con un solo trazo y se utiliza una

mina tipo B con el objetivo de que se desplace por el papel con facilidad. Con

esta mina el trazo se dibuja lo suficientemente oscuro sin realizar ninguna

presión y ningún esfuerzo sobre el documento que se dibuja. En el caso en que

no se posea la mina B, se rotula con una mina comercial tipo HB o F. La forma

de la mina se sugiere que sea cónica.

El estilo normalizado9 establece que las letras sean más altas que anchas y

que la mayoría de los trazos se corten o encuentren con angulos rectos,

aproximadamente. Vea las figura 1.28. (a) para los rótulos inclinados y la figura

128 (b) para los rótulos rectos.

Todas las letras y números deben tener uniformidad en la altura, grosor, estilo

e inclinación.

9
Tomado de la norma NC-ISO 3098-2-21:2005.

39
Figura 1.28 (a). Escritura inclinada según la norma NC-ISO 3098-2-21:2005 en la izquierda.

Figura 128(b). Escritura recta según la norma NC-ISO 3098-2-21:2005. en la derecha.

Algunos dibujantes

prefieren rotular tipos de

letras más redondiadas,

tal y como se muestra

en las figuras 1.29 (a) y

1.29 (b)10.

Figura 1.29 (a). Orden en que se realizan los trazos


para construir letras del Alfabeto Latino Estilo Gótico.

10
Réplica editada de los autores Rodríguez, P, J. A y Diego G, G. “Dibujo Básico, Manual de Prácticas” .
Ed. Departamento de Textos y Materiales Didácticos

40
Figura 1.29 (b). Orden en que se realizan los trazos para construir
números. Estilo Gótico.

En estos tipos de letras y números se muestra el orden en que se realizan los

trazos de las letras del alfabeto latino y de los números arábicos por ser

preferidos por algunos en nuestra enseñanza. Esta ilustración se muestra con

estilo gótico y tipo de rótulo vertical, pero esto no significa que dicho orden no

sea válido para los rótulos inclinados y para el estilo establecido por la norma

internacional vigente.

Es importante considerar que si se trabaja con la mano izquierda, entonces los

trazos horizontales deben ser invertidos.

Además, al observar detenidamente las letras, podemos percatarnos que las

letras M, O, T, A, X, Y, Q y T tienen mayor anchura que las restantes y que los

números. Se excluye de esta regla la letra “I” que es igual al número uno y la

letra “W” que es la mas ancha de todas.

Otra cuestión importante es que el inferior de las letras “J” y “U” tienen forma

elíptica y que las letras “O”,”Q”, “C” y “G” pueden ser inscriptas en un círculo

perfecto. Así mismo los trazos de los números “0”, “6” y “9” pueden inscribirse

en una elipse y el número “8” está compuesto por dos elipses con los ejes

41
mayores dispuestos horizontalmente. La elipse superior, de las dos que

conforman este número, es menor que la inferior.

Por último, se puede observar que los arcos que conforman los números”2”,

“3”, “5” y la letra “S” son elípticos.

La uniformidad en la altura se logra mediante la utilización de líneas superiores

e inferiores. Ellas deben ser grises y continuas para que sirvan de guías. Si se

desean rótulos inclinados, la inclinación se sugiere que sea aproximadamente,

la misma. Vea las figuras 1.30 (a) y 1.30 (b).

Figura 1.30 (a). Líneas guías para asegurar la uniformidad en la altura de las letras
inclinadas.

Es obligatorio utilizar

una sola inclinación


Figura 1.30 (b). Líneas guías para asegurar la uniformidad
en la altura de las letras verticales.
de letras dentro del

mismo documento de

proyecto o dibujo.

Siempre que los carteles rotulados no pertenezcan al acotado (dimensionado

de productos) deben ser de un tamaño mayor al referido en las cotas.

Se reitera que la habilidad para realizar estos trazos a mano alzada no se

adquiere en un solo día de ejercitación, y que su dominio es muy útil cuando se

trabaja a pie de obra, ya que en estos casos no se dispone de instrumentos de

dibujo, ni de equipos de alta tecnología para su elaboración.

Todo esto se simplifica cuando estamos en un salón de proyecto o en su

residencia particular, si se tiene a disposición un ordenador electrónico, pues la

altura y los rasgos del rotulado son constantes en dependencia del valor de

altura y el estilo de letra que le declare el usuario al ordenador.

42
Otra ventaja del uso del ordenador al hacer rótulos, es la acción de poder

determinar si estos van a estar justificados a la derecha, a la izquierda, o al

centro, o si se va a comprimir el texto respecto a dos puntos previamente

declarados por el usuario y manteniendo la altura constante.

En la figura 1.31 se observa un texto realizado en un ordenador electrónico con

una altura declarada por el usuario, y el mismo texto comprimido manteniendo

la misma altura.

Figura 1.31. Texto realizado en un ordenador electrónico. En la Izquierda sin comprimir y


en la derecha comprimido manteniendo la misma altura.

También es posible con el uso de las tecnologías obtener textos rotados a

cualquier ángulo con trazos simples o con trazos múltiples. Vea la figura 1.32.

Figura 1.32. Textos realizados en ordenadores


electrónicos. En la izquierda rotado 90 grado respecto a la
horizontal y trazo simple. Al centro rotado 45 grado
respecto a la horizontal y trazo simple, y en la derecha sin
rotación con trazos múltiples.

43
1.3.6- Líneas para el dibujo técnico

En el epígrafe 1.3 se estableció que todo documento de proyecto debe estar

normalizado para evitar malas interpretaciones. Las líneas, como parte

integrante de estos documentos, no se excluyen de estas normas y cada una

de ellas tiene su significado.

Conceptualmente, la definición de línea tiene muchos significados en

dependencia de la ciencia que lo trate, pero atendiendo a la gráfica, una línea

se define como un elemento geométrico cuya longitud es mayor que el espesor

de la mitad de la misma y que conecta un origen y un final en cualquier

dirección. Por ejemplo, rectas y curvas contínuas o discontínuas. El origen y el

final pueden coincidir como es el caso de un círculo.

Las líneas se clasifican atendiendo a su espesor en estrechas, anchas y extra -

anchas. Con una relación 1:2:4 respectivamente. Observe la figura 1.33.

Figura 1.33. Espesor de las líneas.

Atendiendo a su continuidad la clasificación más utilizada para los perfiles

eléctricos se presenta en la tabla 1.

44
Tabla1. Clasificación de las líneas atendiendo a su continuidad.

En la figura 1.34 se muestra un ejemplo de aplicación de las líneas extra –

ancha continua (tipo A). Observe cómo se usan en los contornos visibles.

Además, se pueden observar las líneas anchas (tipo B) utilizadas en los

contornos que no son visibles.

Figura 1.34. Ejemplo


de los tipos de líneas
atendiendo al sentido
de la observación.

45
En la figura 1.35 se observan los tipos de líneas que se mostraron en la tabla 1

exceptuando la línea tipo F que se estudiará en el próximo capítulo y las líneas

de los tipos D y G que se estudiarán cuando se estudien los elementos del

dibujo arquitectónico.

Figura 1.35.
Ejemplo de
los tipos de
líneas según
se muestra en
la tabla 1.

Es necesario que el estudiante considere que todas las líneas estudiadas con

anterioridad son negras y que las únicas líneas que son grises son las líneas

que sirven de guía para realizar los rótulos y las líneas iniciales que le sirven al

estudiante para facilitar la construcción del dibujo. Se recomienda que estas

líneas no se borren cuando se dibuja directamente en un papel, con ello se

evita que se ensucie la superficie.

1.4- Ejercicios facilitadores

1- Lea cuidadosamente el primer epígrafe del capítulo 1 y utilice una tabla para

resumir, cómo se desarrolló el Dibujo en las diferentes etapas históricas

descritas. Esta tabla se entregará digitalizada e impresa.

46
Orientación al estudiante:

Puede solicitar la ayuda de sus compañeros del grupo y al profesor de las

asignaturas Dibujo y Computación. La elaboración de esta tarea se

confeccionará por grupos de 5 estudiantes y la entrega al profesor será

individual.

2- Extraiga del epígrafe 1.2 los datos necesarios para completar el cuadro

siguiente:

3. Explique utilizando comparaciones, cuáles son las limitaciones que

tienen los dibujos realizados con instrumentos tradicionales (regla T,

cartabones, portaminas, goma de borrar y otros) respecto a un dibujo

realizado con un ordenador electrónico.

Orientación al estudiante: Para realizar la comparación utilice la estrategia que

usted desee.

4. Extraiga del epígrafe 1.3.1 las dimensiones de un formato A4,

memorícelo y mencione las relaciones existentes entre este formato y el

A3, A2, A1 y el A0.

47
5. Realice una búsqueda indagatoria con profesionales que utilicen tres de

los software que se utilizan para realizar dibujos y/o esquemas eléctricos

y diga las ventajas y limitaciones de ellos.

6. Explique, por qué se debe tener habilidades para realizar textos en los

dibujos a mano alzada y mencione las ventajas de dominar la acción de

realizar escrituras en los dibujos o esquemas con un software.

7. Dibuje a mano alzada el cajetín o campo de datos que usted más

utilizará según el criterio de su profesor.

8. Estudie los tipos de afilado de minas e investigue cuál es el que a usted

le conviene para realizar los trazos gruesos, los de grosor medio y los

trazos finos.

Orientación al estudiante: Para lograr un resultado fiable debe trazar los tipos

de líneas en un papel o cartulina utilizando instrumentos.

9. En el dibujo que se muestra a continuación. Coloque en el interior de las

elipses:

a) Una letra “EA” en donde se utilicen líneas extra - anchas y negras.

b) Una letra “A” en donde se utilicen líneas anchas y negras.

c) Una letra “E” en donde se utilicen líneas estrechas y negra.

d) Una letra “EG” en donde se utilicen líneas estrechas y grises.

Orientación al estudiante: Estudie el epígrafe 1.3.6 y la tabla 1 incluida en el

mismo.

48
10. Dibuje con un ordenador los tipos de líneas que se estudiaron en este

capítulo y ejercite el cambio de sus propiedades

Orientación al estudiante: Utilice las cualidades que se indican a continuación

a. El grosor

b. El color

c. La continuidad

1.5- Ejercicios profesionales

1. Realice una búsqueda por Internet en que se muestre un dibujo realizado

en los últimos 10 años y que tenga aplicación en el sector eléctrico.

Compare esa búsqueda con la de un compañero del aula y entre los dos,

seleccionen la mejor de ellas. Adicione un comentario en el cual explique a

49
su profesor o tutor docente en qué se utiliza ese dibujo o esquema. Muestre

en su explicación lenguaje técnico.

2. Revise los aspectos tratados en el epígrafe 1.2.1 y en unión con su grupo

de estudios realice una dramatización en la que se critiquen los malos

hábitos en que pueden incurrir los estudiantes.

Orientaciones al estudiante: Evite en las dramatizaciones utilizar palabras y

expresiones que no sean educativas.

Orientaciones a los profesores: Si los alumnos lo desean, se puede utilizar en

este ejercicio, cualquier tipo de manifestación artística (videos previamente

filmados, musica, poesía, pintura, danza y otros).

3. Reproduzca a mano alzada y con instrumentos tradicionales (cartabón

compases y regla “T”) los siguientes dibujos.

a) Realice el ejercicio anterior utilizando como herramienta de dibujo un

software.

Orientaciones al estudiante y a los profesores: La solución de este ejercicio se

recibirá por los profesores en formato digital.

4. Edite el dibujo anterior de manera que los textos queden finalmente de color

azul, los trazos que muestran el contorno del mueble queden con trazos rojo

50
y los de las ranuras prismáticas de ventilación sean con líneas continuas y

estrechas.

5. Elabore en cartulinas o papeles adecuados los formatos A3, A2, A1 y A0.

Dóblelo según se mostró en el epígrafe 1.3.5 y almacénelo para que le

quede ejemplo y los pueda utilizar en los proyectos de su carrera o en su

tesis de diploma. Estos ejemplos también se pueden utilizar en su vida

profesional.

6. Dibuje en un software los formatos A4 y A3 y guárdelo como una plantilla de

dibujo de manera que pueda utilizarlo cada vez que usted lo desee.

7. Reproduzca los siguiente rótulos:

Sin utilizar instrumentos

El watímetro es un instrumento de medición que se utiliza para medir la

potencia de consumo de un elemento, grupo funcional o de un equipo eléctrico

o electrónico.”

Utilizando instrumentos.

El avance impetuoso de la industria electrónica impacta tanto en la sociedad

que no se concibe el desarrollo de un sector productivo sin la aplicación de

dicha industria.”

8. Dibuje con un ordenador electrónico el cajetín o campo de datos que usted

más utilizará en clases y proyectos y almacénelo como un fichero de

manera que lo pueda utilizar en otras ocasiones.

Orientación al profesor: Debe indicarle a los estudiante que tipo de cajetín o

campo de datos será el que con mayor frecuencia utilizará el estudiante.

51
Capítulo 2

Teoría de las proyecciones geométricas para el Dibujo Técnico

2.1- Introducción

2.2- Elementos componentes y clasificación de las proyecciones

2.3- Proyecciones multiplanares

2.3.1- Sistema de uno, dos y tres planos de proyecciones

2.3.2- Proyecciones de puntos, segmentos de recta y planos

2.3.3- Cualidades de los cuerpos geométricos simples y sus proyecciones

multiplanares

2.3.3.1 Proyecciones multiplanares de cuerpos geométricos simples

2.3.3.2- Proyecciones multiplanares de cuerpos truncados por superficies

planas

2.3.3.2.1- Intersección de la superficie plana con los poliedros

2.3.3.2.2- Intersección de superficies planas con cuerpos de superficie

curva

2.4- Proyecciones axonométricas. Método de las coordenadas

2.5- Ejercicios facilitadores

52
2.1- Introducción

El Dibujo Técnico como toda ciencia tiene sus bases teóricas. Ellas están

fundamentadas en “La Teoría de las Proyecciones de la Geometría Descriptiva”

establecida por el profesor francés Gaspar Monge (1746-1818).

La Teoría de las Proyecciones esta basada en el estudio de los métodos de

representación de figuras tridimensionales en uno o más planos de

proyecciones y se dedica fundamentalmente al estudio de los siguientes

aspectos:

• Las relaciones espaciales de puntos, rectas, planos y sólidos

geométricos con las proyecciones de los mismos en los planos de

proyecciones.

• El desarrollo de la imaginación espacial.

• El incremento del razonamiento lógico.

Estos tres aspectos sirven de

base teórica a muchas

disciplinas de disímiles carreras

técnicas, incluyendo las que

tienen relación con las del

sector eléctrico y electrónico. A

continuación, en la figura 2.1 se

muestra una la representación

de un soporte metálico para una


Figura 2.1.Soporte para Lámpara Fluorescente.
lámpara fluorescente. Su diseño

está basado en la representación de puntos, rectas, planos, y sólidos

53
combinados. Los sólidos combinados, pueden descomponerse en cuerpos

simples para el análisis geométrico del mismo. En la figura se puede observar

como la chapa que forma este soporte es un cuerpo al cual, se le han realizado

varias perforaciones, dos de ellas son del tipo A y cuatro de ellas del tipo B.

Las perforaciones del tipo A cumple con la forma de un tipo de cuerpo

geométrico y las del tipo B cumple con la forma de otro cuerpo diferente.

Estas formas serán objeto de estudio en este capítulo, pero lo que interesa en

estos momentos, es el razonamiento del producto terminado, que está formado

por tres formas básicas que son:

• La forma geométrica del soporte metálico de la lámpara.

• Las formas de las perforaciones del tipo A.

• Las formas de las perforaciones tipo B.

La forma geométrica del soporte metálico de la lámpara está formada por la

combinación de planos, rectas y puntos que en su conjunto integra el producto

final. Estos tres entes geométricos también serán objeto de estudio en este

capítulo. Comenzaremos por el

más simple (el punto) para

posteriormente estudiar la recta, el

plano y los cuerpos geométricos.

Figura 2.2. Elementos componentes de una


proyección

54
2.2- Elementos componentes y clasificación de las proyecciones

Para que exista una

proyección debe de existir un

ente geométrico que al ser

observable por un observador

produce la proyección en el

plano. Además, existen un

grupo de líneas (rayos

proyectantes) que unen la

proyección y el observador
Figura 2.3. Proyección central o perspectiva.
pasando por el contorno del

ente geométrico. En la figura 2.2 se puede observar estos elementos para el

caso en que ese observador está en una distancia finita.

En dependencia con la distancia en que se encuentra el observador las

proyecciones son de dos tipos. Una de ellas es la proyección central o

perspectiva y la otra es la

proyección paralela. Las

proyecciones centrales son

en las que el observador se

encuentra a una distancia

finita tal y como se muestra

en la figura 2.3. Las


Figura 2.4. Proyección paralela.
proyecciones paralelas son en las que se

supone que el observador esta ubicado en el infinito. Véase la figura 2.4.

55
Las proyecciones centrales mayormente son utilizadas en por los arquitectos y

no es objetivo el aprendizaje para técnicos e ingenieros.

Observe que en la proyección central (figura 2.3) los rayos proyectantes

convergen en el observador por lo que dichos rayos nunca serán paralelos. En

cambio en la figura 2.4 se observa que el observador está supuestamente en el

infinito lo que hace que los rayos sean paralelos.

Las proyecciones paralelas son de mayor utilidad en el dibujo técnico y se

clasifican según la incidencia

de los rayos proyectantes con

el plano de proyección en

proyecciones oblicuas y en

proyecciones ortográficas. La

proyección oblicua es en la

que el observador esta en el

infinito y los rayos inciden en


Figura 2.5. Proyección Oblicua

el plano de proyecciones con

un ángulo diferente de 90

grados. Vea figura 2.5.

En las proyecciones

ortográficas también el

observador se encuentra en el

infinito, pero en este caso los

rayos proyectantes inciden

Figura 2.6. Proyección ortográfica. perpendicularmente con el plano

de proyecciones (90 grados). Esto puede observarse en la figura 2.6.

56
Cuando las proyecciones se hacen sobre un solo plano de proyección que está

ubicado en un sentido diferente a los ejes coordenados, la proyección se

denomina proyección

axonométrica (Figura 2.7),

estas proyecciones pueden

ser rectangulares (los rayos

proyectantes inciden a 90

grados con el plano

axonométrico) y oblicuas

(la incidencia de las Figura 2.7. Proyección axonométrica


de un mueble acústico.

proyectantes son diferentes de 90 grados).

Si las proyecciones se realizan sobre más de un plano de proyección, entonces

estamos en

presencia de

proyecciones

multiplanares

(Figura 2.8).

Figura 2.8. En la izquierda. Posiciones en que se ubica el observador.

En la derecha, proyección multiplanar utilizando tres planos.

A continuación, se muestra una síntesis de la clasificación de las proyecciones.

57
El dibujo técnico en la ingeniería trabaja mayormente las proyecciones

ortográficas de manera que se asume que el observador está ubicado en el

infinito para que los rayos proyectantes sean paralelos entre sí y que incidan

perpendicularmente en los planos de proyecciones.

Comenzaremos primeramente estudiando la teoría básica de cómo se

realizan proyecciones multiplanares.

2.3- Proyecciones multiplanares


2.3.1- Sistema de uno, dos y tres planos de proyecciones

En el epígrafe 2.1 se mostró un soporte metálico de la lámpara fluorescente. En

esa ocasión se estudió que él puede descomponerse en entes geométricos

simples como son los planos, las rectas y los puntos. Estos en su conjunto

58
conforman el producto. Empezaremos a estudiar cómo se proyecta el punto

como el ente geométrico más sencillo.

En la figura 2.9 se observa el punto “A” en

el espacio y su proyección “al”. A su vez se

puede ver como dicha proyección logra

ser producida por cualquier otro punto que

se encuentre sobre la recta proyectante.

Por ejemplo A1, A2 y A3.

En la figura se puede observar que si se

tiene como dato la proyección en un solo


Figura 2.9. Proyección sobre un plano, es imposible determinar en que
plano de proyección de varios
puntos colineales.
zona del espacio se encuentra el punto,

pues las soluciones serían infinitas. Para resolver esa problemática se

incorporó un segundo plano de proyección, con una posición de perpendicular

al primero.

El primer plano se denomina plano frontal, por la posición que tiene respecto al

observador y el segundo se le llamó plano horizontal o inferior. De esta manera

puede determinarse exactamente a que distancia se encuentra el punto A del

plano frontal y del plano horizontal porque la distancia al plano frontal es la

distancia que hay desde la proyección horizontal al eje OX y la distancia al

plano horizontal será la que existe desde la proyección frontal al eje OX. Vea la

figura 2.10.

59
Fíjese que el punto en el

espacio se denota con letras

mayúsculas del alfabeto y las

proyecciones con letras

minúsculas diferenciándose

entre ellas porque la

proyección frontal se denota

con una letra minúscula

Figura 2.10. Proyecciones de un punto “A” en dos primada, mientras que la


planos de proyecciones.
proyección horizontal no tiene

dicho signo.

Recuerde que el observador siempre estará en el infinito, de frente al plano

frontal para determinar la

proyección frontal y cambia

de posición para determinar

la proyección horizontal,

colocándose encima del

plano horizontal y en el

infinito. Siempre deben de

permanecer invariable las

posiciones entre el

observador, el objeto y la
Figura 2.10 (a). División del espacio en cuatro
proyección. cuadrantes

Si se considera que los planos de proyecciones son infinitos, entonces la región

espacial queda dividida en cuatro cuadrantes.Figura 2.10(a).

60
Cuando se necesita hacer

dibujos de mayor

complejidad es muy

frecuente la utilización de

mas planos de

proyecciones, por ejemplo,

si incorporamos otro plano

de proyección dispuesto de

manera perpendicular al

plano frontal y al plano horizontal


Figura 2.11. División de la región espacial
por el plano frontal y el plano horizontal.
simultaneamente, el espacio queda

dividido en ocho regiones. En este caso las regiones espaciales en vez de

denominarse “Cuadrantes” se llamarían “Octantes”. Vea figura 2.11.

Observe que las

intersecciones de los planos

de proyecciones definen los

ejes X, Y y Z. En la figura

está señalado el sentido

positivo de los ejes en el

primer octante. Este octante

será el que se utilizará para

proyectar a partir de este

momento.
Figura 2.12. Sentido del giro de los planos
al realizar el abatimiento.

61
El plano horizontal gira respecto al eje “X” y el plano lateral gira respecto al eje

“Z” hasta que ambos coincidan con el plano frontal. A estas acciones de giro se

le denomina “Abatimiento”. Vea figuras 2.12.

Como el primer octante es el será objeto de estudio para nuestro caso,

entonces los planos del primer octante después del abatimiento quedarán de la

forma en que se muestra en la

figura 2.13.

Figura 2.13. Primer octante después


del abatimiento.

2.3.2- Proyecciones de puntos, segmentos de rectas y planos

En este epígrafe estudiaremos como representar las proyecciones ortográficas

de los entes geométricos más sencillos (el punto, segmentos de recta y plano).

Para ello, lo primero que debemos considerar es que los límites de los planos

no se deben mostrar, por lo que si tomamos las proyecciones de un punto de

coordenadas (X, Y, Z) en el primer octante serían como se muestra en la figura

2.14.

62
Observe que las proyecciones

“a” y “al” utilizan como

coordenadas de ambas a las

“X”, así sucede lo mismo con

las proyecciones ”a” y “all”, que

ambas utilizan las coordenadas

“Y”. Las proyecciones “al” y “all”

tienen en común la coordenada “Z”


Figura 2.14. Proyecciones de un punto A
después de realizado el abatimiento de los por lo que se puede lograr
planos.

proyecciones de puntos dado por las

coordenadas (X, Y, Z). Veamos un ejemplo en la figura 2.14.

En el ejemplo de la figura

2.15 se desea construir las

proyecciones del punto

“A” (25, 40, 35) y el punto

”B” (10, 20, 0) que está dado

por tres coordenadas. Note

que en cada división de los

ejes se asumió 10 unidades

y que en el punto “B” la

coordenada “Z” es nula, lo


Figura 2.15. Proyecciones de un punto “A” dado
por la coordenadas (25, 40, 35) y del punto B que implica que el punto “B”
de coordenadas (10, 20, 0).

en el espacio está ubicado

en el plano de proyección horizontal.

63
Así mismo, en la ilustración de la figura 2.16, se podrá obtener la proyecciones

ortográficas multiplanares de un segmento de recta que está dado por dos

puntos en el espacio “A” y “B”. Recuerde que dos puntos definen una recta en

el espacio.

También, si agregamos al ejemplo

anterior un punto “C” que esté

ubicado en las coordenadas C

(20,0,30), se puede obtener las

proyecciones de un plano

considerando que tres puntos no

Figura 2.16. Proyecciones de un segmento alineados definen un plano


de recta AB dado por las coordenadas de
los puntos A (25, 40, 35) y B (10, 20, 0). geométrico. Vea Figura 2.17.

Las proyecciones del segmento

de recta AB y del plano ABC

proyectan deformadas respecto

a su verdadera magnitud en el

espacio ya que ambas

entidades no están ubicadas

paralelas a ningún plano de

proyección. Para obtener la


Figura 2.17. Proyecciones del plano ABC
(triángulo) representado en el abatimiento.
magnitud verdadera de ellos

existen métodos gráficos, pero esto será estudiado posteriormente. Lo

importante por ahora es dominar que “cuando un ente geométrico se dispone

64
paralelo a un plano de proyecciones, entonces, él proyecta en verdadera

magnitud en el plano al cual él es paralelo”.

Veamos algunos

ejemplos de

proyecciones en las

figuras 2.18 en los que

solo se representaron

las proyecciones de los

segmentos BC, DE, GF Figura 2.18. Segmentos que proyectan en verdadera


magnitud.

y HK en el sistema de

dos planos (el plano frontal y el plano horizontal).

El segmento de recta “BC” se encuentra ubicado paralelo al plano horizontal e

inclinado respecto a los otros dos por lo que su verdadera magnitud la

podemos encontrar en la proyección horizontal. El segmento “DE” esta paralelo

al plano frontal e inclinado a los restantes, su verdadera magnitud se proyecta

en el plano frontal. Los segmentos “FG” y “HK” son perpendiculares a los

planos horizontal y frontal respectivamente. Así, la proyección frontal de “FG”

tiene la misma magnitud que el segmento en el espacio y lo mismo sucede con

el segmento “HK” que tiene igual dimensión en la proyección horizontal que el

segmento en el espacio. El segmento “FG” es paralelo a los planos frontal y

lateral y el segmento “HK” es paralelo a los planos horizontal y lateral.

Otros ejemplos se muestran en la figura 2.19 y 2.20. En que primero se

muestra un plano ABC paralelo al plano horizontal y es por ello que su

proyección horizontal tiene la misma magnitud que el plano en el espacio.

Fíjese que las proyecciones frontal y lateral son segmentos de líneas rectas por

65
ser perpendiculares a estos planos y por tanto ambas proyecciones son rectas

paralelas a los ejes “X y Y”.

Para el caso de la Figura 2.20 , el

triángulo ABC se encuentra

Figura 2.19. Triángulo paralelo al plano de paralelo al plano de proyección


proyección horizontal.
frontal y entonces la proyección

que presenta verdadera magnitud es la proyección frontal. Observe que en

este caso las otras dos

proyecciones del triángulo

aparentan ser segmentos de rectas

paralelas a los ejes “Z y X”

aunque no lo sean realmente.

Además, observe en esta misma

figura, que la proyección lateral


Figura 2.20. Triángulo paralelo al plano de
proyección frontal. de la recta “AB” es un punto y

las proyecciones frontal y horizontal de la recta AB son paralelas al eje

66
“X”. Esto implica que sus proyecciones frontal y horizontal proyectan con

su verdadera magnitud porque la recta es paralela al plano frontal y al plano

horizontal de proyecciones.

2.3.3- Cualidades de los cuerpos geométricos simples y sus proyecciones

multiplanares

Anteriormente se estudió que cualquier cuerpo geométrico complejo puede

descomponerse en entidades más simples. Estudiamos anteriormente los

puntos, las rectas y las superficies planas. Corresponde ahora el estudio de los

cuerpos geométricos simples.

Un cuerpo geométrico es sólido que esta limitado por superficies.

Otro autores refieren que un cuerpo geométrico simple es el que está formado

por primitivas y que mediante una o varias operaciones geométricas (adición,

sustracción e intersección) podemos formar un cuerpo complejo. Estas

operaciones pueden ser adiciones de dos o más cuerpos simples,

sustracciones de dos o más cuerpos simples e intersecciones entre dos o más

cuerpos simples. Cualquier combinación de estas operaciones podrá formar un

cuerpo complejo.

Los cuerpos simples se clasifican en poliédricos y de superficies curvas.

Los cuerpos poliédricos están limitados por polígonos o caras planas y los de

superficies curvas (específicamente los que vamos a estudiar) están limitados

por una superficie curva que se generan al girar una entidad geométrica

alrededor de un eje inmóvil.

La base de estos cuerpos es el lugar en donde se apoya y en los cuerpos de

superficie curva que estudiaremos es una figura plana.

67
En las carreras de perfil eléctrico es fundamental el estudio de las

cualidades de los cuerpos poliédricos prisma y pirámide, y para los

cuerpos de superficie curva estudiaremos el cilindro, el cono y la esfera.

El prisma

En la figura 2.21 se observa un prisma1. Está formado por aristas laterales, la

base y la tapa (parte superior).

Observe como éste específicamente tiene la

base cuadrada, cosa de poca importancia, sin

embargo, la base y la tapa son paralelas

porque él no está truncado. Además, las

aristas laterales son segmentos de rectas

paralelas. Estas dos características o

cualidades serán muy importantes para


Figura 2.21. Prisma de base
cuadrada sin truncamiento.
construir las proyecciones ortográficas de

cualquier prisma que no esté truncado.

Cualidades del prisma sin truncar:

• Sus aristas laterales son paralelas.

• Presenta base y tapa.

• La base y la tapa son paralelas entre sí.

Los prismas pueden ser rectos o inclinados. Los prismas rectos se caracterizan

porque las aristas laterales son perpendiculares a la base y a la tapa. En el

1
Se asume que no esta truncado o cortado. Se le denomina así cuando no se ha eliminado la parte
superior del cuerpo.

68
caso en que no se cumpla esa perpendicularidad estaremos en presencia de

un prisma inclinado.

