Está en la página 1de 10

DIDÁCTICA GENERAL: Resumen de lo

más importante:
Gimeno Sacristán: enfoques: Hay 4 enfoques para entender la enseñanza:
Como transmisión cultural: se conserva y se acumula el conocimiento,
transmitiéndolo a las nuevas generaciones, su desarrollo ha dado lugar a la
especialización disciplinar (disciplinas científicas, artísticas o filosóficas). Es un
enfoque tradicional y sigue gobernando en la mayoría de las prácticas de
enseñanza. Transmisión del cumulo cultural.
Como entrenamiento de habilidades: orientada al desarrollo de habilidades y
capacidades formales desde las más simples (lectura, escritura, cálculo), hasta
las más complejas y de orden superior (solución de problemas, reflexión y
evaluación). Existe el problema de vincular las capacidades al contenido. Es
una perspectiva positivista obsesionada por la eficiencia (enseñar para el
trabajo).
Como fomento del desarrollo natural: tiene origen en la teoría de Rosseau
sobre la importancia y fuerza de las disposiciones naturales del individuo hacia
el aprendizaje. Se considera que el método adecuado para la educación y el
crecimiento, es el desarrollo espontaneo del niño, se defiende la pedagogía de
la no intervención porque la influencia adulta distorsiona.
Como producción de cambios conceptuales: el aprendizaje es un proceso de
transformación, el docente debe conocer el estado de desarrollo del alumno,
cuáles son sus preocupaciones e intereses. El nuevo material del aprendizaje
provocará la transformación de las creencias y pensamientos del alumno,
cuando logre movilizar los esquemas ya existentes de su pensamiento.
BASABE Y COLS:
Enseñar es un hacer complejo en contextos complejos. La enseñanza no es
una decisión individual, el aprender existe como posibilidad de que se produzca
por la enseñanza. El docente debe pensar las actividades que van a responder
a un aprendizaje (a través de la enseñanza sea uno consciente o no está
llevando a cabo una actividad política) y el estudiante aprende lo que la tarea lo
lleva a aprender.
En la actualidad, la enseñanza es un campo de prácticas que articulan ámbitos
de decisión política, niveles de definición técnica y contextos de enseñanza.
“La enseñanza y la escuela”: la escuela es un espacio social especializado, se
caracteriza por una distribución precisa de los espacios para distintas personas
y actividades. Se enseña de modo descontextualizado, ella no produce lo que
enseña, los saberes se transmiten fuera del ámbito en que se producen. La
escuela segmenta el tiempo en ciclos, periodos, jornadas, horas de clases,
momentos. La tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación de los
roles del docente y del alumno, los cuales son asimétricos y no
intercambiables. La enseñanza se desarrolla en situación colectiva, donde se
enseña a muchos al mismo tiempo y existe una estandarización de los
contenidos, es decir, lo que se enseña viene determinado por una autoridad
externa. La enseñanza está vinculada a la evaluación y acreditación de los
aprendizajes y se encuadra dentro de prácticas pedagogías uniformes, porque
la disposición de las aulas y el funcionamiento de las clases son similares en
distintos países y contextos.
“La enseñanza y el docente”: es una acción orientada hacia otros y realizada
con el otro. Enseñar es desempeñar un papel mediador entre los estudiantes y
determinados saberes. El docente se enfrenta a constantes situaciones inéditas
y complejas que tienen lugar en escenarios relativamente inciertos, situaciones
no esperadas donde el docente deberá desplegar capacidad y un pensamiento
estratégico como solución, ninguna clase será idéntica a otra ni si quiera los
momentos en una misma clase. La acción del docente tiene intencionalidad y
no actúa de forma aislada, hay marcos legales y él será el responsable de las
decisiones que tomará.
La enseñanza involucra un encuentro humano porque enseñar es participar en
el proceso de formación de otra persona. El docente está de cara al alumno,
pero también ocupa una particular posición en relación con el saber. Cada
docente dispone de conocimientos, creencias y teorías personales a través de
las cuales interpreta y atribuye sentido a situaciones cotidianas.
