Está en la página 1de 12

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES


SECUENCIA DIDÁCTICA POR PROYECTO

DATOS GENERALES:
ESCUELA: SEC. GRAL. “EVERARDO GARCIA VALLE” No. 12U C.C.T. 18DDES0012U TURNO: VESPERTINO
NOMBRE DEL MAESTRO: MTRA. AMALIA ISABEL PÉREZ ALANÍS
FECHA: DEL 25 DE ABRIL AL 20 DE MAYO 2022. GRADO: 1° GRUPOS: I

DATOS CURRICULARES:
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA I
TRIMESTRE: III
ÀMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LECTURA, ESCRITURA Y ESCENIFICACIÓN DE OBRAS TEATRALES.
No. DE SESIONES: _10

PROPÓSITO: Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos

APRENDIZAJES ESPERADOS: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:


Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y – Organice un proyecto para escribir una obra de teatro y ponerla en escena.
representarla. – Promueva que los estudiantes problematicen la tarea. Invítelos a que lean
• Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos colectivamente, en voz alta, la historia seleccionada y la comparen con la
Indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y lectura en voz alta de un texto dramático, para valorar sus posibilidades de
personajes). representación.
• Imagina la representación escénica de los episodios de la historia; decide – Invítelos a buscar alternativas, como la lectura en voz alta de los diálogos,
qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o para valorar si la historia se entiende. A partir de esta experiencia, indíqueles
qué será omitido. que deben evitar la presencia de un narrador, para que noten que lo esencial
• Distribuye la trama en actos y escenas. de una
• Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los obra de teatro es la acción y los diálogos que se muestran en escena.
conflictos que afrontan y el mundo social representado. – Con base en estos antecedentes, promueva que analicen la trama para
• Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la seleccionar lo que puede ser representado.
escenificación.
• Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos
(guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y
exclamación).

EVALUACIÓN:
 Coevaluación. Utilizando una lista de cotejo.
 Evaluación formativa.
 Evaluación sumativa.
SECUENCIA DIDÁCTICA
TIEMPO ( ACTIVIDADES ESPECÍFICAS)
LUNES 25 DE
ABRIL. 1ª. Presentación:
Sesión. El proyecto de esta secuencia es escribir un guion de teatro a partir de un texto narrativo breve para representarlo.
Para ello, los alumnos leerán y analizarán textos dramáticos para reconocer su estructura. Seleccionarás un texto
narrativo y harán la adaptación para guion teatral.

ACTIVIDAD 1

Comentar:
a) ¿Qué películas u obras teatrales les gustan más? Libro Español 2º.
b) ¿Saben si la historia de algunas de esas películas fue escrita originalmente como cuento o novela? Grado Vol II
c) ¿Saben qué diferencias existen entre un texto narrativo y un guion de teatro? Telesecundarias,
Secuencia 13,
 Escuchar y seguir la lectura que hará su maestro del texto de presentación al proyecto “Del relato al escenario”, página 92.
para reconocer otra forma de dar vida a sus historias favoritas: la puesta en escena. (Página 92 Español II Vol. II
Telesecundarias).
 Comentar el texto de presentación al proyecto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué diferencia hay entre leer una leyenda, un cuento o una novela, a ver esa misma historia representada en teatro
o cine?
b) ¿Qué cambios creen que deben hacerse al texto de una narración o relato para representarlo como obra teatral?

ACTIVIDAD 2

 Leer en voz alta, y por turnos, un fragmento de la novela Alicia en el País de las Maravillas, en el que Alicia, tras
disminuir de estatura, se encuentra con una Oruga. Poner atención en los diálogos de los personajes y en la
descripción de sus acciones.
 Escribir en su cuaderno una propuesta de escenografía y utilería (objetos que pueden ambientar la
escenificación) para apoyar una representación del texto anterior. Para ello:
• Intercambiarán ideas y propuestas sobre el ambiente en que se desarrolla la narración y cómo
2ª. Y 3ª.
representarlo con recursos sencillos.
Sesión. • Sugerir objetos que podrían utilizarse para apoyar la representación en escena.
Compartir de manera grupal sus ideas al respecto. Libro Español 2.
Telesecundarias.
2006.
ACTIVIDAD 3
Leerán un guión de teatro para analizar su estructura y características para utilizar estos conocimientos al
momento de escribir un guión de teatro. También conocerás algunos términos especializados, de teatro, así
como otros recursos importantes para hacer la adaptación de un texto narrativo a guión teatral.
Leer el guión teatral escrito por Mireya Cueto a partir de una fábula del Libro de los Exemplos del Infante don
Juan Manuel, escritor español del siglo XIII.
Poner atención en las acciones de los personajes y en las características de formato y recursos gráficos que
presenta el texto.