La altura de un prisma está definida por el segmento de recta perpendicular

desde la tapa hasta la base o un plano que contiene a la base. Esta última

condición puede suceder en los prismas inclinados.

La pirámide
En la figura 2.22 se puede observar una pirámide de base triangular (puede

tener más lados la base).

Cualidades de una pirámide sin truncar:

• Sus aristas laterales

convergen en un punto

denominado vértice.

• Solo presenta base y no hay

tapa si no está truncado.

La pirámide puede ser recta o inclinada.

En la pirámide recta se puede trazar


Figura 2.22. Pirámide de base
triangular sin truncamiento
desde el centro de la base una

perpendicular que ésta pasa por el vértice. Cuando dicha perpendicular no

pasa por el vértice la pirámide es inclinada.

La altura de una pirámide está definida por la distancia que existe entre el

vértice y un plano que contiene a la base.

El cilindro

En la figura 2.23 se muestra un cilindro.

El cilindro es un cuerpo de superficie curva que, según algunos matemáticos,

puede ser formado por un prisma de lados infinitos. Esta idea es muy lógica ya

que, según se va aumentando la cantidad de caras y aristas del prisma, habrá

69
una tendencia a que sus caras sean cada vez más chicas y de esta forma la

superficie tiende a ser

curva. Debido a esta

causa es que las

características de los

prismas son similares a

las de los cilindros. Esto

se debe interiorizar

teniendo en consideración
Figura 2.23. Cilindro sin truncamiento.

que los cilindros en vez de

contener aristas, utilizan una generatriz que en diferentes posiciones forma la

superficie.

Después de este análisis se puede inducir las cualidades para el cilindro.

Cualidades del cilindro:

ƒ Posiciones paralelas de la generatriz en su superficie lateral.

ƒ Presenta base y tapa.

ƒ La base y la tapa son paralelas entre sí.

Los cilindros son rectos cuando las posiciones que puede ocupar la generatriz

son perpendiculares a la base y a la tapa. De no cumplirse eso estaremos en

presencia de un cilindro inclinado.

La altura de un cilindro está definida por el segmento de recta perpendicular

desde la tapa hasta la base o un plano que contiene a la base.

70
El cono
También al cono lo consideran como una pirámide de infinitos lados ya que al

aumentar la cantidad de caras y aristas de una pirámide existe una tendencia a

que sus caras sean cada vez más chicas y la superficie se va tornando curva.

En la Figura 2.24 se observa

un cono recto.

También las características de

los conos se comparan con las

de la pirámide, pero hay que

considerar que los conos no

poseen aristas y si generatriz.

Figura 2.24. Cono Recto sin truncar. Por tanto, de ellos se puede

enunciar las siguientes cualidades.

Cualidades del cono:

ƒ Las posiciones que ocupa la generatriz convergen en un punto

denominado vértice.

ƒ Solo tiene base si no está truncado.

Los conos son rectos cuando desde el centro de la base se puede trazar una

perpendicular y ésta pasa por el vértice. Cuando dicha perpendicular no pasa

por el vértice el cono es inclinado.

La altura de un cono es la distancia que existe entre el vértice y un plano

que contiene a la base.

71
La esfera
En la figura 2.25 se muestra una esfera. Observe que la generatriz en este

caso es una línea curva y que ella toma diferentes posiciones al rotar alrededor

del eje.

Cualidades de la esfera:

ƒ Todas las posiciones que

toma la generatriz pasan

por el eje.

ƒ Las proyecciones en los tres

planos son círculos siempre

que ella no está truncada.

Figura 2.25. Esfera sin truncar.

Características comunes del cilindro, el cono y la esfera.

Estos cuerpos se pueden confeccionar por la rotación de un plano alrededor

de un eje de revolución. Esta acción se utiliza con frecuencia en algunos

software para representar las tres dimensiones de un producto.

2.3.3.1 Proyecciones multiplanares de cuerpos geométricos simples

Con el estudio realizado

hasta este momento ya

estamos en condiciones de

realizar las proyecciones

multiplanares de los cuerpos

simples.

72
Para proyectar los cuerpos simples se debe tener en cuenta a las cualidades

que ellos poseen y las exigencias de los datos que se tengan. A continuación

se muestran ejemplos típicos.

Ejemplo 1: Para construir en el sistema de tres planos de proyecciones un

prisma recto de base triangular cuya base se encuentra separada del plano

horizontal 10 unidades, paralela a ella y que dicho prisma tenga de altura 75

unidades.

Primera acción: Imaginar espacialmente a dicho cuerpo.

Segunda acción: Representar los ejes después de realizado el abatimiento de

los tres planos de proyección.

Divida todos los ejes en iguales

espacios declarando la escala de

los mismos (Vea Figura 2.26). Esto

será de gran importancia para que

el cuerpo muestre en sus

proyecciones una correcta


Figura 2.26. Ejes después del abatimiento en
el sistema de tres planos de proyecciones.
proporcionalidad entre el ancho, el

alto y la profundidad del

mismo.

Tercera acción: Dibujar la

proyección en el plano está

paralelo a la base

considerando las unidades de

la escala que se declaró para

este ejercicio. Fíjese que la

Figura 2.27. Representación gráfica de la base


y tapa del prisma recto de base triangular.
73
base y la tapa del prisma quedan superpuestas en la proyección horizontal,

porque dicho prisma es recto y las aristas laterales son perpendiculares a la

base y a la tapa. (Vea Figura 2.27).

Cuarta acción: Proyectar la base y la tapa en el plano frontal (plano formado

por los ejes X y Z). Debe considerar que las líneas unidas entre la proyección

horizontal y la proyección frontal deben ser perpendiculares al eje OX, que las

base se encuentra a una

altura de 10 unidades y

que la altura del prisma es

de 75 unidades. (Vea

Figura 2.28).

Figura 2.28. Proyecciones frontal y


horizontal de la base y la tapa del
prisma recto.

Quinta acción: Complete la proyección frontal del prisma dibujando las

proyecciones frontales de las aristas A, B y C. Recuerde que las proyecciones

frontales llevan implícito letras

minúsculas primadas. En la figura

2.29 se ha reforzado la parte

correspondiente a las aristas al, bl y

cl. Es importante aclarar que puede

ser que este no sea el resultado final

del ejercicio, pues no se ha

Figura 2.29. Proyecciones frontal y


horizontal del prisma recto.
74
analizado la visibilidad final de las arista, acción que se realizará con

posterioridad.

Sexta acción: Obtener las proyección lateral del prisma considerando que las

profundidades del cuerpo en el plano “YHX” son iguales a las profundidades en

el plano “YLZ” y que las alturas en el plano “XZ” son las mismas del plano “ZYL”.

Vea la Figura.2.30. Recuerde que no se ha realizado el análisis de la

visibilidad.

Séptima acción: Análisis de la

visibilidad de las aristas que no son

del contorno del cuerpo. Esta acción

tiene mucha importancia ya que

define la solución completa del

cuerpo.

Figura 2.30. Proyecciones frontal,


En este análisis se debe considerar que
horizontal y lateral del prisma recto.
Sistema de tres planos de proyecciones. para el análisis de la visibilidad en la

proyección frontal el observador debe ubicarse según las cabezas de flecha “A”

o “B”. Para considerar la visibilidad de las aristas de la proyección horizontal, el

observador debe ubicarse según

las cabezas de flecha “C” o “D” y

para considerar la visibilidad de la

proyección lateral, el observador

debe ubicarse según las


Figura 2.31. Puntos de
vista del observador cabezas de flechas “E” o “F”.
para el análisis de
visibilidades de aristas. Vea Figura 2.31.

75
Después de este análisis en la Figura 2.32 se muestra el resultado final de este

ejercicio.

Ejemplo 2: En este ejemplo

se muestra el mismo

cuerpo anterior rotado de

manera que tenga la base

y la tapa paralelos al plano

frontal y además que la

base esté apoyada en

dicho plano. En este caso

la base y la tapa proyectan


Figura 2.32. Solución final del ejemplo. superpuestos en el plano frontal y

la proyección horizontal de la base coincide con el eje “OX” ya que está

apoyada en el plano frontal. Ahora la base coincide con el plano frontal y el

prisma mantiene una

profundidad de 75

unidades. (Vea figura

2.33)

Figura 2.33. Prisma recto


apoyado en el plano
frontal.

Ejemplo 3: La construcción de un prisma inclinado con las mismas

características la podemos ver en la Figura 2.34.

76
Ejemplo 4: Se desea construir una

pirámide de base cuadrada cuyas

coordenadas de la base son

D(25, 75,0); E(75,75,0); F(25,25,0) y

G(75,25,0).

El vértice “S” de dicha pirámide se

encuentra en las coordenadas

(50, 50,75)

Figura 2.34. Prisma inclinado apoyado Primera acción: Se representan las


en el plano frontal.

proyecciones de los puntos de la base y

el vértice en el plano horizontal, el plano frontal y el lateral. Esto puede

observarse en la Figura 2.35.

Fíjese como en las pirámides se nombran los vértices y no las aristas. También

es importante que se mantenga el orden

de la observación cuando se va a ubicar

la nomenclatura. En este caso, en la

proyección frontal primero se coloca la

proyección “dI” y depués la proyección

“fI” en las proyecciones superpuestas “d”

y “f”. Sucede lo mismo con las

proyecciones “eI” y “gI”.

Figura 2.35. Proyecciones de la base y


el vértice de una pirámide de base
cuadrada.

77
Segunda acción: Unir las

proyecciones del vértice “S”

con las proyecciones de los

puntos “D”, “E”, “F” y “G” y

analizar la visibilidad de las

aristas. Vea la Figura 2.36 en

que se muestra el resultado.

En esa figura se puede


Figura 2.36. Proyecciones de una
pirámide recta de base cuadrada. observar que en las las

proyecciones horizontal que los planos “SDF” y “SEG” proyectan como

triángulos, pero en el plano frontal estos triángulos proyectan como segmentos

de rectas superpuestas. Esto sucede

porque ambos son perpendiculares al

plano frontal.

Ejemplo 6: Veamos ahora como se

proyecta en el sistema de tres planos

de proyecciones de un cono de radio

circular de 25 unidades cuyo centro de

la base se encuentra en el punto (0,

50,50) y su vértice está en cualquier


Figura 2.37. Proyecciones de la base de
un cono circular apoyado en el plano
lugar del espacio. lateral.

Primera acción: Realice las proyecciones de la base. Figura 2.37.

78
Segunda acción: Proyecte el vértice en todos los planos de proyecciones y

trace una línea desde las proyecciones frontal y horizontal del vértice hacia los

extremos de las líneas que representan a la base circular (Vea Figura 2.38).

Figura 2.38. Proyecciones de un cono recto de


base circular apoyada en el plano lateral.

Es importante considerar que hay que dibujar líneas de ejes en todas las

proyecciones de los ejercicios en que se representen cuerpos de revolución.

Ejemplo 7: A continuación se dibujará un cilindro circular recto con la base

apoyada en el plano frontal cuyo

centro está ubicado en el punto (50,

0, 50) y el centro de la tapa está en

el punto (50,100.50). El radio de los

círculos de la base y la tapa es 25

unidades.

Primera acción: Dibuje las

proyecciones de la base y la tapa

según se muestra en la figura 2.39.


Figura 2.39. Proyecciones de la base y de
la tapa de un cilindro circular apoyado en
Segunda acción: Unir con segmentos el plano frontal.

79
de rectas los extremos de las proyecciones de la base y tapa en las

proyecciones horizontal y lateral, tal y como se muestra en la figura 2.40.

Represente los ejes de la base y

tapa y el eje de revolución.

Ejemplo 8: Si se desea dibujar una

esfera cuyo centro está ubicado en

el punto de coordenadas (50, 100,

50) y posee como diámetro 50

unidades, ella se representará como

se muestra en la figura 2.41.

Figura 2.40. Proyecciones de un cilindro


recto circular apoyado en el plano frontal.

Con estos conocimientos y habilidades

adquiridas ya estamos en condiciones de

estudiar como proyectan los cuerpos

truncados por superficies planas. Este


Figura 2.41 Representación de las
proyecciones de una esfera.
estudio se realizará en el próximo

epígrafe.

2.3.3.2- Proyecciones multiplanares de cuerpos truncados por superficies

planas

En ocasiones los cuerpos simples no son mostrados totalmente, sino que a

veces se cortan al intersecarlo con una superfie plana. Al cuerpo que se

80
muestra incompleto respecto a el primitivo (cuerpo simple) se le denomina

cuerpo truncado.

A continuación se estudiará como construir las intersecciones entre las

superficies planas y los cuerpos simples.

2.3.3.2.1- Intersección de la superficie plana con los poliedros

En la figura 2.42 se muestra un prisma

recto truncado por la intercepción de una

superficie S. Esa superficie crea en el

cuerpo una huella triangular que es igual

al plano 1, 2, 3 y que proyecta en el

plano frontal como una línea y en el

plano horizontal como un triángulo. Esto

sucede cuando el plano cortante es

Figura 2.42. Prisma recto truncado por perpendicular al plano frontal y como
un plano perpendicular al plano frontal.
consecuencia de ello, todos los puntos

que conforman el plano proyectan sobre una recta.

Observe como los puntos

3 y 2 se encuentran

ubicados en el plano “BC”

y “AC” del prisma y el

punto “1” pertenece a la

arista “C” de dicho prisma.

En la figura 2.43 se

muestra una pirámide

truncada por el plano “S”.


Figura 2.43. Pirámide truncada
por un plano perperndicular al
plano frontal y paralelo al plano
horizontal.
81
Observe como se ha eliminado del cuerpo primitivo la parte superior de él, pero

con el mismo plano se podía haber eliminado la parte inferior lo cual implica

otra solución.

En este caso los puntos “1”, “2”, y “3” están ubicados respectivamente en las

aristas laterales “A”, “B” y “C” de la pirámide.

La huella de la sección truncada por el plano “S” también es un plano triangular

en el cual todos sus puntos proyectan sobre una recta en la proyección frontal

ya que el plano que produjo el truncamiento es perpendicular al plano frontal.

Otro ejemplo se puede observar en la figura

2.44. en este caso una pirámide fue truncada

por el plano “P”, que en este caso corta a la

arista lateral “SA” y a las aristas de la base del

cuerpo “AB” y “AC”. El punto “1” es definido por

la intersección de la superficie “P” con la arista

“SA” y los puntos “2” y “3” por la intersección

de esa superficie con las aristas “AC” y “AB”


Figura 2.44. Pirámide truncada por
un plano perpendicular al plano respectivamente.
frontal y que no es paralelo al plano
horizontal.
Es importante

conocer que las superficies truncadas pueden

tener más de tres lados.

2.3.3.2.2- Intersección de la superficie plana

con los cuerpos de superficie curva

En la figura 2.45(a) se observa las proyecciones

de un cilindro que ha sido intersecado por


Figura 2.45 (a). Intersección de los
planos”R” y “T” con un cilindro

82
una superficie plana “R” paralela al plano horizontal y una superficie plana “T”

que no es paralela a ningún plano y a su vez es perpendicular al plano frontal.

Observe como la huella que produce el plano en la superficie es la misma en la

proyección horizontal. En esta proyección el contorno de ambas intersecciones

coinciden con el contorno del cuerpo ya que la superficie del cuerpo es

perpendicular al plano horizontal.

En la figura 2.45 (b) se eliminó del cuerpo la parte superior al plano “R” y en la

figura 2.45 (c) se elimina la parte superior al plano “T”.

Figura 2.45 (b). Cilindro recto Figura 2.45 (c). Cilindro recto
truncado por la superficie “R”. truncado por la superficie “T”.

Todas estas intersecciones serán utilizadas en el próximo capítulo para la

solución de desarrollos de cuerpos truncados.

2.4- Proyecciones axonométricas

En el epígrafe 2.2 se mencionó que las proyecciones axonométricas son

proyecciones paralelas en las que el producto u objeto se representa sobre un

solo plano de proyección y que muestran la forma espacial del producto en las

magnitudes de anchura (X), profundidad (Y) y altura (Z).

En estas proyecciones los objetos no se proyectan exactamente con la misma

magnitud que presenta en el espacio, ellas tienen cierta deformación. A la

83
relación que existe entre el dibujo en el plano axonométrico y el objeto real se

le denomina coeficiente de distorsión. Estos coeficientes han sido objeto de

estudio por diferentes matemáticos .y ellos concluyeron que esta distorsión o

deformación puede variar en dependencia del tipo de axonométrico.

Este texto, sólo estará dedicado al estudio de cómo representar e interpretar

objetos y no para demostrar matemáticamente sus sus resultados geométricos,

entonces enfatizaremos en la memorización de los coeficientes de distorsión

prácticos para su representación. Los coeficientes prácticos son una

aproximación de las demostraciones matemáticas y serán estudiados en el

próximo epígrafe para dibujar de una manera práctica los axonométricos de

diferentes productos sin que se cree lugar a dudas por el operario, técnico o

ingeniero que interprete el dibujo.

Clasificación y características de los axonométricos

En dependencia con la posición del observador, disposición de los ejes y los

coeficientes de distorsión los dibujos axonométricos se clasifican en:

isométricos, dimétricos y trimétricos.

Isométricos

Los dibujos isométricos son proyecciones paralelas en las cuales los ejes

axonométricos están

dispuestos a 120o entre

sí y el coeficiente

aproximado de distorsión

en las magnitudes “X”,

“Y” y “Z” es igual a 1.

(Vea la figura 2.46). Esto

Figura 2.46. Disposición de los ejes en el dibujo


isométrico.
84
significa que en la práctica se acostumbra a establecer la misma relación entre

las proyecciones axonométricas de las magnitudes “X”, “Y” y “Z” y el objeto real

o sus proyecciones ortográficas.

Para obtener esta disposición entre los ejes isométricos se puede usar un

cartabón de 30o o dibujar con el compás una semicircunferencia de cualquier

radio cuyo centro “c” está ubicado en la intersección de dos perpendiculares.

Figura 2.47 (a). El arco trazado define una intersección en el segmento de recta

vertical que denominamos “c1”. Esta intersección “c1” es centro de dos arcos

de circunferencias trazados con el mismo radio. Vea figura 2.47 (b). Las

intersecciones logradas definen los puntos “1” y “2”. Estos puntos determinan

por donde deben pasar las líneas que al llegar a “c”, forman los ejes

isométricos “X” y “Y”. Vea figura 2.47 (c).

Figura 2.47 (a), (b) y (c). Obtención de los ejes isométricos mediante un compás.

A continuación, se mostrará uno de los métodos que se utiliza para construir

Proyecciones Axonométricas.

Método de las coordenadas para confeccionar proyecciones


axonométricas

Este método consiste en medir las coordenadas de cada una de las

magnitudes de los entes geométricos que forman los objetos o productos

85
representados en las proyecciones multiplanares, o medir las magnitudes de

los modelos reales de productos y trasportarlas a los ejes axonométricos

considerando los coeficientes de distorsión. , También se pueden transportar

modelos imaginados por el fabricante.

Para ejemplificar esto, comenzaremos representando las proyecciones

isométricas de un punto.

Proyección isométrica de un punto por el método de las coordenadas

Ejemplo 1: Veamos las acciones que se deben realizar para obtener las

proyecciones isométricas del punto “A” utilizando dos datos diferentes para su

solución. Un dato puede ser las coordenadas del punto (20, 10, 40) y el otro

dato puede ser mediante la representación en proyección ortográfica

multiplanar. Vea figura 2.48 y en ella observe

como cada unidad de medida divisoria es 10

unidades.

Primera acción: Transporte la coordenada “X”

del punto “A” y trace una recta paralela al eje

“Y”. Vea figura 2.49 (a) (izquierda)

Figura 2.48. Proyecciones Segunda acción: Transporte la magnitud “ya”


multiplanares del punto “A”
del punto “A”. Figura 2.49 (b) (derecha).

Figura 2.49 (a) y (b). Traslado de las magnitudes “X” y “Y” del punto “A” hacia los ejes
86
isométricos.
Tercera acción: Levante una paralela al eje “Z” desde la proyección horizontal

de “A” y transporte la magnitud “Za” desde esa misma proyección hasta la

proyección isométrica. Vea figura 2.49 (c). Observe que el coeficiente

aproximado de distorsión (coeficiente práctico) es para las tres magnitudes

igual a uno, por lo que esas magnitudes se trasladan directamente desde la

proyección ortográfica hacia la proyección

isométrica.

Como mismo se realizó la obtensión del

punto “A”, se procede a obtener las

proyecciones isométricas del punto “B” que

tiene como coordenadas (10,40,20).

Ubicados los puntos “A” y “B” se procede a

Figura 2.49 (c). Obtención de la dibujar el segmento de recta “AB”. Vea figura
proyección isométrica del punto
A. 2.49 (d).

Agregando un punto “C” de coordenadas (40, 0, 20) vea figura 2.49 (e), se

conforma un plano triangular “ABC”dado por tres puntos no colineales. Figura

2.49 (f).

Figura 2.49 (d). Proyección isométrica


del segmento de recta “AB”.

87
Figura 2.49(f). Proyección Isométrica del triángulo “ABC”

Si agregamos al ejemplo anterior un

punto “V” de coordenadas (40,60,20) se

puede lograr la proyección isométrica

de una pirámide de base triangular

“ABC” que tiene como vértice el punto

“V”. Vea la figura 2.49 (g).

Para el caso de las proyecciones


Figura 2.49 (g). Proyección isométrica
de una pirámide.
isométricas de cuerpos geométricos

simples es de interés una cuarta acción que está implícita en el ejemplo de la

figura anterior y que es en la que se analiza la visibilidad de las aristas

interiores al contorno del producto que se dibujó considerando que en estas

proyecciones el observador está ubicado exactamente en el vértice opuesto a

la esquina formada por los ejes “X”, “Y” y “Z”. Vea Figura 2.50.

88
Veamos otro

ejemplo con un

prisma de base

pentagonal. Este

prisma esta

apoyado en el

plano horizontal

según se
Figura 2.50. Posición del observador en el dibujo isométrico muestran sus

proyecciones ortogonales en la figura 2.51 (a). El isométrico de este producto

se observa en la figura 2.51 (b).

Figura 2.51 (a) (izquierda). Proyecciones ortográficas de un prisma recto de base


pentagonal apoyado en el plano horizontal.

Figura 2.51 (b) (derecha). Proyección isométrica del prisma recto de base pentagonal
apoyado en el plano horizontal.

89
Otros casos muy importantes a analizar son las proyecciones isométricas de

cuerpos que tienen superficies curvas como los conos y los cilindros ya que las

bases y tapas de ellos en las proyecciones ortográficas son circulares y sin

embargo, proyectan en los planos isométricos como elipses. Veamos un

ejemplo al representar un cilindro recto en la figura 2.52.

Primera acción: Transporte las coordenadas “Xc”, “Zc” y “Ycb” desde la

proyección ortográfica del centro de la base del cilindro hasta la proyección

isométrica. Con esto podemos obtener el centro de la Base sobre la última

proyección.

Segunda acción: Transporte las coordenadas “Xc”, “Zc” y “Yct” desde las

proyecciones ortográficas del centro de la tapa del cilindro hasta la proyección

isométrica para obtener en ella el centro de la tapa.

Figura 2.52. Obtención del centro de la base y de la tapa en la proyección isométrica.

90
Tercera acción: Dibuje los ejes de simetrías y dibuje las proyecciones

isométricas de la base y la tapa (utilice óvalos de 4 centros para que ellos se

aproximen a elipses). Vea figura 2.53 (a) (izquierda)

Cuarta acción: Trace segmentos de recta tangentes a los óvalos que

representan a la tapa y la base para completar el cilindro y analice cuáles son

los trazos visibles y no visibles. Vea figura 2.53 (b) (derecha).

Figura 2.53 (a) (Izquierda). Trazado de los óvalos de 4 centros en los centros de la
base y de la tapa.

Figura 2.53 (b) (derecha). Trazado de los segmentos de recta tangente para completar
la proyección isométrica del cilindro y análisis de la visibilidad.

En la figura 2.54 se muestra mediante acciones sucesivas como se obtienen

los óvalos de 4 centros.

Primera acción: Traslade el radio de la base y tapa del cilindro desde la

proyección ortográfica hacia los ejes del óvalo en la proyección isométrica. En

ellos se realizan marcas.

Segunda acción: Trace paralelas por las marcas que están en los ejes trazados

en la proyección isométrica y obtenga los centros C1 y C2 de los radios r1 y r2

respectivamente.

Tercera acción: Trace los arcos determinados por “r1” y “r2”.

91
Cuarta acción: Determine el centro “C3”.

Quinta acción: Trace el arco con radio “r3” y centro “C3”.

Sexta acción: Obtenga el centro “C4” y con radio “r4” trace el arco que

completa el óvalo.

Figura 2.54. Acciones sucesivas para obtener el óvalo de 4 centros. La primera


acción está arriba y a la izquierda. La última acción está debajo y a la derecha.

Otro ejemplo se presenta en el caso del cono que se muestra mediante las

proyecciones ortográficas en la

figura 2.55 (izquierda). En su

derecha se puede observar como

la base, en el Isométrico proyecta

como una elipse.

Figura 2.55. Proyección ortográfica


e isométrica del cilindro.

92
Dimétricos
Los dibujos con proyección dimétrica son proyecciones paralelas en las cuales

los ejes axonométricos están dispuestos dos de ellos a 900 y el otro a 1350 (ver

figura 2.56). En este caso el coeficiente aproximado de distorsión (coeficiente

práctico) es igual a 1 para las magnitudes correspondientes a los ejes que

cumplen con un ángulo de 900 entre ellos, y para la magnitud correspondiente

al eje inclinado será 0.5 = 1/2. En la práctica esto significa que se establece la

misma relación entre las proyecciones dimétricas y las proyecciones

ortográficas para las magnitudes relacionadas con los ejes que están en

posición ortogonal (perpendiculares) y la relación entre las magnitudes de las

proyecciones ortogonales y las dimétricas del eje que se presenta inclinado es

1/2. Vea figura 2.56.

Figura 2.56. Disposición de los ejes en el dibujo dimétrico.

Para obtener una disposición de 1350 entre los ejes, hay que determinar el

segmento de recta que divide el ángulo de 900 en dos partes iguales (segmento

bisector). Para lograrlo se puede utilizar un cartabón de 450 o determinar dicha

bisectriz con el compás, dibujando una semicircunferencia con centro “c” y

93
cualquier radio (r). El centro de esta circumferencia estará ubicado en la

intersección de dos perpendiculares. Figura 2.57 (a). Tomar como centro los

puntos “c1” y “c2” y trazar con el mismo radio dos arcos que se corten figura

2.57 (b) y finalmente trazar el segmento bisector. Vea figura 2.57 (c).

Figura 2.57 (a, b y c). Obtención del eje inclinado en la proyección dimétrica.

Corresponde ahora dibujar algunos ejemplos de proyección axonométrica del

tipo dimétrica.

En este ejemplo se dibujará primeramente las proyecciones ortográficas de un

plano dado por un triángulo ABC que se encuentra superpuesto con el plano

frontal. Esto se hace como se observa en la figura 2.58 (a) y posteriormente, en

la figura 2.58 (b), las proyecciones dimétricas de ese mismo plano. Recuerde

que la primera acción que se realiza es representar los ejes y luego se realizan

las proyecciones.

94
Figura 2.58 (a) (Izquierda) Proyección ortográfica del triángulo “ABC”:

Figura 2.58 (b) (derecha). Proyección dimétrica del triángulo “ABC”.

Si agregamos un punto ¨K¨ que tenga como coordenadas (50, 40, 40) y unimos

este punto con los vértices de la base estaremos representando las

proyecciones ortográficas y dimétricas de una pirámide. Vea figuras 2.59 (a) y

2.59 (b). Observe que al representar el punto ¨K¨ en la proyección dimétrica, la

coordenada ¨Y¨ (la que indica profundidad) del punto, se divide entre dos. Esto

se hace debido al coeficiente práctico de distorsión que es igual a 1/2.

95
Figura 2.59 (a) (Izquierda) Proyección ortográfica del triángulo “ABC”:

Figura 2.59 (b) (derecha) Proyección dimétrica del triángulo “ABC”.

Retomando las mismas acciones se trazará las proyecciones dimétricas del

cilindro.Vea figura 2.60 (a y b).

Figura 2.60 (a). (Izquierda) Proyección ortográfica del cono recto

Figura 2.60 (b). (Derecha). Proyección dimétrica oblicua del cono recto.

96
Estos elementos teóricos son los necesarios para que los ingenieros, técnicos,

obreros y dibujantes de los sectores productivos afines a la electricidad y

electrónica puedan dibujar y representar los axonométricos de cuerpos simples.

2.4- Ejercicios facilitadores


1. ¿Por qué es importante el estudio de los cuerpos geométricos simples?

2. ¿Cómo influye en la clasificación de las proyecciones, la ubicación en el

espacio del observador y la incidencia de los rayos proyectantes en el plano

de proyección?

3. ¿Qué entiende usted por abatimiento?

4. Explique cuándo una recta y un plano proyecta en verdadera magnitud.

5. Dado las coordenadas de los triángulos que a continuación se muestran en

la tabla. Dibuje las proyecciones ortogonales y axonométricas de los

mismos en el sistema de tres planos de proyecciones y mencione que

proyecciones proyectan en verdadera magnitud.

Orientaciones a los estudiantes: Utilice cada una de las variantes para grupos

de tres alumnos

Variantes de los Coordenadas del Coordenadas del Coordenadas del


Triángulos punto A punto B punto C
1 (50,50,50) (150,50,100) (200,50,150)
2 (50,50,100) (150,100,100) (200,100,100)
3 (50,50,100) (150,50,100) (200,50,150)
4 (0,100,100) (0 200,200) (200,50,100)
5 (50,50,50) (200,50,150) (50,50,100)
6 (50,50,100) (200,100,100) (0 200,200)
7 (200,50,100) (0,100,100) (0 200,200)

97
8 (0 200,200) (200,50,100) (50,50,50)
9 (200,50,150) (150,50,100) (50,50,50)
10 (200,100,100) (150,100,100) (50,50,100)

6. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un prisma recto de base pentagonal que esté apoyado en

el plano horizontal y que su altura sea 200 unidades. Utilice una escala de

50 unidades por división.

7. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un prisma inclinado de base triangular que esté apoyado

en el plano horizontal y que su altura sea 200 unidades. Utilice una escala

de 50 unidades por división.

8. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un pirámide inclinada de base triangular. La base debe

ser paralela al plano horizontal y ella está ubicada a una distancia de 50

unidades de dicho plano. La altura de la pirámide es de 150 unidades.

Utilice una escala de 50 unidades por división.

9. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones de una pirámide

recta de base cuadrada que se apoye en el plano llateral. Un segmento de

la base tiene 75 unidades y el vértice de la pirámide está separado de la

base 200 unidades. Utilice una escala de 50 unidades por división.

10. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un cilindro recto de base circular con un radio de 50

unidades. El cilindro está apoyado en el plano horizontal y su altura es de

150 unidades. Utilice una escala de 50 unidades por división.

98
11. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un cilindro inclinado de base circular de radio 50 y que

está apoyado en el plano frontal. La base del cilindro esta separada de la

tapa a una distancia de 200 unidades. Utilice una escala de 50 unidades por

división.

12. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un cilindro recto de base circular que tiene un radio de 50

unidades. El cilindro está apoyado en el plano lateral. Su base y la tapa

están separados una distancia de 150 unidades. Utilice una escala de 50

unidades por división.

13. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un cono inclinado de base circular con un radio de 50

unidades. El cono está apoyado en el plano horizontal y altura es de 150

unidades. Utilice una escala de 50 unidades por división.

14. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de un cono recto de base circular con un radio de 50

unidades. El cono se apoya en el plano frontal y su base esta a 250

unidades del vértice. Utilice una escala de 50 unidades por división.

15. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de una esfera a la que se le interceptó una superficie plana

“Q”. Esta superficie es paralela al plano lateral. Determine la intersección de

dicha superficie con la esfera. Analice si alguna de las proyecciones de la

intersección muestra verdadera magnitud y si es así, señale la misma con

las siglas “VM“.

99
16. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de una esfera a la que se le interceptó una superficie plana

“P”. Esta superficie es perpendicular al plano horizontal. Determine la

intersección de dicha superficie con la esfera. Analice si alguna de las

proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud y si es así,

señale la misma con las siglas “VM“.

17. Construya en el sistema de tres planos, las proyecciones ortogonales y

axonométricas de una esfera a la que se le interceptó una superficie plana

“R”. Esta superficie es perpendicular al plano frontal. Determine la

intersección de dicha superficie con la esfera. Analice si alguna de las

proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud y si es así,

señale la misma con las siglas “VM“.

18. Reproduzca el ejercicio 11 e intercepte una superficie plana “T” con el

cilindro. Esta superficie es paralela al plano frontal. Determine las

proyecciones de la intersección que produce por dicho plano en el cilindro.

Analice si alguna de las proyecciones en la intersección muestra verdadera

magnitud y si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

19. Reproduzca el ejercicio 12 e intercepte una superficie plana “P” con el

cilindro. Esta superficie es perpendicular al plano frontal. Determine las

proyecciones de la intersección que produce por dicho plano. Analice si

alguna de las proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud

y si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

20. Reproduzca el ejercicio 12 e intercepte una superficie plana “P” con el

cilindro. Esta superficie es perpendicular al plano frontal. Determine las

100
proyecciones de la intersección que se produce por dicho plano. Analice si

alguna de las proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud

y si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

21. Reproduzca el ejercicio 13 e intercepte una superficie plana “O” con el cono.

Esta superficie es paralela al plano horizontal. Determine las proyecciones

de la intersección que se produce por dicho plano y analice si alguna de las

proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud. Si es así,

señale la misma con las siglas “VM“.

22. Reproduzca el ejercicio 14 e intercepte una superficie plana “R” con el cono.

Esta superficie es paralela al plano frontal. Determine las proyecciones de la

intersección que se produce por dicho plano y analice si alguna de las

proyecciones de la intersección muestra verdadera magnitud. Si es así,

señale la misma con las siglas “VM“.

23. Reproduzca el ejercicio 7 e intercepte una superficie plana “V” con el

prisma. Esta superficie es paralela al plano horizontal. Determine las

proyecciones de la intersección que se produce por dicho plano y analice si

en alguna de las proyecciones de la intersección se muestra verdadera

magnitud. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

24. Reproduzca el ejercicio 6 e intercepte una superficie plana “P” con el

prisma. Esta superficie es paralela al plano horizontal. Determine las

proyecciones de la intersección que se produce por dicho plano y analice si

en alguna de las proyecciones de la intersección se muestra verdadera

magnitud. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

101
25. Reproduzca el ejercicio 6 e intercepte una superficie plana “Q” con el

prisma. Esta superficie es perpendicular al plano horizontal. Determine las

proyecciones de la intersección que se produce por dicho plano y analice si

en alguna de las proyecciones de la intersección se muestra verdadera

magnitud. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

26. Reproduzca el ejercicio 6 e intercepte una superficie plana “R” con el

prisma. Esta superficie es perpendicular al plano horizontal y corta a dos

puntos de la tapa.

Determine las proyecciones de la intersección producida por dicho plano y

analice si en alguna de las proyecciones de la intersección se muestra

verdadera magnitud. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

27. Reproduzca el ejercicio 7 e intercepte una superficie plana “T” con el

prisma. Esta superficie es perpendicular al plano frontal. Determine las

proyecciones de la intersección que produce dicho plano en el cuerpo y

analice si en alguna de las proyecciones de la intersección se muestra

verdadera magnitud de él. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

28. Reproduzca el ejercicio 10 e intercepte con el cilindro una superficie plana

“T”. Esta superficie es perpendicular al plano horizontal y corta a dos puntos

de la base. Determine las proyecciones de la intersección que produce la

superficie plana en el cuerpo y analice si en alguna de ellas se muestra

verdadera magnitud. Si es así, señale la misma con las siglas “VM“.

29. Construya las proyecciones ortogonales y axonométricas de una pirámide

cuyos puntos A, B y C de la base y S del vértice se muestran en la tabla que

a continuación se muestra mediante sus coordenadas. Cada estudiante

102
utilizará la variante similar al número que tiene ubicado en el listado oficial

del grupo.

Puntos de la base
Vértice
Variantes A B C S

1 (10,10,0) (30,30,0) (20,10,0) (10,40,20)


2 (10,10,0) (30,10,0) (20,30,0) (40,40,50)
3 (10,0,40) (30,0,20) (40,0,30) (10,40,30)
4 (30,0,40) (10,0,20) (10,0,30) (40,20,10)
5 (10,10,10) (50,50,10) (10,40,10) (25,35,50)
6 (50,10,0) (20,20,0) (50,40,0) (30,30,50)
7 (50,0,50) (10,0,50) (30,0,10) (20,50,30)
8 (50,0,10) (10,0,10) (20,0,50) (30,50,20)
9 (30,10,40) (20,10,40) (50,10,30) (50,50,50)
10 (50,10,50) (30,10,40) (40,10,10) (20,50,10)
11 (50,0,50) (10,0,50) (30,0,10) (40,50,40)
12 (50,0,50) (10,0,50) (20,0,10) (30,50,20)
13 (30,10,10) (20,10,40) (40,10,30) (50,50,20)
14 (50,10,50) (30,20,45) (50,20,10) (10,50,10)
15 (30,30,0) (10,10,0) (20,10,0) (10,40,40)
16 (30,10,0) (10,10,0) (20,30,0) (40,40,50)
17 (30,0,20) (10,0,40) (40,0,30) (10,40,30)
18 (10,0,20) (30,0,40) (10,0,30) (40,20,10)
19 (50,50,10) (10,10,10) (10,40,10) (25,40,50)
20 (20,20,0) (50,10,0) (40,40,0) (10,30,50)
21 (5,10,0) (30,10,0) (20,30,0) (40,30,50)
22 (5,0,40) (30,0,20) (40,0,30) (10,40,30)
23 (25,0,40) (10,0,20) (10,0,30) (40,20,10)
24 (45,50,10) (10,10,10) (10,40,10) (25,35,50)
25 (15,20,0) (50,10,0) (50,40,0) (30,40,50)

103
Orientación al estudiante: Utilice el sistema de líneas técnicas que se estudió

en el capítulo anterior y considere en la solución la visibilidad de las líneas y su

espesor.

30. Construya las proyecciones ortogonales y axonométricas de un prisma

cuyos puntos A, B y C de la base se muestran mediante sus coordenadas

en la tabla. La tapa se encuentra a una distancia de 60 unidades de la base.

Utilice prisma recto o inclinado según el dato que se ofrece en la tabla.

Cada estudiante utilizará la variante similar al número que tiene ubicado en

el listado oficial del grupo.

Puntos de la base
Tipo de
Variantes A B C Prisma

1 (10,10,0) (30,30,0) (20,10,0) Recto


2 (10,10,0) (30,10,0) (20,30,0) Inclinado
3 (10,0,40) (30,0,20) (40,0,30) Recto
4 (30,0,40) (10,0,20) (10,0,30) Recto
5 (10,10,10) (50,50,10) (10,40,10) Recto
6 (50,10,0) (20,20,0) (40,40,0) Inclinado
7 (50,0,50) (10,0,50) (30,0,10) Inclinado
8 (50,0,10) (10,0,10) (20,0,50) Inclinado
9 (30,10,10) (20,10,40) (40,10,30) Recto
10 (50,10,0) (30,20,0) (40,10,0) Recto
11 (50,0,50) (10,0,50) (30,0,10) Recto
12 (50,0,50) (10,0,50) (20,0,10) Inclinado
13 (30,10,10) (20,10,40) (40,10,30) Inclinado
14 (50,10,50) (30,20,45) (40,10,10) Inclinado
15 (30,30,0) (10,10,0) (20,10,0) Recto
16 (30,10,0) (10,10,0) (20,30,0) Recto
17 (30,0,20) (10,0,40) (40,0,30) Recto
18 (10,0,20) (30,0,40) (10,0,30) Inclinado

104
19 (50,50,10) (10,10,10) (10,40,10) Inclinado
20 (20,20,0) (50,10,0) (40,40,0) Inclinado
21 (5,10,0) (30,10,0) (20,30,0) Recto
22 (5,0,40) (30,0,20) (40,0,30) Recto
23 (25,0,40) (10,0,20) (10,0,30) Recto
24 (45,50,10) (10,10,10) (10,40,10) Inclinado
25 (15,20,0) (50,10,0) (40,40,0) Recto

Orientación al estudiante: Utilice el sistema de líneas técnicas que se estudió

en el capítulo anterior por lo que debe considerar la visibilidad de las líneas, su

oscuridad y su espesor.

31. Construya las proyecciones ortogonales y axonométricas de un cilindro

circular cuyos datos se muestran en la tabla que a continuación se muestra.

La tapa del ciclindro se encuentra a una distancia de 60 unidades de la

base. La solución será prisma recto o inclinado según el dato que se ofrece

en la tabla. Cada estudiante utilizará la variante similar al número que tiene

ubicado en el listado oficial del grupo.

Datos de la base
Tipo de
Variantes Centro Radio Cilindro

1 (40,40,0) 20 Recto
2 (40,40,10) 20 Inclinado
3 (40,40,0) 25 Recto
4 (40,40,10) 25 Recto
5 (40,40,0) 15 Recto
6 (40,0,40) 20 Inclinado
7 (40,0,40) 20 Inclinado
8 (40,0,40) 25 Inclinado
9 (40,0,40) 25 Recto

105
10 (40,0,40) 15 Recto
11 (40,0,40) 20 Recto
12 (0,40,40) 15 Inclinado
13 (0,40,40) 20 Inclinado
14 (0,40,40) 25 Inclinado
15 (10,40,40) 25 Recto
16 (10,40,40) 15 Recto
17 (10,40,40) 20 Recto
18 (40,40,10) 25 Inclinado
19 (40,40,5) 15 Inclinado
20 (40,5,40) 20 Inclinado
21 (40,5,40) 20 Recto
22 (40,5,40) 25 Recto
23 (40,5,40) 25 Recto
24 (0,40,45) 25 Inclinado
25 (10,40,45) 25 Recto

Orientación al estudiante: Utilice el sistema de líneas técnicas que se estudió


en el capítulo anterior por lo que debe considerar la visibilidad de las líneas, su
oscuridad y su espesor.
32. Construya las proyecciones de un cono circular según los datos mostrados

en la siguiente tabla.

Datos de la base
Tipo de Cono
Variantes Centro Radio

1 (40,40,0) 20 Recto
2 (40,40,10) 20 Inclinado
3 (40,40,0) 25 Recto
4 (40,40,10) 25 Recto
5 (40,40,0) 15 Recto
6 (40,0,40) 20 Inclinado
7 (40,0,40) 20 Inclinado

106
8 (40,0,40) 25 Inclinado
9 (40,0,40) 25 Recto
10 (40,0,40) 15 Recto
11 (40,0,40) 20 Recto
12 (0,40,40) 15 Inclinado
13 (0,40,40) 20 Inclinado
14 (0,40,40) 25 Inclinado
15 (10,40,40) 25 Recto
16 (10,40,40) 15 Recto
17 (10,40,40) 20 Recto
18 (40,40,10) 25 Inclinado
19 (40,40,5) 15 Inclinado
20 (40,5,40) 20 Inclinado
21 (40,5,40) 20 Recto
22 (40,5,40) 25 Recto
23 (40,5,40) 25 Recto
24 (0,40,45) 25 Inclinado
25 (10,40,45) 25 Recto

Orientación al estudiante: Utilice el sistema de líneas técnicas que se estudió

en el capítulo anterior por lo que debe considerar la visibilidad de las líneas, su

oscuridad y su espesor.

107
Capítulo 3

Desarrollo geométrico de los cuerpos simples

3.1- Introducción

3.2-Concepto de desarrollo geométrico y condiciones necesarias para su

elaboración

3.3- Determinación de verdaderas magnitudes de entes geométricos

3.4- Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos

3.4.1- Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos truncados

3.5- Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie curva

3.51- Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie curva truncados

3.6- Ejercicios facilitadores

3.7- Ejercicios profesionales

108
3.1- Introducción

En este capítulo se comenzará a estudiar el desarrollo geométrico de los

cuerpos simples. Para ello vamos a considerar, solo para este capítulo, que los

cuerpos son superficies y no sólidos.

En diversas ocasiones observamos un equipo electrónico o aparato eléctrico y

no nos percatamos que él está elaborado por chapas que fueron perforadas y

dobladas para conformar el mueble de dicho equipo.

La forma básica de muchos de estos equipos, grupos funcionales, dispositivos

o misceláneas es la de un cuerpo simple, el mismo puede ser prismático,

cilíndrico o de otra forma. A veces, las superficies son más complejas, sin

embargo, este texto sólo enfatizará en aportar el mínimo de conocimientos para

que el estudiante resuelva los problemas a los que se enfrentará en su futura

vida profesional.

Un ejemplo de ello es la caja eléctrica para tomacorrientes e interruptores que

se muestra figura 3.1. Ella se fabrica después que se realiza el desarrollo de

una superficie

prismática.

Figura 3.1. Caja eléctrica


para tomacorriente e
interruptores.

109
Posterior a que se realiza el desarrollo, se acometen los siguientes

tratamientos mecánicos:

ƒ Troquelado. Para confeccionar los agujeros en los que se insertan las

tuberías eléctricas.

ƒ Taladrado. Para perforar los agujeros para sujesión de los tornillos que fijan

el tomacorriente o interruptor.

ƒ Doblado. Para conformar el producto final.

Acciones laborales como estas son realizadas en diferentes industrias en las

que se aplican conocimientos y habilidades del desarrollo de superficies para

conformar diferentes productos.

A continuación se observa cómo es que queda elaborada la caja eléctrica para

tomacorrientes e interruptores antes de que se realice el doblado de la misma.

Figura 3.2. Desarrollo de una


caja eléctrica para
tomacorrientes e interruptores.
Luego se procede al doblado de la

superficie. Vea la figura 3.3.

Figura 3.3.b. Sentido del movimiento de


partes de la superficie desarrollada para
confeccionar la caja eléctrica para
tomacorriente e interruptores.

110
Luego se doblaran las pestañas para rigidizar y confeccionar el producto final.

Vea la figura 3.4

Figura 3.4. Caja eléctrica


terminada utilizar tomacorriente e
interruptores.

3.2-Concepto de desarrollo geométrico y condiciones necesarias para su

elaboración

Después de mostrar la importancia del desarrollo de superficies se hace

necesario definir su concepto.

El desarrollo geométrico de un cuerpo es la extensión de la superficie de él

sobre un plano y se representa mediante dibujos multiplanares de una sola

proyección en que por lo regular la proyección representada es

correspondiente con la posición en que se elaborará dicho cuerpo.

Para nuestro caso (perfiles eléctricos), se estudiarán solo los cuerpos simples.

De esta manera los estudiantes de las carreras afines a estos perfiles

aprenderán los aspectos más elementales de cómo se realizan los desarrollos

de estos cuerpos para que en un futuro posean el mínimo de conocimientos y

habilidades para enfrentarse a problemascon mayor complejidad.

Es importante que el lector conozca que para realizar el desarrollo geométrico

de un cuerpo es necesario que todos sus entes geométricos estén proyectados

en verdadera magnitud ya que si lo que se desea es construir es un producto

111
de las magnitudes que anhela el cliente, entonces cada uno de los entes

geométricos que lo conforman deben tener las magnitudes reales.

En el capítulo II se estudió que los entes geométricos de un cuerpo son los

planos, las aristas y los puntos.

En este capítulo se analizarán de

los cuerpos a los planos laterales

,la base, la tapa (si la tiene) y la

parte intersecada por una

superficie o parte truncada.

Además, las aristas laterales y

las distancia entre ellas para los

prismas
Figura 3.5.Segmento de recta inclinado
respecto a los planos de proyecciones.
En el caso de las pirámides, la

distancia entre las aristas laterales estará determinada por la verdadera

magnitud de la base.

3.3- Determinación de verdaderas magnitudes de entes geométricos

Como los entes geométricos no siempre quedan proyectados en verdadera

magnitud es necesario ante estos casos obtenerlos mediante algunos artificios

gráficos que a continuación vamos a estudiar.

En la figura 3.5 podemos ver espacialmente una recta oblicua o inclinada

respecto a todos los planos de proyecciones.

El objetivo es convertir la recta oblicua en recta paralela a algún plano de

proyección, para que proyecte en verdadera magnitud, por lo que se podría

girar la recta hasta que esté paralela a uno de los planos de proyecciones o

quitar uno de los planos de proyecciones de su lugar para ubicarlo paralelo a

112
dicha recta. Este desplazamiento del plano, en su nueva posición debe

colocarse de manera que los dos planos de proyecciones sigan siendo

perpendiculares. Veamos a continuación la primera variante.

Determinación de verdaderas magnitudes de entes geométricos por el método

de giro.

Se declara que vamos a girar al punto B hasta que la recta AB sea paralela al

plano frontal (PF). Ver Figura 3.5 (a). Por el punto A se ubica un eje de giro y al

rotar B hasta que en la nueva posición, quedará determinado un plano de giro.

Como se puede observar la nueva posición de A es A1 y la de B se

denominará B1. El punto A no se desplazó, solo rotó en su posición.

Figura 3.5 (a). Método


de giro para determinar
la verdadera magnitud
de una recta oblicua.

El eje de giro y el plano de giro son imaginarios, por tanto al resolver el

problema no se representan ni el plano, ni el eje.

Se debe aclarar que el eje de giro puede ser perpendicular lo mismo al plano

horizontal como al frontal y que por lo tanto también la recta puede girarse

hasta ubicarla paralela al plano Horizontal.

113
Para el caso que estamos ejemplificando la recta A1B1 ha quedado en una

posición paralela al plano frontal y proyectará en verdadera magnitud en la

proyección frontal. Vea Figura 3.5 (b).

Hemos visto lo que ocurre

espacialmente, veamos ahora lo

que pasa en el sistema de planos

de proyecciones después del

abatimiento.

Utilicemos el mismo ejemplo como

dato inicial y veamos como se

representa el ejercicio en la Figura


Figura 3.5 (b). Posición que ocupa la
3.6 en el sistema de dos planos recta AB después del giro y su verdadera
magnitud proyectada en la proyección
frontal.
después del abatimiento.

Primera acción: El eje de giro deberá pasar por el

punto A, lo que implica ubicar el centro de giro en la

proyección horizontal de ese punto y con un compás

girar la proyección del punto B hasta que la

proyección horizontal del segmento de recta AB

quede ubicado paralelo al eje OX. Vea Figura 3.6 (a).

Es importante aclarar que el centro de giro puede

estar en cualquier posición.

Figura 3.6. Proyecciones de la


recta AB (inclinada respecto a
los planos de proyección)

114
Segunda acción: Obtenga las

proyecciones horizontal y frontal

del punto B después del giro. Vea

figura 3.6 (b).

Recuerde que el eje y el plano de

giro son imaginarios por lo que se

representan con líneas muy finas

y grises.
Figura 3.6 (a). Giro de la proyección
horizontal del segmento de recta AB Tercera acción: Determine la proyección

frontal del segmento para obtener la verdadera magnitud tal y como se

muestra en la figura 3.6 (c).

Figura 3.6 (b).Obtención de las


proyecciones del punto girado.

Figura 3.6 (c). Solución final en la que se


ha obtenido la verdadera magnitud.

115
Determinación de verdaderas magnitudes de entes geométricos por el Método

de Cambio de Plano de Proyección.

Como se mencionó con anterioridad, también es posible obtener la verdadera

magnitud de un ente geométrico cambiando uno de los planos de

proyecciones. Para observar como se procede veamos un ejemplo en la figura

3.7.

Cambiemos la posición del plano

frontal para ubicarlo en una posición

que quede paralelo al segmento de

recta CD y a su vez que sea

perpendicular al plano horizontal como

se muestra en la figura 3.7 (a).

Figura 3.7.Segmento de recta inclinado


respecto a los planos de proyecciones.

Figura 3.7 (a). Cambio de posición del


Plano Frontal.

Observe que la coordenada “Z” es la misma para el plano frontal “PF” y para el

plano en la nueva posición (Plano “PF1”).

En la figura 3.7 (b) se observa que el segmento de recta proyectado en

verdadera magnitud cI1dI1 quedará en la nueva posición del plano frontal

“PF1”.

116
Figura 3.7 (b). Proyección del
segmento de recta CD en
verdadera magnitud en la nueva
posición del plano frontal.

Veamos en la Figura 3.8, que sucede con este segmento de recta después del

abatimiento de los planos de proyecciones.

Primera acción: Ubique uno de los dos planos de

proyecciones paralelo a una de las proyecciones de

la recta. Se debe aclarar que no es importante la

ubicación del plano movido respecto a la proyección

de la recta a la cual él es paralelo. Además, éste

Figura 3.8. Segmento de


plano se puede ubicar por encima o por debajo de la
recta AB mostrado
después del abatimiento proyección y a la distancia que usted desee. Ver
de los planos.
figura 3.8 (a).

Segunda acción: Trazado de las líneas que enlazan las proyecciones en el

nuevo sistema. Estas líneas deben ser perpendiculares al nuevo eje O1X1.

Tercera acción: Traslade las coordenadas Zc y Zd hacia el nuevo sistema y

obtenga las nuevas proyecciones de C y D para determinar la verdadera

magnitud. Vea Figura 3.8 (b).

117
Figura 3.8 (a). Ubicación del
plano Frontal dispuesto en una
nueva posición paralelo a una
de las proyecciones de la recta.

Veamos ahora, en la figura 3.9, una

nueva colocación del Plano Frontal

por debajo de la Proyección

Horizontal.

Figura3.8 (b). Determinación de


la verdadera magnitud del
segmento de recta oblicua CD.

Figura 3.9. Cambio de plano frontal


para obtener la verdadera magnitud.

118
Aquí se observa que en este sistema se determina las nuevas proyecciones

frontales del segmento de recta “CD”.

En este caso se han

trasladado las coordenadas Zc

y Zd para obtener la verdadera

magnitud. Vea la figura 3.9 (a).

Es importante conocer que

con cualquiera de los

procedimientos anteriores se

obtiene la misma solución.

Figura 3.9 (a). Obtención de la verdadera


magnitud del segmento de recta CD
ubicando el plano frontal en otra posición.

Obtención de verdaderas magnitudes de planos

Para obtener la verdaderas magnitudes de planos se procede esencialmente

de la misma forma considerando que: para que un ente geométrico proyecte en

su verdadera dimensión o magnitud, él debe estar paralelo a uno de los planos

de proyecciones.

Existen dos variantes:

1. Cuando el plano al cual se le quiere hallar la verdadera magnitud está

perpendicular a uno de los planos de proyecciones y no es paralelo a

ninguno.

2. Cuando el plano al cual se le quiere hallar la verdadera magnitud no está

perpendicular a uno de los planos de proyecciones y no es paralelo a

ninguno.

119
Para el primer caso, el plano de proyección que se reubica debe estar paralelo

a la proyección en que todos los puntos del plano quedan proyectados sobre

una recta como se puede apreciar en la

Figura 3.10.

Si la proyección completa del plano

“ABC” es una recta en el plano frontal,

entonces se cambiará de posición el

plano horizontal como se muestra en la

Figura 3.11.

Figura 3.10. Determinación de la


verdadera magnitud de un plano
Observe como en este caso las
“EFG” perpendicular al plano
horizontal.

coordenadas “Y” son las que se

mantienen constante. Esto sucede

porque lo que se cambió fue el

plano horizontal de posición y se

ubica paralelo a la proyección del

plano triangular que proyecta como

una recta (plano perpendicular al

plano frontal).

Después del estudio de estos Figura 3.11. Cambio del plano horizontal para
obtener la verdadera magnitud de un
triángulo que es perpendicular al plano
ejemplos para determinar frontal.

verdaderas magnitudes, estamos en condiciones de realizar desarrollo de

superficies.

120
3.4-Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos

Comenzaremos desarrollando un

prisma oblicuo como el que se

presenta en la figura 3.12.

Para ello realizaremos las siguientes

acciones.

Primera acción: Analizar si la base y


Figura 3.12. Proyecciones de un
la tapa proyectan en verdadera prisma oblicuo.

magnitud.

En este caso como ambas son paralelas al plano horizontal, podemos afirmar

que proyectan en verdadera magnitud precisamente en la proyección

horizontal.

Segunda acción: Observar que las aristas laterales “A”, “B” y “C” proyectan en

verdadera magnitud. En este caso ellas son rectas paralelas al plano frontal por

lo que las proyecciones frontales de ellas proyectan en verdadera magnitud.

Tercera acción: Análisis de las distancias entre las aristas laterales. Estas

distancias se muestran proyectadas en verdadera magnitud. Esto se logra

entender si se observa que cada una de estas aristas proyectan como puntos

en algún plano y si no es así, como es en este caso, tendríamos que lograr que

121
esto suceda mediante alguna de las transformaciones que estudiamos en el

epígrafe anterior.

Todo este análisis se muestra en la figura

3.12 (a).

Cuarta acción: Determinar la verdadera

magnitud de los entes geométricos que no

proyectan en su dimensión verdadera.

En este caso ubicaremos un plano

perpendicular a las proyecciones de las

aristas laterales frontales (que son las que


Figura 3.12 (a). Entes geométricos
del prisma que proyectan en
proyectan en verdadera magnitud) para
verdadera magnitud.
determinar la sección normal del cuerpo y

obtener mediante un cambio de plano de proyecciones la verdadera magnitud

de dicha sección.

Con esta acción, hemos obtenido la verdadera distancia entre las aristas.

Figura 3.12 (b). Fíjese que se

obtuvo primero la intersección

de la superficie plana de la

sección normal y

posteriormente se le realizó el

cambio de posición al plano

horizontal.

Quinta acción: Realizar el

desarrollo de la superficie

lateral. Figura 3.12 (b). Determinación de las verdaderas


magnitudes de las distancias entre las aristas

122
Observe en la figura 3.12 (c) que tomando como referencia una línea

horizontal, se transportaron a dicha línea, las distancias que existen entre las

verdaderas magnitudes de los puntos 1, 2, 3 y 1 a las aristas ”A”, “B”, “C” y “A”

respectivamente. En cada uno de ellos se ubicó las magnitudes verdaderas de

las aristas laterales desde la sección normal hacia arriba y hacia abajo, y con

ello quedó confeccionado el desarrollo de la superficie lateral del prisma

oblicuo.

Además, fíjese que en la figura la superficie lateral del cuerpo comienza a

desarrollarse por la arista “A”,

entonces el desarrollo debe

terminar por la misma arista.

Debe, observar que la

nomenclatura está ubicada

con letra mayúscula ya que

Figura 3.12 (c). Desarrollo de la superficie lateral


en el desarrollo se pretende la
del Prisma Oblicuo.
construcción real de la

superficie del cuerpo y no sus proyecciones.

Sexta acción: Coloque la tapa y la base del cuerpo en cualquier parte de la

superficie lateral del Prisma. Para ello, utilice un compás. Así se le facilita el

proceso de transportar las dimensiones “Rn” y “Rm” (distancia desde “B” hasta

“C” y desde “A” hasta “C” respectivamente), desde donde están las verdaderas

magnitudes de la base y la tapa hasta la superficie lateral desarrollada. Esto se

puede observar en la figura 3.12 (d).

123
Las líneas que servirán para el futuro doblaje de la superficie se representan

con líneas de un trazo largo y dos cortos de

color negro y un grosor fino. Esto último fue

tratado en el primer capítulo.

Veamos otro ejemplo en la figura 3.13 en que

se muestra un prisma recto que se le desea

realizar el desarrollo.

Figura 3.12 (d). Desarrollo


completo del prisma oblicuo.

Observe que las aristas laterales son

segmentos de rectas que están

perpendiculares al plano horizontal y

por eso ellas son paralelas al plano

frontal. Esto hace que proyecten en Figura 3.13. Análisis del prisma recto para
realizarle el desarrollo.
verdadera magnitud en la proyección

frontal. Además como ellas son rectas perpendiculares al plano horizontal, no

es necesario hallar la sección normal al prisma para determinar la distancia

entre las aristas, porque ellas proyectan como puntos en la proyección

horizontal y estará implícita dicha sección.

En otro análisis se puede observar que la base y la tapa proyectan

superpuestas y proyectan con su verdadera magnitud ya que ellas son

paralelas al plano horizontal.