LITWIN:
Se entiende a la didáctica, como teoría acerca de las prácticas de la
enseñanza, significadas en los contextos socio histórico en que se inscriben.
Los docentes llevan a cabo las prácticas en contextos que las significan en
donde se visualizan planificaciones, rutinas y actividades. Definir las practicas
de enseñanza remite a distinguir la buena enseñanza y la enseñanza
comprensiva.
Buena enseñanza: la palabra buena tiene tanto fuerza moral como
epistemológica, el docente debe preguntarse si es digno lo que va enseñar.
Implica la recuperación de la ética y los valores de las prácticas de enseñanza.
La enseñanza comprensiva: muchas veces el conocimiento es fácilmente
olvidado, entonces el docente debe garantizar que haya aprendizajes
auténticos, que existan procesos meta comprensivos para volver como
reflexión sobre sí mismo.
CONTRERAS: BINOMIO ENTRE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
Contreras señala que entre la enseñanza y el aprendizaje no hay una relación
de tipo causal, sino de dependencia ontológica entre el enseñar y el aprender,
ya que hablar de enseñanza no quiere decir que haya existencia de
aprendizaje porque podemos enseñar, pero el otro puede no aprender.
FICHA DE CATEDRA DE UNIDAD 2: TIPOS DE CURRICULUM:
Concepciones curriculares:
Curriculum prescripto: es la propuesta oficial escrita y explicita en los
programas, implica una forma de regular e imponer un determinado recorte de
saberes y un determinado reparto del conocimiento; define y delimita lo
esperable en cuanto al trabajo docente y éstos pueden moldear el diseño
curricular prescripto.
Curriculum real: entrelaza al curriculum prescripto, la propuesta editorial y la
cultura pedagógica de los docentes. El plan de estudio se materializa en libros
de textos.
Curriculum nulo: lo que las escuelas no enseñan que debe ser tan significativo
como lo que si se enseña. Es un concepto multifacético que distingue 2
dimensiones: los procesos intelectuales y el contenido, complementados por
una tercera: el afecto, que incluye valores y emociones.
Curriculum oculto: es lo que no tiene intención de enseñarse, pero es lo que los
alumnos también aprenden. Comprenden 3 hechos vitales que se deben
aprender a abordar: masa, elogio y poder.
Curriculum integrado: el curriculum puede organizarse alrededor de núcleos
superadores de los limites de las disciplinas centrados en temas, problemas,
tópicos, espacios geográficos periodos históricos, entre otros. Se trataría de
cursos en los que el alumno se vería obligado a manejar marcos teóricos,
conceptos y destrezas de diferentes disciplinas para comprender o solucionar
los problemas planteados.
Curriculum yuxtapuesto: los maestros aceptan la posibilidad de modificar las
prescripciones curriculares. (curriculum mosaico).
Grundy: Intereses del curriculum:
El curriculum es una construcción cultural, una forma de organizar un conjunto
de prácticas educativas humanas. Ella recupera la teoría sobre los intereses
humanos de Habermas para explicar el conocimiento y como fue cambiando el
curriculum.
1° el interés técnico: TYLER Y TABA. Control. Se apoya en la ciencia empírico-
analítica, es decir en la experiencia y la observación (positivismo). El interés es
fundamental, consiste en el control y la posibilidad de explotación técnica del
saber. Se trata de una acción instrumental regida por reglas técnicas basadas
en el saber empírico que promoverán el aprendizaje, donde el producto se
ajustará a los objetivos.
2° el interés práctico: SCHWAB Y STENHOUSE. Comprensión. Se apoya en la
ciencia histórico- hermenéutica. Se trata de un interés por llevar a cabo la
acción correcta de un ambiente concreto, se busca un interés por comprender
el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. ES una acción
subjetiva, es decir, la acción de un sujeto situado en el universo que actúa con
otro sujeto. El diseño del curriculum se considera como un proceso en que el
alumno y el profesor interactúan para dar sentido al mundo.
