Está en la página 1de 5

Fundamentos de la Educación

Michel Foucault
El lugar de las Instituciones en la sociedad disciplinar

“Sobre cuerpos sumisos se construyen futuros útiles”

Paul-Michel Foucault nació en 1926, en Poitiers, Francia. Historiador, psicólogo, filósofo y teórico
social, fue uno de los grandes pensadores del siglo XX, cuyas ideas generaron un gran impacto y ejercieron
una gran influencia en todo el ambiente cultural francés de la época.
Se crió en una familia de médicos. Fue alumno de Louis Althusser y un lector obsesivo de
Nietzsche. Realizó una historia crítica del pensamiento, y para ello utilizó modos de trabajo de distintas
disciplinas como la arqueología, la historia y la medicina. Se preguntó por los cambios históricos en las
representaciones de cuestiones como la locura, la prisión, el poder o el sexo. Por medio de sus
investigaciones intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre
la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia . Se doctoró con una Historia de la
locura en la época clásica y se consagró con Las palabras y las cosas (1966). A partir de los 70, dictó en el
Collège de France los célebres cursos en los que iba volcando sus investigaciones
Es reconocido por sus análisis sobre las Instituciones Sociales. Su interés estuvo siempre
centrado en comprender cómo se crean las subjetividades, es decir, cómo las personas se convierten en
sujetos. Su objetivo fue rastrear en la historia y en las prácticas que se realizaron en distintos momentos
históricos los diferentes modos a través de los cuales esto se lleva a cabo en nuestra cultura. Y en el
proceso de estas reflexiones brindó una interesante mirada sobre el poder y el disciplinamiento social. Por
eso se lo conoce como uno de los teóricos del poder.

Foucault propone una nueva forma de interpretar algunos fenómenos sociales y su pensamiento
tuvo un gran impacto en los debates y las formas de pensar la sociedad, la cultura y las relaciones que
entretejemos los seres humanos. Muchas de las reflexiones que vamos a mencionar van a sonarnos
conocidas y es porque este autor es uno de los referentes de muchas de los cuestionamientos y
propuestas actuales, y es por esto que vamos a abordarlo. Su obra se ha usado para pensar diversos
problemas en el ámbito lo social. Sus aportes revolucionaron buena parte del pensamiento pedagógico,
invitando a pensar la educación de otra manera. Nos dará herramientas para repensar el cotidiano de la
institución escolar y la escuela.

Para realizar una pequeña presentación los invito a ver los siguiente videos. Les recomiendo que
tomen nota ya que presentan las ideas principales del autor de forma sencilla:

-Michel Foucault: vigilancia, castigo y poder – PUCP: https://www.youtube.com/watch?v=jmjbXDkhnR0

-Foucault - Unboxing Philosophy : https://www.youtube.com/watch?


time_continue=209&v=94HrovuxWGg&feature=emb_logo
(También existen muchísimas presentaciones y videos realizados para divulgar el pensamiento de este
autor que pueden encontrar en la red).

A partir de revisar los pequeños actos y prácticas él analiza cómo el poder estructura y disciplinas
las subjetividades de la población. Existen otras formas de ser en el mundo. Y, a partir de desarmar la
naturalización de la cultura y de los actos sociales, nos invita a tomar consciencia de que se puede ser
mucho más libre de lo que en verdad nos sentimos.
Aquello que aceptamos como verdades absolutas son construcciones realizadas en una
determinada época, en una determinada sociedad, que ha construido una determinada forma de vivir, un
determinado discurso sostenido como verdadero. Esos saberes han construido verdades que moldean
nuestra forma de ver, de aceptar y de sentir el mundo. Foucault colocará una interrogación sobre el saber ,
sobre cuáles son los procesos de constitución de este saber y cuáles sus condiciones de posibilidad.

Según el análisis de este pensador, las sociedades modernas crearon diferentes instituciones para
poder encauzar las conductas de la población. Así como el agua que cae libremente al llover es encauzada
por los surcos del terreno, los seres humanos encauzamos nuestras conductas a partir de los surcos que
van marcando las normas y pautas establecidas socialmente. Las instituciones cumplen un rol
fundamental en esta tarea. Ellas se encargan de corregir cualquier desviación del camino. Y luego, cada
uno de nosotros, sostenemos estas conductas, discursos y prácticas, y así reforzamos esos “surcos” por
donde se encauzarán las conductas (lo deseable, lo bueno, lo permitido, lo verdadero, etc.).

Mediante la clausura, estas instituciones como la escuela, la cárcel, el hospital, el manicomio, etc,
administran tiempos y tareas de forma tal que los sujetos vayan incorporando la norma, los modos de
actuar, de pensar y de sentir válidos de una época. ¿Recuerdan el análisis de las instituciones educativas
que realizaba el texto de “la escuela como máquina de educar? En él se hace una detallada descripción
acerca de las prácticas a las que eran (o somos) sometidos los sujetos en las instituciones educativas.

