Está en la página 1de 7

EXAMEN FINAL DE DIDACTICA GENERAL

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA Nº6005

1) ¿Es ciencia la Didáctica General?


La didáctica como parte de una teoría de la educación, es una teoría práctica ,no científica. Siendo
una disciplina prescriptiva o recomendatorio no puede tener características científicas.

¿Cuáles son las posiciones en pugna?


Desde una perspectiva POSITIVISTA o NEOPOSITIVISTA les negada la posibilidad de constituirse
en una disciplina científica por esencia y no por su nivel de desarrollo histórico.
Hemos visto, a partir de un nuevo concepto de Ciencia Social tomado la TEORÍA CRITICA los
obstáculos epistemológicos pueden ser levantados

¿Cuáles son los argumentos (fundamentos) de los que niegan el status de Ciencia
(positivistas) y aquellos que consideran que podría ser científica (planteo Crítico) ?

En el marco de una Concepción POSITIVISTA o NEOPOSITIVISTA de la ciencia, la didáctica es


una disciplina que no puede ser considerada como un punto de vista científico porque está
íntimamente ligada a la búsqueda del logro práctico de los fines de la educación, comprometida, por
consiguiente y necesariamente, con un plexo de valores, con un discurso que nunca puede excluir
los juicios del deber ser.

La TEORÍA CRÍTICA plantea que no hay conocimiento especialmente social y conocimiento en


general que pueda ser caracterizado como libre de valores. Los valores juegan un papel fundante, no
queda necesariamente por ello fuera del campo de los discursos científicos y, si bien los valores no
pueden estar sujetos a verificación pero el desarrollo teórico que lo sustenta si puede.

¿Qué definiciones de ciencia, objetividad, valores, formas de validación


(comprobación) del conocimiento proponen tanto Positivistas como Críticos?.

En el concepto POSITIVISTA de la ciencia es como diferencian y desarticulan los conceptos y los


valores, también se establecen una clara demostración entre lo teórico y lo práctico, entre el
conocimiento y la acción.

Para el NEOPOSITIVISMO, es la forma de enunciar descriptivos y explicativos, sin que el lenguaje


prescriptivo, orientado a la acción, pueda ser puesto en relación lógica con ellos. Según este último,
una ciencia empírica, experimental, nunca podría tener por tarea el establecimiento de normas e
ideas para derivar de ellos recetas para la praxis.

La TEORÍA CRÍTICA, la ciencia social es definida a partir de una ruptura con la concepción
positivista. El dualismo hechos/decisiones y la contradicciones conocer/valores, características del
positivismo, son negados. La tarea de construir la ciencia, como para quiénes son sujetos de la
enseñanza y del aprendizaje, y deben formar o ser formados en ese espíritu. Se construyen las
teorías científicas, se construye el mundo, se “inventa”, pero todo ello, si no ha de ser una impostura
ha de hacerse con cuidado, con arreglo a ciertas reglas, pautas o principios.
2) ¿Qué es el aprendizaje?.
Proceso de “adquisición” de conocimientos, habilidades, valores, y actitudes posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Implica un cambio de conducta (acciones) distintas cuando el
alumno aprende.

Los autores plantean que existen dos grandes familias de teorías que explican el
aprendizaje: asociacionistas y mediacionales, ¿en qué difieren estas teorías al
momento de explicar cómo aprende el hombre?.

Teoría Asociacionista Teorías Medicinal

● Conocimiento adquirido por la experiencia. ● La importancia de las variables


● el sujeto aprende al establecer conexiones internas.
estables frente a estímulos presentados ● La consideración de la conducta como
● Asociaciones, el pensamiento y la conducta se totalidad.
van volviendo cada vez más complejos. ● Un proceso de comprensión creciente
● No consideran aspectos o variables referidas a de relaciones.
la estructura interna del individuo. ● Producto de una elaboración del sujeto.

Porqué los autores plantean que las teorías del aprendizaje son necesarias, pero no
suficientes.
❏ El modo en que aprenden los alumnos no es el único determinante respecto de la enseñanza.
❏ Las teorías del aprendizaje explican en forma parcial el funcionamiento real de los procesos de
aprendizaje.
❏ En los procesos de aprendizaje intervienen factores sociales que no pueden entenderse desde
la explicación psicológica.
❏ No es posible realizar una transferencia directa de los principios explicativos de una teoría a las
prácticas de enseñanza.

Señale y explique brevemente (sucintamente) los 7 elementos que diferencian el


aprendizaje escolar del aprendizaje en la vida cotidiana.

1) El aprendizaje escolar es un aprendizaje institucionalizado, regulado


Se produce dentro de una institución con una clara función social, el aprendizaje que realizan los
alumnos al participar de la vida las actividades de la escuela es un aprendizaje guiado, controlado y
monitoreado

2) El aprendizaje escolar es un aprendizaje descontextualizado


La escuela le pide al alumno que aprenda cosas distintas entre sí, de forma diferente y para un
propósito distinto de aquel que rige su aprendizaje en otras instancias sociales.

