Está en la página 1de 14

9 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 144

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA


SEGUNDO PISO

MODELOS CREATIVOS DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA I

CARTA DESCRIPTIVA DE LAS PERSONALIDADES CREATIVAS: DOCENTE / ESTUDIANTE, EN UN PROYECTO DE


APRENDIZAJE
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN:
ZONA 062, ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 102, QUTUPAN, JALISCO
TURNO:MATUTINO
GRUPO: 3”B”
TOTAL DE ALUMNOS: 14
DOCENTE: JUAN RAMÓN PAREDES BARAJAS

ESCENARIO: LEGUAJE
PROYECTO: Entre páginas y descubrimientos
CONTENIDOS Y/O PDA:
DURACIÓN: 16 semanas.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA SELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS CON FUNDAMENTO CREATIVO:

Organizadores gráficos:

Preguntas de comprensión:

Factores favorables del proceso creativo: derivado de mi práctica y del cuadro, Factores Inhibidores del proceso creativo: derivado de mi práctica y del cuadro
puedo rescatar los factores favorables, en el factor físico: me agrada trabajar en el son los siguientes: en el factor físico, he estado desarrollando actividades
aula con diferentes formación del mobiliario que realizo cambios cada tres monótonas en la última semana (leer, comprender, analizar y escribir) por falta de
semanas, la primera que he iniciado es en forma de herradura, reflexionando, planeación de las actividades, tengo un temperamento tranquilo y no sé explotar
cuando los alumnos entran algunos desean regresar a la formación en línea que se los momentos creativos de los alumnos, realización de trabajos largos, dormir
presenta en todas las aulas. Al momento de realizar la actividad de escritura, les pocas horas y poco rendimiento académico. En ocasiones se me sale de control el
permito que los alumnos se sienten en el piso o en la forma que se sienta mejor grupo con desorden y generando el desinterés por la materia y las actividades.
para trabajar y cuando la lectura también es individual. Por otro lado, en el factor afectivo: poca motivación a realizar mi trabajo en los
Por otro lado en el factor afectivo: a diario que entro al salón lo primero que últimos días por una situación personal (mi padre está agonizando), una baja
realizo es preguntar cómo se encuentran, tomarse cinco minutos para ir al baño, autoestima se ha ido gestando y una depresión. Dentro del aula, me falta escuchar
tomar agua o a la cooperativa a comprar (esto me ha generado un problema con las necesidades que ellos van teniendo.
los demás compañeros, porque les están pidiendo lo mismo), lo menciono, porque En el factor sociocultural: estoy en un sociedad donde la visión de vida es
al momento de hacer las actividades tienen la disposición en poner atención y convertirse en un narcotraficante, el tema de la inseguridad es grave porque se
realizar las actividades solicitadas, soy amable y tranquilo con ellos (a veces esto encuentran en disputa el lugar, constante referencias hacia la cultura del narco lo
repercute en indisciplina). Me gusta realizar retroalimentación sobre los ejercicios mencionan los alumnos, por ende es un mal entretenimiento la música y su
que entregan. búsqueda en internet. Existe una alta deserción escolar porque los padres de
En el factor sociocultural: me gusta el intercambio de ideas, el escuchar cómo se familia consideran que sólo es necesario estudiar hasta la primaria.
imaginan donde se desarrollan las historias (dentro del cuento), el saber el por qué En el factor cognoscitivo: existe una forma rígida y tradicionalista en la clase
tienen ideas sobre algunos conceptos ejemplo: el porqué es aburrido leer, la (dentro de la secundaria) y me cuesta que los alumnos puedan realizar actividades
sensatez del porqué no realizó alguna actividad y su pensamiento sobre los donde ellos investiguen o lo realicen por su cuenta; (para salir al baño tienen que
conceptos que se revisan. cargar un gafete y tiene el temor de no entregar la tarea se amerita un reporte o
En el factor cognoscitivo: la interacción sobre la apreciación de la lectura, el una sanción). En lo personal, soy muy flexible en la entrega de actividades y
realizar comentarios sobre el mismo, en las dos semanas anteriores he utilizado tareas, a veces dejo que pase más de una semana, con ello, se genera una
actividades que diseño en educaplay y se las entrego el día viernes y tiene buena atmosfera de conformismo, esto repercute en el proceso creativo por falta de
aceptación en hacerlas, me ha nacido la preocupación de búsqueda de material expectativas y responsabilidad.
didáctico para hacer las actividades, a la vez, material para hacer pausas activas o
dinámicas al principio de la clase que me ayuden a mejorar mi clase. A manera de conclusión, me percaté que son algunos de los factores que puedo
mejorar de mi quehacer, me han ayudado a clarificar y reflexionar sobre los
factores inhibidores, metafóricamente escudriñar dentro de mí y poder visualizar
las deficiencias de mi práctica a la vez, poder observar lo que considero que
favorece la creatividad. He de confesar, que en estas últimas clases, he sentido
que he entrado al río Aqueronte, que la materia es la encargada de guiarme sobre
la importancia de promover un ambiente creativo, navegar en las marismas (ser
consciente de la importancia de los modelos creativos), el camino irá mostrando
los factores, los rasgos, la experiencia, las deficiencias y fortalezas, a la vez todo
ello propicie la mejoría de la práctica, he comprendido que el óbolo para este
periplo es tener una mente flexible, propiciar un ambiente de aprendizaje donde
se motive al alumno a experimentar, indagar a conocer nuevas rutas para detonar
la creatividad.
En referencia de potencializar la creatividad en los alumnos, recuerdo unas
palabras Plotino en su tratado sobre El bien y la belleza, dice lo siguiente:”[…]
como el escultor de una estatua que debe salir bella, quita aquí, raspa allá, pule
esto y limpia lo otro hasta que saca un rostro bello coronando la estatua, así […]
alinea todo lo torcido, limpia y abrillanta todo lo oscuro y no ceses de labrar tu
propia estatua hasta que se encienda en ti el divinal esplendor de la virtud”
(Plotino, 2023). La he podido asemejar al incentivar al alumno sobre la creación,
a la búsqueda de la realización y su trabajo, en el conocimiento de su autonomía e
independencia, una obra, que deseo aprender y aplicar, que ellos mismos
estimulen su imaginación.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RASGOS DE LA PERSONALIDAD CREATIVA