124
Entonces todos los elementos geométricos que se necesitan para hacer el

desarrollo del cuerpo están proyectados con las dimensiones iguales a los del

cuerpo en el espacio (verdadera magnitud) y no habrá que realizar ningún

proceso adicional para comenzar a realizar el desarrollo geométrico.

En la figura 3.13 (a) se observa como queda dicho desarrollo. Debes conocer

que aquí la línea de referencia estará en las aristas inferiores de los planos

laterales del desarrollo o en donde están las aristas superiores de los planos

laterales del desarrollo.

Figura 3.13 (a). Desarrollo del prisma recto.

Ahora veremos como se procede para el caso de la Pirámide.

Debemos recordar que las caras de la pirámide están formadas por triángulos y

que todas las aristas convergen en el vértice, por lo que de nada servirá

trabajar con la sección normal como se hizo para el caso del prisma.

Cuando se trata de obtener el desarrollo de una pirámide se recomienda ir

construyendo el desarrollo mediante la construcción de los triángulos que

conforman su superficie. Las magnitudes de cada uno de los triángulos la

debemos trasladar de los lados proyectados con su verdadera dimensión. Si

125
estas proyecciones no se proyectan en verdadera magnitud, entonces habrá

que determinarla.

Veamos un ejemplo en la figura 3.14 en que están presentadas en el sistema

de dos planos las

proyecciones de una pirámide

inclinada de base

cuadrilátera.

Como se puede observar,

entre las aristas laterales, el

único segmento de recta que

proyecta con su verdadera

magnitud es el segmento “AS”

ya que esta espacialmente


Figura 3.14. Proyecciones de una pirámide
inclinada que tiene como base un cuadrilátero.
ubicado paralelo al plano frontal

(la proyección horizontal del segmento es paralela al eje ox y la proyección

frontal inclinada con respecto a él mismo). Entonces, se procederá a

determinar las verdaderas magnitudes de las aristas laterales restantes

mediante uno de los métodos estudiados para obtener la verdadera magnitud.

Observando la base, podemos afirmar que ella es un cuadrilátero paralelo al

plano horizontal, lo que implica que proyecta en verdadera magnitud en el

plano horizontal.

Determinaremos a continuación las verdaderas magnitudes de los segmentos

de rectas que forman las aristas laterales de la pirámide que no cumplen con

esa cualidad mediante el Método de Giro. Se utilizará como eje de giro una

recta perpendicular al plano horizontal para que proyecte como un segmento

126
de recta en la proyección frontal y como un punto en la proyección horizontal.

Vea figura 3.14 (a).

Observe como se

trazó un arco con

centro en el eje “e”

que pasa a través

del vértice ”S” y radio

“eb”, “ec”, y “ed”.

Dicho arco se hace

girar hasta una recta


Figura 3.14 (a). Determinación de las
verdaderas magnitudes de las aristas “AB”,
“AC” y “AD” por el método de giro. paralela al eje “ox” con el objetivo de

asegurar que los segmentos EB, EC y ED sean paralelos al plano frontal

después del giro. Al realizar el giro, las proyecciones frontales de B, C y D

están ubicadas en el eje “ox” (plano de giro) y se determinan proyectando

ortogonalmente trazos finos y grises hasta dicho eje. Con ello podremos

obtener las verdaderas magnitudes de los segmentos ”SB”, ”SC” y ”SD”

realizando trazos desde las proyecciones frontales ”bl1”, ”Cl1” y ”Dl1” hasta

”S= Sl1”.

Como tenemos todos los elementos geométricos con su verdadera magnitud

podemos comenzar a realizar el desarrollo de la superficie lateral mediante el

método de triangulación ya que, como se habia estudiado, las caras laterales

de la pirámide esta formada por triángulos.

127
En la figura 3.14 (b) se puede observar que se comienza trazando una recta

con cualquier inclinación y sobre ella se ubica el vértice “S”. Posteriormente se

transporta la verdadera magnitud de la distancia de una arista lateral (en este

caso la “SC= R1”). Esto se hace trazando una cuerda de arco para que quede

limitada la arista ”SC”. Se recomienda que se comience a desarrollar las

pirámides por la arista menor.

A continuación, para

ubicar el triángulo

”SCB” en el desarrollo,

debemos cuestionar:

¿qué está construido?

y ¿qué falta por

construir?
Figura 3.14 (b). Determinación de la dimensión
de la arista “C” en el desarrollo. Vemos que está representado

o construido del desarrollo el segmento ”SC” y que falta por representar o

construir los segmentos ”CB” y ”SB”, ambos tienen en común el punto ”B”, por

lo tanto se procede a tomar en la proyección horizontal del segmento BC la

distancia desde “b” hasta “c”

que está en verdadera

magnitud (R2) y trazar un arco

con centro en “C” en el

desarrollo e interceptarlo con

otro arco (R3) que tiene de

radio la distancia que existe desde sl


Figura 3.14 (c). Determinación de la cara
“SCB” para la confección del desarrollo.
hasta bl1.Vea figura 3.14 (c).

128
Terminado este primer polígono se procederá a construir el triángulo ”SBA”.

Para ello se debe tener en cuenta que de este triángulo ya se posee el

segmento ”SB” representado en el desarrollo, por lo que solo se tendrá que

determinar el punto ”A”. Esto se hace transportando la distancia desde “b”

hasta “a” y con ese radio, hacer centro en el punto ”B” del desarrollo y trazar el

arco ”R4” e interceptarlo con el arco ”R5” que viene dado por la distancia desde

”sl” hasta ”al”. Figura 3.14 (d).

A continuación se procedería a

obtener el triángulo ”SAD” y

finalmente el triángulo ”SDC”

para dar por terminado el

desarrollo de la superficie

lateral de la pirámide. Vea


Figura 3.14 (d). Obtención del triángulo SBA del
desarrollo de la superficie lateral de la pirámide. Figura 3.14(e).

Figura 3.14 (e). Desarrollo de la superficie lateral de la


pirámide.

129
La base se puede ubicar en cualquiera de los segmentos “CB”, “BA”, “AD” o

“DC” del desarrollo de

la superficie lateral,

pero antes debemos

triangularla en donde

se presenta con su

verdaera magnitud para

convertirla en dos

triángulos y utilizar el
Figura 3.14 (f). Determinación y ubicación del desarrollo
de la base por el método de triangulación. mismo método de

solución (triángulo a triángulo)que se hizo en la superficie lateral. En la figura

3.14 (f), se deseó ubicar la base en el segmento ”AD” y se trianguló las

proyecciones por ”DB”, lo que obliga primeramente a construir el triángulo

”ADB” y luego el triángulo ”DBC”.

El último procedimiento consistirá en reforzar la solución considerando los tipos

de líneas normalizado y quedando finalmente como se muestra en la figura

3.14(g).

Figura 3.14 (g). Desarrollo completo


de la pirámide inclinada.

130
3.4.1- Desarrollo geométrico de cuerpos poliédricos truncados

Con anterioridad se mencionó que un cuerpo truncado es el resultado de la

sustracción de una parte de él. Esta sustracción se realiza posterior a la

intersección de una superficie con dicho cuerpo. Para nuestro caso solo

estudiaremos los cuerpos truncados por superficies planas.

El método general para desarrollar cuerpos truncados no varía respecto a los

cuerpos sin truncar.

Específicamente para los cuerpos

truncados, primeramente se hace el

desarrollo del cuerpo completo con lineas

grises, sin reforzar. Luego, se refuerza solo

el desarrollo del cuerpo truncado.

Primero se refuerza la superficie lateral del cuerpo truncado y posteriormente

se coloca sobre esta superficie lateral la sección generada por la superficie

intersecada por el plano que provocó su truncamiento. Recuerde que en los

desarrollos se trabaja con verdaderas magnitudes. Si

esta sección no presenta verdadera magnitud,

entonces previamente habrá que determinarla.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en la figura 3.15

que es similar a una de las figuras a las que se le hizo

el desarrollo en el epígrafe anterior. En este caso el

cuerpo está truncado por una superficie plana “S”.

Esa superficie produce en la parte interceptada un


Figura 3.15.
Prisma truncado.
nuevo plano “1-2-3”. Habrá que analizar si este plano

131
proyecta en verdadera magnitud. Además, hay que tener en cuenta que a la

arista lateral “C ” se le afectó su dimensión inicial.

Como se puede observar la sección “1-2-3” es un triángulo perpendicular al

plano frontal por lo que no proyecta en verdadera magnitud y habrá que

determinarla.

Primera acción: Determine la verdadera magnitud de la sección. Vea figura

3.15(a).

Segunda acción:

Observe que la

base “ABC” y la

tapa “AB32”

proyectan en

verdadera magnitud

y que todas las

aristas laterales

Figura 3.15 (a). Determinación de la verdadera


también tienen
magnitud de la sección.
estas características, por lo

tanto, estamos en condiciones de realizar el desarrollo completo de prisma sin

considerar la parte del plano “S” que interseca el cuerpo. Vea figura 3.15 (b) y

note como la arista “C” no tiene la misma altura que las aristas “A” y “B” porque

está limitada por la sección en el punto “1”.

132
Para obtener el punto “1” en el desarrollo se traza desde la proyección frontal

de ese punto una recta paralela al eje “ox” hasta que se corte con la arista “C”

en el desarrollo de la superficie lateral. De esta manera queda determinado el

verdadero

tamaño de esa

arista.

En la figura

3.15 (b)

también se

puede observar

que distancias
Figura 3.15 (b).Desarrollo del prisma sin ubicarle la parte truncada.
se tomaron

desde las proyecciones del cuerpo para obtener en el desarrollo geométrico los

puntos “3” y “2”.

Tercera acción: Trasladar la verdadera magnitud de la parte truncada y ubicarla

en el desarrollo geométrico. Figura 3.15 (c) y (d). En esta misma figura se debe

representar los tipos de líneas establecidos.

Figura 3.15 (c) Izquierda. Desarrollo del cuerpo truncado.

Figura 3.15 (d) Derecha. Tipos de líneas técnicas utilizados en el desarrollo.

133
Veamos otro ejemplo en la figura 3.16 en la que se muestra una pirámide

inclinada de base triangular que se ha truncado por un lateral quedando de la

arista primitiva “AS”, la arista “1S” solamente y de la base primitiva ABC, la

base “B32C” como parte de ella despues de truncada.

Figura 3.16. Pirámide inclinada truncada por


el lateral y que el plano de corte interseca a
la base

Primera acción: Realizar un análisis de los elementos que están en verdadera

magnitud para realizar el desarrollo completo de la superficie lateral de la

pirámide inclinada sin truncar. En este caso, las aristas “SB” y “SC” no

proyectan en verdadera magnitud. Para obtener la verdadera magnitud de ellas

se realizan giros hasta que las proyecciones horizontales de dichas aristas

queden en una posición paralela al eje “ox”. La arista “SA” es una segmento de

recta paralelo al plano frontal por lo que proyecta en dicho plano con su

verdadera magnitud. La base proyecta en verdadera magnitud, sin embargo, no

es así con la sección truncada. Para obtener la verdadera magnitud de la

sección truncada, se realiza un cambio de plano de proyecciones hasta que las

134
nuevas proyecciones del triángulo “321”, en el nuevo sistema de planos,

correspondan con un plano paralelo al nuevo plano horizontal.

Todos estos procedimientos se muestran en la figura 3.16(a).

Figura 3.16(a). Obtención de las verdaderas magnitudes de los elementos geométricos


que no tienen esas características y desarrollo de la superficie lateral de la pirámide sin
truncar.

Segunda acción: Elimine en el desarrollo completo de la superficie lateral

el tramo “A1” de la arista “SA” y transportar los puntos “3” y “2” de los

segmentos de la base “AB” y “AC” respectivamente. Vea figura 3.16 (b).

Tercera acción: Transportar la verdadera

magnitud del plano que truncó al cuerpo

(verdadera magnitud de la sección “321”)

hacia la base (plano “BC23”). Vea la

figura 3.16 (c).

Figura 3.16 (b). Eliminación de la


superficie truncada.

135
Observe que para ubicar la base se

trianguló en el desarrollo de la

superficie lateral y se procede a

ubicar los tipos de líneas según su

función en el desarrollo

Figura 3.16(c). Desarrollo


completo de la pirámide
truncada.

3.5- Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie curva

En el epígrafe 3.2 se mencionó que para desarrollar cualquier cuerpo

geométrico es necesario que todos sus entes geométricos proyectaran en

verdadera magnitud.

Para el caso de los cuerpos de superficie curva se

deberán tener en cuenta las posiciones que ocupan

las generatrices, la base y la tapa.

Partiendo de ese precepto veremos primeramente

como realizar el desarrollo del cilindro mostrado en la

figura 3.17.

Primera acción: Para los cuerpos de superficie curva


Figura 3.17. Cilindro
se acostumbra a realizar un “desarrollo aproximado”
recto.

de manera que estos cuerpos se convierten en poliedros de muchas caras

planas. Por lo tanto, se convierte el cilindro en un prisma de varios lados.

136
Mientras más lados contengan ese prisma, con mayor exactitud quedará el

desarrollo.

Para nuestro caso, utilizaremos la división de la

circunferencia en 12 lados teniendo en cuenta que

para dividir una circunferencia en doce partes

iguales se puede hacer con la ayuda de un compás.

Con él, se transporta la magnitud del radio de la

circunferencia para cada una de las intersecciones

que tiene la línea discontinua de simetría con el

perímetro de la misma, trazando arcos que corten a

Figura 3.17(a). División


dicho perímetro. Observe la figura 3.17 (a).
de la circunferencia en
doce partes iguales para De esta manera transformamos el cilindro recto en
transformar el cilindro
en un prisma.
un prisma Recto de doce lados, asumiendo que

cada una de las divisiones realizadas en la base, son proyecciones puntuales

de las aristas laterales del prisma.

Observe en la figura 3.17(a) como algunas aristas en la proyección frontal de

este prisma proyectan superpuestas.

Segunda acción: Analice si los elementos geométricos proyectan en verdadera

magnitud.

En este caso, las aristas laterales del prisma confeccionado son rectas

perpendiculares al plano horizontal y paralelas al frontal por lo que proyectan

en él con su verdadera magnitud.

La base y la tapa son círculos que proyectan superpuestos en el plano

horizontal. Estos círculos son paralelos a este plano, por los que también se

proyectan en él con su verdadera magnitud.

137
Todas las distancias entre las aristas

son segmentos de rectas paralelas al

plano horizontal y en ese plano

proyectan en verdadera magnitud,

además debemos observar que

todas ellas son iguales.Vea la figura

3.17 (b)

Entonces, podemos concluir que se

puede comenzar a realizar el

Figura 3.17 (b). Cilindro recto transformado desarrollo.


en prisma recto de doce caras iguales.

Tercera acción: Desarrolle la

superficie lateral ubicando la base y tapa para completar el desarrollo del

cilindro. Vea figura 3. 17 (c).

Figura 3.17 (c). Desarrollo


completo del cilindro recto

138
Otro caso muy particular es el que sucede al desarrollar un cono recto de base

circular y paralela a un plano de

proyección, ya que todos sus

elementos están dados en

verdadera magnitud.

En la figura 3.18 se observa que,

para este caso específico, todas

las posiciones que ocupa la

generatriz en sus proyecciones

son del mismo tamaño porque el


Figura 3.18. Análisis de las verdaderas
cono es recto y con solo magnitudes del cono recto.

determinar la verdadera

magnitud de una de las posiciones, se infiere las verdaderas magnitudes de

todas. Además, la base esta paralela a un plano de proyección por lo que

proyecta en ese plano con su verdadera magnitud.

Entonces, solo queda desarrollar la superficie lateral del cuerpo utilizando la

verdadera magnitud de una de las aristas (la proyección frontal de la arista S1)

y ubicarle la base. Vea la figura 3.18 (a).

Figura 3.18 (a). Desarrollo completo del cono recto.

139
Es importante aclarar que si el vértice del cono se desplaza del lugar específico

en donde él se encuentra proyetado horizontalmente (en el centro de la base),

entonces es necesario determinar las verdaderas magnitudes de las aristas,

pues todas no son de la misma dimensión, aunque alguna proyecte en

verdadera magnitud.

3.5.1- Desarrollo geométrico de cuerpos de superficie curva truncados

Igual que en los cuerpos poliédricos, los cuerpos de superficie curva pueden

ser cortados por una superficie plana. Si a estos cuerpos se le retira una de las

partes adyacentes al corte de la superficie, entonces dicho cuerpo esta

truncado. Además, se estudió anteriormente que el desarrollo de los cuerpos

de superficie curva se realiza de igual manera al desarrollo de los cuerpos

poliédricos, teniendo en cuenta que lo primero que se realiza es transformar el

cuerpo de superficie curva en un poliedro, para realizar un desarrollo

aproximado.

En la figura 3.19 se muestra un cuerpo que anteriormente (figura 3,17) se

mostro como ejemplo y que se le realizó el desarrollo completo, pero en este

caso se ha interceptado con una superficie plana “P” para truncarlo

Figura 3.19. Cilindro recto de base circular truncado

140
Primera acción: Analizar según se muestra en la figura 3.19 si todos los entes

geométricos necesarios para realizar el desarrollo están proyectados en

verdadera magnitud.

En este caso habrá que analizar la base y la tapa por separado, ya que el plano

que corta a la tapa no es paralelo al plano horizontal y por lo tanto, la tapa no

se proyecta en ese plano con su verdadera magnitud (aunque ella proyecte

superpuesta a la base). La base si proyecta en verdadera magnitud por ser un

plano paralelo al plano horizontal.

Segunda acción: Convierta el cilindro recto en prisma recto, proceso similar al

realizado en las figuras 3.17, 3.17 (a) y 3.17 (b). Vea figura 3.19 (a).

Tercera acción: Determine la verdadera

magnitud de la tapa. En este caso se

determinará mediante un cambio de plano de

proyecciones.Vea la figura 3.19 (a).

Cuarta acción: Realice el desarrollo del cilindro

recto completo (sin truncar). Vea figura 3.19

(b).
Figura 3.19 (a). Determinación
de la verdadera magnitud de la
tapa del cilindro recto truncado.
Es importante aclarar que este método no

es el único para lograr esta solución.

141
Figura 3.19 (b). Desarrollo completo del cilindro recto sin truncar. Se exceptúa la tapa.

Quinta acción: Transporte las verdaderas magnitudes de las aristas laterales

del cilindro recto truncado al desarrollo de la superficie lateral e inserte en el

mismo la verdadera magnitud de la tapa. Vea la figura 3.19 (c).

Figura 3.19 (c). Desarrollo completo del cilindro recto truncado.

Ahora observe en la figura 3.20 al cono recto que se le realizó el desarrollo en

la figura 3. 18. En este caso específico él está truncado con un plano “R”

paralelo a la base y a su vez paralelo al plano horizontal.

142
En la figura 3.20 (a) se puede observar que la

base y la tapa proyectan en verdadera

magnitud por ser planos paralelos al plano

horizontal. Además, considerando que se

realizará un desarrollo aproximado, se puede

afirmar que existe verdadera magnitud en la

proyección horizontal de las distancias entre

las aristas que resultan de la conversión del


Figura 3.20. A la izquierda cono
recto con el plano que lo
interseca y a la derecha cono cono en pirámide de doce lados iguales.
truncado.
Entonces, el desarrollo completo del cono recto

truncado se realiza en tres momentos de acción:

Primera Acción: Desarrollar primeramente el

cuerpo sin truncar.

Segunda Acción: Sustraer los tramos de

aristas o generatrices que falta en el cuerpo

truncado (tomado desde la proyección que

presenta en su verdadera magnitud).

Tercera Acción: Colocar la proyección de la

tapa y la base que están en verdadera


Figura 3.20 (a) Análisis de
las verdaderas magnitudes magnitud. Vea figura 3.20 (b).
de la base, tapa y de las
posiciones que puede
ocupar la generatriz

143
Figura 3.20 (b). Desarrollo completo del cono recto truncado.

También se puede realizar el desarrollo del cono recto truncado que se

muestra en la figura 3.21. En este caso el plano de truncamiento “Q” no se

encuentra proyectado con verdadera magnitud en ningún plano.

Figura 3.21. Cono recto interceptado por una superficie plana “Q”

144
Entonces habrá que determinar la verdadera magnitud de la intersección del

plano con el cono. Vea la figura 3.21 (a) y sustraer de las proyecciones

frontales de las aristas laterales “S7”, “S6” y “S8” la parte eliminada al truncar el

cuerpo.

Figura 3.21 (a). Determinación de las


verdaderas magnitudes de la intersección de
la superficie “Q” con el cono recto.

Posteriormente a realizar las acciones que se muestran en la figura 3.21 (a) se

realiza el desarrollo completo del cono truncado. Vea figura 3.21 (b).

Figura 3.21 (b). Desarrollo completo del cono recto truncado.

145
Con estos mínimos esenciales se ha explicado lo necesario para que un

profesional del sector eléctrico sea capaz de realizar el diseño de desarrollo de

cuerpos simples. Si usted desea ampliar sus conocimientos en esta temática,

se recomienda el estudio de los textos específicos de Geometría Descriptiva

declarados en la bibliografía de este libro de texto.

3.6- Ejercicios facilitadores

1. Describa en que consiste el desarrollo de una superficie y cuáles son las

condiciones que deben cumplir las proyecciones para que él se pueda realizar.

Orientaciones al estudiante: Estudie el epígrafe 3.2.

2. ¿Qué métodos podemos utilizar para obtener las verdaderas magnitudes

de los entes geométricos que integran la superficie de un cuerpo?

Orientaciones al estudiante: Estudie el epígrafe 3.3.

3. Dado las proyecciones de los siguientes cuerpos. Indique las

proyecciones de los elementos que se encuentran en verdadera magnitud con

las siglas VM y las proyecciones que no presentan verdadera magnitud con las

siglas NVM. Observe las orientaciones a los estudiantes

a) Si las dos proyecciones del cuerpo no presentan verdadera

magnitud. Explique brevemente como se podría obtener la misma.

Orientaciones al estudiante:

ƒ Estudie los epígrafes 3.2 y 3.3.

ƒ Organice las respuestas de la misma forma que se muestra en el

ejemplo que está a continuación:

146
Base en proyección frontal: VM

Base en proyección horizontal: NVM

Tapa en proyección frontal:VM

Tapa en proyección horizontal:NVM

Aristas laterales en proyección frontal:NVM

Aristas laterales en proyección horizontal:VM

Distancias entre las aristas laterales en proyección frontal:VM

Distancias entre las aristas laterales en proyección horizontal:NVM

Sección producida por el plano intersecante en proyección frontal: No existe

Sección producida por el plano intersecante en proyección horizontal: No

existe.

147
Ejercicios a resolver:

148
149
150
151
152
4. Realice el desarrollo de los cuerpos mostrados en el ejercicio anterior.

Orientación al estudiante:

ƒ Para obtener la solución de la variante 4 se sugiere el estudio de

otros libros o guias de estudio de Geometría Descriptiva del autor

Lázaro Francisco Acosta Ruiz.

3.7- Ejercicios profesionales

1. Dado las proyecciones frontal y lateral del mueble de un ordenador

electrónico y el axonométrico del mismo. Realice el desarrollo de su superficie

considerando las magnitudes dadas.

153
2. A continuación se muestran la proyección isométrica de una pantalla

protectora de interferencia para altas frecuencias. Realice el desarrollo de dicha

superficie.

3- Realice el desarrollo de la superficie lateral de un tanque cilíndrico (cilindro

recto) para un transformador de 15 KVA. El isométrico del tanque se muestra a

continuación.

Datos:

La Altura del tanque es de 562 mm y su diámetro de 365 mm. Los agujeros

para los bornes son de 27 mm de diámetro y los agujeros restantes (de escape

154
de gases y del Cambia Tap) son de 13 mm y 33 mm de diámetro

respectivamente.

La distancia entre los agujeros para los bornes debe ser de 105 mm dispuestos

en el centro de la plancha desarrollada.

Orientación al estudiante:

Utilice escala de reducción para que se muestre en un formato A4.

El desarrollo debe quedar acotado para que se pueda elaborar con exactitud de

la forma en que se indica a continuación:

155
Capítulo 4

Vistas multiplanares y axonométricas

4.1- Introducción

4.2- Órgano internacional rector para la representación de vistas

multiplanares

4.3- Cubo de proyecciones y denominación de sus planos

4.3.1- Abatimiento del cubo de proyecciones y posiciones que ocupan sus

planos abatidos

4.4- Vistas. Concepto

4.4.1- Denominación de las vistas en cada plano del cubo de

proyecciones y sus posiciones relativas

4.4.2- Criterio para determinar la posición espacial de los productos en

dependencia de las vistas que se van a dibujar

4.4.3- Cantidad de vistas necesarias para construir un producto

4.4.3.1-Comunicación de formas

4.4.3.1.1 Productos de una vista

4.4.3.1.2- Productos de dos vistas

4.4.3.1.3- Productos de tres vistas.

4.4.3.1.4- Productos de más de tres vistas

4.4.3.2- Comunicación de dimensión

4.4.3.3- Comunicación técnica

4.4- Otras vistas multiplanares

4.5- Croquis

4.6- Vistas axonométricas. Método de encaje o del cajón axonométrico

156
4.7- Aplicaciones de las vistas multiplanares en las ingenierías afines a

perfiles eléctricos

4.8- Ejercicios facilitadores

4.9- Ejercicios profesionales

157
4.1- Introducción

Al estudiar la teoría de las proyecciones geométricas se consideró que las

proyecciones multiplanares se realizaban considerando que el observador se

encuentra ubicado en el infinito y que los rayos proyectantes inciden

perpendicularmente en el plano de proyección.

También se mencionó que todas las proyecciones se realizan en el primer

octante de la región espacial.

Esos principios continuarán aplicándose en este capítulo.

4.2- Órgano rector internacional para la representación de vistas

multiplanares

Para representar las vistas multiplanares de productos existe un órgano rector

internacional denominado “ISO 128-30:2001, IDT” que se encarga de mantener

uniformidad mundial en la representación de productos. Manteniendo esta

uniformidad, se evitan errores en la interpretación de los dibujos y con ello que

se construya o elabore exactamente un producto tal y como fue concebido por

su diseñador.

4.3 - Cubo de proyecciones y denominación de sus planos

Como se mencionó en el epígrafe 4.1 se trabajará en el primer octante espacial

y con proyecciones ortogonales, en la que se asume que el observador está

ubicado en el infinito y los rayos proyectantes inciden en los planos de

proyecciones a 900.

Para el estudio de las vistas multiplanares el área espacial del primer octante

va a estar limitada por seis planos de manera que conformen exactamente un

cubo. Este cubo será denominado a partir de este momento como “cubo de

proyecciones”.

158
Al plano que se encuentra de frente al observador en el cubo de proyecciones

se le denomina “plano frontal” y el que está por detrás del observador “plano

anterior”. Al plano que se encuentra debajo del observador se le nombra “plano

inferior” y así el “plano superior” estará encima del que observa. El “plano

derecho” está en este cubo a la derecha del observante y el “plano izquierdo” a

su izquierda. Figura 4.1 (a) y 4.1 (b).

Figura 4.1 (b). Planos superior, izquierdo


Figura 4.1 (a). Planos frontal, derecho e
y anterior del cubo de proyecciones en el
inferior del cubo de proyecciones en el
primer octante
primer octante

4.3.1- Abatimiento del cubo de proyecciones y posiciones que ocupan sus

planos abatidos

En el capítulo ll se estudió el abatimiento del sistema de dos y tres planos de

proyecciones. En este epígrafe veremos que los planos del cubo de

proyecciones sufren también rotaciones hasta que todos se ubican en una

posición cooplanar al plano frontal. En las figuras 4.2 (a) y 4.2 (b), se observa el

sentido de rotación de los planos del cubo de proyecciones y en la figura 4.2 (c)

se muestra la posición final de los mismos.

159
Figura 4.2 (a). Cubo de Figura 4.2 (a). Sentido de la rotación de
proyecciones indicando los planos superior, izquierdo, inferior
hacia dónde se abaten los derecho y anterior del cubo de
planos que lo conforman proyecciones

Figura 4.2 (c). Planos del cubo de proyecciones en el primer octante después del
abatimiento

160
Es importante aclarar que el plano anterior puede ubicarse a continuación del

plano derecho como se muestra en la figura anterior, pero también puede estar

ubicado a continuación del plano izquierdo.

4.4- Vistas. Concepto

Existen diferentes criterios internacionales sobre lo que es una vista para el

dibujo técnico. Unos la consideran como una proyección en la que se

representa las partes observables y no observables de un producto y otros

consideran que una vista es la representación de sólo las partes observables

de un producto sin considerar las partes que no son observables.

En ambos casos siempre se considera que el objeto a observar va a estar

situado entre el observador y el plano de proyección.

En nuestro caso consideraremos el primer criterio ya que con ello le facilitamos

al operario, técnico o ingeniero una mayor comodidad en la interpretación de

los dibujos. Se mantendrán los tipos de líneas estudiadas en el epígrafe 1.3.6

del capítulo l para diferenciar por su forma, oscuridad y grosor a las líneas no

visibles de las visibles, las líneas de ejes, de simetrías y otras.

Por lo tanto podemos resumir que:

Una vista es la representación de las partes observables y no observables de

un producto considerando la relación (plano de proyección - producto a

observar - observador).

4.4.1- Denominación de las vistas en cada plano del cubo de

proyecciones y sus posiciones relativas

El nombre de las vistas de un producto está determinado por la posición del

observador. Si el observador está frente al producto la vista se denominará

vista frontal y proyectará en el plano frontal. Si el observador se encuentra a la

161
izquierda del producto, la vista se denominará vista izquierda y debe proyectar

en el plano derecho. Cuando el observador está ubicado en la derecha del

producto, entonces la vista se denominará vista derecha y se proyecta en el

plano izquierdo. Si cambiamos la posición del observador ubicándolo debajo

del producto y observando hacia arriba, la vista toma el nombre de vista inferior

y ella proyecta en el plano superior. Contrariamente si ubicamos el observador

encima del producto para que lo observe desde arriba, entonces la vista tomará

por nombre vista superior, proyectando en el plano inferior. Si colocamos al

observante por detrás del producto, la proyección estará en el plano anterior y

la vista se denominará vista posterior porque el observador está posterior al

producto.

Observe que exceptuando a la vista frontal, los nombres de las vistas son

opuestos al plano en que ella proyecta. Por ejemplo, la vista superior proyecta

en el plano inferior, la vista izquierda proyecta en el plano derecho, la vista

posterior proyecta en el plano anterior y así mismo será con las restantes

vistas.

