Está en la página 1de 10

Foucault fue un pensador francés, filósofo e historiador, sociólogo y psicólogo que va a

desarrollar todo su pensamiento teórico unas décadas después de que lo hicieran los
teóricos de la escuela de Frankfurt, los que también eran franceses, durante la década de
los 60-70. Además, Foucault era profesor en las universidades más prestigiosas de
Francia; el filósofo, va a ser muy crítico con respecto a los aspectos de esta vida
moderna del mundo capitalista, aunque él se va a enfocar principalmente, en estudiar
cómo funciona el poder en estas sociedades capitalistas que mencionábamos antes. Por
supuesto, estudiar al poder implica pensar en un concepto de control social.

Foucault para entender un poco cómo funciona el control social y cómo se ejerce el
poder en el mundo capitalista moderno, va a estudiar en profundidad las instituciones
sociales modernas. Para poder realizar este estudio, va a hacer referencia al concepto de
sociedad disciplinaria; con este concepto, lo que quiere llegar a decir es que la sociedad
moderna se constituye como una sociedad disciplinaria en la que el control social de los
sujetos se construye a través de costumbres, hábitos y prácticas productivas. También,
va a definir el poder disciplinario, es decir, aquel que ejercen estos sectores dominantes
hacia los sectores dominados, como un poder disciplinario de adoctrinamiento que
gobierna y estructura parámetros y límites de pensamientos prácticas, sancionando y
prescribiendo los comportamientos anormales y/o desviados. Este poder disciplinario va
a diseñar distintas estrategias sancionatorias de las conductas no deseadas de los sujetos,
con la intención de inducir a un comportamiento políticamente correcto o deseado por
los sectores dominantes para que el mundo capitalista moderno pueda reproducirse sin
ningún tipo de atentado, o en términos de Gramsci, de construcciones contra
hegemónicas que pongan en discusión ese mundo del que hablábamos.

En cuanto al concepto de instituciones disciplinarias, desde la teoría del pensamiento


del filósofo Foucault, afirmamos que, en el mundo moderno existen distintas
instituciones disciplinarias o instituciones de encierro o adoctrinamiento como lo son las
prisiones, las fábricas, las escuelas, así como también va a poner a los medios de
comunicación, dentro de la lista de instituciones disciplinarias. Llegados a este punto,
establecemos que la institución disciplinaria por excelencia es la prisión; todos los
sujetos que se desviaban de esa conducta deseada o esperada por parte de estos sectores
dominantes iban a las prisiones.

Lo que viene a decir Foucault es que, en realidad, las dinámicas que existen de control
social en las prisiones se van a reproducir también en otras instituciones como las
fábricas, las escuelas o los medios de comunicación masiva. Para Foucault, el sujeto
moderno desde que nace ya está situado en instituciones de encierro donde va
adquiriendo este esta forma de comportamiento y pensamiento políticamente correcto,
por ejemplo, cuando un niño empieza a socializar, entra en una escuela que es
considerada una institución de encierro con determinadas reglas bastante rígidas de
comportamiento. Después va a pasar a la fábrica, que también considera una institución
de encierro. En este sentido, el autor está igualando la fábrica y a la escuela a las
prisiones, puesto que todas ellas, producen cuerpos dóciles o domesticados. En cuanto a
la idea de cuerpo, para Foucault es un concepto muy importante, pues es en el cuerpo
donde se inscribe y a través del cual se ejerce el poder y el control social.

