Está en la página 1de 4

EL UTILITARISMO DISCIPLINANTE

(EL PANOPTICO – JEREMY BENTHAM)

EL OJO DEL PODER CON MICHEL FOUCAULT

PRESENTANDO POR:

VALERIA RAMOS RAMÍREZ

DANIELA STEPHANIA RODRÍGUEZ LUNA

DEISY SOLANYI PANTOJA IBARRA

SAMI

JEFERSON SANTIAGO CERON MAIGUAL

PRESENTADO A:

DR. DIEGO ALEJANDRO PALACIOS PARRA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
QUINTO AÑO-DIURNO
PASTO - 2022
I. RESEÑA

Michael Foucault nos habla acerca de la teoría del panóptico instaurada por Jeremy betham.
empieza su entrevista hablando sobre la estructura arquitectónica que a lo largo de la
historia ha sido utilizada como medio de control del poder, así empiezan hablando de las
estructuras hospitalarias en donde se procura espacios donde las personas no se amontonen
entre sí pero que se pueda mantener controlado al mismo tiempo, sin embargo esto aunque
en un espacio hospitalario tiene sentido por el tema de salud y sanidad, en un espacio social
es más complicado de explicar, es así como se llega a la definición de panóptico que
básicamente consiste en una estructura de un edificio circular que tiene en el centro una
torre; ésta aparece atravesada por amplias ventanas que se abren sobre la cara interior del
círculo. El edificio periférico está dividido en celdas, cada una de las cuales ocupa todo el
espesor del edificio. Estas celdas tienen dos ventanas: una abierta hacia el interior que se
corresponde con las ventanas de la torre; y otra hacia el exterior que deja pasar la luz de un
lado al otro de la celda. Basta pues situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada
celda un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un alumno. De esta forma podían
observarse a las personas que estuviesen dentro gracias al efecto de contraluz.
Este mecanismo fue muy usado en escuelas militares en lo referente a los dormitorios. Cada
uno de los alumnos debía disponer de una celda con cristalera a través de la cual podía ser
visto toda la noche sin tener ningún contacto con sus condiscípulos, ni siquiera con los
criados. Existía además El ojo del poder 11 un mecanismo muy complicado con el único fin
de que el peluquero pudiese peinar a cada uno de los pensionistas sin tocarlo físicamente: la
cabeza del alumno pasaba a través de un tragaluz, quedando el cuerpo del otro lado de un
tabique de cristales que permitía ver todo lo que ocurría. Esto con el fin de evitar la
homosexualidad entre alumnos.
Aquí empieza una crítica sobre la arquitectura, en donde se dice que desde finales del siglo
XVIIIl esta comienza a estar ligada a los problemas de población, de salud, de urbanismo.
Antes, el arte de construir respondía sobre todo a la necesidad de manifestar el poder, la
divinidad, la fuerza. Es por ello que el palacio y la iglesia constituían las grandes
edificaciones, ya que manifestaban el poder y sobre todo decían que se manifestaba Dios.
Igualmente se puede ver en las estructuras sociales de las de las construcciones obreras n
ejemplo es el de la construcción de las ciudades obreras en los años 1830-1 870. En donde
se fijará a la familia obrera, en donde se fija un espacio para cocina comedor, otro lugar
para procreación que es la habitación de los padres y con suerte los niños tenían su propia
habitación es aquí cuando se empieza a cuestionar el problema de espacios como histórico-
político.
En el momento en el que comenzaba a desarrollarse una política reflexiva de los espacios
pues se tenía el concepto de la cárcel como un espacio oscuro y sombrío y se propone con
el panóptico lo contrario, un lugar de transparencia en donde nada pueda estar oculto,
planteando un tema de visibilidad universal, que actuaría en provecho de un poder riguroso
y meticuloso, se articula la idea técnica del ejercicio de un poder «omnicontemplativo» que
es la obsesión de Bentham. Su problema, de nuevo, no ha sido hacer que las gentes fuesen
castigadas, sino hacer que ni siquiera puedan actuar mal en la medida en que se sentirían
sumergidas, inmersas, en un campo de visibilidad total en el cual la opinión de los otros, la
mirada de los otros, el discurso de los otros, les impidan obrar mal o hacer lo que es nocivo.
Como tal la idea del panóptico surgió desde la revolución francesa, en donde se planteó la
idea de que todo fuese transparente y nada oculto a los ojos de la sociedad, sin embargo a
opinión de Foucaul, esto está más relacionado con el poder y el control que se quería
ejercer, pues al disolver los fragmentos de noche que se oponen a la luz, hacer que no
existan más espacios oscuros en la sociedad, demoler esas cámaras negras en las que se
fomenta la arbitrariedad política, los caprichos del monarca, las supersticiones religiosas,
los complots de los tiranos y los frailes, las ilusiones de ignorancia, las epidemias se puede
entrar en un mundo en donde nadie haga algo indebido pues estaría a los ojos de la
sociedad para ser juzgado, además el ideal era que ni siquiera se tuviese que actuar para
corregir a la persona sino que la sola mirada bastara para intimidarlo y que corrigiera su
actual.
También Foucault compara a Bedham con Rosseu en el sentido de que afirma que el sueño
se Roseau es el de una sociedad transparente en donde no existan zonas oscuras, zonas
ordenadas por los privilegios del poder red o por las prerrogativas de tal o tal cuerpo, o
incluso por el desorden; que cada uno, desde el lugar que ocupa, pueda ver el conjunto de la
sociedad; que los corazones se comuniquen unos con otros, que las miradas no encuentren
ya obstáculos.
Por otro lado, se dice que el poder es mucho más complejo, incluso que se llegue a
relacionar con las formas de producción en donde se manifiesta que es cierto que la
acumulación de capital surge por una tecnología industrial y por la puesta en marcha de
todo un aparato de poder. Pero no es menos cierto que un proceso semejante aparece de
nuevo en la sociedad socialista soviética. El estalinismo, en cierto modo, corresponde
también a un período de acumulación de capital y de instauración de un poder fuerte, en
donde se rescata la importancia del trabajo una y otra vez lo que responde a técnicas de
poder que se han inventado para responder a las exigencias de la producción.
Finalmente, Foucault afirma que el análisis de los mecanismos de poder no tiene como
finalidad mostrar que el poder es anónimo y a la vez victorioso siempre. Se trata, por el
contrario, de señalar las posiciones y los modos de acción de cada uno, las posibilidades de
resistencia y de contra-ataque de unos y otros ya que el término «lucha» es uno de los que
aparecen Con más frecuencia, en donde al derrotar una estructura de poder se instaura,
quienes la derrotaron vuelven a instalar la misma estructura, pero con su gente. De esta
forma Foucault termina la entrevista con la afirmación de que para los prisioneros tendría
sentido tomarse la torre del panóptico ya que no es esa la finalidad, sino que el objetivo
sería ser ahora los prisioneros los nuevos vigilantes.
II. PROBLEMA CRIMINOLÓGICO