Las posiciones que

ocupan las vistas de un

producto en el cubo de

proyección después del

abatimiento de sus

planos son mostradas

en la figura 4.3. En

Figura 4.3. Posiciones que ocupan las seis vistas de esta figura se observan
un producto en el cubo de proyecciones después del
abatimiento de sus planos
todas las posiciones de

162
las vistas considerando idealmente que el producto a representar necesita de

las seis vistas para su elaboración.

Aclaración importante: Estas posiciones relativas entre las vistas son

invariables.

En los documentos de proyectos no se representan los planos de

proyecciones. Solo se representan las vistas de los productos, por lo que es

importante recordar las posiciones que toman las vistas respecto a la vista

frontal.

Por ejemplo, en la figura 4.4 se tienen dos vistas representadas. Si se conoce

que la vista frontal es la mostrada en la derecha, entonces, la que está en la

izquierda de ella es la vista

derecha.

Otra situación es cuando giramos

la esfera y deseamos representarla

mediante dos vistas (figura 4.5 a y

b),. En este caso si declaramos la


Figura 4.4. Esfera truncada. Vista derecha
en la izquierda y vista frontal en la derecha. vista frontal a la de arriba, entonces

la vista que se encuentra debajo es la vista superior. Vea la figura 4.5 (a) y si la

vista frontal es la de abajo,

entonces la de arriba es la

vista inferior. Vea la figura 4.5

(b).

Figuras 4.5 (a) y (b). Diferentes


posiciones de la Vista Frontal

163
4.4.2- Criterio para determinar la posición espacial de los productos en

dependencia de las vistas que se van a dibujar

Como se ha observó en las figuras 4.5, 4.5(a) y 4.5 (b), un mismo producto se

puede ubicar en el espacio en diferentes posiciones El diseñador del producto

determina que posición es la más conveniente para representar la vista frontal

en dependencia de sus intereses.

Para responder a esta pregunta es

importante, ante todo, recordar que

en el Capitulo ll se estudio que los

cuerpos complejos están formados

por la combinación (unión, sustracción o intersección) de varios cuerpos

simples y que estos cuerpos simples pueden tomar cualquier posición.

Para determinar cual es la posición que determina la vista frontal de un

producto existen criterios importantes que a continuación se estudiarán.

Criterios para determinar la vista frontal de un producto

Primer criterio: La vista frontal debe mostrar la mayor cantidad de adiciones o

sustracciones que se le realizarán al producto para confeccionarlo. Esto

significa que en la vista frontal del producto se debe:

1. Mostrar lo que le falta a él por concepto de sustracción de otro, incuye la

intercepción.

2. Mostrar las uniones de varios productos simples que conforman dicho

producto complejo.

164
3. Mostrar las combinaciones de las dos acciones anteriores. Vea en las

figuras 4.6 (a) acciones de sustracción y en la figura 4.6 (b) acciones de

adición.

Figura 4.6 (a). Acciones de Figura 4.6 (b). Operación de


maquinado para la sustracción soldadura para la adición de
cuerpos simples

Segundo criterio: La vista frontal debe mostrar al producto en una posición

estable. Esta posición primero se logra en el ámbito mental cuando es

imaginado dicho producto. Vea la figura 4.7 (a) y (b).

Figura 4.7 (a) y (b). Representación Figuras 4.8 (a) y (b). Posiciones
mental de un producto en posición poco inestables de un producto dado por
estable posibles vistas frontales

165
Veremos ahora en las figuras 4.8 (c), (d) y (e) posiciones estables del mismo

producto representadas en el ámbito mental.

Figura 4.8 (c), (d) y (e). Representación espacial de las posiciones que puede tener un
producto en posiciones estables

Tercer criterio: La vista frontal es la que menos cantidad de aristas no visibles

muestra en las restantes vistas del producto.

Tomemos las tres posiciones estables del ejemplo anterior e incorporemos a

ellos un agujero cilíndrico de cualquier diámetro. Esto es similar a extraerle al

producto un ciclindro. Además, eliminemos de esos cuerpos un prisma (ranura

prismática) como se muestra en la figura 4.9.

Figura 4.9. Ejemplos en los que se han sustraído de los productos iniciales cilindros y
prismas.

Observe como la posición del producto mostrado en la figura 4.9 (h) no es

válida para representar la vista frontal ya que estaríamos incumpliendo el

primer criterio. Entonces, analizaremos el tercer criterio para las variantes 4.9

(f) y la variante 4.9 (g).

Para el caso de la figura mostrada en 4.9 (f) las vistas frontal, superior e

izquierda quedarían como se muestra en la figura 4.10. En esta representación

166
podemos observar que en la vista superior existen tres líneas no visibles (una

arista y los límites del contorno del agujero cilíndrico). En la izquierda se

muestran los límites del agujero cilíndrico con líneas no visibles. Por tanto, con

la posición del producto mostrado en 4.9 (f) existen cinco líneas no visibles que

se obtienenen de las vistas superior e izquierda.

Analizando el producto en la

posición dada en la figura 4.9

(g) podemos observar que en la

vista superior existen tres

líneas no visibles y en la vista

izquierda hay la misma

cantidad. En total serán seis.


Figura 4.10. Vistas frontal, superior e izquierda
del producto de la figura 4.9 (f).
Observe esto en la figura 4.11.

Despues de este análisis se

concluye que si se desea

representar las vistas frontal,

superior e izquierda la

posición que debe tomarse es

la mostrada en la figura 4.9 (f)


Figura 4.11. Vistas frontal, superior e
izquierda del producto mostrado en la figura Repita usted este análisis para
4.9 (g).
representar las vistas frontal,

superior y derecha en las posiciones e la figura 4.9 (f, g y h) y podrá concluir

que para estas vistas se debe utilizar a la variante mostrada en la figura 4.9 (g).

167
Con estos análisis, podemos afirmar que teniendo en cuenta los tres criterios

estudiados hasta este momento, la posición en que se ubique el producto en el

espacio determina la selección de las vistas que debemos dibujar.

Hay otro criterio de gran importancia para determinar la posición en que se

debe ubicar el producto para dibujar la vista frontal que a continuación

estudiaremos.

Cuarto criterio: La posición de un producto para determinar la vista frontal es la

que está determinada por la posición de trabajo de dicho producto.

Entonces, puede suceder que un producto adolezca de estabilidad (segundo

criterio estudiado), y que predomine para determinar la vista frontal la posición

que ocupa el producto en su acción laboral. Por ejemplo, si el último producto

que se dibujó cumple su función laboral en la posición dibujada a la izquierda

de la figura 4.12, la vista frontal, la superior y la izquierda del mismo será la que

se muestra en la figura 4.13, aunque esa posición no es en la que el producto

presenta mayor estabilidad.

Figuras 4.12 (izquierda)y 4.13 (derecha). Posición espacial en que trabaja el producto (en
la izquierda) y las vistas frontal, superior e izquierda (a la derecha)

168
Estos criterios aportan los elementos fundamentales para representar la forma

de cualquier producto mediante las vistas multiplanares del mismo.

Otro aspecto a considerar de las vistas multiplanares es conocer cuantas vistas

son necesarias representar para que se pueda elaborar, reparar, controlar,

montar o mantener un producto. Este contenido se estudiará a continuación.

4.4.3- Cantidad de vistas necesarias para representar un producto

Es muy común que en los principiantes exista cierta incertidumbre en conocer

la cantidad de vistas necesarias para representar un producto en un documento

técnico. Las vistas necesarias deben responder las siguientes preguntas.

Es importante recordar que el dibujo es un lenguaje gráfico de comunicación y

como comunicación debe ser preciso, para evitar malas interpretaciones

respecto a las formas de los productos, a sus dimensiones y a los datos

técnicos que debe cumplir para su elaboración, montaje, explotación,

reparación, control y mantenimiento.

Primeramente estudiaremos como obtener una buena comunicación de formas

y posteriormente las comunicaciones de dimension y técnica.

4.4.3.1-Comunicación de formas

La comunicación de forma le permite al interpretante del documento

asegurarse de la correcta forma del producto mediante la observación de las

169
vistas multiplanares. Así, se podrá elaborar, reparar, controlar, montar y

mantener productos mediante sus dibujos con una, dos, tres o más vistas

según su necesidad.

4.4.3.1.1- Productos de una vista

Existen productos que con solo una vista pueden ser interpretados por el

técnico o el obrero.

En la figura 4.14 se observa como una placa aislante para circuitos impresos se

puede representar mediante una sola vista siempre que se aclare encima del

cajetín del documento que

ella tiene una profundidad

específica, los diámetros de

los agujeros y las distancias


Figura 4.14. Placa impresa. Dibujo de una vista
agregando notas aclaratorias entre ellos. Estas

aclaraciones deben estar precedida por la palabra “NOTA” o pueden

incorporarse en el plano en forma de tabla.

4.4.3.1.2- Productos de dos vistas

Cuando un producto (figura 4.15)

es mostrado solamente con una

vista y requiere de más de una de

elllas, se puede construir o

interpretar de él más de una forma


Figura 4.15. Producto mostrado por una
sola vista que puede crear más de una del producto, vea figura 4.15 (a),
interpretación
entonces es necesario que dicho

producto se represente con más de una vista.

170
Figura 4.15 (a). En la izquierda una de las interpretaciones. En la
derecha otra interpretación.

Las vistas de las dos interpretaciones mencionadas anteriormente son las

mostradas en la figura 4.15 (b).

Figura 4.15 (b). Vistas referidas a las interpretaciones diferentes realizadas por el
interpretante y que han sido mostradas en la figura 4.15 (a).

Por todo esto es que para representar mediante vistas multiplanares al

producto dados en la figura 4.15 es necesario mostrar dos vistas.

171
4.4.3.1.3- Productos de tres vistas

Cuando un producto se muestra mediante dos vistas multiplanares y de ellas

se interpretan varias formas, entonces hay que adicionarles otra u otras vistas.

Veamos un ejemplo.

En la figura 4.16 se trata de representar la forma de un producto mediante dos

vistas multiplanares. El producto representado mediante estas vistas puede

crear dudas al interpretante sobre su verdadera forma. Varios ejemplos de

interpretaciones de este producto se observan en las figuras 4.16 (a).

Figura 4.16. Producto representado por dos vistas que puede interpretarse de varias
formas

Figura 4.16 (a). Diferentes interpretaciones del producto mostrado en la figura 4.16

172
Observe como el agujero puede tomar varias formas y las vistas frontal e

izquierda correspondientes a ellos son invariables.

Para evitar estas múltiples interpretaciones es necesario agregar otra vista que

en este caso es la vista superior (vea las vistas en la figura 4.16 b). Estas vistas

corresponden en la interpretación con la figura 4.16 (c).

Figura 4.16 (c). Representación


mental del producto mostrado por
las vistas en la figura 4.16 (b).

Figura 4.16 (b). Vistas necesarias para Con los ejemplos que se han
elaborar el producto de la figura 4.16 (c).
mostrado, el lector debe quedar

convencido de la importancia de mostrar las vistas necesarias. Con las vistas

necesarias representadas con eficiencia se evita malas interpretaciones del

producto.

4.4.3.1.4- Productos de más de tres vistas

Los productos de más de tres vistas no son muy frecuentes en el sector

eléctrico ya que los diseños generalmente no son tan complejos. Sin embargo,

173
puede ser, que en algún caso específico se utilicen hasta las seis vistas o una

vista que no se halla considerado en este texto. Por ejemplo, si en el producto

representado en la figura 4.16(c) se perfora un agujero cilíndrico

perpendicularmente al plano inclinado como se muestra en la figura 4.17,

entonces, con ninguna de las seis vistas estudiadas se mostrará la verdadera

forma de la sección transversal de dicho agujero. Vea figura 4.17 (a). En este

caso habrá que adicionar una vista no estudiada

hasta el momento.

Si algún lector desea estudiar este tipo de vista

se recomienda el estudio del tema “Vistas

Auxiliares” en las bibliografías específicas para

dibujo mecánico. Figura 4.17. Producto que


necesita una vista no
estudiada

Figura 4.17 (a). Representación de las seis vistas del producto representado en la figura
4.17. Observe como el agujero cilíndrico, que no es pasante, no proyecta con su
verdadera magnitud

174
4.4.3.2- Comunicación de Dimensión

Hasta el momento hemos representado la forma de los productos, pero en

realidad la información que se muestra en una vista multiplanar debe ser de

forma, de dimensión y técnica. Corresponde en este epígrafe el estudio de las

informaciones de dimensión.

Al valor que toma la información de dimensión se le denomina “Cota”. La cota

se ubica encima de la línea de dimensión o en la izquierda de ella cuando está

en una posición vertical. Vea la figura 4.18.

Figura 4.18. Nombre de las líneas que se utilizan para dimensionar productos.

La línea de dimensión es identificable porque en sus extremos existe cabezas

de flechas o trazos pequeños oblicuos con pendiente positiva. Esta última

identificación se utiliza en los planos arquitectónicos o afines a la ingeniería

civil.

Observe que las línea que en un producto se extienden para acotar una

dimensión se denomina línea de extensión.

175
En esta figura se muestra el nombre de los diferentes tipos de líneas utilizadas

para el dimensionado de productos. Se deben memorizar el nombre de estos

tipos de líneas por su aplicación en algunos “software” que se utilizan para el

Dibujo Asistido por Computadora (CAD).

La cota con dimensión 100 es la máxima anchura del producto, la máxima

altura se expresa mediante la cota 70 y la máxima profundidad con la cota 46.

Todas las magnitudes utilizan como unidad de medida el milímetro y no se

debe poner ni el nombre de la unidad, ni la abreviatura.

Las cotas pueden estar entre las cabezas de flechas o fuera de ellas como se

muestra en la figura 4.19.

Las cotas se muestran encima de la línea fina denominada “línea de

dimensión” (en idioma inglés “dimension line”) y separadas de la misma

aproximadamente 1 mm. Estas líneas se identifican

rápidamente si se considera que en sus extremos

pueden tener ubicadas:

1. Cabezas de flecha o puntas de lanzas de 3 mm

cerradas y sombreadas totalmente.

2. Cabezas de flecha o puntas de lanzas de 3 mm


Figura 4.19. Otras
formas en que se
cerradas y sin sombrear. pueden ubicar las
cotas.
3. Cabezas de flecha o puntas de lanzas de 3 mm

abiertas.

Estas puntas de lanza cumplen con la condición de tener un ancho aproximado

de tres veces la altura. Se recomienda utilizar las que son cerradas y

sombreadas totalmente para que sean identificadas más rápidamente. Vea

figura 4.20.

176
Figura 4.20. Dimensiones de la
cabeza de flecha.

A las líneas que se extienden desde el producto o detalle del producto hasta la

línea de dimensión se le denomina “línea de extensión” (en idioma inglés se

escribe “extension line”).

Para construir, montar, explotar, reparar, controlar, mantener y almacenar un

producto tienen que estar representado todas las cotas que se necesitan para

estas acciones profesionales o técnicas.

El acotado puede ser:

ƒ Lineal utilizado para una sola cota en forma de linea recta.

ƒ Angular que se utiliza cuando se acota un ángulo.

ƒ Radial para acotar arcos.

ƒ Diametral, utilizado cuando se acotan las circunferencias.

ƒ Paralelo para el caso en que hay más de un nivel de cotas y cada cota

utiliza dos lineas de extensión.

ƒ Escalonado cuando desde una línea de extensión, linea base o de

referencia se acotan varias magnitudes con diferentes niveles.

177
ƒ Continuo, para dimensionar cotas que se disponen una a continuación

de la otra.

Vea a continuación ejemplos en la figura 4.21 y 4.22.

Figura 4.21. Tipos de acotados.

4.22. Acotado de círculos,


circunferencias y agujeros cilíndricos.

178
Las circunferencias y círculos se acotan indicando después del símbolo “Ф” el

valor del diámetro.

Para el acotado de las esferas se procede de forma similar colocando antes de

poner el símbolo de diámetro la palabra “Esfera”.

El acotado de arcos debe efectuarse con radios de circunferencias utilizando la

letra “R” y posteriormente ubicando el valor del radio del arco en milímetros. A

continuación se muestran algunos ejemplos de acotado de arcos de

circunferencia en la figura 4.23.

Figura 4.23. Acotado para entes geométricos radiales.

Los ángulos deben acotarse según se muestra en la figura 4.24.

Existen otros tipos de acotados más específicos de la rama mecánica que no

son del interés a técnicos y profesionales del sector eléctrico. Si el lector desea

ampliar sus conocimientos se

recomienda consultar textos

específicos de dibujo mecánico.

Figura 4.24. Acotado de ángulos

179
Aspectos a considerar para realizar un acotado correcto:

1. La vista frontal es en donde se ubican la mayor cantidad de cotas y por

ello es que algunos le denominan “vista principal”. Estas vistas principales

pueden ser vistas superiores, posteriores y otras en dependencia del sector

tecnologico en que se utilice la vista.

2. En la vista frontal debe estar dispuestas la cota que muestra la anchura

máxima y la altura máxima.

Figura 4.25. Ejemplo de una vista


frontal acotada.

3. La profundidad máxima se ubica en alguna vista lateral (la vista derecha

o la vista izquierda), o también, en la vista superior o inferior.

4. Evite cortar con otra línea a las líneas de dimensión. Vea figura 4.26.

Figura 4.26. Muestra de cómo debe evitarse el cruce de las líneas de dimensión

180
5. Las cabezas de flechas y las cotas no pueden ser cortadas por otras

líneas

6. La distancia que debe existir entre las líneas de dimensión y desde el

contorno del cuerpo a la primera línea de

dimensión es de 10 mm. Vea figura 4.27.

7. Las líneas de extensión exceden a las

líneas de dimensión aproximadamente 2 mm. Vea

la figura 4.27.

Nota aclaratoria: En el dibujo arquitectónico y


Figura 4.27. Magnitudes de
las lineas de dimensión y
topográfico utilizado por los ingenieros y técnicos extensión

eléctricos estas leyes cambian. Esto será estudiado en temas posteriores.

4.4.3.3- Comunicación Técnica

Otra información importante en los procesos de construcción, montaje,

explotación, simulación, control, mantenimiento, reparación y almacenamiento

es la información técnica.

Veamos, por ejemplo, en la figura 4.28 como se le indica al obrero, técnico,

ingeniero o simplemente al usuario esta importante información para el montaje

de una antena.

En este dibujo se observa como al representar una antena se puede, además

de la comunicación de su forma y dimensión, se puede ofrecer informaciones

técnicas mediante rótulos aclaratorios.

181
Figura 4.28. Información técnica dada en el dibujo de una antena

4.5- Otras vistas multiplanares

En el epígrafe 4.4.3.1.4 “Dibujo de más de tres vistas”, se mencionó que un

producto se puede representar con más de tres vistas. En cuanto a esto se

mencionó que existen unas vistas denominadas “Vistas Auxiliares” que

mayormente se utilizan en el sector mecánico.

Hay otras vistas que también proyectan en los seis planos estudiados por

nosotros. Estas vistas tienen como características esenciales que ellas están

ubicadas sin que se cumpla la relación observador - objeto o producto -

proyección.

Estas vistas se denominan “Vistas por la Flecha”. Para poder hacer uso de este

convencionalismo, hay que ubicar cercano a la vista a la que se le aplica este

artificio, una cabeza de flecha que indica el sentido de observación del

182
observador. La dimensión de la cabeza de flecha es igual al doble de la

dimensión de las que se utilizan en el dimensionado de productos.

Cuando se utiliza una vista por la flecha, la vista resultante de la observación

en el sentido de la cabeza de flecha se podrá colocar en cualquier posición del

plano siempre que se indique el nombre de la vista.

En la figura 4.29 se observa la vista espacial de un producto. Esta vista se

puede dibujar mostrando las vistas frontal,

superior e izquierda según se muestra en la

figura 4.29 (a), pero si se presenta el caso en

que la vista izquierda no pueda ser representada

en un formato por causas de que el área

disponible para ese formato sea insuficiente,


Figura 4.29. Vista espacial
de un producto
entonces la solución sería utilizar una vista por la

flecha. Vea figura 4.29 (b).

Figura 4.29 (a). Vista frontal, superior e


izquierda del producto dado Figura 4.29 (b). Ejemplo en que se
muestra el convencionalismo
denominado “Vista por la Flecha”

183
Estas vistas no necesariamente tienen que ser completas. Ellas pueden

mostrarse parcialmente, siempre que no se pierda ninguna información en la

interpretación.

Este último caso se denomina Vista Local o Vista Parcial. Vea Figura 4.29(c).

Figura 4.29 (c). Vista por la flecha


mostrada como vista local o
parcial

También existe otro tipo de vista que se utiliza cuando se muestra sólo una de

las dos partes que son similares en un producto que es simétrico. Esta vista se

denomina “Media Vista”. Vea

ejemplo en figura 4.30.

Estos convencionalismos gráficos se

utilizan cuando se desea aprovechar

el área útil del formato. Con ello, se

puede aprovechar espacios en

blanco en el documento de proyecto

y por lo tanto se evita utilizar

Figura 4.30. Media vista formatos de dimensiones mayores.

184
4.6- Croquis

La acción gráfica más frecuente en una industria es que se realice un dibujo sin

instrumentos. En este caso se asumirá que el que dibuja dispone solo del uso

de un lápiz y un papel o a veces con un pedazo de tiza o algo que marque en el

piso. Estas acciones tienen fines aclaratorios y frecuentemente las hace el

inmediato superior al obrero o el técnico a pie de obra.

La acción de dibujar sin el uso de instrumentos se denomina “Croquis”. Los

croquis necesitan de una técnica para que sean realizados con la mayor

precisión y claridad posible.

Un requisito previo para realizar un croquis es que para realizarlo se debe

dominar las técnicas del dibujo a mano alzada que se estudió con anterioridad.

Si se desea hacer un croquis de un

producto que espacialmente

representa la forma que se muestra en

la figura 4.31. se debe seguir en su

construcción la siguiente metodología:

Primera acción: Realice el dibujo de

las casillas máximas utilizando

proporcionalmente las magnitudes

Figura 4.31. Representación espacial máximas del cuerpo que se quiere


de un producto

dibujar. Vea figura 4.31(a).

185
Figura 4.31 (a). Representación de
las casillas máximas

Segunda acción: Representar los detalles interiores que son el resultado de la

adición, sustracción o intersección de productos. Vea figura 4.31(b).

Figura 4.31 (b). Ubicación


de los detalles interiores en
cada una de las casillas

Tercera acción: Reforzar los trazos del resultado del dibujo que se desea

mostrar mediante las vistas. Vea

figura 4.31 (c).

Figura 4.31 (c). Reforzado de los


detalles interiores a las casillas

186
Cuarta acción. Dimensionar las vistas. Vea figura 4.31 (d).

Figura 4.31 (d). Representación de las


dimensiones del producto (solo se
ubicaron las líneas de extensión y las de
cotas o dimensión, sin mostrar el valor de
la misma ya que no es el objetivo
fundamental del ejemplo

Con esta metodología se deben elaborar los croquis.

Importante: Debe cuidar no perder el paralelismo y la proporcionalidad.

4.7- Vistas axonométricas. Método de encaje o del cajón axonométrico.

En el epígrafe 2.4 se estudiaron las proyecciones axónométricas de los

cuerpos geométricos simples. En ese caso se trataron estas proyecciones

utilizando como método constructivo el método de las coordenadas. El método

de las coodenadas se debe utilizar solo para el caso en que los productos son

cuerpos geométricos simples. Para productos de mayores complejidades se

utiliza otro método, en que el producto se inscribe en las superficies que limitan

un cajón axonométrico construido con las magnitudes máximas del cuerpo que

se va a dibujar. Es por ello que a este método se le denomina “Método de

Encaje o del Cajón Axonométrico”.

Veamos cómo se procede para realizar el axonométrico de un cuerpo complejo

en la figura 4.32 en donde se muestran las vistas de un producto.

187
Para construir el dibujo axónométrico (tipo isométrico) del producto mostrado

se procede a efectuar la siguiente metodología.

Primera acción: Dibuje los ejes

axónométricos (en este caso

construiremos los ejes para un

isométrico). Vea figura 4.33.

Segunda acción: Dibuje la base del cajón

axonométrico. Observe la figura 4.33(a).


Figura 4.32. Vista frontal y
superior de un producto

Figura 4.33. Representación Figura 4.33 (a). Dibujo de la


de los ejes isométricos base del cajón axonométrico

Tercera acción: Dibuje el cajón axonométrico con las máximas magnitudes de

altura, anchura y profundidad del producto. Para ello, primeramente dibuje la

base del cajón. Posteriormente, trace líneas paralelas al eje “z” por los vértices

de la base y limítelas a una altura igual a la altura máxima del producto.

Asegurese que la máxima anchura de ella coincida con el eje “x”, que la

188
máxima profundidad coincida con el eje “y” y que la máxima altura coincida con

“Z”. Vea figura 4.33 (b).

Cuarta acción: Ubique los planos

del producto que tienen la máxima

altura, anchura y profundidad en la

máxima altura, anchura y

profundidad del cajón axonométrico

respectivamente. Observe

comparando las figura 4.33(b) con

la 4.33(c) como el plano más a la


Figura 4.33(b). Dibujo de la base del izquierda del producto queda
cajón axonométrico

superpuesto con el plano que esta más

a la izquierda del cajón, el plano con mayor altura del producto queda

superpuesto con el plano de mayor alltura del cajón y el plano más delantero

del producto también queda superpuesto con el plano más delantero del cajón.

Figura 4.33(c). Superposición de los


planos que limitan el producto con los
planos límites del cajón axonométrico

189
Quinta acción: Dibujar detalles

interiores y reforzar contornos

visibles. Vea figura 4.34. Observe

como el producto queda inscripto

en el cajón axonométrico.

A este producto se le puede

incorporar un plano inclinado

como se muestra en las vistas

Figura 4.34. Isométrico terminado dadas de la figura 4.35. El

isométrico de este producto se puede ver en la figura 4.36 y la metodología que

se aplicó no ha variado respecto al ejemplo anterior.

Figura 4.35. Vistas de un producto Figura 4.36. Isométrico del


que contiene un plano inclinado producto con un plano inclinado

190
Supongamos que este mismo producto fue perforado con un agujero cilíndrico

de diámetro 40 mm, según se muestra en las vistas de la figura 4.37. Entonces,

la proyección isométrica quedará

como se muestra en la figura 4.37

(a).

Figura 4.37. Producto con una


perforación cilíndrica dado por sus
vistas
Figura 4.37 (a). Producto perforado
con el agujero cilíndrico mostrándose
en proyección isométrica

Este último caso de representación isométrica tiene la desventaja de utilizar el

método de óvalo de cuatro centros para dibujar el agujero. Ante esta situación

es preferible dibujar el producto utilizando una proyección dimétrica oblicua, tal

y como se estudió en el capítulo II. Con ello se evita dibujar el óvalo de 4

centros si se ubican los ejes ”X” y “Y” a 900 y el eje “Z” a 450 .

Los ejes a 900 deben formar un plano que es paralelo a la sección normal de lo

que se desea proyectar en su verdadera forma. En este caso es el círculo.

Veamos en la figura 4.38 (a y b) como quedarían estas representaciones.

En la figura 4.38 (a) se ha representado el cajón axonométrico en proyección

dimétrica oblicua. Recuerde que el eje que está inclinado a 450 es el eje “Z” y

191
por tanto las magnitudes de altura sufren una deformación práctica de 0.5= ½.

En esta figura se sombreó el plano que presenta mayor altura.

Figura 4.38 (a y b). Representación del cajón axonométrico (en la izquierda) y del
producto (a la derecha), ambos en proyección dimétrica oblicua

4.8- Aplicaciones de las vistas en las ingenierías afines a los perfiles

eléctricos

Todo lo estudiado en la etapa anterior tiene gran aplicación en el dibujo técnico

para la ingeniería eléctrica.

A continuación, se muestran algunas aplicaciones en forma esquemática.

En la figura 4.39 se muestra un dibujo aplicado a la radiodifusión en que la vista

que se representa es equemática (fíjese

que no hay ninguna información de

dimensión). Esto, se hace

específicamente cuando la información

que usted desea comunicar es de

carácter indicativo para que el cliente

Figura 4.39. Ejemplo de aplicación de conozca , por ejemplo, las zonas en


una vista frontal de un radioreceptor
mediante un Esquema de Posición que se encuentra el acceso al cambio

192
de sintonía, tono y volumen, así como para que pueda observar la frecuencia y

banda en que se puede sintonizar un radioreceptor.

A este esquema específico se le denomina “Esquema de Posición”. Y muestra

una vista frontal del producto para ubicar las posiciones en donde se

selecciona la sintonía, el tono y el volumen deseado por el cliente.

En la figura. 4. 40 se observa un ejemplo de otro esquema de posición en el

que se utiliza una vista

posterior simbólica.

Figura.4.40. Vista posterior


esquemática. Cumple la función
de un esquema de posiciones,
(útil para determinar en donde
está localizado cualquier
componente electrónico o
eléctrico)

En la figura 4.41 se muestra un ejemplo aplicado a la Ingeniería Biomédica en

la cual se observa la vista frontal

esquemática de las posiciones que

ocupan los componentes de un

Rotámetro. Estos esquemas se utilizan

mucho en los manuales de operación y

aportan la información necesaria a los

compradores para poner en

explotación el producto.

Figura 4.41. Vista frontal


esquemática de un Rotámetro.
Equipo utilizado en servicos
hospitalarios

193
Fíjese como cada uno de estos componentes son numerados en el esquema.

Con ello el cliente identifica cada parte en el producto y puede conocer su

funcionamiento.

Veamos en el ejemplo como el fabricante ubica los números 1 y 15 para indicar

al técnico u operario el nombre del dispositivo componente. Además le ofrece

información técnica:

1- Rotámetro de aire.

Mide el flujo de aire comprimido entre 0.2 y 8 l/min en el aparato. El uso de este

rotámetro se activa automáticamente con la llave selectora de gas (14) en la

posición “AIRE”.

15- Llave de encendido (ON) / apagado (OFF) de la alarma.

Llave que enciende (ON) o apaga (OFF) el sistema de alarma de baja presión

de oxígeno. Esta llave hace que el indicador luminoso verde permanezca

encendido.

Así se hace con todas las indicaciones numeradas.