Foucault explica cómo se ejerce el poder y el control en, específicamente, la prisión


como institución disciplinaria y de encierro por excelencia, a través del concepto de
panóptico. El panóptico es un tipo de construcción arquitectónica que Foucault va a
tomar de un sociólogo y economista y jurista británico, llamado Jeremy Bentham, que
fue el que inventó el modelo de panóptico. Se trata de un tipo de edificio, un tipo de
construcción arquitectónica, que sirve para poder vigilar a los presos, a los individuos
que están en esta institución de encierro, que es la prisión, de manera efectiva. Jeremy
Bentham le encarga este proyecto pensado como un proyecto de reforma penitenciaria,
al Rey Jorge III de Inglaterra, el cual diseña este tipo de construcción arquitectónica
llamada panóptico. En un primer momento, el panóptico no se logra construir
efectivamente, pero, posteriormente, y esto lo va a notar Foucault en otros edificios más
allá de las prisiones, va a comenzar a notar que hay hospitales, hay escuelas, fábricas…
que se construyen con estas particularidades.

En cuanto al funcionamiento del panóptico cabe destacar que es un tipo de estructura


arquitectónica formada por un punto central, desde donde se pueden observar a todos
los encerrados, a toda la gente que está en esas celdas o prisiones. Este aspecto se refiere
a lo que decíamos antes, los prisioneros, nunca saben cuándo ese guardia está ahí
observando, sin embargo, por la única idea de que hay alguien desde un punto
privilegiado central desde donde puede ver absolutamente todos los movimientos a su
alrededor, ya es absolutamente efectivo. Ver las celdas desde dentro, nos permite
entender bien cómo funcionaba y cómo es que se facilitaba esta posibilidad de observar
minuciosamente a cada uno de los prisioneros desde este lugar central de control.
Además, es necesario destacar que las celdas, tenían una ventana que daba al exterior la
cual, tenía la finalidad de permitir al vigilante, tener una mejor visión de lo que estaban
haciendo los prisioneros ya que se les diferenciaba a la perfección al ver sus siluetas.
Sin la existencia de estas ventanas que permitían la entrada de luz, no se les
diferenciaría y sería prácticamente imposible vigilarles de una forma eficaz. Las
imágenes que podemos observar de las arquitecturas panópticas muestran edificios muy
viejos y abandonados ya que este tipo de construcciones, en la actualidad gracias a las
cámaras de seguridad, no se utilizan. No todas las edificaciones panópticas se trataban
de celdas, Foucault observa que existen distintos edificios que se empiezan a construir
bajo este formato que favorece el control de los movimientos de quienes circulan o
están en el interior de este edificio.

Según observa Foucault y según el uso que le da a esta idea de panóptico nos hace
pensar; Foucault piensa en el panóptico como una metáfora sobre la forma en que se
ejerce el control social en estas sociedades capitalistas modernas, de este modo, lo que
va a hacer es trasladar el funcionamiento que se pretendía tener con las construcciones
panópticas, a las estructuras sociopolíticas y económicas. Es así como el autor va a
establecer es que el modo de operar que se tenía dentro de los edificios panópticos es el
mismo que el que se tiene en la sociedad en aspectos sociales, políticos y económicos.
Él ve al panóptico como una metáfora que ilustra la forma del Gobierno: Foucault, a las
siluetas de aquellos que están dentro de los edificios panópticos, los denomina “cuerpos
dóciles”, los cuales, como hemos mencionado anteriormente, están siendo
constantemente vigilados y son conscientes de ello. En este sentido, la sociedad para el
filósofo funciona de la misma manera, los ciudadanos somos “cuerpos dóciles” que
sentimos que estamos vigilados de forma permanente por aquellos que nos gobiernan,
por los sectores dominantes, de tal forma que nos autocontrolamos, vigilamos nuestras
acciones y las premeditamos para que estas sean las esperadas para aquellos que nos
dominan. Continúa Foucault diciendo que esta similitud no solo se da entre el concepto
sociedad- prisión, sino que también sucede en instituciones que no asociamos con lo
negativo, como son las escuelas o las fábricas; por ejemplo, en una fábrica, los
trabajadores están sometidos a las órdenes de aquellos que tienen más potestad que ellos
dentro de la empresa, aquellos que les dominan, por tanto, los dominados, los
trabajadores, tratan de vigilar sus acciones ya que se sienten en constante vigilancia por
sus superiores.
Para Foucault, la mirada, al igual que el cuerpo, es central en cuanto a que el
pensamiento de que existe una persona que nos está mirando, ya sea porque esta
persona se encuentra físicamente en el sitio, o porque pensamos que hay alguien que,
desde alguna posición más elevada que nosotros nos observa, hace que hasta fuera de
lugares que no son considerados instituciones de encierro, nos comportemos de la
manera que los que nos dominan quieren porque hemos interiorizado que, si estos
perciben que no nos estamos comportando de la forma correcta, nos pueden sancionar.