“El poder disciplinario es el poder que se ejerce de modo efectivo pero invisible, es el poder que nos lleva a
introyectar la norma, es el poder que nos lleva a disciplinarnos a nosotros mismos, a normalizarnos a
nosotros mismos. Este poder funciona efectivamente, no es que necesita imponerse” (Castro, 2004).

Esta forma de moldear a los sujetos en la modernidad utiliza unos mecanismos de disciplinamiento que,
principalmente, son 3 elementos simples:

1) Vigilancia Jerárquica
2) La sanción normalizadora (mediante la recompensa y el castigo)
3) El examen

El fragmento de texto que les dejo para leer presentan y describen estos mecanismos.

El disciplinamiento tomó como centro de poder al cuerpo, moldéandolo, porque el objetivo del
poder es crear cuerpos que sean productivamente fuertes (en términos económicos de utilidad) y
políticamente dóciles (Foucault, 2002: 142). De este modo, la disciplina hace que el ejercicio disciplinario del
poder sea soportable. El panóptico, en este sentido, encarna esta operatoria de poder, relaciones de fuerza
que se caracterizan por su invisibilidad (Foucault, 2002: 199-230).

Si bien Foucault no ha escrito una teoría del poder (si por teoría entendemos una exposición
sistemática) sí vamos a ofrecernos una serie de análisis, en gran parte históricos, acerca del
funcionamiento del poder.
Él elabora sus propios instrumentos conceptuales para analizar el poder. Esta elaboración tiene
sus interlocutores, particularmente Hobbes (el poder concebido en términos de soberanía) Marx y Freud (el
poder concebido en términos de represión).
Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de éste
término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, por lo tanto la "toma de poder"
planteada por los marxistas no sería posible.

Para él el poder no se trata de una fuerza ejercida por unos pocos privilegiados. Está
presente en todas las instancias de la sociedad, a menudo donde menos lo esperamos. Según
Foucault, cada institución ejerce un cierto grado de control coercitivo sobre el individuo, ya se
trate de una escuela o un hospital, y todas las relaciones humanas están marcadas por la lógica
inexorable de las luchas por el poder.” 1

“Los mecanismos mediante los que se ejerce el poder, la «tecnología del poder», se han convertido en una
parte integrante de la sociedad. En el mundo moderno occidental, las normas sociales no se imponen a la
fuerza, ni mediante una autoridad que obliga a actuar de una manera determinada o prohíbe comportarse
de un modo diferente, sino mediante el poder que Foucault llama «pastoral», que orienta el
comportamiento de los individuos. Cada uno es parte interesada de un complejo sistema de relaciones de
poder, operativo a todos los niveles, que regula la conducta de los miembros de una sociedad.

Este tipo de poder omnipresente se ejerce mediante el control de las actitudes, creencias y prácticas de
las personas a través del sistema de ideas que Foucault llama «discurso». El sistema de creencias de
cualquier sociedad, el conjunto de ideas y conceptos a las que las personas se adhieren, evoluciona a
medida que se van aceptando ciertas actitudes hasta que estas se integran en la sociedad y define lo que
está bien y lo que está mal, lo que es normal o lo que es desviado. Las personas regulan su
comportamiento en función de estas normas, generalmente sin ser conscientes de que es el discurso el
que guía su conducta haciendo inconcebibles los pensamientos y las acciones contrarios.” 2

Poder revisar cómo se sujeta a la población por medio del poder disciplinar no tiene por objeto la
sola descripción sino que busca visibilizar los mecanismos de su funcionamiento para poder devolvernos
la capacidad de elegir y decidir. Si el poder se da en el “entre”, en la relación, y no es algo que tiene el otro,
nosotros podemos tomar consciencia de nuestro rol en este juego de poder. Podemos ser conscientes de
cuándo y cómo ayudamos a sostenerlo, cuándo vigilamos y normalizamos a los otros y a nosotros mismos.

Cómo lidiar con la diferencia - Repensar la Norma – Lo normal – La Normalidad

Los temas de investigación de Foucault a menudo surgían de problemas que lo preocupaban


personalmente. En especial, se intersó por la manera como la sociedad responde a los distintos tipos de
‘desviación’ o disidencia. De eso tratan, en última instancia, sus profundos estudios culturales sobre
sexualidad, enfermedades mentales y delincuencia.

1 https://www.elperiodico.com/es/port/ideas/20190723/michel-foucault-35-aniversario-muerte-ideas-vida
2 Recuperado de: http://www.nocierreslosojos.com/foucault-poder-vigilar-castigar/
Sus reflexiones fueron tomadas por diversos pensadores, entre ellos personas interesadas en repensar la
educación y en cambiar el mandato de homogeneización que tuvo la escuela moderna. ¿Cómo pensar una
educación para todos que no clasificase a las personas de normales y anormales, capaces e incapaces,
inteligentes y “burros”, enfermos y sanos, etc.? ¿Cómo pensar una educación para todos y entre todos?