También se puede utilizar como esquema de posición a una vista superior.

Observe en la figura 4.42

que en este caso sólo es del

interés del fabricante

mostrar las posiciones de

los elementos componentes

electrónicos en la placa

impresa.

Las vistas izquierdas o


Figura 4.42. Ejemplo de un Esquema de Posición
en el que se ha utilizado una vista superior
simbólica
194
derecha, también pueden tener aplicaciones esquemáticas. En el ejemplo de la

figura 4.43 se muestra una vista izquierda esquemática con el único objetivo de

mostrar en donde están ubicadas las ranuras para la disipación de las altas

temperaturas que se alcanzan en el interior de este tipo de monitor de un

ordenador electrónico.

Un caso particular de aplicaciones

en el sector eléctrico de dibujos de

una sola vista es el desarrollo de

superficies. Esta aplicación viene

dada cuando se desea representar

en un plano como construir

muebles de equipos electrónicos


Figura 4.43. Representación esquemática de
una vista izquierda
utilizando chapas metálicas.

Un ejemplo de ello es cuando se desea construir un mueble de un producto

que posea la forma de la figura 4.44.

Figura 4.44. Mueble electrónico de chapa


metálica representado en isométrico

195
Figura 4.44(a). Desarrollo de la superficie metálica del mueble de un producto electrónico

En este caso, al constructor se le debe entregar un dibujo como el que se

muestra en la figura 4.44 (a). Este dibujo no es más que un desarrollo

geométrico. Fíjese que no estamos en presencia de una vista esquemática, ya

que aquí es necesario ubicar dimensiones, porque lo que se desea es que

finalmente se construya con exactitud la superficie del mueble extendida sobre

un plano, para que mediante operaciones mecánicas de doblado, obtener el

producto final.

196
Otros casos, de aplicación lo podemos ver en la representación de los dipolos

mostrados en la figura 4.45 (a y b) en los que se brinda la información de forma

de ellos.

Fig.4.45. Información de forma de los dipolos de disco

También, se pueden dibujar vistas mediante representaciones artísticas

esquemáticas. En el ejemplo de

la figura 4.4612 se puede

observar como se indica una

información técnica para que el

operario pueda realizar una

correcta ubicación de un sensor

en el brazo de un paciente y

obtener patrones espectro- Figura 4.46. Representación artística de


un dibujo para aplicar el método
ausculatorio en la zona braquial de un
temporales en la medición de la paciente

presión sanguinea arterial.

12
Tomado de las memorias de la 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Ciudad
de La Habana, 2008.

197
Esta representación es frecuente en el perfil profesional de la Ingeniería

Biomédica.

Otra aplicación de las vistas multiplanares (frontal y superior) lo podemos

observar en las figuras 4.47 (a y b) en la cual se muesta un dibujo en que se

combina lo artístico con lo profesional. Aquí se da la información de la altura

mínima respecto al nivel de piso terminado en que se debe montar el aparato

para realizar rayos “X” en la sala de atención al cliente. También se muestran

las distancias óptima que deben existir entre la mesa de atención al paciente y

el aparato que se utiliza para diagnosticarlo.

Figuras 4.47(a y b). Vistas frontal y superior esquemáticas que muestran las distancias
óptimas entre la cama y el aparato que diagnostica al paciente

También las vistas multiplanares nos pueden ser útiles para representar la

ubicación del cabeado en un producto eléctrico o electrónico con la importacia

para algunas aplicaciones en que la posición de ellos (los conductores

eléctricos) determinan diferentes capacidades parásitas que pueden variar la

198
frecuencia de resonancia de un circuito e implica variación del régimen normal

del funcionamiento del producto diseñado.

Un ejemplo de ello se puede observar en la figura 4.48 en la que se han

dibujado los conductores destacándose con la línea de mayor grosor.

Figura 4.48. Esquema de cableado

Si se desea mostrar detalladamente como debe ser el montaje de las partes

componentes de un producto eléctrico o electrónico se debe proceder a dibujar

el despiece de dicho montaje sin omisiones de detalles y sin errores, dibujando

las relaciones entre elementos. Esto se puede realizar utilizando un dibujo

axonométrico.

199
Por último, en la figura 4.49 se puede ver un ejemplo en el que se muestran

todos los componentes de una antena para facilitar su posterior ensamble

físico.

Figura 4.49. Esquema que brinda información para el montaje de una antena

Con los ejemplos que se han estudiado en este capítulo y los ejercicios

prácticos que posteriormente se proponen los estudiantes de las carreras de

las carreras afines al perfíl eléctrico se dotarán de conocimientos y habilidades

profesionales.gráficas para que utilizando vistas multiplanares y axonométricas

diseñar, explotar, simular, mantener, reparar, controlar y almacenar productos.

4.9- Ejercicios facilitadores.

200
1. Complete el espacio en blanco en la tabla que a continuación se ofrece .

Para ello considere las posiciones de los planos en el cubo de proyección y las

vistas que se proyectan en cada uno de ellos. Utilice en su respuesta una de

las variantes escritas entre paréntesis.

Orientación al estudiante: Debe estudiar el epígrafe 4.4.1 y puede

consultar su respuesta con otros estudiantes.

A su derecha se ubica la A su izquierda se

vista (frontal, izquierda, ubica la vista

derecha, posterior, (frontal, izquierda,

superior, inferior). derecha, posterior,

superior, inferior).

Vista Frontal

Vista Derecha

Vista Izquierda

Vista Posterior

2. Los productos mostrados a continuación (variante 1 y variante 2) se han

representados mediantes sus vistas frontales. Analice que criterios se pudo

utilizar para determinar esa posición y en caso afirmativo identifique la casilla

en blanco con una marca “X”. Pueden coincidir varios criterios.

201
Orientación al estudiante:

Debe estudiar el epígrafe 4.4.2 y puede

consultar su respuesta con otros estudiantes.

En la solución pueden coincidir varios criterios.

Criterio de
mostrar la mayor
cantidad de
Criterio de Criterio de sustracciones,
estabilidad posición en que adiciones y
del trabaja el otras
producto producto operaciones que
se le han
aplicado al
producto

Variante 1

Variante 2

202
3. Dado las vistas frontales que se muestran.

a) Determine 4 vistas superiores para cada vista frontal y sus respectivos

axonométricos. Dibuje la vista dada como dato cuatro veces y haga

corresponder las cuatro vistas superiores que usted creó con ellas

utilizando lineas de enlaces entre las vistas. Estas líneas deben ser

grises.

b) Reproduzca las soluciones utilizando un software.

Orientaciones para el estudiante: Debe estudiar el epígrafe 4.4.2. Vea el

ejemplo resuelto. Puede consultar su respuesta con otros estudiantes.

Se recomienda que el estudante utilice para solucionar el inciso “b” un

editor gráfico que dibuje con alta precisión.

Ejemplo resuelto:

203
204
Variantes para los estudiantes:

205
206
207
4. Dibuje y dimensione el producto presentado a continuación.

a) Sin utilizar instrumentos.

b) Utilizando compás, cartabones o regla.

c) Utilizando un ordenador electrónico.

Orientaciones para el estudiante: Debe estudiar los epígrafes 4.5 y

4.4.3.2. Se recomienda que el estudante utilice para solucionar el inciso

“c” un editor gráfico que dibuje con alta precisión.

5. Dibuje sin instrumentos las vistas frontal, superior e izquierda de los

siguientes ejemplos. Mantenga la correspondencia entre cada una de las vistas

y de sus detalles interiores.

Orientaciones para el estudiante: Debe estudiar los epígrafes 4.4.3 y 4.5.

Vea el ejemplo resuelto. Puede consultar su respuesta con otros

estudiantes. Se recomienda que el estudante utilice para solucionar el

inciso “b” un editor gráfico que dibuje con alta precisión.

208
209
210
211
6. Utilizando los ejemplos dados en el ejercicio anterior confeccione y

dibuje otro producto resultante de la sustracción o adición de uno o varios

212
cuerpos geométricos simples. Muestre las líneas del dimensionado sin ubicar el

valor de las cotas.

Orientaciones para el estudiante: Debe estudiar del capítulo 2, el

epígrafe 2.3.3, y posteriormente vea el ejemplo de insersión del cilindro

en un cuerpo explicado en el epígrafe 4.6 de este capítulo. Puede

consultar su respuesta con otros estudiantes. Para el dmensionado vea

el epígrafe 4.4.3.2.

7. Dado la representación espacial mostrada en los siguientes ejemplos.

Represente las vistas frontal, izquierda y superior. Distribuya las dimensiones

(cotas) en las vistas dibujadas.

Orientaciones para el estudiante: Debe estudiar el epígrafe 4.4.3. y para

representar las cotas el 4.4.3.2. Se recomienda que el estudante trabaje

individualmente.

213
214
215
216
217
8. Dibuje las vistas necesaria para representar los siguientes productos.

Dimensione las vistas.

Orientaciones para el estudiante: Debe el epígrafe 4.4.3 y el 4.4.3.2.

Trabaje de manera individual y consulte sus soluciones con algún

compañero.

218
219
220
221
9. Dibuje las vistas necesarias de los siguientes productos.

Orientaciones para el estudiante: Debe consultar el epígrafe 4.4.3 y el

4.4.3.2. Trabaje de manera individual. Aplique los conocimientos

estudiados en el epígrafe 4.4 (“Vistas por la Flecha”) de manera que en

la vista izquierda sólo representará la ranura superior y dicha vista estará

fuera de su posición. Se sugiere que en la variantes en que los dibujos

sean simétricos sólo se repreente una “Media Vista”. Dibuje el

dimensionado.

222
223
224
225
226
227
10- Reproduzca a mano alzada los ejemplos dados como variantes de datos

para los estudiantes del ejercicio facilitador No.9.

Orientación al estudiante: Utilice solo la variante correspondiente a su

número oficial en el listado del grupo.

11- Dibuje el axonométrico de los siguientes productos dados por sus vistas.

228
229
230
231
232
233
4.10- Ejercicios profesionales.

1- Explique cuáles son las informaciones que le aporta un dibujo técnico o

plano a un obrero, técnico o ingeniero.

234
2- Dibuje utilizando un ordenador electrónico las vistas esquemáticas

necesarias para orientar a un usuario el funcionamiento de un producto

electrodoméstico. Utilice como producto a cualquiera de los que se

encuentra en su vivienda.

Orientación al estudiante: Se recomienda primeramente realizar el

croquis del mismo.

3- Dibuje el isométrico del producto que se muestra a continuación.

Orientación al estudiante: La fotografía mostrada no es exactamente la

posición en que queda la vista isométrica. Utilice como vista frontal la

señalada con la cabeza de flecha.

4- Dado las vistas que se muestran:

235
a)Identifique los cuerpos

simples que por adición y

sustracción formaron el

producto complejo.

b)Explique brevemente cómo

fue formado el cuerpo

complejo.

c)Dibuje el isométrico del

producto.

d)Estudie como se puede representar tridimensionalmente este producto y

dibújelo utilizando el software AutoCAD.

5- Represente las vistas resultantes de las combinaciones dadas en las

variantes dadas a continuación. Acote los resultados

Orientación al estudiante: Utilice la variante según el No. oficial del listado del

grupo y considere como un solo cuerpo al que resulta de las combinaciones.

Ejemplo:

236
237
Variante 1

Primer producto Combinaciones

Segundo producto

Adicione al tercer producto el

primero por la superficie superior

y sustráigale el producto 2 a

ambos. (Evite que se intercepten

la huella cilindrica del producto 2


Tercer producto
con la del producto 3)

238
Variante 2

Primer producto Combinaciones

Segundo producto
Adicione al tercer producto el

primero por la superficie superior

y a lo que obtengas como

resultado, adiciónele el primer

producto.

Tercer producto

239
Variante 3

Primer producto Combinaciones

Segundo producto Adicione el segundo producto al

primero por la superficie superior

y a lo que obtengas como

resultado, adiciónele el tercer

producto.

Tercer producto

240
Variante 4

Primer producto Combinaciones

Segundo producto
Adicione el segundo producto al

primero por la superficie superior y a

lo que obtengas como resultado,

adiciónele el tercer producto.

Tercer producto

241
Variante 5

Primer producto Combinaciones

Adicione el segundo producto al

Segundo producto primero por la superficie superior

y a lo que obtengas como

resultado, adiciónele el tercer

producto. (Evite que se

intercepten la huella cilíndrica del

producto 1 con las de los

productos 2 y 3).

Tercer producto

242
Variante 6

Primer producto Combinaciones

Segundo producto
Adicione a la superficie superior

del producto 3 el producto 1 y

sustráigale el producto 2 a

ambos. (Evite que se intercepten

la huella cilíndrica del producto 2


Tercer producto
con la del producto 3)

243
Variante 7

Primer producto Combinaciones

Segundo producto
Adicione el segundo producto al

primero por la superficie superior

y a lo que obtengas como

resultado, adiciónele el tercer

producto.
Tercer producto

244
Variante 8

Primer producto Combinaciones

Adicione el segundo producto al

Segundo producto primero por la superficie superior

y a lo que obtengas como

resultado, adiciónele el tercer

producto.

Tercer producto

245
Variante 9

Primer producto Combinaciones

Segundo producto Adicione el segundo producto al

primero por la superficie superior y a

lo que obtengas como resultado,

adiciónele el tercer producto.

Tercer producto

246
Variante 10

Primer producto Segundo producto Combinaciones

Adicione al primer

producto el segundo

producto por su

superficie superior y
Tercer producto
al producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

247
Variante 11

Primer producto Segundo producto Combinaciones

Adicione por la superficie

superior del producto 3 el

producto 1 y sustráigale el
Tercer producto
producto 2 a ambos. (Evite que

se intercepten la huella

cilíndrica del producto 2 con la

del producto 3)

248
Variante 12

Primer producto Segundo producto Combinaciones

Adicione al primer

producto el

segundo producto
Tercer producto
por su superficie

superior y al

producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

249
Variante 13

Primer producto

Adicione al primer

producto el

segundo producto

por su superficie

superior y al

producto

resultante
Segundo producto
adiciónele el

producto 3.

Tercer producto

250
Variante 14

Primer producto Segundo producto

Adicione al primer

producto el

segundo producto

por su superficie

Tercer producto superior y al

producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

251
Variante 15

Primer producto Adicione al primer

producto el

segundo producto

por su superficie

superior y al

producto

resultante

sustráigale el

producto 3. (Evite

que se intercepten

las huellas
Segundo producto
cilíndricas de los

productos 1 y 2

con la del

producto 3.

Tercer producto

252
Variante 16

Primer producto Segundo producto Combinaciones

Adicione a la

superficie superior

del producto 3 el
Tercer producto
producto 1 y al

producto

resultante

sustráigale el

producto 2. (Evite

que se intercepten

la huella cilíndrica

del producto 2 con

la del producto 3)

253
Variante 17

Primer producto Segundo producto Combinaciones

Adicione al primer

producto el

segundo producto
Tercer producto
por su superficie

superior y al

producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

254
Variante 18

Primer producto

Adicione al

primer

producto el

segundo

producto

por su
Segundo producto
superficie

superior y

al producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

Tercer producto

255
Variante 19

Primer producto Segundo producto

Adicione al primer

producto el

segundo producto

por su superficie

superior y al
Tercer producto
producto

resultante

adiciónele el

producto 3.

256
Variante 20

Primer producto Segundo producto

Adicione el

producto 2 al
Tercer producto
producto 1 por

la superficie

superior y al

producto

resultante

adiciónele el

producto 3

rotado con un

ángulo de 90

grados.

257
Variante 21

Primer producto Segundo producto Adicione el

producto 2 al

producto 1 por

la superficie

superior y al

producto

resultante

adiciónele el
Tercer producto
producto 3

rotado con un

ángulo de 90

grados.

258
Variante 22

Primer producto Segundo producto

Adicione el

producto 2 al

producto 1 por

la superficie

superior y al

producto
Tercer producto
resultante

adiciónele el

producto 3.

259
Variante 23

Primer producto Combinaciones

Segundo producto Adicione el segundo

producto al primero por

la superficie superior y a

lo que obtengas como

resultado, adiciónele por

Tercer producto la supreficie más inferior

el tercer producto.

260
Variante 24

Primer producto Combinaciones

Segundo producto Adicione el segundo

producto al primero por

la superficie superior y a

lo que obtengas como

resultado, adiciónele por

la supreficie más

superior el tercer
Tercer producto producto.

261
Variante 25

Primer producto Combinaciones

Adicione el segundo

producto al primero por


Segundo producto
la superficie superior y a

lo que obtengas como

resultado, adiciónele por

la supreficie más

superior el tercer
Tercer producto
producto rotado con un

ángulo de 90 grados.

262
6- Dibuje a mano alzada las vistas frontal, superior y derecha de la bocina

sectorial representada e incorpore en dichas vistas las líneas de dimensión y

extensión para dimensionarla.

7- Reproduzca a mano alzada el siguiente

producto electrónico.

8- Usando un software. Reproduzca el despiece del conjunto dado a

continuación.

a) Dibuje una tabla y en su interior ubique la identificación de cada pieza.

Orientación al estudiante: Las columnas de la tabla deben incluir los

siguientes datos:

ƒ Número de identificación

ƒ Denominación

263
ƒ Cantidad.

b) Dibuje las vistas necesarias de la pieza identificada con el número 3.

9- identifique cada una de las vistas dadas y explique que información aporta al

que interpreta el dibujo

Orientación al estudiante: Incluya la vista representada con las

interrogaciones.

a)¿Está en su posición la Vista 1? Justifique su respuesta.

10- La vista que se presenta a continuación pertenece al mismo equipo

electrodoméstico.

a)Explique cuál es su función.

264
Capítulo 5

Cortes y Secciones

5.1- Introducción

5.2- Órgano internacional rector para la representación de los cortes y las

secciones

5.3- Causas que determinan realizar los cortes y las secciones

5.4- Concepto de corte y de sección

5.5- Representación del corte y la sección

5.5.1- Plano de corte y sección

5.5.2- El rayado y sombreado en los cortes

5.5.3- Convencionalismo gráfico para algunos cortes

5.6- Clasificación de los cortes

5.6.1- Clasificación de los cortes considerando la posición del plano

cortante respecto a los planos del cubo de proyección

5.6.2- Clasificación de los cortes atendiendo a la cantidad de planos

cortantes

5.7- Aplicaciones de los cortes y las secciones para las ingenierías

afines a los perfiles eléctricos

5.7.1- El dibujo arquitectónico como aplicación del corte en la ingeniería

eléctrica

5.7.2- El dibujo topográfico como aplicación del corte en la ingeniería

eléctrica

5.8- Ejercicios facilitadotes

5.9- Ejercicios profesionales

265
5.1- Introducción

En capítulos anteriores se expresó que en los documentos técnicos el objetivo

fundamental de los dibujos es lograr una comunicación entre obreros, técnicos

e ingenieros, sin que interese el idioma nativo de cada interpretante y que cada

dibujo tiene su función específica. Ellos facilitan el diseño, construcción,

montaje, explotación, simulación, control, mantenimiento, reparación y

almacenamiento de productos.

Cuando las funciones comunicativas de un dibujo presentan deficiencias no se

pueden realizar estas operaciones. Todo esto implica que los dibujos deben ser

claros y precisos, evitando lugar a dudas.

En este capítulo se estudiará convencionalismos gráficos que permitirán

simplificar los dibujos para su mejor interpretación. Estos convencionalismos

son los cortes y las secciones.

5.2.- Órgano internacional rector para la representación de los cortes y las

secciones

Los cortes y las secciones también están regidos por un órgano internacional

que norma sus representaciones. Este órgano es la ISO 128-40:2001, IDT

“Convenciones básicas para cortes y secciones” y la ISO 128-50:2001, IDT

“Convenciones para la representación de áreas en cortes y secciones”.

La Oficina Nacional de Normalización de nuestro país, basada en evidencias

de consenso editó y divulgó estas normas como representante cubana de la

elaboración de documentos. Los organismos cubanos que han dado consenso

en la adopción de estas normas son:

ƒ ICINAZ e IPROYAZ perteneciente al MINAZ.

ƒ EPROB; EPROT y EPROY dependencias del MICONS.

266
ƒ ECODIC vinculado al MININT.

ƒ EPIFAR del MINFAR.

ƒ DCH como una entidad del Poder Popular de Ciudad de La

Habana.

ƒ ONN - Oficina Nacional de Normalización.

5.3- Causas que de terminan realizar los cortes y las secciones

Veamos en la figura 5.1 un producto que se representó mediante dos vistas

multiplanares.

Observe como inicialmente es difícil lograr una

interpretación completa de cómo es espacialmente

el producto.

Para lograr interpretar espacialmente el producto se

recomienda realizar mentalmente las siguientes

acciones.

Figura 5.1. Producto dibujado


mediante dos vistas

Primera acción: Este producto esta formado por adiciones y sustracciones de

varios cuerpos simples.

Dos de ellos son cuerpos sólidos fusionados mediante su adición y los cuatros

restantes son los que producen las huellas del vaciado en los dos primeros que

están fusionados. Las proyecciones del primer cuerpo sólido se identifican con

un color y el segundo con otro. La representación espacial de estos cuerpos

por separados son los que se muestra en la figura 5.1(a).

267
Figura 5.1 (a). Cuerpo 1 y cuerpo 2 independizados.

Segunda acción: Sustraer los cuerpos 3 y 4 del cuerpo 1. Vea figura 5.1 (b).

Tercera acción: Sustraer del cuerpo 2 el cuerpo 5.

Vea figura 5.1 (c).

Figura 5.1 (b). Sustracción de


los cuerpos 3 y 4 del cuerpo 1

Figura 5.1 (c). Sustracción del


cuerpo 5 al cuerpo 2

Cuarta acción: Colocar el cuerpo 1 y el cuerpo 2

(ambos transformados) nuevamente en su

posición inicial y aplicar la sustracción del cuerpo

Figura 5.1 (d). Cuerpos en 6 a la unión de ellos. Vea figura 5.1 (d y e).
su posición inicial con las
sustracciones

268
Después de este análisis por separado de los

cuerpos simples que conforman el cuerpo

complejo se puede interpretar cuál es el

producto que se muestra en las vistas.

Al colocarle las dimensiones al producto que se

mostró en la figura 5.1 quedaría la figura 5.2.

Figura 5.1 (e). Sustracción del


cuerpo 6 del cuerpo 1 y cuerpo 2

Como se observa, en este cuerpo se

han señalado las dimensiones de

una manera incorrecta porque las

líneas de extensión parten de trazos

discontinuos lo que no es usual

estéticamente. Figura 5.2. Cuerpo con


dimensiones incorrectas
Todo lo explicado con anterioridad

concluye que hay que aplicar un artificio gráfico que evite los siguientes

problemas:

1. La interpretación del producto es bastante complicada. Esto fue

demostrado en la secuencia de acciones que se explicó con anterioridad

para facilitar su interpretación.

2. Cotas que se extienden desde líneas discontinuas.

A partir de estas causas es que se debe realizar una operación que simplifique

269
la acción interpretativa y además que evite acotar las líneas no visibles en las

vistas. Esta operación consiste en utilizar un plano que corte al cuerpo o

producto por un lugar de él. Este lugar por donde se corta el cuerpo sirve de

límite para retirar una de las dos partes del producto en que ha quedado

dividido. Al retirar esta parte del producto, los agujeros no visibles se convierten

en visibles para alguna vista y así quedan resueltos los problemas iniciales.

A todo este proceso se le denomina corte o sección, sin embargo a

continuación se estudiará el concepto más exacto de ellos y todos lo artificios

gráficos que intervienen en sus aplicaciones.

5.4- Concepto de corte y de sección

En el epígrafe 2.3.3.2 del capítulo 2, se estudió las proyecciones multiplanares

de cuerpos truncados por superficies planas. En aquella ocasión se mencionó

que una sección truncada es la intersección que surge por el contacto de un

plano con un sólido.

Los conceptos de corte y de sección están asociados también a un plano, en

este caso imaginario, que intercepta al producto. A partir de esta intersección

se retira una de las partes adyacentes al plano cortante para observar los

detalles interiores de un producto.

La parte que se retira del cuerpo que se corta es la contraria al sentido de la

observación. Ver figura 5.3 y figura 5.3 (a)

270
Figura 5.3. Plano de corte intersecando al
producto y sentido de la observación

Observe como al eliminar la parte

del producto que está más cerca

del observador, todos los detalles

que se encontraban en el interior

del cuerpo ya son visibles y por

tanto las líneas que eran

discontinuas pasan a ser

continuas. Además, fíjese que la

zona sólida del producto que fue


Figura 5.3 (a). Producto después de
aplicado el corte
intersecada por el plano es rayada

o sombreada.

En las vistas multiplanares usted puede representar solo la parte rayada, pero

también, puede representar, además de la zona rayada, la zona visible que

está por detrás delplano de corte.

Entonces, posterior a este análisis se puede enunciar que el corte es la

271
representación de la parte de un producto que fue intersecada por un plano

imaginario agregando la parte visible que esta por detrás de él. La sección solo

representa la parte del producto que tuvo contacto con el plano cortante.

Veamos un ejemplo en los siguientes epígrafes.

5.5- Representación del corte y la sección

5.5.1- Plano de corte y sección

Tomando el mismo producto de la figura 5.1 pasaremos el plano cortante por el

centro del producto de manera que sea paralelo al plano frontal. Vea figura 5.4.

Figura 5.4. Características del plano de corte

Se debe aclarar que como los obreros, técnicos e ingenieros del sector

eléctrico pueden trabajar en grupos multidisciplinarios, con los trabajadores del

sector de la construcción, se ha tomado como norma de representación del

plano de corte o sección la que utilizan en el sector de la construcción.

Los planos de cortes se representan con una línea similar a las líneas de ejes,

pero en sus extremos se ubica un trazo muy ancho, con una longitud de

272
aproximadamente 10 mm. En este trazo se ubica una cabeza de flecha que

generalmente tiene el doble de la magnitud de las cabezas de flechas normales

del acotado. Esta cabeza de flecha indica el sentido de la observación y que

parte del producto se va a retirar.

Para identificar el corte se utilizan las primeras letras de nuestro alfabeto en

Mayúsculas (A, B, C y otras.)

El sentido de la inclinación de la letra que identifica el corte o la sección

siempre será vertical como se puede observar en los ejemplos de la figura 5.5.

El sentido de la

observación (cabeza de

flecha) se indica como los

identificados como “C-C” y

“B-B” o como “D-D” y “E-

E”, aunque se recomienda

la se muestra en los cortes

“B-B” y “C-C” por presentar

una mayor visibilidad al

interpretante del

documento técnico.

Figura 5.5. Formas en que se puede


representar el plano cortante.

5.5.2- El rayado y sombreado en los cortes

Los cortes y secciones en los dibujos se identifican muy fácilmente porque

existe solo en ellos una zona rayada o sombreada. El rayado o sombreado en

273
los cortes presenta también sus características. El rayado se debe realizar con
0
línea fina, negra y continua con un ángulo conveniente (preferiblemente a 45 ).

El espaciamiento debe ser uniforme. Vea figura 5.6

Figura 5.6. Ángulos para el rayado

Observe que en el montaje que se encuentra ubicado en el centro de la figura

5.6 el rayado de áreas adyacentes debe variarse, para identificar diferentes

tipos de materiales.

Si existe alguna dimensión o nota que destacar en el interior de una zona

rayada o sombreada, esta se puede interrumpir.

El espaciamiento de los rayados y sombreados de cualquier tipo se hace

proporcionalmente al área en que se va a ubicar el sombreado.

En las aplicaciones CAD (Diseño Asistido por Computadora).se utilizan varios

patrones de sombreado. AutoCAD ha incluido el menú “Dibujo” una opción

denominada “Sombreado” que muestra en una caja de diálogo en la que se

puede elegir el tipo de patón, el ángulo respecto al patrón seleccionado y la

escala del espaciamiento. Vea figura 5.7

274
Figura 5.7. Caja de diálogo que muestra AutoCAD para rayado o sombreado

Actuando sobre el ejemplo que se mostró en la figura 5.4, cuando se aplica el

corte, la vista frontal se

transforma quedando ella

como se muestra en la

figura 5.8. Aquí se puede

observar que se retiró

imaginariamente la parte

contraria al sentido de la

observación, o lo que es lo

mismo, la parte anterior al

plano de corte y se

representó lo que se
Figura 5,8.Solución del corte

275
observa de frente al producto.

Observe como en el corte sólo se representa la parte intersecada por el plano

cortante con un rayado o sombreado y lo visible que está por detrás de él. Lo

no visible que debe quedar en

la vista frontal no se representa

ya que uno de los objetivos del

corte es simplificar la

interpretación del producto y

mostrar los detalles interiores

del mismo.

Veamos ahora en la figura 5.9

como quedaría la sección.

Fíjese como la sección se

diferencia del corte en que en

ella solo se representa la parte

que interseca el plano cortante.

Figura 5.9. Solución de aplicar la sección.

5.3- Convencionalismo gráfico para algunos cortes

Ahora incorporemos al mismo producto que hemos estudiado un nuevo cuerpo

prismático denominado nervio (Vea las figuras 5.10 y 5.11).

Un nervio es un cuerpo que se coloca adyacente a otros dos con el objetivo

evitar que quiebren por fatiga mecánica. Ellos le aportan resistencia física ante

cualquier fuerza externa. Esta resistencia la puede soportar un nervio o varios.

276
Figura 5.10. Cuerpo prismático
denominado Nervio.

Figura 5.11. Producto reforzado con un nervio.

Existe un convencionalismo

gráfico que dicta que los nervios

cortados por un plano de corte

en el sentido longitudinal no se

rayan, aunque el plano de corte

lo intercepte. Vea figura 5. 12.

Figura 5.12. Producto espacial con un nervio


cortado en el sentido longitudinal.

Esto observado mediante sus vista quedaría como se observa en la figura 5.13.

277
Figura 5.13. Solución del corte de un producto en que el
nervio se corta en el sentido longitudinal

Si el nervio se corta en el sentido transversal, entonces si se raya o sombrea.

Vea figuras. 5.14 y 5.15.

Figuras 5.14. Representación espacial


de un producto con un nervio que se
cortó transversalmente

Figura 5.15. Representación mediante


vistas de un producto con un nervio que
se cortó transversalmente
278
Observe la ubicación del plano cortante “B-B” y la solución de la aplicación del

corte en la vista superior.