En estas instituciones de encierro, lo que Foucault dice es que los cuerpos están
sometidos, las personas están bajo un régimen de vigilancia constante, estamos
expuestos los movimientos y a las miradas de estos cuerpos considerados superiores,
por lo que nuestra vida se organiza alrededor de esa mirada que es dominadora y
vigilante, es por eso que Foucault va a afirmar que en estas instituciones de encierro y
disciplinarias, lo que va a existir es un poder omnicontemplativo (está por todos lados),
no sabemos en qué momento nos están observando, puede ser que constantemente o no
y nos pueden estar mirando desde cualquier lugar. En este sentido radica esta idea de
poder omnicontemplativo. Siempre vamos a actuar como los cuerpos dominantes
quieren porque pensamos que siempre estamos bajo su mirada. Esta mirada centralizada
se entiende como una vigilancia constante y que, al estar tan sometidos a ella, hemos
acabado interiorizándola hasta que se vuelve parte de nuestro comportamiento, de
nuestra forma de movernos, de nuestra forma de hablar, en todos los movimientos que
hacemos y las cosas que decimos, incluso muchas de las que pensamos también quedan
en evidencia ya que nosotros interiorizamos esta mirada constante, por eso es que se
vuelve central esta idea de El cuerpo.

Como ya hemos dicho, Foucault va a denominar panoptismo a esta forma de entender el


control social y la forma en que se ejerce el poder es entendido como panoptismo. Lo
que va a decir Foucault que esta forma que tienen los sectores dominantes de ejercer el
poder es una manera muy sutil.+

Lo que va a decir Foucault respecto a la relación entre el panoptismo y la hegemonía es


que la mirada, esta idea de que hay alguien observando constantemente, permite el
ejercicio del poder llegando hasta los más ínfimos resquicios o espacios de la vida
social, esto se convierte, esta mirada internalizada en auto vigilancia donde el individuo
se vigila a sí mismo. En relación con la hegemonía es un modo extremadamente
efectivo y hasta de muy bajo costo de ejercer el poder donde ya no hacen falta ni la
violencia, ni las guerras, ni invertir dinero en armas para mantener a la gente a raya bajo
los comportamientos deseados sino que con este recurso de generar la sensación
constante en la gente de que está siendo controlada ya es suficiente para mantener el
control social.

Foucault lo que va a decir es que con el surgimiento de la sociedad de la comunicación


y la información que esto tiene que ver con el auge de los medios y con el uso de las
tecnologías para generar procesos de producción y circulación de información, en este
momento lo que va a detectar él es que hay un paso, un salto de las sociedades
disciplinarias a las sociedades de control. Lo que él va a decir que ya no hacen falta
estas instituciones de encierro para poder garantizar el control social y para poder ser
ejercido este poder por parte de las clases dominantes, lo que va a decir es que en esta
sociedad de control, esta mirada panóptica se multiplica y aqui es que se empieza a
hacer un poquito más abstracto este concepto de mirada panóptica, lo que él va a decir
es que va a haber un proceso de mirada constante, de vigilancia a través de los medios
de comunicación mucho más a partir del surgimiento de las redes sociales, que esto es
una actualización que se hace de la teoría de Foucault porque él no llegó a vivir en él
surgimiento de las redes sociales pero se aplican muchísimo todos estos conceptos para
el escenario actual. Foucault va a pensar en que en estas sociedades de control, donde
la vigilancia es permanente ya no hacen falta las instituciones de encierro ya que el
control se ejerce a través de estos mecanismos, medios de comunicación, redes sociales,
telecomunicaciones, cámaras de seguridad… se produce en todos los ámbitos de la vida
social y este ejercicio de poder y del control social se hace con total naturalidad, porque
ya en estas sociedades de control lo que construyen son redes de control panóptico que
son imperceptibles, estamos bajo un estado de control permanente, según el autor.