VERIFICACIÓN DE
ACTIVIDAD LOGRO
ROL PROFESOR ROL ESTUDIANTE PROFESOR ESTUDIANTE
DIDÁCTICA (EVALUACIÓN)

Los organizadores Introducir el tema sobre Tener la disposición y El docente debe de El estudiante tiene una Los alumnos deberán de
gráficos, ¿qué son?, los organizadores motivación en conocer realizar procesos para participación activa en la identificar los diferentes
¿cuáles son?, ¿para qué gráficos, explicación los diferentes tipos de una metodología activa, investigación de los organizadores gráficos
sirve?. sobre sus usos, organizadores gráficos. participa y guía a los elementos, en la que se mencionan.
características y sus Analizar los elementos alumnos en el proceso realización de los Deberán de realizar
En esta actividad los tipos. que están presenten de creativo y profundo del trabajos, produce y apuntes de los mismos,
alumnos aprenderán sobre Proporcionar a los los OG, para su posterior trabajo, es un facilitador comparte sus así como las
los organizadores gráficos, estudiantes diferentes práctica en la creación de del aprendizaje, conocimientos con sus características, los
qué tipos existen, qué ejemplos sobre el mismo un ejemplo, con la permitiendo al alumno compañeros de equipo, diferentes tipos y las
utilidad tienen y los donde se promueva la información practicada. ser el responsable de su tiene una participación funciones que tienen.
diferentes que existen. Se motivación en realizar Al último, recibir propio conocimiento. Por colaborativa. Se
les presentará diversos una actividad creativa en retroalimentación de su otro lado, ayuda a pulir desarrolla una libertad y
ejemplos y usos. la creación del producto. actividad, donde se le los conocimientos que se autonomía en su
Finalmente contestarán las Finalmente ofrecer una muestre sus fortalezas y adquieran. conocimiento, en el
preguntas de comprensión: retroalimentación sobre destrezas. manejo de la información
¿Qué es un organizador la destreza en la creación por último, la creación de
gráfico?, ¿cuántos tipos de de la misma. tres trabajos con el uso
organizadores gráficos se de la tecnología, dejando
presentaron?, ¿cuál te a lado las exposiciones
llamó la atención?, ¿cuáles con los cartelones, la
conocías?, ¿para qué crees escritura en la libreta y
que sirvan los una presentación en
organizadores gráficos? power point.