Otro convencionalismo que se utiliza en la representación de productos son los

cortes locales.

El corte local muestra sólo una parte del objeto que se dibuja en corte y en él

no es necesario dibujar el plano de corte que lo produjo. Vea un ejemplo en la

vista frontal de la figura anterior

Las secciones también pueden ser locales.

Existe otro caso de corte utilizado en los productos que son simétricos

denominado medio corte o media sección.

El medio corte se representa desde la línea de simetría hacia un lado el

producto en corte o sección y desde la línea de simetría hacia el otro la vista.

Vea la figura 5.16.

En el medio corte o la media sección

no se señala el plano cortante. Otro

caso muy utilizado en los sectores

eléctricos es la sección girada que

consiste en girar una sección en la

vista pertinente. Por ejemplo, vea

figura 5.17.

Figura 5.16. Medio corte.


279
Figura 5.17. Sección girada.

5.6- Clasificación de los cortes

5.6.1-Clasificación de los cortes considerando la posición del plano

cortante respecto a los planos del cubo de proyección

Los cortes se pueden clasificar considerando la posición del plano cortante.

Esta clasificación considera el paralelismo del plano de corte respecto a los

planos del cubo de proyección y por lo tanto ellos pueden ser horizontales,

verticales e inclinados.

Los horizontales tienen el plano cortante paralelo al plano horizontal. Por

ejemplo en figura 5.14 (observada anteriormente) se muestra la disposición

espacial del plano y en la figura 5.15 se mostró las vistas con la aplicación del

corte.

Los cortes verticales tienen el plano cortante ubicado en una posición que es

perpendicular al plano horizontal. Ellos a su vez se clasifican en frontales,

laterales e inclinados.

En las figuras 5.3 y 5.4 que se presentó al principio de este capítulo se muestra

espacialmente el producto al que se le aplicó el corte y la posición que ocupa el

280
plano cortante. Esta posición es perpendicular al plano horizontal, pero a su

vez es paralela al plano frontal, por tanto el corte que se aplicó es un Corte

Vertical tipo Frontal.

Ahora cambiemos la posición del plano cortante tal y como se muestra en la

figura 5.18.

Observe que en esta nueva posición

se ubica el plano cortante

perpendicular al plano horizontal y a

su vez paralelo al plano lateral por lo

que estamos en presencia de un

Corte Vertical tipo Lateral.

Para resolver ese tipo de cote es

necesario primeramente obtener la

vista lateral del producto y en el lugar

de ella se ubica la solución del corte.

Esta solución no es objetivo de este

epígrafe, sin embargo si el estudiante

desea resolver el corte, lo puede


Figura 5.18. Corte lateral
hacer.

El corte vertical inclinado es el corte que tiene el plano cortante perpendicular al

plano horizontal, sin embargo el plano cortante no es paralelo ni al plano

frontal, ni al plano lateral. La posición que tiene el plano en la vista superior se

muestra en la figura 5.19.

Figura 5.19. Posiciones en que se


observan desde una vista superior a
los planos cortantes verticales y que
a su vez son inclinados

281
5.6.2- Clasificación de los cortes considerando las cantidades de planos

cortantes

Los cortes se clasifican respecto a la cantidad de planos cortantes en simples y

complejos.

Los cortes simples utilizan sólo un plano de corte como

los estudiados hasta este momento y los complejos

utilizan más de uno.

Los cortes complejos se subdividen en dos: Los

quebrados y los escalonados.

Los cortes quebrados presentan solamente dos planos de

cortes dispuestos entre ellos con un ángulo


Figura 5.20. Posiciones de los
planos en los cortes quebrados. diferente de 900 o de 1800. Vea un ejemplo de

la posición del plano cortante en la figura 5.20.

Los cortes escalonados pueden presentar dos o más planos de cortes con la

característica de que todos ellos son paralelos entre sí. Vea un ejemplo de

posición del plano cortante en la figura 5.21

Figura 5.21. Posiciones de los planos en los


cortes escalonados

Observe como en donde cambia de dirección del plano de corte se utiliza un

tramo de línea muy ancha. Esto es válido para los Corte Quebrados, como para

los Cortes Escalonados.

Los cortes quebrados son mayormente usados en el sector de la mecánica por

282
lo que no se mostrarán ejemplos en este texto.

Sin embargo, los cortes escalonados si se utilizan en los perfiles eléctricos. Si

el lector tiene interés en especializarse en los Cortes Quebrados se

recomienda el estudio de los libros de textos de Dibujo Mecánico.

En la figura 5.22 se muestra la representación espacial de un Corte Complejo

Escalonado con el mismo producto que hemos estudiado anteriormente, pero

en este caso se eliminó el nervio e incorporó las perforaciones mostradas en la

vista por la flecha “A”. En este caso, se hace el corte para mostrar los detalles

ocultos. Aquí solo se han incluido dos planos paralelos, auque se observan

tres, ya que uno de ellos es el que permite el cambio de dirección.

Figura 5.22. Vista espacial del plano de corte en un corte complejo escalonado.

Es importante conocer que el plano que define el cambio de dirección de los

planos cortantes no se representa en la solución del corte. En la figura 5.23 se

283
observa espacialmente como se realiza el corte. En la figura 5.24 se muestra la

solución ortogonalmente. Observe que en la última figura mostrada hay cotas

tachadas, lo que significa que necesariamente hay que aplicar un corte.

Figura 5.23.Parte contraria a la observación separada del producto inicial

Figura 5.24. Vistas de un producto que necesita un corte escalonado.

En la figura 5.25 se incorporó el plano de corte y sobre la vista frontal se

284
observa la solución de la aplicación del corte.

Observe como el

cambio de dirección

del plano de corte no

se representa en la

vista frontal y que la

representación de los

cambios de dirección

del plano cortante en

la vista superior se

hace con trazo grueso

para destacarlos.

Además, fíjese que en la vista


Figura 5.25. Representación del Cote “C -C”

superior se aplicó un Corte Local.

El convencionalismo que trata sobre los nervios cortados que fue estudiado en

el epígrafe 5.5.3 es válido también para los Cortes Complejos.

285
5.7- Aplicaciones de los cortes y las secciones para las ingenierías afines

a los perfiles eléctricos

Los cortes y las secciones se aplican también en los perfiles eléctricos.

En la figura 5.26 se puede observar una aplicación para la carrera

Telecomunicaciones y Electrónica en la que se muestra una representación

espacial con la aplicación de un corte local.

Figura 5.26. Guía de onda.

Otra aplicación la podemos encontrar en la figura 5.27 en la que se muestra un

transductor usado en la Ingeniería Biomédica. En este accesorio se ha aplicado

un corte para mostrar las partes componentes interiores. Cada parte

componente se muestra utilizando tipos de sombreado diferentes.

En la carrera Ingeniería

Eléctrica es en donde

mayormente se puede

encontrar aplicaciones de

los cortes y las secciones

Figura 5.27. Transductor de bajo costo para la


por estar esta carrera muy
medición de la presión sanguínea arterial.
relacionada con productos

electromecánicos.

En la figura 5.28 se puede observar un dibujo de conjunto de una maquinaria

286
eléctrica en la que se ha aplicado un corte para mostrar su interior.

La parte sólida que ha

intersecado el plano

cortante se ha rayado con

diferentes patrones con el

objetivo de indicar

diferentes materiales o

diferentes piezas de un

conjunto que conforma un

montaje de varios

productos.
Figura 5.28. Maquinaria eléctrica cortada.

5.7.1 El Dibujo Arquitectónico como aplicación del corte en la ingeniería

eléctrica

Es muy común que los ingenieros de perfiles eléctricos laboren en grupos

multidisciplinarios por la gran aplicación que actualmente presenta ese sector

en las otras carreras.

Uno de los dibujos que los ingenieros de perfil eléctrico utilizan en sus

proyectos y que se relacionan con otras carreras son los Dibujos

Arquitectónicos.

Utilizando el dibujo de una edificación que realiza el arquitecto, los ingenieros

de los perfiles eléctricos realizan la distribución fuerza eléctrica, de luminarias,

de intercomunicación de audio y video, de protección física automatizada y de

distibución en el local de productos electromédicos entre otros.

Es por ello que es muy importante que los ingenieros de las carreras de perfiles

287
eléctricos realicen una correcta interpretación de los planos arquitectónicos

A continuación, se explicarán algunos conceptos del Dibujo Arquitectónico que

se derivan de los cortes y las secciones, y que serán útiles a los proyectistas de

los perfiles eléctricos.

Concepto de Planta: Es la observación superior de una edificación a la cual se

le ha aplicado un corte complejo escalonado con el plano de corte pasando por

la altura media de las ventanas. Vea secuencia de análisis para lograrla en las

figuras 5.29 (a), (b), (c) y (d).

Figura 529(a). Edificación antes de aplicar el corte

Figura 5.29 (b). Plano de corte pasando por la altura media de las ventanas.

288
Figura 5.29(c). Corte de la edificación. Representación espacial

Por tanto, la planta definitiva de la edificación es la que se muestra en la figura

5.29 (d). Observe como la planta contiene información de forma e información

de dimensión mostrando el acotado de todos los huecos, paredes, ancho de

muros y además contiene algunos símbolos que aportan otras informaciones.

289
Figura 5.29 (d). Planta de la edificación dada en la figura 5.29 (a)

En el Dibujo Arquitectónico la información de dimensión se realiza dibujando

cuatro niveles de acotado. Empezando desde la pared exterior de la edificación

hacia fuera estos niveles son:

Primer Nivel: Dimensiona el largo de los muros y los vanos (huecos de puertas

y ventanas). El orden puede variar.

Segundo nivel: Dimensiona el ancho de las paredes y las distancias entre ellas.

Tercer nivel: Se utiliza en las edificaciones que presentan columnas, en las que

se acota la distancia entre los ejes de las columnas. En la Planta que se

muestra anteriormente no aparecen columnas, por lo tanto este nivel no existe

en ella.

Cuarto Nivel: Dimensiona la magnitud total de la edificación.

290
Como características del acotado arquitectónico tenemos las siguientes:

1. Se sustituye la cabeza de flecha por trazos oblicuos gruesos con

pendiente positiva que limitan la magnitud. Vea figura 5.30

2. Las líneas de extensión que parten desde la pared o desde el alero (si

existen) se separan una distancia aproximada de 2 mm. Vea figura 5.30.

3. Se representan todas las magnitudes a diferencia de otras carreras en

que hay que utilizar la aritmética para deducirlas. Por ejemplo, en la

figura 5.30 en un nivel de cotas se ubicaron las magnitudes 200, 6000 y

200 y en el segundo nivel se puso la magnitud 6400. En cualquier otro

tipo de dibujo se elimina uno de los dos 200 que aparecen.

4. Cuando una de las informaciones del acotado se repite, ella se puede

eliminar. Esto sucede cuando los detalles de una pared se repiten en la

otra paralela a la primera. En este caso solo se ubican las dimensiones

de una de ellas. Ejemplo: Vea paredes laterales en la figura 5.29 (d)

Además, es conveniente aclarar que los aleros en las plantas se representan

con líneas de trazos

discontinuos de grosor

medio.

Otra representación que

utiliza trazos de grosor

medio, pero en este caso

con líneas continuas, son los

ventanales y todo lo que es

visible del interior de la


Figura 5.30. Algunas características del Dibujo edificación. Vea figura 5.30.
Arquitectónico.

291
También en esta ilustración se puede observar que la parte constructiva de la

edificación que hizo contacto con el plano de corte es rayada o sombreada y el

contorno del rayado o sombreado se hace con líneas de trazo grueso (extra

ancho). Las hojas de las puertas también lleva este tipo de trazo.

Las líneas del dimensionado, los ejes y las líneas quebradas de interrupción de

las edificaciones se dibujan con líneas finas y negras.

En los dibujos arquitectónicos de planta es relativamente fácil identificar las

puerta y las ventanas a pesar de que existen muchos tipos de puertas y de

ventanas, y que ambos están ubicados en vanos o huecos. Esto se logra

partiendo de sus diferencias esenciales.

Estas diferencias consisten en que las puertas muestran en el dibujo el

recorrido espacial de su o sus hojas, las ventanas no lo muestran. En la figura

5.29 (d) y 5.30. Se observan ubicados en vanos o huecos a las puertas y las

ventanas, aunque en la figura 5.29 (d) hay un hueco que no tiene ninguna de

las dos.

Otros tres símbolos utilizados en las plantas que son del interés al ingeniero de

los perfiles eléctricos es el de localización, el de indicación del sentido de la

elevación y el de nivel de piso.

Estos símbolos se muestran en la figura 5.31.

Figura 5.31. Símbolos arquitectónicos para identificar locales, para indicar el sentido de la
observación y para indicar el nivel de una superficie.

292
El de localización identifica los locales mediante un número que tiene su

significado y se explica en la leyenda. El que indica el sentido de la observación

en la elevación indica la zona en donde se ubicó el observador para mostrar

esa elevación. Estos símbolos se utilizan en la planta de la edificación (Vea el

símbolo ubicado en la planta de la figura 5.29 (d) y el símbolo que indica la

elevación de “A” en la figura 5.32.

Observe como el símbolo para indicar el nivel de supeficie tiene ubicado la

altura en su parte superior derecha. La unidad utilizada en este caso es en

metro respecto al 0,0.

Después de realizar este análisis para el estudio de las plantas, podemos

comenzar el estudio de la Elevación.

Concepto de Elevación: Es una vista a la edificación en la cual se muestra la

altura de todos los elementos que se visualizan. Vea la figura 5.32.

Figura 5.32. Elevación “A” o Elevación Frontal en la que se muestra la fachada frontal y la
altura a la que se debe ubicar el contador eléctrico en la fachada lateral.

Las elevaciones deben mostrar con la mayor aproximación posible como se

visualiza la edificación. En el caso de la figura 5.32 se mostró el frente de la

edificación y la altura del reloj contador de electricidad con el objetivo de evitar

accidentes en niños por contacto físico.

293
Las elevación puede mostrar el frente de la edificación (elevación frontal),

pueden mostrar el lateral (elevación lateral) o puede mostrar lo posterior de la

edificación (elevación posterior). Además, pueden ser totales o parciales,

limitándose estas últimas mediante una línea quebrada que es fina y negra.

Por último, es necesario mostrar algunos tipos de símbolos utilizados en las

plantas y las elevaciones del Dibujo Arquitectónico que simplifican la

representación y que están establecidos por las normas internacionales Estos

símbolos son internacionalesa por lo que pueden ser interpretados en cualquier

parte del mundo. Vea las figuras que están desde la 5.33 hasta la 5.40.

Figura 5.33.Ventanas Miami en planta

Figura 5.34.Ventanas Miami en elevación

294
Figura 5.35.Ventanas Miami dobles con luceta. En Planta (arriba) y en Elevación (debajo).

Figura 5.36.Ventanas de pivote en Planta y en Elevación

295
Figura 5 .37.Ventanas de aluminio con cristal en planta y elevación

5.38. Puertas en elevación

296
Figura 5.39. Puertas en Planta.

Figura 5.40.Representaciones de niveles de superficies en Planta

297
Los cortes en el dibujo arquitectónico.

Cuando se desea mostrar algún detalle interior de una edificación se utilizan las

elevaciones en corte. Estos cortes frecuentemente son parciales y no totales.

Conceptualmente en los planos arquitectónicos el corte y la sección tienen las

mismas funciones y utilidades que en las demás carreras. En ellos se muestra

partes interiores de la edificación.

La diferencia solo radica en la representación del plano de corte con su sentido

de la observación. En la figura 5.41 se muestra la Planta de una cuarto de baño

en que se representó el plano de corte.

Observe como

en este plano de

corte se cambia

el modo en que

se coloca la

cabeza de

flecha. Además,

en los planos

elaborados por

arquitectos el

nombre que identifica a los


Figura 5.41.Planta mostrando el plano de corte 1-1
cortes y las secciones no se

hace con las primeras letras del alfabeto, sino que se utilizan los primeros

números arábicos.

Esta Planta se muestra para remodelar el cuarto de baño y es por ello que,

298
según la leyenda, los muros viejos no se han rayado y los que se proponen

construir sí. (Vea la leyenda en la figura 5.41).

El corte 1-1 se ha representado en la figura 5.41 (a).

Figura 5.41 (a). Corte 1-1 mostrando detalles interiores

En este corte se muestra detalles de gran utilidad para el albañil que va a

enchapar, para el plomero que va a ubicar los accesorios hidráulicos, además

se muestra las características técnicas de un tomacorriente, pudiendo

mostrarse también la altura a la que él esta ubicado respecto al nivel de piso

terminado.

En la figura 5.42 se observa una aplicación del corte de un centro de cálculo en

el que se muestra la ubicación de los equipos de climatización del local y la

caja protectora asociada a su funcionamiento.

299
Figura 5,42. Distancias para ubicar los equipos de climatización y caja protectora de
sus funcionamientos

Otro aspecto de interés para el profesional de perfil eléctrico es mostrar por

donde se ubicará, entre el techo y el falso techo, la distribución de los

conductores eléctricos. Esto se hace utilizando los símbolos de niveles de

superficie en una elevación en corte, tal y como se muestra en la figura 5.43.

Figura 5.43. Uso de los símbolos de niveles de superficie en una Elevación

300
Todo lo visto anteriormente crea las bases necesarias para que los ingenieros

de los perfiles eléctricos puedan trabajar en grupos multidisciplinarios.

Veamos ahora como se procede a trabajar en grupos multidisciplnario,

utilizando un software creado por la coorporación AutoDesk.

Tomando como base el Plano Arquitectónico de la figura 5.44, el ingeniero

industrial ubica el mobiliario y equipamiento para crear las facilidades a los

pacientes y al personal médico de un hospital. Vea figura 5.45.

Figura 5.44. Plano de Planta realizado por el arquitecto

301
Figura 5.45. Plano realizado por el ingeniero industrial sobre el plano realizado por el
arquitecto

Posteriormente el ingeniero eléctrico, con los datos de ubicación de los

mobiliarios, equipos médicos y de climatización, diseñará la instalación de

fuerza y luminarias de los dos locales. Esto se realizará en uno o dos planos,

302
en dependencia de la facilidad de interpretación que muestren. Los

documentos.

El ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones diseñará los Planos de

Corrientes Débiles que servirán para la intercomunicación entre locales del

hospital, los ingenieros automáticos incluirán en este plano las protecciones

automáticas contra incendio y las alarmas.

También los mecánicos, hidráulicos y otros tendrán participación en estos

proyectos, de manera que al final son muchos los profesionales que trabajan

en conjunto, sin interferir unos en el diseño del otros si no es necesario.

Las nuevas tecnologías han logrado facilitar este proceso.

Específicamente la coorporación Autodesk ha diseñado un software que

permite en un solo fichero realizar estas operaciones (Auto CAD), trabajando

con capas diferentes para cada especialidad, para que cada ingeniero trabaje

independiente en un mismo proyecto en que tintervienen muchas disciplinas de

la ingeniería.

Los dos ejemplos que se vieron en las figuras 5.44 y 5.45 se realizaron

utilizando el software AutoCAD.

El arquitecto creó las capas denominadas “Muros” y “Carpintería” para la

arquitectura. El ingeniero industrial creó las capas “Mobiliario” y “Equipos

Médicos “.

Para hacer estas acciones se accede a una caja de diálogo que facilita su

creación. Vea figura 5.46 y 5.47

303
Figura 5.46.Herramienta para crear una capa (Primera acción)

Figura 5,47. Caja de diálogo que permite crear la nueva capa

El Ingeniero Eléctrico crea una capa denominada “Instalación Eléctrica” (puede

ser dos o tres capas, “Salida de techo”, “Fuerza” y “Luminaria”). Así otros crean

la capa “Mobiliario“, “Corrientes Débiles”, “Mecánica”, etc; y cada uno de ellos

trabaja en su capa activando la que él desea y desactivando la indeseable para

él. Sin embargo, todos tienen la oportunidad de observar el diseño que hizo su

colega de la otra especialidad y con ello evita entorpecer el trabajo ajeno.

304
Por lo tanto, el eléctrico solo activará las capas “Muro” y “Carpintería” para

realizar su diseño (figura 5.48). Este ingeniero tendrá que actvar en ocasiones

las capas creadas por el Ingeniero Industrial con la disposición de equipos y

mobiliario, para diseñar su Plano de Instalación Eléctrica en una capa con el

mismo nombre.

Figura 5.48.Lugar donde se activan las capas. (activada-bombilla amarilla,


desactivada-bombilla oscurecida)

La activación y desactivación de las capas se logra haciendo clic sobre la

luminaria incandescente que se observa esquematizada en el menú

desplegable que se muestra en la figura 5.48.

Para que el Ingeniero Eléctrico haga su diseño del Circuito de Fuerza es

necesario que él coloque todos los símbolos de tomacorrientes, las tuberías

eléctricas y la cantidad y calibre de los conductores que pasan por cada tubería

eléctrica. Esto se hace sobre en el plano realizado por el arquitecto y que se

completó con el mobiliario y equipamiento médico por el Ingeniero Industrial

(figura 5.49), sin embargo, el plano eléctrico definitivo de la Instalación de

305
Fuerza es el que contiene las capas “Muro”, “Carpintería” e “Instalación de

Fuerza” solamente. Vea figura 5.50.

Figura 5.49. Diseño de la Instalación Eléctrica de Fuerza o Plano de Fuerza elaborado


para la distribución del equipamiento y mobiliario de la sala de rehabilitación de una
clínica hospitalaria. (Este plano se hace observando el proyecto del Ingeniero Industrial

Fíjese que se colocaron en cada cubículo para los pacientes un par de

tomacorriente. Ellos se podrán utilizar para instalar equipamientos médicos.

306
Figura 5.50. Instalación Eléctrica de Fuerza diseñado según la distribución
del equipamiento y mobiliario de la sala de rehabilitación de una clínica
hospitalaria. (Documento definitivo)

En las instalaciones de fuerza se debe considerar los diferentes criterios

prácticos:

1- A cada tomacorriente que tenga como rango de trabajo desde 110

voltios hasta 127 voltios de corriente alterna lo debe alimentar dos

conductores (uno vivo y uno neutro).

2- Si el equipamiento que se conecta al tomacorriente no es de alto

consumo (menos de 1500 watt), se puede utilizar como calibre del

conductor el No.12.

3- Frecuentemente se utilizan más de un circuito para compartir la carga,

307
cuando esto sucede, el conductor que llega a la caja de distribución es

de calibre No.10.y de ella sale para cada circuito conductores de calibre

No.12. Esto se hace cuando el régimen de trabajo de ambos circuitos en

un determinado horario servicio tiene consumo máximo. Por ejemplo, el

caso de la distribución eléctrica realizada en la sala de rehabilitación de

las figuras 5.49 y 5.50.

4- Cuando los tomacorrientes son utilizado para altos consumos

(equipos que consumen más de 1500 watt), se acostumbra a utilizar 220

voltios de corriente alterna y los dos conductores deben ser vivos con

calibre No.10 .

Aclaración importante: Los criterios prácticos mencionados anteriormente no

son absolutos, son solo criterios docentes para que los estudiantes realicen sus

prácticas. Los parámetros verdaderos a utilizar en estas instalaciones se

estudiarán en años superiores de la carrera, en la asignatura “Ingeniería

eléctrica”.

También se puede diseñar la instalacion de luminarias de la sala de

rehabilitación que fue mostrada. A este diseño le precede otro que le muestra

al constructor en donde están ubicadas las cajas por donde saldrán los

conductores para conectar las luminarias.

El plano que muestra las cajas mencionadas se denomina “Plano de Salida de

Techo” y se dibuja en una capa diferente al plano de luminarias. Vea figuras

5.51.

308
Figura 5.51. Plano de salida de techo.

El objetivo fundamental del Plano de Salida de Techo es mostrarle al

constructor las distancias que existe entre cada una de las cajas de salida de

techo y las paredes adyacentes a ellas. Esta información es muy importante

para que el encofrador coloque correctamente esas cajas.

El plano de luminaria le es útil al operario eléctrico que relizará la instalación y

el montaje de todas las luminarias. Figura 5.52.

Figura 5.52. Plano de Luminarias

309
En la figura 5.52 podemos observar que se ubican tuberías para alimentar

todas las salida de techo o luminarias (estas tuberías también pueden llevar

conductores para los tomacorrientes).

Se frecuenta utilizar en las instalaciones de luminarias conductores eléctricos

con calibre No.14 ya que el consumo que utilizan estos circuitos no es muy

grande.

En el diseño que se mostró en la figura 5.52 se utilizó para el encendido de los

tres circuitos un interruptor triple por la razón que cada ciruito de luminaria se

acciona de manera independiente, o sea, que cada uno de los circuitos

enciende o apaga totalmente las luminarias de él accionando uno de los pines

de ese interruptor (hacia ON o hacia OFF). Es por ello que llegan al interruptor

un vivo que retorna a cada uno de los circuitos (tres vivos más que le

denominan “retorno”) por la misma tubería, por tano el total de conductores

serían cuatro con calibre 14 (el vivo y tres retornos).

Si el diseño hubiese estado concebido para que cada luminaria encendiera

independientemente una de la otra, entoces cada una de ellas debe tener

asociado un interruptor y a cada interruptor debe llegar una tubería con dos

conductores No.14 (un vivo y el retorno).

Se debe aclarar que si un producto eléctrico funciona con un vivo y un neutro,

entonces para interrunpir su servicio debe hacerse a través del conductor vivo.

Con ello se protege al usuario de accidentes en el momento que tenga que

sustituir una luminaria ya que ubicando el interruptor en la posición OFF, nunca

estará el vivo en la zona en donde se está aplicando el mantenimiento o la

reparación y por tanto el operador quedará protegido.

310
El Plano de Fuerza, el de Salida de Techo y el de Luminarias son diseñados

por el Ingeniero Eléctico.

A partir de ahora estudiaremos otros planos que son utilizados por los

Ingenieros en Electrónica y Telecomunicaciones e Ingenieros Automáticos. A

estos planos se le denomina como “Planos de Corrientes Débiles”.

En la figura 5.53 se puede observar un diseño de Instalación de Audio. El se

realiza en otra capa que se debe crear y que se acostumbra a crear con el

nombre “Audio”. Esta instalación comunmente consta de conductores,

altavoces y atenuadores. En ella se acostubra a ubicar un atenuador con el

objetivo de mantener los niveles de potencia de audio de los altavoces más

cercanos del amplificador de potencia parecidos o comparables con los de los

altavoces más lejanos.

Figura 5.53. Plano de Instalación de Audio

311
Observe la forma en que se han dado las informaciones (cantidad de cables, la

cantidad de vías por por cada cable, el calibre y el tipo de tubería). En este

caso se ha utilizado un símbolo alfanumérico (NC-NV-N-T). El significado de

este símbolo se muestra en la leyenda del plano dibujado.

Además, en ese plano se ofrecen informaciones técnicas indicadas en una nota

que generalmente se coloca encima del cajetín del documento.

Este documento no brinda la información de las dimensiones que existen entre

las cajas con los altavoces y las paredes adyacentes a ellas ya que esto

también se ha hecho en la nota aclaratoria. En cambio, en la figura 5.54 estas

dimensiones se muestran mediante las herramientas de acotado.

Figura 5.54. Forma de representar el acotado


para la ubicación de las cajas con los altavoces.

312
En la figura 5.55 se puede observar otro plano de Corrientes Débiles de

protección. Esto normalmente lo diseñan ingenieros en Automática.

Figura 5.55. Plano de Corrientes Débiles mostrando el


sistema automático de protección de incendio

En la figura anterior se diferenciaron los portadores de conductores (las

canaletas y las tuberías).

Si se observa la leyenda se puede apreciar que los trazos rectos y continuos se

dibujaron para representar las canaletas. Los trazos curvos y discontinuos para

representar las tuberías de ¾”.

Haciendo un análisis de todo lo visto hasta ahora podemos afirmar que la

representación de los planos eléctricos contienen variados símbolos. Los que

más se han utilizado en estos casos son los arquitectónicos y eléctricos.

En las figuras desde la 5.33 hasta la 5.40 se observó algunos de los símbolos

arquitectónicos, veamos ahora algunos de los más usados en los perfiles

eléctricos.

313
Los símbolos de los tendidos, tuberías, canales y canaletas están mostrados

en la figura 5.56, ellos pueden estar combinados en los planos

Figura 5.56. Representación de tendidos, tuberías, canales y canaletas

Los símbolos de interruptores, tomacorrientes y luminarias se muestran

respectivamente en las figuras 5.57 (a), 5.57 (b) y 557(c).

Figura 5.57 (a) Interruptores. Figura 5.57 (b). Tomacorrientes

314
Figura 5.57(c). Símbolos d e luminarias

Figura 5.58. Productos multipropósito

Otros símbolos eléctricos los podemos observar en la figura 5.59 en la que

se observan productos más frecuentes en Ingeniería en Telecomunicaciones

y Electrónica , y en Ingeniería Automática. Estos productos se ubican en

documentos que se acostumbran a denominar “Planos de corrientes

Débiles”.

315
Figura 5.59. Símbolos usados frecuentemente en los planos de corrientes débiles

Existen símbolos que se repiten más de 5 veces en un plano, otros más de

10 veces y hay otros que muchas veces más. Años atrás, esto implicaba una

gran pérdida de tiempo, pues había que dibujar un símbolo tantas veces

como estuviera repetido. Ahora, aprovechando las tecnologías modernas, se

puede tener la opción de hacer copias gráficas.

Las copias de objetos gráficos tienen la ventaja de disminuir notablemente el

tiempo de ejecución de un plano, sin embargo, tiene la limitación de multiplicar

la memoria consumida por el fichero que guarda la información.

Para evitar esto, en vez de realizar copias múltiple de objetos es mejor crear un

bloque. El bloque convierte todo un dibujo complejo en una sola entidad y así

cuando se inserta el bloque muchas veces, solo se está multiplicando por una

sola entidad el dibujo. Esto hace que no se consuma tanta memoria de disco.

Para realizar un bloque se debe realizar las siguientes acciones:

Primera acción: Dibujar el producto que se desea convertir en bloque (por

ejemplo el tomacorriente) e ir a la barra de menú “Dibujo” para seleccionar

316
dentro de ella la opción “Bloque” y su subcomando “Crear”. Vea figura 5.60.