3° el interés emancipador. Potenciación. Interés por lograr sujetos críticos,
pensantes, participativos intentando cambiar la estructura pre- establecida. La
emancipación solo es posible en el acto de la autorreflexión (cuando el yo
vuelve sobre si mismo), y está ligada a las ideas de justicia. Se considera al
curriculum como una construcción social y política.
Chevallard: La transposición didáctica:
El concepto de transposición didáctica remite al paso del saber sabio al saber
enseñado. Para el didacta es una herramienta que permite recapacitar, tomar
distancia, interrogar las evidencias, poner en cuestión las ideas simples. Para
que la enseñanza de un determinado elemento de saber sea meramente
posible, ese elemento deberá haber sufrido ciertas modificaciones, que lo
harán apto para ser enseñado. El docente debe evitar que el contenido se
transforme en otra cosa, es decir, debe mantener fidelidad.
La transposición didáctica no es buena ni mala, sino que es necesaria.
Teregi Flavia: La escuela común, el curriculum único, el aula estándar y
otros esfuerzos por instituir lo común. Lo común, lo general y lo básico.
1°significado de la inclusión: todos en la escuela. Es un significado limitado que
todavía está incumplido para muchos sectores de la población, porque la
escuela puede estar disponible y sin embargo una parte de la población no
asiste, ingresa tardíamente o abandona rápidamente. Debería ser no todos en
la escuela sino en la misma escuela, porque muchas a la que asisten niños de
sectores más pobres no ofrecen las mismas condiciones que a las que asisten
los sectores medios y altos.
2°significado de la inclusión: todos aprendiendo lo mismo. El problema es que
todos pueden estar en la escuela, pero no aprendiendo lo mismo, la
compensación material parece insuficiente, no alcanza con más libros, más
útiles, más horas de clase, hay que buscar hacer otras cosas, otras estrategias
para que todos logren los aprendizajes a los que tienen derecho, se requeriría
transformar la situación pedagógica.
3°significado de inclusión: todos aprendiendo lo común. Lo mismo no es lo
común, la inclusión educativa significa que la corriente principal del curriculum
debe ser revisada para que contemple los intereses y las perspectivas de
todos, incluyendo las de los menos favorecidos.
Connell: Escuela y justicia social: Hay 3 principios:
1° los intereses de los menos favorecidos: este principio tiene grandes
consecuencias para el curriculum. La justicia requiere un curriculum contra
hegemónico, diseñado para materializar los intereses y las perspectivas de los
menos favorecidos, quienes no pueden seguir estando excluidos del
conocimiento del mundo, de la ciencia tradicional. El curriculum debe ser
decidido por profesores que trabajen en situaciones tales como: educación
multicultural, programas para mujeres, educación de indígenas, programas de
alfabetización, entre otros.
2° participación y escolarización común: producir un curriculum diverso. El
concepto de democracia supone una toma de decisiones colectivas sobre
cuestiones trascendentales en las que todos los ciudadanos tienen una misma
voz, no es posible una democracia en la que algunos ciudadanos reciben las
decisiones que otros han tomado.
3° la producción histórica de la igualdad: hay un conflicto entre la ciudadanía
participativa que exige un curriculum común y el criterio de servir a los
intereses de las personas menos favorecidas. Esto se puede resolver mediante
un orden léxico.
UNIDAD 3: Ficha de cátedra: Secuencia didáctica:
En ella se debe hablar de saberes, no de contenidos. Constituye formas de
organizar el trabajo en el aula a partir de una serie articulada de actividades
pensadas para que los alumnos construyan determinados saberes a partir de
situación didácticas vinculadas entre sí. Toda secuencia tiene un principio y un
final, implica situaciones de enseñanza que incluyen una variedad de
estrategias docentes y actividades para los alumnos.
Componentes: Propósitos, objetivos, saberes, recursos y evaluación.
Feldman: Tipos de evaluación:
Formativa: regula la acción pedagógica, identifica dificultades y obstáculos e
intenta resolverlos. Consiste en ofrecer información y valoración sobre la
marcha de las tareas al mismo tiempo que interviene en las actividades de
aprendizaje y de enseñanza, realizando cambios, ajustes o reorganizaciones.