Materiales: Lapiceras,
cuaderno, borrador, lápiz.
Tiempo: 30 minutos

Mapa mental El docente les presentará El alumno, deberán de Se evaluará que el título
el tema sobre el anotar las características esté en el centro del
En la sesión se abordará el organizador gráfico, y elementos de un mapa trabajo, por otro lado, las
primer organizador gráfico, junto con las mental que son: el título ideas secundarias estén
el mapa mental y la lectura características, los en el centro, las ideas alrededor del mismo, es
La Migala de Juan José elementos y ejemplos. conexas alrededor con decir las respuestas de la
Arreola. Se les mostrarán El docente observará que sus significados de cada comprensión lectora.
las características y los alumnos, centren el uno, deberán de guardar Deberán de
elementos del organizador tema en medio de la hoja, una relación con el tema conceptualizar la
gráfico, diferentes por otro lado, de forma central. Realizar la información de las
ejemplos del mismo, espontánea vayan lectura del cuento La respuestas, se contará la
contestarán las preguntas acomodando los Migala de Juan José fluidez de la información
de comprensión de la conceptos alrededor del Arreola y contestar las y la originalidad de la
lectura: ¿Cómo es La mismo, de esa forma se preguntas de presentación del trabajo.
Migala?, ¿Cuáles son las van enlazando los comprensión que estarán
ideas principales del conceptos de la lectura, alrededor del mapa.
relato?, ¿Quién es el autor con las preguntas de Usarán diferentes
del cuento?, ¿dónde habita comprensión y el colores, marcadores e
La Migala?. Se tomará en conocimiento del OG. ideas para presentar el
cuenta, la creatividad para trabajo.
la presentación de su
trabajo, utilizando
elementos de La Migala.

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: cincuenta minutos

Mapa de ideas El docente les explicará El alumno deberá de Se evaluará que haya
cuáles son las tomar apuntes sobre la realizado anotaciones
En esta sesión se mostrará características y presentación de Mapa de sobre El Mapa de ideas,
el OG, Mapa de ideas, se elementos del mapa de ideas, sobre sus así como las
comenzará preguntando a ideas, donde las ideas características y características y
principales quedan en el elementos principales. elementos. Que
los estudiantes si conocen
centro y más cercanas al Realizará la lectura de jerarquice e identifique
dicho organizador. título, mientras las ideas comprensión lectora, las ideas primarias,
Después se revisarán, los secundarias quedan identificando las ideas secundarias y terciarias
elementos y características, debajo de las primarias, primarias, secundarias y con diversos colores y
además de ejemplos. Para las terciarias están a los terciarias, deberá utilizar estén acomodadas en el
la posterior lectura del márgenes de las hojas. tres colores diferentes mapa de ideas.
texto de la sesión: Esto se lo recordará el para la identificación de Contestar las preguntas
docente en la creación cada uno. de comprensión lectora y
“Curiosidades sobre el
del gráfico, presentará Después leerá la estén presenten en el OG.
sistema solar” de Sarah diversos ejemplos. información del texto Se evaluará la
Romero. Deberán de contestar las sobre Las curiosidades originalidad de la
preguntas de sobre el sistema solar, presentación.
Al término de la lectura, comprensión de lectura. contestará las preguntas
construirán su ejemplo, Posteriormente el de comprensión, con la
recordándole la docente, ayudará en la ayuda del docente
organización de las ideas identificará las ideas
importancia de hacerlo con
primarias, secundarias y primarias, secundarias y
creatividad. En él, deberán terciarias. terciarias.
de contestar las preguntas Elaborará el mapa de
de comprensión. ideas, con la indicación
que las ideas principales
Organizador gráfico a van en el primer nivel,
realizar: Mapa de ideas seguidas en un segundo
Preguntas de comprensión: nivel las secundarias y
las ideas terciarias a los
regla, colores, plumas,
márgenes u orillas de la
lápiz, cuaderno, borrador. hoja. Deberá de utilizar
diversos colores o tintas
para su identificación
Materiales: Cincuenta
minutos
Tiempo:

Mapa conceptual (I) El docente expondrá el El alumno, tomará nota En el mapa conceptual,
mapa conceptual, así sobre los elementos y se evaluará que estén
como sus elementos y características del mapa presenten las respuestas
Nombre de la lectura: características. Hará conceptual. Recordar que de las preguntas de la
“Diles que no me maten” énfasis en los tópicos que la información está comprensión lectora;
de Juan Rulfo deben de guardar jerarquizada y se une por estar jerarquizada la
relación las ideas y medio de nexos o información, además de
conceptos, estos están conceptos la contar con nexos o
Organizador gráfico a
enlazados por nodos de información, utilizarán enlaces de cada recuadro.
realizar: Mapa conceptual identificación, además diversos colores o tintas Se considerará el uso
que se encuentra para su creación, se diversos colores o tintas
Preguntas de comprensión: jerarquizada la valorará la originalidad para la creación del OG.
¿Quiénes son los información, se les de la presentación.
personajes del cuento?, presentará diversos Leer el cuento: Diles que
¿Cuál es el momento más ejemplos. no me maten de Juan
Deberán de contestar las Rulfo y contestar las
importante de la historia?,
preguntas de preguntas de
¿Qué temas trata la comprensión y tomar en comprensión lectora.
lectura?, ¿Dónde se cuenta que es la Después crear su
desarrolla la historia? información que debe de organizador gráfico.
contener el mapa
Materiales: regla, colores, conceptual, comentar que
plumas, lápiz, cuaderno, la información estará
borrador. enlazada por medio de
nexos.
Tiempo: Cincuenta
minutos

Cuadro sinóptico Por medio de una Anotar las características Cuadro sinóptico: se
presentación el docente y elementos del cuadro evaluará la
expondrá las sinóptico, además de lo jerarquización de la
Nombre de la lectura: características, elementos esencial que es información primaria,
Curiosa científica sobre el y ejemplos de cuadros jerarquizar la secundaria y terciaria.
verano, de la autora Sarah sinóptico, puntualizando: información, Así como el uso de
que un texto se debe de identificación de las colores o tintas
Romero
resumir, por medio de ideas primarias, diferentes, además de la
temas, subtemas y secundarias y originalidad y fluidez del
Preguntas de comprensión: conceptos (de forma complementarias, trabajo.
¿Qué es el verano?, jerarquizada de arriba Realizar la lectura e ir De las preguntas de
¿Cuáles monumentos hacia debajo de izquierda contestando las preguntas comprensión lectora: la
a derecha). de comprensión lectora. contestación de las
Se realizará la lectura en Por último, crear el mismas, tanto las ideas
crecen durante el verano?, voz alta e irán anotando cuadro sinóptico, el primarias y secundarias.
¿Cómo afecta los veranos las ideas que se les haga maestro le ayudará en la
en la vida terrestre?, llamativas, y contestar identificación de las
las preguntas de ideas primarias, el
¿Cuándo sucede el día más
comprensión. estudiante
largo del año?, ¿Qué Ayudar a identificar las complementará las ideas
enfermedades son más ideas principales, para secundarias y los
frecuente en esta época? que los alumnos ejemplos o conceptos de
comenten las ideas cada uno. Deberá de
Materiales: regla, colores, complementarias, contener diferentes
plumas, lápiz, cuaderno, posteriormente los colores o tintas para la
borrador. ejemplos de los mismos. identificación de las
Supervisar la creación diferentes ideas.
Tiempo: Cincuenta
del cuadro sinóptico.
minutos