La nave de los locos


Esta es mi nave de los locos
de la locura es el espejo.
Al mirar el retrato oscuro
todos se van reconociendo.
Y al contemplarse todos saben
que ni somos ni fuimos cuerdos,
y que no debemos tomarnos
por eso que nunca seremos.
No hay un hombre sin una grieta,
y nadie puede pretenderlo;
nadie está exento de locura,
nadie vive del todo cuerdo

Sebastian Brant, la nave de los locos.

La Nave de los locos El


Bosco (1503-1504)

Tras haber analizado los tipos de discursos, intento ver cómo estos tipos de discursos pudieron formarse
históricamente, y sobre qué realidades históricas se articulan. Lo que denomino "la arqueología del saber"
es la relación que existe entre estos grandes tipos de discursos que se pueden observar en una cultura
determinada y las condiciones históricas, económicas y políticas de su aparición y de su formación.
(Fragmento de la entrevista que S. Hasumi realizó en París Revista japonesa UMI, 1972)

Pensarnos desde la diversidad, no desde la diferencia

“Vivimos en una cultura que se piensa desde la identidad y desde la independencia. Cada quien se cree
único, se cree irrepetible y forma grupos con otros a quienes considera parte de la misma identidad. Por
exclusión. Como decía Borges: en muchos casos no nos une el amor sino el espanto. El espanto al otro, el
miedo al otro. Miedo a la alteridad, a la diferencia. Y esa identidad cuando se forma en el género humano
fue adquiriendo en la modernidad el nombre de “Normalidad”, “El ser humano normal”. Y frente a este ser
humano normal allí se piensan los diferentes, pero en relación a ese normal. El movimiento
antimanicomial, y sobre todo Caetano Veloso que lo hizo famoso, decía –con mucha propiedad y justicia- De
cerca nadie es normal.
Poder pensarnos no desde la normalidad y la diferencia sino desde la diversidad es, creo, uno de los más
grandes desafíos contemporáneos. Porque pensarnos desde la diversidad tiene que ver con reconocer al
mismo tiempo aquello que nos da pertenencia a lo común, aquello que nos compone, que nos une y poder
pensarnos en aquello que nos distingue. Sin compararnos nunca con un arquetipo preestablecido, con un
mandato obligado, con una naturaleza que se cree debe ser de una determinada manera. Por eso pensar la
diversidad es pensar todo aquello que quedó fuera de esa normalidad. Los desviados, los marginales, los
diferentes, los revolucionarios, los que resisten, los que no se acoplan al sistema. Pero al mismo tiempo es
pensar la sumisión. Cómo esos modos de la normalidad limitan esa potencia de existir, nuestra propia vida.
Y cómo nos llevan a generar colectivos que excluyen al otro. Que ponen en el otro el mal y presuponen en
nosotros el bien.
Pensar la diversidad tiene que ver con pensarnos en nuestra forma de relación, en nuestros propios
vínculos. Nuestros vínculos a todos los niveles porque la diversidad presupone que estamos hablando del
género, del sexo, de la política, de los que consideramos anormales en toda su inmensa variedad. Desde
los autistas y los locos, los adictos y todas las formas que nuestra cultura deslegitima y marginaliza.
Estamos hablando de la política, de las tribus urbanas. Estamos hablando de todo lo que es genuinamente
humano en su inmensa diversidad. Pudiendo pensar simultáneamente lo que es singular y lo común pero
sin construir una comparación, sin establecer un deber ser. Es decir sin entrar en la moralina y abriendo
nuestro pensamiento al mundo de la ética. Pero a la ética del encuentro, de la vida, de lo que nos ocurre
con cada una de esas personas singulares y no con esas clasificaciones que nos llevan a construir
genocidios, violencia y exclusión.”
Denise Dajmanovich. Publicado el 20 may. 2016. Presentación del seminario "Nosotros y Los Otros:
diversidad y potencia."

Actividad (no les voy a pedir que lo compartan en el foro, pero sí regístrenla en su carpeta
para el encuentro de zoom):

1) ¿Qué problemas puede generar formar individuos dóciles?

2) ¿Qué escena pueden recuperar de su historia en la cual se visualice alguno de los mecanismos de
docilización? ¿Cuáles son las resistencias que han puesto en juego en esas situaciones? (Les propongo
que recuperen alguna ligada al acto educativo y alguna otra que, al menos formalmente, no pertenecería a
una situación educativa. Les dejo un video que visualiza estos procesos de docilización en un ámbito no
educativo).

Ejemplo de Foucault para analizar el comportamiento de la gente en un parque de diversiones:


https://www.youtube.com/watch?v=dpLqqu6XPY4

También podría gustarte