Diagnostica: establece un punto de partida, adecúa el dispositivo de la
enseñanza a las capacidades del grupo o ubica a un grupo o persona según
sus capacidades en un nivel adecuado.
Sumativa: realiza un balance final. Tiene carácter certificativo, un régimen de
aprobación y promoción como de un año escolar, de un curso o nivel o de un
título.
Sacristán: La enseñanza: UNIDAD 3
Modelo cerrado: busca la homeostasis entre un objetivo y la conducta final del
alumno, es decir, que la conducta del alumno se acomode al objetivo
pretendido, son objetivos que representan conductas observables.
Modelo abierto: debe estimular la diversidad individual, poniendo énfasis en el
proceso mental, más que en el resultado final, donde los objetivos son
orientaciones sobre el camino a seguir.
Dimensiones de los objetivos:
 Explicación de los objetivos y su preminencia: una enseñanza
planificada debe partir de unos objetivos conocidos y clarificados de ante
mano, existen métodos de enseñanza en los que los objetivos son
implícitos. Clarificando los objetivos se puede mejorar el nivel de
motivación del alumno, y las posibilidades de un aprendizaje significativo
más enriquecedor.
 Contenido de los objetivos: se convierte en un elemento decisorio de
toda estrategia didáctica, puede requerir un material apropiado, métodos
concretos, contenidos delimitados y hasta un procedimiento de
evaluación particular.
 Fuente de decisión de los objetivos: son la sociedad a través de la
institución escolar, el profesor como agente de esa sociedad con cierto
grado de autonomía, los contenidos de la cultura y el propio aprendiz.
 Individualización de los objetivos: considera si los objetivos son idénticos
para todos o si son optativos y en qué medida, o si la linea de progreso
tiene que ser la misma para todos o permite adaptaciones individuales.
La opción que se tome tendrá consecuencias sobre la planificación de la
enseñanza.
 Nivel de abstracción de los objetivos: existen objetivos generales que
son formulaciones de resultados educativos de cierto grado de
complejidad que son de largo alcance y objetivos específicos que por el
contrario tienen un efecto educativo sencillo y más delimitado.
 Secuencialización de los objetivos: plantea la necesidad de coordinar
diversas estrategias que lleven a un proceso de aprendizaje complejo
capaz de conseguir esos objetivos. Una secuencializacion clara solo es
posible en el ámbito matemático y científico.
Dimensiones de los contenidos:
 Valoración y caracterización del conocimiento que se parte: plantean
distintos tipos de contenidos como datos, análisis de hechos,
simbolizaciones propias, leyes, teorías, métodos científicos y marcos o
paradigmas dentro de los que esa disciplina se desarrolla.
 Selección de contenidos. Fuente de decisión: es necesario esta
selección porque nos obliga a clarificar los criterios por los que se guiará
tal selectividad (en base a los NAP)
 Organización del contenido para su enseñanza: una cierta organización
del contenido es necesaria. O bien obligar al alumno a que aprenda el
contenido de acuerdo con el orden lógico que estructura las disciplinas,
o bien a tenerse al orden que mejor favorezca el aprendizaje. La
agrupación del contenido más tradicional es por asignaturas o materias
de estudio.
 Significatividad del contenido: el contenido debe ser un medio de
comprensión y transformación, que se pueda aplicar a situaciones,
hechos o problemas.
 Optatividad en los contenidos: valor de la decisión del alumno a la hora
de seleccionar los contenidos, optar por un tipo de estudio o asignaturas
no obligatorias. Esto logrará que el aprendiz se introduzca en un campo
que le resulta más motivar y significativo. .
Existe la comunicación monopolar y multipolar:
Puede ser personal- vertical, es decir profesores y alumnos o puede ser
horizontal, es decir entre iguales en la relación pedagógica. También
puede ser informativa, es la que tiene que ver no solo con la información
de conocimiento sino con contenidos cognitivos. Otra es la de
estructuración metodológica es la que se comunica para planificar,
organizar u orientar el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente
está el área personal- afectiva en la que tiene cabida la actuación del
profesor como psicopedagogo y tutor personal del alumno.