3) El aprendizaje escolar se realiza en un grupo-clase


Se aprende con otros y de otros lo característico de la escuela es que el “otro” pueden ser: adultos,
el docente y un conjunto de pares de edades similares.

4) El aprendizaje escolar se produce en una compleja red de comunicación,


negociación e intercambios
En la escuela y en el aula el docente y el estudiante son procesadores activos de información y de
comportamientos. El alumno se produce en grupos sociales atravesando por intercambios físicos,
afectivos e intelectuales.
5) El aprendizaje escolar supone distintos niveles de intercambio

El aprendizaje tiene 3 niveles intrapersonal, interpersonal y colectivo


Intrapersonal: proceso en que se incorporan nuevos contenidos y en la estructura cognitiva y
efectiva de cada individuo.
Interpersonal: involucra el intercambio de información o mensaje entre todos los que participan en
el aula, pueden ser formales o informales, explícito o implícito.
Colectivo: a nivel grupal un miembro recibe y produce mensajes como miembro de grupo, en este
sentido el grupo de clase actúa como un procesador colectivo de información.

6) El aprendizaje escolar está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la


evaluación y el control
Esta autoridad premia las conductas aprendidas que se consideran válidas y castiga las
adaptaciones que la institución o el docente considere no deseable, de este modo el control, la
evaluación y el funcionamiento de la autoridad que son inherentes a la escuela.

7) EL aprendizaje escolar está regulado por las tareas y por las formas de participación
que el docente y la escuela proponen
El aprendizaje escolar está condicionado o regulado por dos factores que se relacionan: las tareas
pedagógicas y las formas de participación. La forma de participación se establece en las normas y
las pautas- explícitas o implícitas-que ordenan las relaciones en el aula.
3) ¿Qué es la enseñanza?
Una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un
conocimiento o una habilidad que el otro no posee, la primera intenta transmitir esos conocimientos o
habilidades a la segunda, estableciendo entre ambas una cierta relación a fin de que la segunda los
adquiera.

¿Qué relación tiene la enseñanza con el aprendizaje?


Si no existiera el aprendizaje, no tendría sentido la actividad de enseñar.Es una dependencia
ontológica (ontos= ser) en la medida en que el ser de la enseñanza es derivado: la enseñanza no
provoca, crea u origina el aprendizaje; en todo caso, lo guía, lo facilita, lo controla.

¿A qué se refieren los autores con la función de andamio o guía de la enseñanza


sobre el aprendizaje?.
Andamiaje de la enseñanza sobre el aprendizaje a que la enseñanza es el sostén, ayuda y
orientación, como lo es el andamio en la construcción, que brinda el docente facilitando el
aprendizaje del alumno, que a medida que el aprendiz vaya dominando las tareas el docente retira su
ayuda.

Señale y explique sucintamente los 4 factores y como forman parte del proceso de
enseñanza.

1- Una persona o personas que se ubican o son ubicadas en el papel del aprendiz.
Persona o personas que intentan aprender algo que no saben

2- Una persona o personas que se ubican o son ubicadas en el papel de enseñante.


Es la persona o personas que saben algún tema en específico y están para enseñar a los que no
saben

3-Algo que constituya un problema para el aprendiz (para lo cual requiere de la ayuda del
enseñante)
Las dudas que tiene el aprendiz al resolver algo requiere la ayuda del enseñante

4-El contenido necesario para resolver el problema


El saber necesario del enseñante para resolver dicho problema

¿Es lo mismo un método y una estrategia de enseñanza?.


No es lo mismo, ya que Métodos de enseñanza es la manera en la que se dirige el aprendizaje
basado en un modo sistemático y ordenado mientras que las estrategias de enseñanza es el
procedimiento o recurso a ser utilizados por los docentes de manera particular y juicio del mismo

Elabore una reflexión personal sobre los siguientes interrogantes


¿La enseñanza es causa del aprendizaje?
Si, ya que la enseñanza depende de que haya dos individuos o más, mientras que el aprendizaje se
puede realizar individualmente, esto quiere decir que uno depende del otro.
¿Qué produce el aprendizaje?
El aprendizaje produce nuevas habilidades, conocimientos y conductas mediante los procesos de
enseñanza o desarrollo personal.
¿Qué es la relación de dependencia ontológica entre enseñanza y aprendizaje?
La relación de dependencia ontológica entre enseñanza y aprendizaje se debe a que sin el
aprendizaje no se podría llevar a cabo la enseñanza ya que esta misma crea u origina una guía o
facilidad para llevarse a cabo el aprendizaje.
4) Responder las siguientes interrogantes: ¿Qué entiende usted por evaluación en el
momento vital en el cual sucedió el relato que describió?
Evaluación como un proceso mediante el cual el docente evalúa los saberes o conocimientos
adquiridos a partir de sus clases y explicaciones.