A través de algunos ejemplos, vamos a ver cómo funciona esta red de control pleno en
estas nuevas sociedades de control de las que habla Foucault, vamos a tomar el caso de
la vigilancia mediante las cámaras de seguridad que hemos mencionado anteriormente.
Hoy en día, hay cámaras de seguridad en prácticamente todos los espacios públicos, en
los lugares de trabajo, en las prisiones, en algunas escuelas también, en cualquier
negocio y, hasta en el transporte público, sabemos que, por cuestiones de seguridad,
estamos siendo grabados e inconscientemente, todos nuestros movimientos están
premeditados pues nos sentimos bajo ese control.

Hemos aprendido a vivir bajo esta vigilancia permanente, por tanto, a pesar de estar en
un lugar en el que sabemos que hay cámaras de vigilancia, no sentimos que nuestro
comportamiento se vea alterado por esta puesto que lo hemos interiorizado y, para
nosotros, ya es algo natural.

Anteriormente, hemos tenido en cuenta el control a través de las cámaras de vigilancia,


pero, Foucault, también menciona la vigilancia a través de los medios de comunicación.
Actualmente, el control ejercido a través de los medios de comunicación se entiende
como el control al que estamos sometidos con las redes sociales, vivimos en el reino de
la opinión donde sabemos que cualquiera de nuestras acciones, pueden tener un alto
nivel de visibilidad, visibilidad que conlleva a la opinión de estos comportamientos por
parte de terceros, sentimos que todo lo que hacemos o decimos, está expuesto a una
opinión La idea de exista una persona que está mirando y juzgando, que pueda saber lo
que nosotros estamos haciendo y que pueden opinar a través de los medios y a través de
las redes, también funciona como una manera de auto controlarnos y auto vigilarnos.

No solo desde la época de Foucault, sino que, en la actualidad también, las personas
sabemos que hay una mirada inmediata, que es colectiva y que es anónima y que está
implícita en nuestro día a día llevándonos, a ejercer un autocontrol sobre nosotros
mismos, mucho más estricto que el que se tenía en las antiguas sociedades de control
donde prevalecían estas sociedades de encierro, puesto qu el poder en estas nuevas
sociedades de control y a través de los medios, de las redes y del monitoreo constante,
se ejerce por el solo hecho de que todos sabemos que las cosas se pueden saber, de que
todo lo que nosotros hagamos esté bien o mal se puede saber, en este reino de la opinión
puede caer sobre nosotros, si nosotros hacemos algo negativo, vivimos con la idea de
que lo que va a ocurrir es que vamos a ser noticia, la prensa se encarga de buscar
situaciones extraordinarias para poder opinar sobre ellas. En las redes sociales cualquier
acción o cualquier palabra, va a estar sometida a la opinión de un tercero. En este
aspecto, podemos establecer una similitud entre la sociedad de encierro de la época de
Foucault y del reino de la opinión en la actualidad, en ambas situaciones, sentimos que
vivimos bajo la mirada permanente de una persona que nos hace, de manera
inconsciente, incluso, a veces, en contra de nuestra voluntad, autocorregirnos y regular
nuestros actos y palabras. Al fin y al cabo, en ambas sociedades, el poder se sustenta en
esto, todos sabemos que somos observados y que cualquiera puede conocer lo que
estamos haciendo.