El emisor puede ser técnico (libros películas, tv, etc.) o personal
(profesor, tutor, etc.).

Gvirtz y Palamidessi:
El propósito de la planificación es resolver un problema, es una
representación, una anticipación que tiene carácter de intento o prueba
que sirve para guiar la práctica, pero no la determina. No se puede
prever en una planificación lo que va a suceder en la vida en el aula y
cada docente debe construir su propia propuesta de enseñanza, tiene
que ver con un compromiso ético.
Las variables o componentes de la planificación:
 Las metas; objetivos o expectativas de logro: las metas u objetivos
actúan como guía orientadora, son aspiraciones que se proponen. Las
metas y objetivos suelen aludir a aspiraciones concretas y puntuales.
Cuando se piensa el objetivo de una clase se está intentando explicitar
el problema que queremos plantear a los alumnos, puede ser que no se
los formule por escrito o que no se los piense de manera explícita.
 La selección de los contenidos: para realizar está selección los docentes
deben tener un conocimiento profundo de los mismos, debe investigar,
leer y profundizar porque es imposible presentar a los alumnos
absolutamente todos los contenidos tal y como están en el curriculum.
 La organización y secuenciación de los contenidos: la organización del
contenido por disciplinas, la organización por actividades e intereses o la
organización por temas o proyectos de trabajo.
 Las tareas y actividades: se trata de convertir los contenidos en
actividades que constituyan verdaderas experiencias de aprendizaje.
Las tareas son las formas en la que los alumnos entran en contacto con
los contenidos. Al realizar las actividades el alumno lee, asimila,
comprende, relaciona, transfiere, siente, razona, construye, produce.
 La selección de materiales y recursos: el contenido requiere de soportes
sobre los que los alumnos realizarán las actividades, estos soportes son
herramientas materiales y simbólicas que permiten la expresión y el
desarrollo de habilidades cognitivas, prácticas y afectivas; el más
utilizado es el lenguaje.
 La participación de los alumnos: el docente debe abordar la diversidad
de su alumnado y la individualidad de cada aprendiz a partir de
estrategias que le permitan atender a la variedad sin remitir a casos
individuales, por ello es conveniente que las tareas no sean siempre las
mismas ni idénticas para todos los alumnos, trabajar sobre un mismo
contenido con diversas actividades, permite dar cuenta de esa
diversidad de capacidades e intereses.
 La organización del escenario: el docente podrá decidir cuánto tiempo le
destinará a una tarea, como dispondrá el mobiliario y los recursos, y si
sus alumnos trabajaran solos, en pequeños grupos, todos juntos o con
alumnos de otros grupos, grados, años o secciones.
 La evaluación de los aprendizajes: es una exigencia esencial en toda
institución educativa, la forma en que el docente puede ir obteniendo
información sobre el estado en que se encuentran los alumnos en
relación al contenido, el docente necesita dicha información para realizar
modificaciones en las tareas, incorporar elementos y ofrecer ayuda a
quien lo necesite.
Gloria Edelstein:
Método: una serie de pasos rígidos, secuenciados, reglas fijas, sumatoria de
técnicas y procedimientos válidos para resolver cualquier problema, en
cualquier situación o contexto. Tiene un orden único para enseñar y aprender,
busca la efectividad donde todos lleguen a un mismo resultado. Está
determinado por el contenido mismo de la realidad indagada. El docente es
ejecutor, ejemplo: copia de las revistas o de una planificación que ya existe.
Construcción metodológica: se conforma a partir de la estructura conceptual de
la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse
de ella. Implica desde la selección del contenido a lo que se enseña o no, a qué
grupo y cómo. El docente es creador y el error es visto como posibilidad de
aprendizaje.
UNIDAD 4:
¿Por qué la didáctica está en busca de su identidad? ¿Cuáles son las
dificultades que enfrenta?
Los especialistas en distintas disciplinas se han preocupado por
reconceptualizar las didácticas alrededor de los contenidos de enseñanza. Su
propia existencia se cuestiona desde la óptica de que la enseñanza siempre
opera sobre contenidos de instrucción especializados. Los didactas muestran
preocupaciones sobre la delimitación epistemológica de la didáctica como
campo de conocimiento.