Cuadro comparativo El docente presentará el El estudiante realizará Se evaluará la fluidez del


tema de las leyendas. anotaciones sobre los trabajo, la originalidad de
Nombre de la lectura: La Expondrá el tema sobre elementos y la presentación, la
leyenda del callejón del el cuadro comparativo, características del cuadro creatividad del trabajo.
beso y La leyenda de La recordándole los comparativo, en una Así como, la
elementos y hoja, deberá de tener conceptualización de la
Llorona
características del diversos recuadros, en información.
mismo, hará énfasis que uno la síntesis de cada
Organizador gráfico a mínimo deberá de una de las leyendas,
realizar: Cuadro contener tres cuadros, el seguidas por las
Comparativo primero, una síntesis de similitudes y diferencias
ambas leyendas, el que encontró de ambas
Preguntas de comprensión: segundo las similitudes leyendas.
¿Qué es una leyenda?, de ambas leyendas y el Realizará la lectura de
tercer recuadro las ambas leyendas, por
¿Cuáles son los elementos
diferencias de la misma. último, contestará las
principales de las dos Contestar las preguntas preguntas de
leyendas?, ¿Cuáles son las de comprensión lectora comprensión lectora
similitudes y diferencias?, de ambas leyendas. dentro de los recuadros
¿Qué otras leyendas Harán a través de lectura creados.
conoces? robada ambas leyendas.
Posteriormente contestar
Materiales: regla, colores, las preguntas de
comprensión lectora,
plumas, lápiz, cuaderno,
para la creación del
borrador. organizador.
Tiempo: cincuenta
minutos.
Cuadro de llaves en El docente les explicará En el mapa conceptual,
diagrama (II) ¿Cambiarlo cuáles son las se evaluará que estén
por La mesa de la idea características y presenten las respuestas
principal? elementos del mapa de de las preguntas de la
ideas, donde las ideas comprensión lectora;
Nombre de la lectura: 4 principales quedan en el estar jerarquizada la
Nuevos elementos para la centro y más cercanas al información, además de
tabla periódica título, mientras las ideas contar con nexos o
secundarias quedan enlaces de cada recuadro.
debajo de las primarias, Se considerará el uso
Organizador gráfico a
las terciarias están a los diversos colores o tintas
realizar: Cuadro de llaves márgenes de las hojas. para la creación del OG.
Esto se lo recordará el
Preguntas de comprensión: docente en la creación
¿Cómo se divide la tabla del gráfico, presentará
periódica?, ¿Cuáles son los diversos ejemplos.
4 nuevos elementos?, ¿Por Deberán de contestar las
preguntas de
qué ninguno de los 4
comprensión de lectura.
elementos se puede Posteriormente el
encontrar en la naturaleza?, docente, ayudará en la
¿Qué otros elementos organización de las ideas
aparecen en la lectura?, primarias, secundarias y
¿Crees que se sigan terciarias.
descubriendo nuevos
elementos químicos?

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: cincuenta
minutos.

Telaraña El docente enseñará el El alumno tomará Se valorará la


organizador gráfico de apuntes sobre el OG de originalidad de la
Telaraña, que consiste en Telaraña, donde la idea creación del organizador
Nombre de la lectura: La la relación temática con principal va en el centro gráfico, por otro lado,
gallina degollada, de el tema a través de de la hoja, alrededor de también el uso de
Horacio Quiroga. subtemas, y ella, giran las ideas imágenes o dibujos para
subcategorías, además de secundarias, uniéndose su presentación. La
contar como entre todas, por medio de flexibilidad para realizar
Organizador gráfico a
características el uso de conceptos simplificados el trabajo.
realizar: Telaraña imágenes o emoticones. e imágenes.
A los alumnos, se les Leerá el cuento de
brindará las Quiroga y contestarán las
Preguntas de comprensión: características y preguntas de
¿Cuáles son los personajes elementos del mismo, comprensión dentro del
del cuento?, ¿De qué tema además de ejemplos del organizador. Al final,
mismo. realizará un comentario
trata la historia?, ¿Por qué
Proseguirán con la literario sobre el cuento.
el hijo menor asesinó a sus lectura del cuento y
hermanos?, ¿Describe contestar las preguntas de
brevemente los momentos comprensión lectora.
más importantes de la Principalmente
historia?, Realiza un representarán la
comentario sobre el información con
imágenes o dibujos el
cuento.
OG. Al final, el maestro
les recordará en realizar
Materiales: regla, colores, un comentario sobre el
plumas, lápiz, cuaderno, mismo.
borrador.
Tiempo: cincuenta
minutos.