Acerca de este poder panóptico del que hablaba Foucault, se va a decir que este poder
ya no tiene un centro, es decir, en la sociedad de control ya no va a haber un punto
céntrico como en los edificios del panóptico donde, desde un lugar central, en este caso,
una torre, se observaban los movimientos de quienes había alrededor, ahora ya no tiene
este punto central porque está diseminado por todos lados, esto es, anteriormente, en las
sociedades de encierro, tan solo se vigilaba desde un punto céntrico a todos quienes
había alrededor de dicho punto pero, con el desarrollo de la sociedad actual, el reino de
la opinión como mencionábamos anteriormente, la vigilancia ya no parte de un punto,
esta mirada se ha multiplicado dispersándose hacia cualquier lado, hacia todos los
dispositivos de control a los que ya estamos acostumbrados por formar parte de nuestro
día a día. Estos dispositivos de control, son el epicentro de la idea de que no está ya, esa
mirada desplegada desde un centro, esa mirada está por todos lados, se ramifica y lo que
genera es una automatización en nuestros comportamientos, esta automatización se debe
a estar todo el tiempo autocontrolándonos, auto vigilándonos, autocensurándonos, nos
habla de que nos vamos automatizando, ya sabemos cómo tenemos que comportarnos y
tenemos en nuestra conciencia que hay alguien que está observando todas y cada una de
estas conductas y, caso de no cumplir con lo previamente estipulado, podríamos ser
sancionados. Esta sanción, en la sociedad actual, en el reino de la opinión, no implica
una sanción como tal, no se trata de un castigo, sino de la potestad que le damos a
terceros a opinar, así como la posibilidad que existe de crear una noticia a partir de
nuestra conducta y quedar sometidos al “qué dirán” de la opinión pública. Estos
comportamientos, además de ser automáticos, son individualizantes porque la
observación se genera sobre los individuos en concreto, y, en caso de tratarse de que
dicho comportamiento lo estén llevando a cabo un grupo de personas, igualmente, se les
tiene en cuenta a cada una de las personas por separado.

Otra de las características que sustentan la teoría de Foucault es que el control es visible
en sus efectos, pero nunca se verifica concretamente. Volvemos a poner el ejemplo del
centro de trabajo para explicar este aspecto. En primer lugar, es necesario destacar que,
las personas, en función del lugar en el que nos encontremos y del entorno que nos
rodee, nos comportamos de una forma determinada adoptando distintas actitudes. En
segundo lugar y, teniendo en cuenta lo anterior, los trabajadores adoptamos ciertas
posturas dentro de nuestro cargo, ya bien sea el trato con nuestros superiores, cómo
realizamos según qué tareas… pero estas formas de actuar, no las hemos adquirido por
voluntad propia sino que han sido los cargos superiores los que nos han impuesto que
las hagamos, aquí llega el punto del que hablábamos anteriormente, no podemos llegar a
verificar que estos comportamientos se han producido por un superior que tiene un
control sobre nosotros pues son conductas en nuestro lugar de trabajo, que ya hemos
adquirido y que no las consideramos como una imposición.

Con respecto a lo dicho anteriormente y en cuanto a la ramificación de las miradas, a la