Alicia Camillioni:
Síntesis de las relaciones entre didácticas generales y especificas de las
disciplinas:
1°tesis: su relación es reciproca, reducir una a la otra no es posible.
2°tesis: la relación está basada en igualdad y cooperación constructiva, sin
embargo, sus maneras de pensar pueden ser distintas.
3°tesis: son necesarias unas a las otras.
4°tesis: el rol que desempeña la didáctica especifica en su relación entre la
disciplina y la educación debe ser vista como más independiente por sus
contribuciones.
5°tesis: si bien la didáctica general tiene como fin desarrollar un modelo tan
comprehensivo como sea posible, los modelos de las didácticas de las
disciplinas pueden estar elaborados con más detalle en razón de su
especificidad propia.
Los vínculos entre ambas didácticas contienen incomprensiones y debates, en
ambas se han elaborado teorías importantes sobre la base del estudio, la
investigación, la práctica y la reflexión crítica. Las didácticas especificas están
más cerca de la práctica y la general está más próxima al estudio de las teorías
del aprendizaje, del pensamiento, de los procesos de cognición, de los
atributos personales y de las teorías filosóficas, aunque en cada una de estas
situaciones se ponen también en juego los saberes que surgen de las
didácticas específicas, se trata de una coordinación que encuentra, a la vez,
buenos motivos y grandes obstáculos.
Se puede ubicar a la didáctica dentro del campo de las ciencias sociales, en
cuanto tiene como objeto de conocimiento la enseñanza, que es una acción
social con un propósito propio, y también podemos ubicarla en una nueva
categoría de ciencia desarrollada por Hebert Simon, colocándola entre las
ciencias de lo artificial o del diseño, ya que representa también características
que corresponden a este tipo de ciencias.
La didáctica es una disciplina estrechamente relacionada con los proyectos
sociales y educativos, tiene un carácter significativamente político,
comprometido con la formación de un modelo de hombre y la constitución de
un tipo de sociedad.

Souto Marta:
La enseñanza ha sido pensada desde la Didáctica de diversas maneras, pero
predominando un tipo de conocimiento, basado en un estado ideal, en un deber
ser, en un intento de sistematizar los procedimientos, métodos, técnicas a
aplicar para lograr aprendizajes. Se construyeron modelos que más que
explicar, normalizar y prescribieron formas de enseñanza.
En la actualidad surgieron nuevas perspectivas, se construyeron modelos que
explican la enseñanza desde la multidimensionalidad, desde la didáctica de lo
grupal.
Lo grupal, la grupalidad, los grupos en las situaciones de enseñanza:
Grupo de aprendizaje: estructura formada por personas que interactúan en un
espacio y tiempo común, para lograr determinados aprendizajes en los
individuos, a través de su participación en el grupo. En él se integran tres
procesos básicos: el de aprendizaje, enseñanza y grupal.
Por grupal, en primer término, se entiende un nivel de análisis de las
situaciones de enseñanza- aprendizaje y de la vida escolar tal como éstas
surgen en instituciones específicas. En segundo término, aquel campo de
interconexiones de lo individual, lo institucional y lo social, donde surgen
acontecimientos y procesos compartidos entre sujetos que persiguen objetivos
comunes.
Por grupalidad, se entiende la potencialidad de ser un grupo, posibilidad de
devenir, de construir-se. Es la posibilidad de todo encuentro humano. Es una
dimensión con sentido de temporalidad, de proceso, de camino o trayectoria
que puede llegar a niveles muy diversos.
Didáctica de lo grupal: Forma de trabajo pedagógico basado en principios de
actividad y participación del alumno en clase, organizada a través de
metodologías y técnicas de grupo, guiadas y dirigidas por el docente.
Didáctica en grupos: La utilización de técnicas grupales en el seno de un
trabajo (encuadre tradicional de técnicas grupales) pedagógico con encuadre
tradicional es un grupo y no grupal.
Didácticas no grupales: Operan en un nivel individual, no toman como factor de
interés las interacciones.

También podría gustarte