Filosofía 2016
1
Se propone, en este trabajo, mostrar la relación del sujeto con el poder y cómo se
conforma esta relación a partir de la analogía del panóptico de Bentham analizada
por Foucault. Así mismo, tratar el tema del sujeto y su evolución hasta llegar al
panóptico digital propuesto por Byung-Chui Han.
1
Este concepto es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por Jeremy Bentham (filósofo utilitarista) a
finales del siglo XVIII, sistema que permite vigilar a todos los prisioneros desde una torre, recluidos en
celdas individuales.
2
Obra publicada en 1975. FOUCAULT, Michel, ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2002.
3
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, pág. 201.
4
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, pág. 205.
2
(mecanismos que se encadenan) aunque sí que actúa de forma directa sobre los
individuos.
5
Foucault, Michel: Conferencia Las mallas del poder, Estética, ética y hermenéutica, pág. 250.
3
político, social y cultural: “se trata de aumentar la producción, desarrollar la
economía, difundir la instrucción, elevar el nivel de la moral pública; hacer crecer y
multiplicar”6.
La disciplina, así mismo, funciona como engaño hacia el individuo, el régimen que
intenta corregir su conducta para que entre dentro de unos cánones de
normalidad, erradican su diferenciación y lo encierran en un marco que
pseudoindividualiza. Todos los individuos forman parte de una tabla estadística,
aquello que importa en la sociedad de la vigilancia son resultados numéricos. La
estadística, según Foucault, aparece como coincidente de un nuevo ejercicio de
poder: el control sobre la población. Igual que ocurre en el panóptico, donde todo
aquello que realiza el individuo queda registrado.
Esta necesidad de ejercer este tipo de control sobre la población aparece, según
Foucault, a partir de las sociedades del siglo XVIII y las mutaciones económicas que
se llevaron a cabo. Anteriormente, el poder no era capaz de realizar un análisis de
la sociedad a partir de un carácter individual, pero con la aparición de estas
mutaciones, dice Foucault, se ha hecho necesaria una circulación de los efectos de
poder, de forma que, finalmente, se llegue al propio individuo y a cada una de sus
habilidades cotidianas. Lo que se busca –y se demuestra a partir de la analogía del
panóptico- es que el poder pueda dirigir a una multiplicidad en medida que su
6
Foucault, Michel: Microfísica del poder, pág. 103.
7
Adorno y Horkheimer también tratan el punto del compañerismo dentro de La dialéctica de la
Ilustración, en el capítulo de La industria cultural, donde lo entienden como un objetivo económico
clave. Así como también tratan el tema de la estadística como forma de pseudoindividualización.
4
eficacia funcione también sobre un solo individuo, que haya, como ya se ha
destacado, una apariencia de individualización. La ventaja, pues, del panóptico de
Bentham, se encuentra en que no existe una absoluta radicación del poder en
alguien sobre los demás, sino que todos se encuentran, en cierta medida,
sometidos al propio poder. Foucault dice que en la instauración de las sociedades
del siglo XIX el poder ya no se identifica con un individuo, sino que se convierte en
“una maquinaria de la que nadie es titular”8, es decir, donde todos son “tocados”
por el poder aunque sí que existan unos efectos a partir de puestos de dominación
(nadie ocupa el mismo lugar)9. Haciendo hincapié de nuevo en que Foucault nunca
se refiere a un poder primordial, sino a la formación de unas relaciones de poder.
8
Foucault, Michel: El ojo del poder. (versión online: pág. 16).
9
Cabe destacar, que Foucault diferencia claramente las relaciones de dominación de las relaciones de
poder, en las relaciones de dominación es donde no hay ningún tipo de progreso ni reciprocidad.
10
Byung-Chul Han: La sociedad de la transparencia: pág. 88.
5
soledad a la que estaban sometidos los individuos en el de Bentham, sino que se
rigen por la hipercomunicación: en el panóptico de Bentham aún había una
relación entre lo público y lo privado, en cambio, Byung-Chul Han propone –o
critica- un modelo donde la exhibición y la pérdida de la intimidad son los pre-
requisitos de esta nueva sociedad panóptica: “Cada uno entrega a cada uno a la
visibilidad y al control, y esto hasta dentro de la esfera privada”. 11 El individuo se
convierte él mismo en explotador y explotado, se construye a partir de niveles
propios de auto-exigencia, el poder, por lo tanto, se ejerce sobre uno mismo sin
necesidad de establecer una relación, es una coacción libre que se genera a partir
de uno mismo. Pero, no tal y como se presenta en el panóptico que analiza
Foucault, donde los individuos se muestran como voluntarios y comprometidos a
corregir su comportamiento moral, sino que, ahora, aquello a lo que se aspira es a
modelos económicos donde los individuos se entregan de manera voluntaria a
relaciones de producción.
11
Byung-Chui Han: La sociedad de la transparencia: pág. 90.
6
BIBLIOGRAFÍA
FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar. Ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2002.