¿Qué tipo de evaluación fue? (teniendo en cuenta el momento, el propósito y la


función).
Tipos de evaluaciones: finales(escritos u orales), parciales, evaluaciones sumativas porque era
aportar más conocimientos a partir de lo explicado

Leer atentamente los problemas recurrentes en las prácticas evaluativas.


Elaborar un comentario de cada uno de los problemas recurrentes que plantea el
material bibliográfico.

1. Solo el docente puede identificar los errores y aciertos de los alumnos en el aprendizaje ya
que los estudiantes son muy chicos todavía para realizar esa función, a pesar de que es una
práctica que desde pequeños lo realizan espontáneamente. Esto trae como consecuencia la
pérdida de protagonismo en la evaluación por parte de los niños.

2. En el segundo problema es verdad que cada alumno es el protagonista de su propia


evaluación pero la segunda protagonización recae en el docente ya que antes de cualquier
evaluación debe tener una perspectiva de cada alumno y también a la hora de poner
calificaciones analizando el porcentaje de buenos y malos resultados

3. Se evalúan sólo aspectos parciales del aprendizaje de los alumnos. Las pruebas se centran en
los contenidos conceptuales dejando de lado los procedimentales y actitudinales. (Los
procedimentales y actitudinales no son objeto de evaluación).

4. A la hora de corregir la producción de los alumnos se tienden a buscar los errores cometidos
por parte de los estudiantes, y a lo largo de su escolaridad aprenden que el error no debe
producirse por qué los docentes buscan la forma de calificarlos negativamente, sin darse cuenta
que si dichos errores no se explicitan es imposible conocer qué y cómo mejorar.

5. La prueba escrita y las lecciones orales son los instrumentos de evaluación más utilizados en
EGB. Hay casos en que las evaluaciones son extraídas de libros lo que no asegura una
coherencia con los contenidos enseñados

6. El uso de evaluación en diferentes momentos no tienen objetivos claramente definidos, el


trabajo del docente es analizar cada uno de los instrumentos educativos aplicados para que así
sea adecuado para cada uno de los alumnos.

7. La aplicación de los instrumentos, a su previo uso, los docentes deberían de tener claramente
definidos, en qué momento y para qué utilizarlos, con todas esas respuestas se podría dar un
mejor uso y excelentes resultados.

8. Lo que comente anteriormente sobre evaluación se deben de conocer sus conceptos para que
el alumno rinda satisfactoriamente de acuerdo con el significado pedagógico que tiene la palabra
evaluación, sobre eso parte el interés que despierta en sí mismo.

9. El complejo de superioridad no tendría que presentarse ya que, tanto el alumno como el


maestro, aprenden mutuamente en todas las clases del ciclo lectivo. El profesor en mejorar su
enseñanza y los alumnos en mejorar el aprendizaje. Entonces, con esto quiero decir, que la
autoevaluación debería ser aplicada para ambos en donde se permita mostrar los buenos y
malos resultados.
5) ¿Cuáles son los condicionantes de la planificación (diseño) de la enseñanza?¿de
qué manera la condicionan?.
El primer condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter social e histórico de
la situación de enseñanza se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales.
El segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter complejo de la
situación de enseñanza con ideas reguladoras, multidimensionales y complejas.
El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con los distintos
niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo con sus respectivas
administraciones.

Se propone que la planificación de la enseñanza debe ser teórica - científica, practica


y publica. ¿A qué se refieren los autores?.
- Teórica-científica ya que la enseñanza requiere reflexión y análisis, el empleo de criterios que
permitan pensar sobre la práctica, antes, durante y después de llevarlas a cabo.
- Debe ser práctica por qué los criterios tienen como propósito ayudar a desarrollar la tarea de
enseñar. Es un instrumento necesario. Se orienta en función de la acción y su objeto se realiza en la
práctica. La planificación debe tener representaciones útiles.
- La planificación de enseñanza debe ser pública: el docente debe estar abierto al intercambio, a la
discusión y al debate. En nuestro sistema educativo la actividad de planificar está planteada como un
acto individual de cada docente. Debe involucrar: padres, alumnos, sociedad, otros profesores, la
institución, etc