Línea de tiempo El docente comenzará El alumno comenzará Se valorará la


con la lectura el texto con la lectura sobre La flexibilidad e
sobre La Segunda Segunda Guerra imaginación para la
Nombre de la lectura: La Guerra Mundial, Mundial, además de ir realización de la
Segunda Guerra Mundial contestando las preguntas contestando las preguntas actividad. A la vez, que
al completo, Historia de de comprensión. de comprensión del cuente con los elementos
Después el profesor, texto. y características de una
conflicto que cambió al
comenzará con la Tomará apuntes para la línea de tiempo.
mundo de NatGeo exposición del creación de una línea de
Historia. organizador gráfico de tiempo. Para después
Línea de Tiempo, realizar uno mismo,
Organizador gráfico a mencionando sus sobre la lectura que
realizar: Línea de tiempo características y leyeron.
elementos principales
Preguntas de comprensión: para su realización, se les
mostrará ejemplos del
¿Cuáles consideras que
mismo.
fueron las fechas más Por último, crearán una
importantes del conflicto?, Línea de Tiempo sobre la
¿Cuáles fueron las Segunda Guerra
condiciones que se le Mundial.
pusieron a Alemania en la
Primera Guerra Mundial?,
¿Cuándo ascendió al poder
Hitler?, ¿Cuál fue el primer
país que invadió Alemania
en la Segunda Guerra
Mundial?, ¿Cuál fue la
estrategia que utilizó Hitler
para invadir?

Esquema El rol del docente, será El estudiante deberá de En esta actividad se


presentarle el OG de realizar apuntes sobre el tomará en cuenta, el
esquema, en este caso organizador gráfico, ordenamiento, la
Nombre de la lectura: “La existen diversos ejemplos realizar una lectura en clasificación y el
insignia” de Julio Ramón del mismo, se voz alta del cuento y comparación de
Ribeyro puntualizará que debe de contestar las preguntas de conceptos de la lectura,
ser lógica y gráfica la comprensión lectora. conjuntando las
información para su Después de mostrarle respuestas de
Organizador gráfico a
lectura. Existiendo una diversos ejemplos de comprensión lectora. Se
realizar: Esquemas dependencia entre las esquemas, comenzará tomará en cuenta, la
ideas principales y con la creación del suyo originalidad del esquema,
Preguntas de comprensión: secundarias del texto. sobre la lectura, tomando la fluidez de la lectura y
¿Qué título le pondrías al Por otro lado, se leerá en en cuenta la creatividad, flexibilidad del
cuento?, ¿Qué es la voz alta el cuento de “La el uso de diversas tintas y pensamiento en la
insignia?, ¿Por qué el Insignia” de Julio Ramón colores para su creación del organizador
Ribeyro, contestando a la composición. gráfico.
personaje principal no
vez las preguntas de Al finalizar, hará una
comprendía la situación?, comprensión. perífrasis de la lectura.
¿Qué es para una medalla?, Después se les brindará
Haz una paráfrasis de los ejemplos de diversos
momentos más importantes esquemas. En la parte
del cuento. inferior del esquema
realizarán una perífrasis
Materiales: regla, colores, del cuento.
plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos.

Diagrama de Gantt

Nombre de la lectura: “Las


aguas del océano están
plagadas de virus”,
redactado por National
Geographic.

Organizador gráfico a
realizar: Diagrama de
Gantt

Preguntas de comprensión:
¿Por qué existe la
dificultad taxonómica?,
¿dónde habitan los virus?,
¿Existen cinco grades
grupos de virus?, ¿Por qué
es importante el ciclo de
carbono en la vitalidad de
los virus?, ¿Qué otros
temas se relacionan con la
lectura?