descentralización del control, cabe destacar que, el autor entiende que cuando esta
situación se da, no pasa otra cosa sino un cambio en la perspectiva que teníamos sobre
la vigilancia. Lo que antes era sentirnos vigilados por otra persona, ahora, no solo
sentimos el control por parte de esta, sino que también sentimos vigilancia hacia
nosotros mismos, en este caso, se entendería vigilancia hacia nosotros mismos como un
autocontrol. No solo es el concepto de vigilancia lo que ha cambiado, la opinión ha
cambiado pues, en base a ese control que tenemos tanto sobre nosotros, como sobre el
resto, nos lleva a opinar sobre todos estos comportamientos, a determinar qué es lo que
está bien y qué es lo que está mal. En este sentido este poder de control es
homogénneizante pues todos tendemos a comportarnos de la misma manera y
reiteramos esto que decía Foucault de que se trata de una forma de control y de ejercerse
el poder muy sutil ya que lo que vemos como negativo en los demás, lo tendemos a
cambiar en nosotros mismos y, por el contrario, las conductas positivas que observamos
en nuestro entorno, las adoptamos para nosotros mismos. Todo lo expuesto
anteriormente, tiene que ver con que es muy difícil verificar cómo se está ejerciendo
concretamente este poder, por eso es que se lo denomina un mecanismo sutil de control
social de ausencia aparente, donde todos tenemos la sensación de que somos libres pero
la realidad es que a su vez no terminamos de ser del todo conscientes de que, las
conductas que tenemos como cotidianas no es que las llevemos a cabo por nuestra
voluntad, sino que tenemos tan interiorizados estos comportamientos que los vemos
como naturales y voluntarios, pero en realidad, no son más que conductas que aquellos
superiores esperan de nosotros.
Entonces, en estas sociedades de control, los medios, las redes sociales pasan a ocupar
el de las instituciones de encierro, donde se moldean nuestras conductas, nuestras
formas de movernos y de pensar el mundo como era la prisión, la escuela o la fábrica.
Ya no hace falta que estas instituciones de encierro sigan el modelo panóptico y
cumplan la función de vigilar, si bien es cierto que estas instituciones siguen existiendo
y su labor es prácticamente la misma, esta función de control se ha visto de una forma
mucho más exagerada con la aparición y auge de medios de comunicación y redes
sociales como herramientas disciplinarias sociales.

Bajo el concepto de panóptico invertido vamos a ver cómo funcionan los medios como
dispositivos de control y disciplina social. Esta idea de panóptico como medio invertido
tiene que ver con que el panóptico había un lugar central, la torre de control de la que
hemos hablado durante el trabajo, y desde la cual se observaba a los prisioneros, en las
sociedades de control. A través de los medios lo que ocurre es algo inverso, los medios
más que un lugar central desde donde se observa sigue siendo un lugar central pero
desde donde se permite ver, y aquí está el punto para determinar cómo se invierte la
idea de panóptico.
La idea de que los medios permiten ver tiene que ver con que los medios de
comunicación también desde las redes sociales producen discursos todo el tiempo,
tienen una capacidad enunciativa de informarnos todo el tiempo sobre diferentes temas,
así como propositiva pues nos propone y nos incentiva a realizar aquello que se nos
muestra. Con esto entra en juego con el concepto de hegemonía, estos discursos, estas
cosas que denuncian los medios, aquello que nos proponen tienen que ver con toda esta
transmisión de valores, ideas y creencias propias de la hegemonía cultural, de estos
procesos de imposición cultural, que ponen en funcionamiento sectores dominantes, esta
construcción de hegemonía cultural.

Por último, destacamos la capacidad propositiva que tienen los medios. Esta facilidad de
proponernos cosas, de transmitirnos valores, ideas, formas de interpretar el mundo,
implica una forma de ejercicio del poder bastante imperceptible de ejercicio de control
social, porque estas proposiciones que nos llegan de los medios estarían induciendo en
nosotros un pensamiento políticamente correcto, que tiene que ver con estas formas de
conductas y de pensamientos que los sectores dominantes esperan que nosotros
tengamos en estos procesos de imposición y de hegemonía cultural. Es por eso que,
desde esta perspectiva, los medios son considerados como extensiones institucionales
del poder, como parte de esta red de control social y, los cuales, funcionan como
dispositivos de regulación y control de una regulación que termina siendo
autorregulación porque, cuando nosotros asimilamos todo eso, lo hacemos propio,
internalizamos esa mirada anónima que está expectante de que nosotros cumplamos con
esas normas y cuando internalizamos todos los discursos, nos estaríamos de manera,
constante auto regulando y auto vigilando nuestras conductas.

La idea entonces, de todos estos los conceptos es que podamos nosotros reflexionar,
hacernos conscientes de que todos estos mecanismos de control existen, que son reales y
que como son muy difíciles de percibir, es muy complicado que podamos usar todo esto
como herramientas para identificarlos.

También podría gustarte