Señale y explique sucintamente (brevemente) las variables de la planificación de la


enseñanza.
a) Las metas, objetivos o expectativas de logro: se debe de tener bien en claro el camino de la
enseñanza, en este punto quiere decir que si no se aplica un buen método o planificación de lo
que se propone hacer se puede generar consecuencias secundarias en donde se vuelven a
analizar todo teniendo en cuenta dichas problemáticas.
b) La selección del/de los contenido/s: se plantea la importancia de los objetos de enseñanzas
enfocándose en algunos ítems como por ejemplo: si se encuentra al alcance de los alumnos, su
historia, el contenido y si está apto tanto para la materia como para los alumnos.
c) La organización y secuenciación del/de los contenido/s: se hace hincapié en cómo será la
organización de contenido, aquí el docente deberá ir interpretando el material con respecto a las
actividades, intereses, temas, etc. Para una buena distribución y utilización del mismo.
d) Las tareas y actividades: el docente no debe de aferrarse a lo tradicional, libro y papel, sino ir a
lo más complejo y estimulante para los que están aprendiendo, siendo más didáctico,
imaginativo o divertido nunca olvidándose de lo educativo de estas actividades para que se
puedan desenvolver de la mejor manera y así conociendo lo mejor del alumno.
e) La selección de materiales y recursos: se refiere a cómo será la presentación del material y qué
usará para ello, dependiendo del contenido. Por ejemplo el lenguaje, el uso de aparatos
tecnológicos, etc. Para poder obtener la atención y el interés de los alumnos.
f) La participación de los alumnos: es muy importante la participación del alumno ya que se podría
verificar la comprensión del mismo, el interés despertado y el compromiso. No obstante se
quiere decir que va a tomar el control de la enseñanza ni del aula sino analizar, generar
alternativas u opiniones.
g) La organización del escenario: tanto el tiempo como el espacio y de qué manera trabajar
influyen en esta variable, ya que se analiza diversos factores como la comodidad del alumno
para trabajar, el grupo, si tendrá disponible el espacio deseado y las horas disponible de la
materia sin perder de vista el aprendizaje.
h) La evaluación de los aprendizajes: antes de cualquier evaluación el docente debe de tener
información sobre el estado de los alumnos, presente de qué y cuánto les va exigir, previamente
eligiendo el número de calificaciones a evaluar.
6) El autor señala (indica) que el desgranamiento (la deserción) en las carreras de
nivel superior universitario (terciario), en parte, se debe a un clima de época y a las
estrategias de evasión del conocimiento favorecidas por el mismo.
A lo largo de la historia la educación fue cayendo en decadencia en todos los niveles educativos,
pero más se ha notado en lo que es nivel secundario y universitario o terciario partiendo desde el
rechazo a los conocimientos escolares siendo un patrimonio de un sector social. En la progresiva
legitimación de un pragmatismo de fin de siglo que no se desarrolla precisamente con un trasfondo
ético las representaciones sociales parecen entrar en crisis. Ese pragmatismo contemporáneo que
apela a la economía de esfuerzos y que encuadra en un horizonte hiperdependiente de las
coyunturas sociales, políticas y económicas.

En primer lugar, describir el clima de época (década del 90, la posmodernidad etc.)
donde se desarrolla la vida cotidiana de los estudiantes de nivel superior
(universitario y terciario). ¿Qué son las estrategias de evasión del conocimiento?.
Señale las que están mencionadas en el texto.
Se denomina Estrategias de Evasión del conocimiento a las disposiciones, en relación a las
instituciones educativas, a los docentes y a los conocimientos escolares, construidos en sus prácticas
educativas preuniversitarias y que se prolongan en la universidad con características específicas.

En el texto se señala las siguientes estrategias de evasión:


Evasión negativa: se trata de la relación entre docente-alumno y con el medio que los rodea,
en donde se encuadra una interacción con una teatralización que posterga el aprendizaje.
Evasión forzada: se da cuando el docente tiene un conocimiento inapropiado, de las
temáticas tratadas y el alumno tiene interés en aprender en donde se adapta a las exigencias del
docente.

Elabore alguna explicación de las formas en las cuáles los docentes son cómplices (o
favorecen la puesta en práctica) de las estrategias de evasión del conocimiento de los
estudiantes.
Un profesor es cómplice de evasión del conocimiento cuando, en primero baja el nivel de exigencia
del alumno asea en vez de incluir todos los contenidos, prefiere que se aprueben, entonces el nivel
de exigencia baja.
Las múltiples o muchas oportunidades que se les da para aprobar, por ejemplo cuando hay un
parcial, un recuperatorio, un re recuperatorio y un trabajo integrador para que el alumno pueda
aprobar.
Las evaluaciones grupales que se hacen, que eso permite que con un trabajo aprueben varios
alumnos y privilegia eso sobre la evaluación individual .
La reducción de los programas, ahora se concentran en la estructuración de la evaluación la remiten
a lo fundamental del programa y en forma literal no hay un pedido de elaboración, de análisis, de
posicionamiento y de producción. Será un condicionante que el docente tiene que corregir tanto
trabajo por la cantidad de alumnos que tienen en su diferentes cargas horarias, entonces eso hace
que el docente privilegie el contenido y remita en forma literal y directa a ese contenido .

También podría gustarte