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos.

Cadena de secuencia

Nombre de la lectura:
“Más buenos que Lassie”
de Martín Caparrós.

Organizador gráfico a
realizar: Cadena de
secuencia

Preguntas de comprensión:
¿Qué es una crónica?,
¿Cuál es la cronología de
los hechos?, ¿Cuáles son
las ideas principales y
secundarias de la lectura?,
¿Cuáles crees que sean los
antecedentes de la
historia?, ¿Qué opinión
tienes sobre la lectura?

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos.

Diagrama Causa – Efecto

Nombre de la lectura:
Animales en peligro de
extinción, una lista que
crece cada año, de Abel,
G.M.

Organizador gráfico a
realizar: Diagrama Causa -
efecto

Preguntas de comprensión:
¿Por qué menciona el autor
que estamos enfrente de la
sexta extinción masiva?,
¿Cuáles son las causas de
que los animales estén en
peligro de extinción?,
¿Qué consecuencias
tendría en el planeta la
extinción?, ¿Cuáles son las
especies que se
extinguieron en el 2019?,
¿Cuáles son los animales
que aparecen en la lectura?

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos.

Diagrama de flujo

Nombre de la lectura:
Historia de Alí Babá y los
Cuarenta Ladrones,
Anónimo.

Organizador gráfico a
realizar: Diagrama de Flujo

Preguntas de comprensión:
¿Quiénes son los
personajes de la historia?,
¿Qué temas trata la
historia?, ¿Cuál es el flujo
del relato?, ¿Cómo te
imaginas que es el lugar
donde se suscita la
historia?, Anota el nombre
de las personas que salen
en la historia.

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos.

Matriz FODA

Nombre de la lectura:
Conocer cuáles son sus
fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de
su propia persona. Se hará
mediante la reflexión.

Organizador gráfico a
realizar: Matriz FODA

Preguntas de comprensión:
¿Para qué sirve
conocernos?, ¿Qué es el
FODA?, ¿Crees que
podamos cambiar nuestras
amenazadas por
oportunidades?, ¿Por qué
considero que esas
fortalezas son buenas?,
¿Qué aprendiste de esta
actividad?

Materiales: regla, colores,


plumas, lápiz, cuaderno,
borrador.
Tiempo: Cincuenta
minutos

Sketchnoting

Nombre de la lectura: “El


libro de Arena” de Jorge
Luis Borges

Organizador gráfico a
realizar: Sketchnoting

Preguntas de comprensión:
¿Por qué crees que se iba
borrando lo que iba
leyendo?, ¿Qué historias
crees que hay dentro del
libro?, ¿Dónde vive el
personaje principal?, ¿Qué
es lo que vende el
personaje que llega a
ofrecerle el libro?, ¿Cómo
te imaginas qué haya sido
la situación?

Materiales:
https://ciudadseva.com/text
o/el-libro-de-arena/
Tiempo: Cincuenta
minutos

Bibliografía:

(2012). Factores que favorecen e inhiben la creatividad. Creativas. Revista Digital. [Documento electrónico]

Aprendamos juntos 2023. (2020). Diez ideas para estimular tu creatividad. Austin Kelon, escritor y artista.
https://www.youtube.com/watch?v=r-7gQw8eRM0

Deltcheva, A. A. (2015). Factores impulsores de la creatividad y sus efectos en la innovación. Comillas.edu.


http://hdl.handle.net/11531/4415

Estrada Molina, Odiel. (2023). Factores que inhiben la creatividad profesoral: análisis psicopedagógico. Didáctica Y Educación, 3(3), 189–
211. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4230899.pdf

Flores Flores, J. (2017) Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción
[Libro electrónico]

Plotino. (2023). La belleza y el bien.). Www.ugr.es. http://www.ugr.es/~zink/pensa/plotino2.html

Tornero Rubio, M. (2018). 9 factores que perjudican a tu creatividad. https://mtornero.com/blog/9-factores-perjudican-creatividad/

También podría gustarte