III. PROPUESTA CREATIVA

Para Foucault, Bentham plantea una teoría de panóptico, en la cual a través de una
arquitectura individualizante les permite auto vigilarse debido a que la estructura consiste
en tener un edificio circular, con una torre en el centro, la cual cuenta con varias ventanas al
interior y exterior de cada celda, que le permite al vigilante tener visión de cada uno de los
prisioneros y en cierta manera tener poder.

En el caso del sistema penitenciario en Colombia, esta teoría del panóptico ya no es


aplicable, ya que tenemos un sistema penitenciario y carcelario controlado por estructuras
paralelas de poder que podríamos llamar estructuras delincuenciales, las cuales se
encuentran en constante hacinamiento y son completamente olvidadas por el Estado, donde
la corrupción y la desviación de los recursos es el problema más grave.

Cómo grupo analizamos que desde la academia es nuestra obligación ahondar en esta
problemática y para esto debemos analizar y buscar una solución para tratar de minimizar la
corrupción tan grande que se vive en nuestro país, tratar de buscar alternativas políticas
incluyentes que acaben con el problema, políticas que nos lleven al cambio y a una justicia
social.
También tratar de reorganizar e intensificar lo que está en el presente lo que se conoce
como reinserción social, aunque es un poco complejo, ya que la idea es enfocarse en cada
una de las personas y en vez de tratar de tomar control y en lugar de excluir, es enseñarles,
educarles y guiarles para que sepan cómo actuar en la sociedad según las necesidades,
como son la falta de conocimiento y oportunidades laborales acompañado de la terapia o
seguimiento psicológico.

También podría gustarte