Está en la página 1de 3

¿Qué sabes de las estrellas?

Las estrellas son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos ultravioleta,
rayos X y otras formas de radiación. Están compuestas casi en su totalidad de gas y plasma,
un estado de súper calentamiento de la materia compuesta de partículas subatómicas.
Aunque la estrella más conocida, el Sol, existe en solitario, tres de cada cuatro estrellas
existen como parte de un sistema binario compuesto por dos estrellas orbitando
mutuamente.
Nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número extraordinario.
Nuestro universo podría albergar más de 100 000 millones de galaxias, y cada una de ellas
podría tener más de 100 000 millones de estrellas. Tan sólo en una noche clara, desde la
Tierra pueden observarse alrededor de 3000 estrellas a simple vista. Los humanos de
diferentes culturas han dibujado el cielo mediante estas estrellas.
Con el lanzamiento y despliegue exitoso del telescopio James Webb (JWST) de la NASA
entre 2021 y 2022 se espera que el conocimiento de la humanidad sobre las estrellas y sobre
todo sobre su pasado aumente. La misión del JWST, a grandes rasgos, es ayudar a contar la
historia del universo: cómo la vorágine de partículas, elementos y moléculas que pueblan el
universo se combinó de alguna manera para producir estrellas y galaxias y, en última
instancia, este mundo habitado. A los pocos meses de estar opertivo el nuevo telescopio ya
dio sus primeros resultados positivos y asombrosos, aportando imágenes desconocidas de
las estrellas.

¿Cuál la apariencia de una estrella?


Algunas estrellas han sobresalido siempre del resto. Su brillo es un factor de cuanta
energía despiden, lo cual se conoce como su luminosidad, y también la distancia a la
que se encuentran de la Tierra. Las estrellas del cielo también pueden parecer de
diferentes colores porque sus temperaturas no son iguales. Las estrellas calientes son
blancas o azules, mientras que las más frías parecen tener tonos rojos o anaranjados.
Un par de prismáticos de tamaño 7x50 puede ser ideal para observar las estrellas. Si
prefieres los telescopios, los refractores y los reflectores, que enfocan la luz estelar
con espejos, son los más comunes. Que tengan lentes de alta calidad y un conjunto
de tres oculares que puedas usar para cambiar el aumento son las características más
importantes para poder observar tranquilamente las estrellas.
La fusión proporciona una constante presión hacia el exterior, que coexiste en equilibrio
con la atracción gravitacional hacia el interior de la propia estrella. Cuando la fusión se
ralentiza, la presión cae y el núcleo de la estrella se condensa, volviéndose más caliente y
denso.
El hidrógeno es la parte fundamental de las estrellas. El gas circula por el espacio en nubes
de polvo cósmico llamadas nebulosas. Con el tiempo, la gravedad hace que las nubes se
condensen y se colapsen. A medida que se hacen más pequeñas, las nubes giran más rápido
en espiral debido a la conservación del momento angular, el mismo principio que hace que
una patinadora gire a mayor velocidad cuando acerca sus brazos al pecho.
La acumulación de la presión provoca un aumento de la temperatura en el interior de una
estrella naciente, y la fusión nuclear comienza cuando la temperatura del núcleo de una
estrella joven en desarrollo alcanza los 27 millones de grados Fahrenheit (15 millones de
grados Celsius).

El ciclo de vida de las estrellas

Las estrellas jóvenes se llaman en esta fase protoestrellas. A medida que se desarrollan
acumulan masa de las nubes que las rodean y crecen en lo que se denomina estrella en la
secuencia principal. Las estrellas en secuencia principal, como el Sol, existen en un estado
de fusión nuclear durante el cual emitirán energía durante miles de millones de años,
mientras convierten el hidrógeno a helio.
Las estrellas evolucionan durante miles de millones de años. Cuando finaliza su fase de
secuencia principal pasan a través de otros estados de existencia en función de su tamaño y
otras características. Cuanto mayor sea la masa de una estrella, menor será su intervalo de
vida.
A medida que las estrellas avanzan hacia el final de sus vidas, gran parte de su hidrógeno se
ha convertido en helio. El helio se hunde en el núcleo de la estrella aumentando su
temperatura y provocando la expansión de su capa exterior. Estas estrellas grandes e
hinchadas se conocen como gigantes rojas. La fase de gigante roja es realmente un preludio
en el que la estrella se libera de las capas más externas y se convierte en un cuerpo pequeño
y denso denominado enana blanca. Se trata de un remanente estelar al que da lugar
una estrella cuando ha agotado su combustible nuclear, y ha expulsado gran parte de esta
masa en una nebulosa planetaria.
De hecho, se trata de una etapa del proceso estelar por el que pasan el 97 por ciento de las
estrellas que conocemos, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas,
las estrellas más abundantes del universo. El físico Stephen Hawking, en el glosario de su
conocida obra Historia del tiempo, define la enana blanca de la siguiente manera: "Estrella
fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones".
Por tanto, las enanas blancas se enfrían durante miles de millones de años, hasta que
finalmente se apagan y dejan de producir energía. En este punto, que los científicos no han
podido observar aún, estas estrellas pasan a ser conocidas como enanas negras.
Tan sólo unas pocas estrellas evitan este camino evolutivo y en su lugar surgen mediante
una fuerte detonación como supernovas. Estas violentas explosiones dejan tras de sí un
pequeño núcleo que puede convertirse en una estrella de neutrones, o incluso, si el
remanente es lo suficientemente amplio, en un agujero negro.

REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC.


Cuestionario
1. ¿Qué son las estrellas?
2. ¿Cuántas estrellas existen?
3. ¿En qué año se desplegó el telescopio James Webb?
4. ¿Qué colores tienen las estrellas y qué indica su color?
5. ¿Cuál es el elemento fundamental de las estrellas?
6. ¿Cómo se llama la fase de las jóvenes estrellas?
7. ¿En qué elemento se convierte en el tiempo el hidrogeno?
8. ¿Qué nombre reciben las estrellas que son “”grandes e hinchadas?”
9. ¿Cómo se les conoce a las estrellas en su última fase de la vida?
10. ¿Cuáles son las estrellas que más abundan en el universo?

También podría gustarte