Figura 5. 60. Modo de accionar la caja de diálogo para crear bloques

Segunda acción: Utilizando la caja de diálogo que se muestra en la figura 5.61:

ƒ Denominar el nombre del bloque. Este debe ser sencillo y claro y sin

faltas de ortografía.

ƒ Obtener el punto de designación. Este punto es equivalente al futuro

punto de insersión del bloque, por lo que el punto que se defina será el

que determina el arrastre del objeto que se va a insertar por la acción del

movimiento del mouse.

ƒ Designar el objeto que se desea convertir en bloque. Esto se logra

encerrando al dibujo que se desea convertir en bloque totalmente dentro

de una ventana.

317
ƒ Velar que estén activados las opciones “Convertir en Bloque “ para

lograr el objetivo propuesto y “Crear icono” para que cuando se

seleccione el bloque se observe su icono.

ƒ Accionar la herramienta aceptar.

Figura 5.61. Caja de diálogo que ofrece AutoCAD para crear bloques.

Cuando se crea el bloque aparentemente el operador del computador no

observa ninguna apertura de algo en el monitor del computador, sin embargo el

bloque está hecho y para comprobarlo podrá ir a la orden “Insertar” de la barra

de menú y seleccionar la opción “Bloque” para observar la caja de diálogo que

se muestra en la figura 5.62.

318
Figura 5.62. Caja de diálogo para insertar bloques

Si el bloque que usted quiere insertar se creó y está en la base de datos del

dibujo que se está realizando, por lo que no debe accionar la herramienta

“Examinar”. Si no está en la base de datos de ese dibujo, accione la

herramienta “Examinar” para buscar el sitio en que se encuentra y

seleccionarlo.

Si el bloque que usted desea insertar va a tener el mismo tamaño del bloque

creado, no le asigne valores a los factores de escala en “X”, “Y” y “Z”.

Contrariamente si desea duplicarlo en todas las dimensiones, sustituya el

número uno de “X”, “Y” y “Z” por el número dos. Si desea reducirlo a la mitad

de la escala, sustituya el uno de “X”, “Y” y “Z” por 0.5=1/2.

Si el bloque que se insertará va rotar 900 respecto a el bloque creado, entonces

teclee el número noventa en donde dice ángulo.

319
Definidas todas estas variables se presiona la herramienta “Aceptar” y

haciendo clic con el mouse queda fijo el bloque seleccionado por usted en el

lugar que desea.

Supongamos que el bloque que usted insertó no es exactamente del color que

usted desea, sino que quiere cambiarle el color a una parte de él.

Para lograr esto es necesario seleccionar la parte del bloque que quiere editar,

pero el bloque es una sola entidad, por tanto si trata de hacerlo seleccionará al

bloque completo.

Por eso es importante que cuando se desea editar gráficamente un bloque

tiene que descomponerlo en todas las entidades primitivas que lo formaron.

Esto se hace con la herramienta “Descomponer” que se muestra en la figura

5.63

Figura 5.63. Herramienta para


descomponer los bloques

Después de todos estos aspectos que hemos estudiado estamos en

condiciones de estudiar otra aplicación de los cortes.

320
5.7.2- El Dibujo Topográfico como aplicación del corte en la ingeniería

eléctrica

Otra aplicación de los cortes y las secciones la tenemos en las

representaciones de Dibujos Topográficos. Ellos son utilizados por los

ingenieros en Telecomunicaciones y Electrónica para el trazado de líneas de

radioenlaces entre dos territorios con el objetivo de evitar posibles

interferencias geográficas al realizar una comunicación desde un lugar a otro.

¿Qué es un dibujo topográfico?

Un dibujo topográfico es una poyección ortogonal de la imagen exacta de la

forma y los accidentes del terreno sobre el plano de proyección horizontal de

referencia. Cada punto del terreno se identifica con un número denominado

cota o elevación.

Las cotas o elevaciones pueden tener valores positivos o valores negativos

respecto al nivel “0” (plano de referencia). El nivel “0” está ubicado en el nivel

medio del mar entre la marea alta y la marea baja. Estas proyecciones surgen

por la intersección de un plano de nivel horizontal (tiene la misma altura en

todos sus puntos) con una región topográfica poduciendo una curva

denominada curva de nivel.

Las curvas de nivel pueden estar ubicadas por encima del plano de referencia

(valor positivo) o por debajo del plano de referencia (valor negativo).

Vea ejemplo espacial en la figura 5.64 (a) y ortogonal en la figura 5.64 (b).

321
Figura 5.64 (a). Dibujo espacial de Figura 5.64 (b). Dibujo ortogonal de
cómo se obtienen las curvas de nivel. cómo se obtienen las curvas de nivel.

Las curvas de nivel representdas con los colores rojo, azul y verde olivo son

positivas, las curvas restantes son negativas. Ellas son el contorno de la

sección producida por un plano de nivel horizontal (paralelo al plano horizontal)

en el terreno y cada una de ellas en topografía contiene una elevación o cota

que se coloca en cualquier parte de la curva. Vea la figura 5.65.

Figura 5.65. Curvas de nivel con su elevación indicada

322
Observe como la cota de mayor elevación es la que está más cercana de la

zona más elevada. Así mismo la cota de menor elevación es la que está en la

zona menos elevada.

La separación entre cada uno de los planos de nivel debe ser constante y es

por ello que se le denomina “Equidistancia”.

En un Plano Topográfico la equidistancia depende de la función que tendrá, de

la escala del plano y de la irregularidad del terreno, por lo que pueden ser la

unidad, múltiplos o submúltiplos de ella.

En las carreras de perfil eléctrico es frecuente utiizar representaciones

topogáficas de áreas de terreno muy grande por lo que es muy importante el

uso de las escalas de reducción y tomar como equidistancias múltplos de la

unidad.

Las curvas de nivel se clasifican en curvas índice e intermedias.

ƒ Curva Índice: Es aquella que arbitrariamente establecemos cada cierta

distancia, generalmente divisiones exactas (cada 5, 10, 50, 100, etc.,

metros) y siempre se les indica su valor.

ƒ Curva Intermedia: Es la que trazamos entre cada dos curvas índice,

también a la misma distancia entre ellas. Ejemplo: Si en un dibujo

establecemos intervalos de curvas cada dos metros e índices cada diez

metros, quiere decir que las curvas múltiplos de diez serán índice y las

otras cuatro que se dibujan cada dos índices son intermedias. Las

curvas índices se representan más gruesas que las intermedias para

facilitar su lectura.

En la figura 5.65 que se mostró con anterioridad se observan las curvas índice

reforzada con un trazo más grueso y con el valor de la cota o elevación de ella.

323
Las curvas intermedias se representaron con trazos más finos. En este caso

las curvas índice están cada 5 metros. Las curvas intermedias pudieran

representarse cada 1 metro.

La cota “0” elevación define la altura respecto al nivel “0” lo que es muy

importante conocer para el caso en que se diseñe la altura a la que se debe

ubicar una antena transmisora para que sus señales emitidas las reciba el

receptor sin obstáculos.

Para interpretar los documentos topográficos es necesario observar la escala

que se utilizó. Ellas pueden se numéricas o gráficas.

Escala Numérica: Se representa mediante una proporción numérica. Ejemplo.

Si un centímetro en el plano representa 200 m en el terreno, se indicará de la

forma 1cm:200m. o de la forma 10:200000 que equivale a 1: 20000.

Escala Gráfica: Consiste en ubicar una línea recta sobre el plano subdividida

en distancias iguales que corresponden a determinados números de unidades

en el terreno.

Otra forma común es utilizando colores para cada valor.

Para evitar errores interpretativos es conveniente utilizar los dos tipos de

escala, la numérica y la gráfica, ya que si se utiliza escala numérica solamente,

se corre el riesgo de que al fotocopiar el documento gráfico se varíen las

magnitudes de lo que era real y entonces al aplicar la escala, la interpretación

será incierta.

Muy importante para los profesionales con perfil eléctrico es tener la habilidad

de poder construir el perfil del terreno dado las curvas de nivel. Esto se utiliza

para el diseño de líneas de radioenlace.

324
En la figura 5.66 (a) se muestra una representación topográfica en la cual se

desea hacer una transmisión

unidireccional desde la planta

transmisora “A” hasta la primera

repetidora en “B”.

Primera Acción: Trazar una línea

recta desde A hasta “B” y

transportar la medida declarada

en la escala hacia la línea recta.

Figura 5.66 (b).

Figura 5.66 (a). Documento topográfico que


muestra dos zonas para la transmisión
unidireccional

Figura 5.66 (b) Unión mediante una línea recta de


los puntos A y B y división de ella en partes iguales.

325
Segunda Acción: Declarar una escala horizontal y una escala vertical para

construir los ejes coordenados y elaborar el perfil. Vea la figura 5.66 (c). Para

lograrlo fue necesario realizar un ploteo individual de puntos e interpolar los

que no aportan valores directos.

Figura 5.66 (c). Perfil del terreno

Es muy común en las construcciones de perfiles topográficos la interpolación.

Ella consiste en determinar entre dos puntos de cota o elevación conocidos,

varias cotas o elevaciones intermedios.

En la interpolación se asume que la pendiente del terreno es uniforme entre

dos puntos inmediatamente próximos.

Existe en la actualidad un programa informático (software) que permite al

introducirle los datos, simplificar todo este trabajo. Entre otras facilidades que

brinda está que muestra el perfil del terreno con el radioenlace. Observe la

figura 5.67 (a).

Además, como este Software utiliza gamas de colores, presenta la ventaja de

informar la ganancia (positiva o negativa) en las diferentes zonas de un terreno.

Vea figura 5.67 (b).

326
Figura 5.67 (a). Representación elaborada por un software que muestra el perfil del
terreno y el radioenlace

Figura 5.67 (b). Ganancia en diferentes zonas del terreno mostrada según el uso de los
colores.

El color rojo en la imagen significa la ganancia es negativa lo que quiere decir

para para las modulaciones que ellas quedan fuera de las especificaciones. El

327
color verde significa ganancia positiva e implica que las modulaciones son

adaptativa para la zona territorial.

5.8- Ejercicios facilitadores

1- Redacte brevemente cuáles son las causas esenciales por las que es

necesario realizar un corte o una sección.

Orientaciones al estudiante: Debe estudiar el epígrafe 5.3.

2- Dado las vistas que se muestran a continuación. Solucione el corte indicado.

Orientación al estudiante: Debe dibujar las dos vistas dadas como dato y en el

lugar de la vista frontal dibuje la solución del corte.

Si hay líneas que desaparecen, no las dibuje.

328
329
330
331
3- Dado las vistas que se muestran a continuación. Solucione los cortes

indicados.

Orientaciones al estudiante:

ƒ Los estudiantes deben resolver las variantes correspondientes al

número oficial del listado declarado por la secretaría docente y además

las dos próximas variantes que le siguen a continuación. Ejemplos:

-El alumno No.4 del grupo realiza los ejercicios 4,5 y 6.

-El alumno No 27 del grupo reliza los ejercicios 27, 1 y 2 ya que

no existen variantes después de la 27.

332
ƒ Para las variantes que indican un corte frontal se debe dibujar la vista

superior y en el lugar en donde se ubica la vista frontal muestre la

solución del corte.

ƒ Para llegar a la solución se recomienda cumplir las siguientes

indicaciones :

a) Realice el dibujo primeramente a mano alzada en que se

muestren las vistas dadas.

b) En los ejercicios que indican un corte lateral es necesario,

antes de realizar el corte, obtener la vista lateral y sobre ella

mostrar la solución del corte.

c) En los ejercicios en que se indica un corte frontal, dibujar sobre

la vista frontal la solución del corte.

d) Recuerde que existen líneas que desaparecen después que se

aplique el corte

333
334
335
336
337
4- Determine el corte indicado en las siguientes variantes.

Orientaciones al estudiante:

ƒ Debe estudiarse el epígrafe 5.6.2.

ƒ Dibuje las dos vistas dadas como dato a mano alzada y en el lugar de la

vista frontal dibuje la solución del corte.

ƒ El resultado definitivo del ejercicio es reproducir la vista superior y

dibujar la solución del corte en el lugar en donde aparece la vista frontal.

ƒ Recuerde que hay líneas que después del corte desaparecen.

338
339
340
341
5- Dibuje con instrumento o a mano alzada el isométrico del cuerpo con el
corte realizado en el ejercicio facilitador 4 del capítulo 5.

342
Nota aclaratoria: El isométrico debe mostrar solamente la parte del cuerpo
que queda después de aplicado el corte.
5.9- Ejercicios profesionales.

1-Complete la siguiente tabla sinóptica.

Orientación al estudiante:

ƒ Busque en el diccionario el significado de la palabra sinóptico y luego

estudie el epígrafe 5.5 completo.

Medio Sección
Corte Local
Corte girada

Características

2-Design a chart by applying the “Table” command of the “Word” text processor

and classify the different types of single cut. Be ready to follow the previous

exercise.

Orientación al estudiante: Debe estudiar el epígrafe 5.6.1. Puede

asesorarse con otro estudiante para la comprensión del ejercicio.

3-Explique brevemente la diferencia entre el dibujo arquitectónico y el dibujo

topográfico.

Orientación al estudiante: Debe estudiarse los epígrafes 5.7.1 y 5.72.

4-Realice la representación espacial del corte realizado por usted en el ejercicio

facilitador No.2.

Orientación al estudiante: Observe como partiendo de la figura 5.3 se logró

la figura 5.3 (a) en el epígrafe 5.4.

5-Realice la representación axonométrica del corte realizado por usted en el

ejercicio facilitador No.3.

343
6-Realice la representación axonométrica del corte realizado por usted en el

ejercicio facilitador No.4.

Orientación al estudiante: Observe como partiendo de la figura 5.22 se logró la

figura 5.24 en el epígrafe 5.6.2.

7-Dado la representación espacial que se muestra a continuación:

a) Dibuje la Planta de la instalación hospitalaria que se muestra en la

ilustración anterior.

Se observa una edificación formada por tres salas de rehabilitación.

Orientación al estudiante:

• Al dibujar la Planta debe comunicar las tres salas mediante un pasillo

por su derecha. El pasillo deberá contener equipos para la

climatización de los locales.

b) Muestre mediante una corte el falso techo para indicar la altura por

donde estarán ubicadas las canales para los conductores eléctricos.

c) Realice el plano de luminarias.

d) Realice el plano de tomacorrientes.

344
e) Realice el plano de corrientes débiles en donde se muestre un

sistema de intercomunicación y la protección contra incendio.

Otras orientaciones:

• Busque para la solución del ejercicio los aspectos teóricos y prácticos

relacionados en este capítulo y observe la fotografía que se muestra

a continuación para que le facilite las instalaciones eléctricas de cada

una de las camas en cada local.

• Detrás de los equipos médicos que se encuentran en cada local, a

ambos lados de la cama, deben estar ubicados tomacorrientes

dobles de 220 VCA (voltaje de corriente alterna). Además, también

estos tipos de tomacorrientes deben estar ubicados en los equipos

de climatización que están en los pasillos.

345
8-Dado los símbolos eléctricos representados en las plantas a continuación se

muestran:

a- Coloque las tuberías eléctricas con su diámetro para realizar una

instalación eléctrica.

b- Muestre esquemáticamente si el tendido es superficial, empotrado o

sobre falso techo.

c- Indique la cantidad de conductores y sus calibres.

d- Diferencie el conductor neutro de los conductores vivos utilizando los

símbolos estudiados en el libro.

Orientación al estudiante:

• Debe estudiar los criterios prácticos parar realizar una instalación

de fuerza y de luminarias.

346
347
348
349
350
9-Dado la planta que se muestra a continuación:

a- Elabore el Plano de Salida de Techo.

Orientación al estudiante: Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.51 y lea

el texto asociado a ella.

b- Elabore el Plano de Luminarias.

Orientación al estudiante:

• Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.52 y lea el texto

asociado a ella. Ubique un interruptor para cada luminaria de los

locales.

351
c- Elabore el Plano de Fuerza.

Orientación al estudiante:

• Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.50 y lea el texto

asociado a ella. Considere un equipo de climatización.

d- Represente otro diseño en un plano que se denomina “Instalación Eléctrica”

que utilice las mismas tuberías eléctricas de manera simultanea para la

Instalación de Luminmarias y para la Instalación de Fuerza. Con esto se ahorra

conductores.

Orientación al estudiante:

• Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe las figuras 5.50 y 5.52 y lea los

textos asociados a ellas. Ubique un interruptor para cada

luminaria de los locales.

e) Represente un sistema de intercomunicación para los locales dados.

Orientación al estudiante:

• Estudie el epígrafe 5.7.1 Observe las figuras 5.53 y 5.54 y lea los

textos asociados a ellas.

f) Represente un sistema de protección para los locales en que se utilice

detectores de humo iónico y de temperatura fija.

Orientación al estudiante:

• Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe las figuras 5.54 y 5.55 y lea los

textos asociados a ellas.

352
10- Reproduzca la planta que se muestra a continuación.

a) Dimensione la planta según las normas establecidas.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7. del libro de texto. Observe las figuras 5.29 (d) y 5.30, y

lea los textos asociados a ellas. Utilice los niveles de acotado que se explican

en el epígrafe.

b) Dibuje la elevación “A” y utilice para mostrar el revestimiento de la

fachada del portal el estilo utilizado por el arquitecto “Steven Ehrlich” en

la obra ”Biblioteca Robertson Branch” ubicada en Los Angeles,

California.

c) Dibuje la caja de entrada de la acometida eléctrica en una de las

paredes exteriores y laterales del primer cuarto. Muestre su altura

mediante una cota.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe las figuras 5.31 y 5.32, y lea los textos

asociados a ellas. Puede solicitar ayuda a un estudiante o profesor de la

Facultad de Arquitectura para conocer como es el estilo de fachada o puede

consultar los estilos de fachadas en el texto “Contemporary American

353
Architects”. Volumen IV del autor “Philip Jodidio”.

d) En la planta que se muestra en el enunciado se indica el plano de

corte 1-1 con el objetivo de sustituir la ventana por un equipo de

climatización que trabajará con un voltaje de 220 VCA. Muestre el

resultado del corte en una elevación para mostrar la ubicación del equipo

de climatización.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe las figuras 5.41 y 5.42 y lea los textos que se

asocian a ellas.

e) Diseñe el plano de salida de techo. Utilice una leyenda para los

símbolos.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.51 y lea el texto que se asocia a

ella.

f) Diseñe el plano de luminarias y utilice al menos una luminaria por cada

local. Utilice una leyenda para los símbolos.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.52 y lea el texto que se asocia a

ella. Ubique un interruptor para cada luminaria de los locales.

g)Diseñe el plano de fuerza y represente al menos un tomacorriente por

cada local. Utilice una leyenda para los símbolos.

Orientación al estudiante:

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.50 y lea el texto que se asocia a

ella. Considere el equipo de climatización que se indica en el inciso d.

h) Diseñe un sistema de música indirecta para todos los locales de la

354
vivienda. Se exceptua el baño.

Orientación al estudiante:

Utilice un amplificador de audio en la sala y altavoces en todos los locales. No

incluya el baño en la distribución de altavoces. Estudie el epígrafe 5.7.1.

Observe las figuras 5.53 y 5.54, y lea los textos asociados a ellas.

i) Diseñe un sistema de protección que incluya:

- Alarma.

- Protección contra incendio en todos los locales.

Orientación al estudiante :

Estudie el epígrafe 5.7.1. Observe la figura 5.55 y lea el texto al que se vincula.

355
Consideraciones finales

El autor considera que con este libro de texto los estudiantes logren en

la gráfica para la ingeniería el mínimo indispensable para enfrentar su

carrera y que sean capaces de lograr un desmpeño profesional acorde a

las exigencias profesionales de hoy día en los perfiles eléctricos.

Desea además indicarle a los estudiantes y lectores del libro que las

carreras afines a los sectores eléctricos cambian la tecnología con gran

rapidez, lo que influye en que estos conocimientos y habilidades podrán

en un momento determinado estar fuera de época, sin embargo lo

esencial o la base teórica, le habrá dotado de beneficios en su sabiduría

y en algo siempre le será útil.

El autor.

356
Bibliografía

1. Acosta Ruiz, F. (1979). “Guía de Estudio”. Asignatura Geometría

Descriptiva. Empresa de Producción y Servicio del Ministerio de Educación

Superior. La Habana, Cuba.

2. Álvarez, J. et al. “Manual de Prácticas”. Editorial ISPJAE, Marianao, Cuba.

3. Amo V, J. (1984) “Dibujo 1”. Edit. Anaya. Madrid, España.

4. Antón S, R. y Domenech T, J. (1976) “Dibujo Básico para Ingenieros.”

Editorial Pueblo y Educación. Vedado. La Habana, Cuba.

5. Antón S, R. (1984). “Manual de Prácticas de Geometría Descriptiva.

Editorial Pueblo y Educación. Vedado. La Habana, Cuba.

6. Ayala, M. (1941). “Metodología del Dibujo”. La Habana. Cuba.

7. Bogoliúdov, S (1985). “Dibujo Técnico.” Editorial MIR. Moscú, URSS.

8. Burillo, Xavier y Calvera Anna (1988). “El Gran Arte en la Arquitectura”.

Volumen23. Historicismo y nuevas tecnologías II. Salvat Editores,S.A.

Barcelona, España.

9. Campos S, M (1985). “Perspectiva Lineal para diseño”. Departamento de

Ediciones ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.

10. Cañibano H, E. (1974). “Dibujo Topográfico y Estructural”. Escuela de

Ingeniería Civil. Departamento de Dibujo. La Habana, Cuba.

11. Caracterización de la carrera (2006). “Ingeniería Eléctrica” y modelo del

profesional. Material Digitalizado. Ciudad de La Habana, Cuba.

12. Caracterización de la carrera (2006) “Ingeniería Telecomunicaciones y

Electrónica” y modelo del profesional. Material Digitalizado. Ciudad de La

Habana, Cuba.
13. Caracterización de la carrera (2006) “Ingeniería Biomédica” y modelo del

profesional. Material Digitalizado. Ciudad de La Habana, Cuba.

14. Caracterización de la carrera (2006) “Automática” y modelo del

profesional. Material Digitalizado. Ciudad de La Habana, Cuba.

15. Cartabones (2007). http://www.telefónica.

16. Chailloux P, J. D, et al. (2008). “Caracterización del canal de medición

para la presión sanguínea arterial para niños-atletas de Karaté-Do“. Memorias

de la 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Ciudad de La

Habana, Cuba.

17. Company, Pedro P (1997). “Dibujo Normalizado”. Universidad Politécnica

de Valencia. Valencia, España.

18. Curso de dibujo topográfico, (2008). En:

http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-topografico/dibujo-

topografico.shtml

19. Doménech T y Otros (1975). “Dibujo Básico para Ingenieros.” Editorial

Pueblo y Educación. Vedado. La Habana, Cuba.

20. Doménech T y Otros (1982). “Dibujo Mecánico”. Editorial Pueblo y

Educación. Vedado. Ciudad de La Habana, Cuba.

21. Echeto, R. (1999). “Anatomía de los Dibujos Eléctricos”. Caracas,

Venezuela. En:

http://www.unizar.es/euitiz/euitipla/electron.htm

22. Ferrer M, J. L. (1989). Ejercicios resueltos del Sistema Diédrico.

Universidad Politécnica de Valencia. Editora Servicios de Publicaciones.

Valencia. España.
23. Ferro, S. (1978). “Representación 3: Selección de Normas de Dibujo”.

Cujae. Ciudad de La Habana, Cuba

24. F. Gran, Manuel. (1964) “Dibujo y elementos de Geometría”. Editorial

Nacional de Cuba. La Habana, Cuba.

25. Frederick E. G. (1968). “Technical Drawing”. Cuarta Edición. Instituto del

Libro. La Habana, Cuba.

26. French T, E. (1969). “Dibujo de Ingeniería”. Instituto del Libro. La Habana,

Cuba.

27. Gráfica por Computadora. Teoría y problemas (Fotocopia) S/p.

28. Gimenez M, Roberto V (1999). “Análisis de Formas”. Universidad

Politécnica de Valencia. Valencia, España.

29. Gómez M, J. M. (1993). Ejercicios de Dibujo Técnico. Universidad

Politécnica de Valencia. Editora Servicio de Publicaciones. Valencia, España.

30. Grión M, T, J R. (1999). “Nuevo programa de Dibujo Técnico y Sistemas

de representación”. Actas del XI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica.

Universidad Nacional de Salta: Editora INGEGRAF. República Argentina.

31. Harper E, G (2002). ”Guía Para el Diseño de Instalaciones Eléctricas,

Residenciales, Industriales y Comerciales”. Editorial Limusa S. A. De

C.V.; 2nd edition. ISBN: 968186350X. En:

http://www.sanjuan.lib.tx.us/Guestbook.html

32. Herrera, M. A (1990). “Folleto de ejercicios de dibujo“. Departamento de

Dibujo Técnico. ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.

33. Isla G. J. A, et al. (2008). “Nuevo algoritmo para la detección de patrones

espectro-temporales en la medición de la presión sanguínea arterial“. Memorias


de la 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Ciudad de La

Habana, Cuba.

34. López V, E. y Otros. (1990). “Dibujo Eléctrico”. ENPES. Ciudad de la

Habana, Cuba.

35. López V. E. (1991). “Dibujo Eléctrico”. Separata No.5. ISPJAE. Marianao,

Cuba.

36. . (2005).”Propuesta de programa de la disciplina Dibujo para

la carrera de Ingeniería Eléctrica“. Tesis en opción al título académico de

Master en Ciencias de la Educación Superior. Ciudad de La Habana, Cuba.

37. Luzadder, W J. (1983) “Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”. Compañía

Editorial Continental, S. A, México.

38. Marrero M, Carlos (1988). “Dibujo de Construcción”. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

39. Mira Ll, J R. (1993). “Ejercicios de Dibujo Técnico. Sistema de

Representación.” Universidad Politécnica de Valencia. Editora Servicio de

Publicaciones. Valencia. España.

40. Modelo del profesional. (2004). Carrera Ingeniería Eléctrica. Facultad de

Ing. Eléctrica. ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.

41. (2004). Carrera Telecomunicaciones Facultad de Ing.

Eléctrica. ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.

42. (2004). Carrera Automática Facultad de Ing. Eléctrica.

ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.

43. (2004). Carrera Ingeniería Biomédica Facultad de Ing.

Eléctrica. ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba.


44. Colectivo de autores. (1988). Monografía. “Dibujo Técnico”. Editorial

ISPJAE. Marianao, Cuba.

45. Moriego G, C E. (2001) “La Formación Posgraduada en Ingeniería

Gráfica”. Tesis en Opción al Título de Master en Ciencias de La Educación

Superior. Camagüey, Cuba.

46. NC-ISO 128-40: (2005). “Principios Generales de Representación – Parte

40: Convenciones básicas para Cortes y Secciones.”

47. NC-ISO 128-20: (2005). “Dibujos Técnicos-Principios Generales de

Presentación-Parte 20: Convenios básicos para líneas.”

48. NC- ISO 128-30: (2005). “Dibujos Técnicos-Principios Generales de

Presentación-Parte 30: Convenciones básicas para vistas.

49. NC-ISO 128-50: (2005). “Principios Generales de Presentación – Parte

50: Convenciones para la presentación de áreas en Cortes y Secciones.”

50. NC-ISO 129-1: (2005). “Indicaciones de cotas y tolerancias – Parte 1:

Principios generales.”

51. NC-ISO 5455: (2004). “Dibujos Técnicos-Escalas.”

52. NC-ISO 5457: (2005). “Documentación Técnica de Productos - Formatos

y presentación de los elementos gráficos de dibujo.”

53. NC-ISO 6433: (2005). “Dibujos Técnicos - Referencia de Elementos.”

54. NC-ISO 7200: (2005). “Documentación técnica de productos- campos de

datos en bloques de títulos y encabezamiento de documentos.”

55. NC-ISO 7573: (2005). “Dibujos Técnicos - Lista de Elementos.”

56. Pérez, M. C (1997) “Propuesta Metodológica para el tratamiento de los

Procedimientos Algorítmicos Básicos de la Geometría Descriptiva en la


Enseñanza de Dibujo Mecánico I”. Tesis de Maestría en Ciencias de la

Educación Superior. CEPES. Ciudad de la Habana, Cuba.

57. Galería de imágenes. “Pintura prehistórica de la cueva de Las Caux“,

Francia, 2008.

58. Plan del proceso docente de la carrera “Ingeniería Eléctrica”. Material

Digitalizado. S/p

59. Programa de la Disciplina Dibujo de la Carrera Eléctrica. (2006) Ministerio

de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba.

60. Programa de la Disciplina Dibujo de la Carrera Automática. (2006)

Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba.

61. Programa de la Disciplina Dibujo de la Carrera Telecomunicaciones.

(2006) Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba.

62. Programa de la Disciplina Dibujo de la Carrera Biomédica. (2006)

Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba.

63. Rodríguez, A y Diego, G, (1983). Dibujo Básico. “Manual de Prácticas”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

64. Rodríguez A, S, et al. (2008). “Algoritmos para la atenuación de artefactos

en la medición de presión arterial utilizando la señal oscilométrica“. Memorias

de la 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Ciudad de La

Habana, Cuba.

65. Rodríguez H, O. (1974) “Dibujo Básico para Ingenieros”. Facultad de

Tecnología de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

66. Rodríguez H, O, et al. (1984) “Dibujo Aplicado Mecánico”. Dpto. de

Ediciones del ISPJAE. Marianao, Cuba.


67. (1984) “Manual de Trabajos Prácticos de Dibujo Aplicado”.

Dpto. de Ediciones del ISPJAE. Marianao, Cuba.

68. Ruiz M, E. (2000) Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación

Superior. “Perfeccionamiento Metodológico de la disciplina Dibujo para

Ingenieros Industriales”. ISPJAE, Ciudad de la Habana. Cuba.

69. Sienra L, José A. (1988). “El Dibujo en el proceso inicial de interpretación

de formas. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones.

Valencia, España.

70. Sotelo y Morales, C. (1968) “Dibujo Técnico”. Segunda Parte. Editorial

Ciencia y Técnica. La Habana, Cuba.

71. Tinel, J. et al. (1965). “Proyectos y Esquemas en la Técnica Electrónica”.

Montesó-Editor. Barcelona. España.

72. Vishnepolski, I. S. (2009). “Dibujo Técnico”. Editorial MIR. Moscú, URSS.

ISBN: 5-03-000597-8.

También podría gustarte