 Escribir en su cuaderno una lista con las decisiones que toman el padre y el hijo.
Contestar, con base en la lista: ¿Cuál es la frase que sintetiza mejor el tema de “Fábula del buen hombre y su
hijo”?:
A. Es necesario cuidar a los animales.
B. Para tomar decisiones no se puede escuchar a todos.
C. Los padres e hijos deben ayudarse.
D. Las personas siempre dan opiniones contradictorias.
 Localizar en el texto las características gráficas (tipo de letra, signos de puntuación) que se utilizan para escribir
los diálogos y las acciones de los personajes.
 Identificar en la “Fábula del buen hombre y su hijo” un fragmento que ilustre los elementos de los textos
dramáticos. Escribirlo en la columna derecha del siguiente formato.
4° y 5ª
sesión.
ACTIVIDAD 4:
Leerán un cuento para analizar el ambiente en el que se desarrolla la historia, el conflicto y las características de los
personajes. Este análisis les servirá para adaptar una narración a guión de teatro.

1. Escuchar y seguir la lectura del cuento “Un día de éstos”, del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Al
leer, identificar dónde se desarrolla la historia y qué conflicto enfrentan los personajes.

2. Contestar, con base en el cuento de Gabriel García Márquez:

a) ¿Cómo es el pueblo y el ambiente social en donde se desarrolla la historia?


6ª. Sesión. b) ¿A qué se refiere el dentista cuando le dice al alcalde “—¿Aquí nos paga veinte muertos, teniente?”?
c) ¿Qué significa que el alcalde le haya dicho al dentista “—Es la misma vaina?”?
d) ¿A qué creen que se deba la actitud de don Aurelio hacia el alcalde?
e) ¿Cómo representarían el consultorio del dentista en una obra de teatro?
f) Identifiquen: ¿Cómo es el alcalde? ¿Cómo es don Aurelio? ¿Qué tipo de vestuario y maquillaje creen que podrían
utilizar los actores para representar a estos dos personajes en una escenificación?
g) ¿Qué diálogos podrían decirse en una representación? ¿Qué partes de la narración podrían escribirse como
acotaciones? Ejemplifiquen sus respuestas con algunos fragmentos del texto.

 Leer junto con su maestra el cuento “Un día de estos” convertido en guión de teatro, observar los elementos
que
componen un guión de teatro.
ACTIVIDAD 5:

 Organizar a los alumnos en equipos.


 Ofrecer cuentos de Juan Rulfo: Diles que no me maten, Acuérdate, La cuesta de las Comadres, Luvina, etc.
 Dar lectura a ellos en voz alta.

Seleccionar una narración para comenzar con la adaptación del guión de teatro.
7ª. y 8ª.
Sesión. Para escribir la primera versión de su adaptación, poner especial cuidado en la trama, la escenografía y los
personajes que incluirán en la obra teatral.
Considerar los siguientes aspectos:
• Incluir las partes de la trama que no pueden eliminarse, pues son necesarias para contar la historia: el inicio,
desarrollo y desenlace o resolución de la historia.
• Incluir a los personajes que se necesitan para desarrollar la trama. Tomar en cuenta el número de integrantes de su
compañía.
• Describir la escenografía de la obra, es decir, cómo se representará el lugar donde se va a desarrollar la historia.
Consideren los recursos mínimos necesarios para el montaje de la obra.
4. Escribir en su cuaderno la primera versión de su guión de teatro. Elaborar un esquema como el que se muestra a
continuación.
9ª. Y 10ª.
Sesión.

ACTIVIDAD 6:

Continuar con la escritura del guión de teatro, transformando los elementos que sean necesarios. Tomen en cuenta
los siguientes aspectos:
• Aprovechar los diálogos incluidos en la narración.
• Transformar lo que se narra en el texto a diálogos.
• Construyan los diálogos utilizando afirmaciones, preguntas y respuestas o argumentos a lo dicho por otros
personajes.
• Los diálogos deben reflejar las características de los personajes.

Ejemplo:

• Plantear el conflicto de la historia. Por ejemplo, el siguiente diálogo refleja que don Aurelio se ve obligado a
ayudarle al alcalde, a pesar de que sabe que es corrupto y asesino.

• Al redactar las acotaciones describir de manera breve:


• Cómo es el escenario donde se desarrolla la acción, y el vestuario de los personajes.
• La actitud o estado de ánimo de los personajes.
• La ubicación o movimientos de los personajes en el escenario.
• Los silencios o pausas.
3. Escribir en su cuaderno la segunda versión de su guión de teatro. Desarrollar con diálogos y acotaciones las
acciones de la trama que escribieron en la sesión anterior.

Revisar por equipo los avances, realizar correcciones.

ACTIVIDAD 7:

 Revisión final del guión teatral, aspectos de organización, ortografía, etc.


 Ensayo general por equipos, lectura en voz alta para corregir entonación.

ACTIVIDAD 8:

 Representación teatral por equipos.


11ª. Sesión.
AUTOEVALUACIÓN:
´

Evaluación formativa.
Adecuacione Para fomentar la comprensión lectora se incluyen cuentos del Escritor Juan Rulfo, de los cuales se elaborarán preguntas
s de acuerdo a la estrategia de recuperación, interpretación y valoración de acuerdo a la estrategia de PISA.

ELABORÓ: Vo.Bo.

PROFRA. AMALIA ISABEL PÉREZ ALANÍS COORDINACIÓN ACADÉMICA

También podría gustarte