Está en la página 1de 11

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 07
SUPERVISORIA ESCOLAR No. 031
ESCUELA PRIMARIA “SECCIÓN 40 DEL
SINDICATO NACIONAL DE LOS
TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN”
C.C.T. 07EPR0500K
CICLO ESCOLAR 2022-2023

PLANEACIÓN QUE COMPRENDE DEL 02 AL 12 DE MAYO.

VTO. BNO.
DOCENTE DE GRUPO
DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________________ __________________________________

MTRA. ITZEL CANDELARIA MTRA. SANDRA LUZ NANDAYAPA


VILLANUEVA SURIANO MATUS

ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO BLOQUE/PERIODO


Español Literatura Dramático III/3
PRACTICA SOCIAL DE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del
LENGUAJE lenguaje.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
• Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.
Temas de reflexión
Comprensión e interpretación
• Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo.
• Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.
Propiedades y tipos de textos
• Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).
• Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos
y las acotaciones.
• Formato gráfico de las obras de teatro.
• Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencias entre discurso directo e indirecto.
• Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
• Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación.
• Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de los cuentos ¿cuáles conocen?, ¿de qué estilo les gustan los
cuentos?
 Pasar al frente al alumno que recuerde un cuento y lo diga al grupo.
DESARROLLO:
 Comentar con el grupo: ¿cuál es la diferencia entre la presentación de una obra de teatro y un
cuento?, ¿cómo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, ¿qué signos
Sesión 1
de puntuación señalan estas intervenciones?, etc.
 Escribir las preguntas de la pág. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual. Compartir con el
grupo por turnos.
 Leer alguna obra de teatro de la biblioteca del aula y comentar.
CIERRE:
 Señalar las partes que conforman una obra de teatro ¿cómo está organizada?, ¿cómo saben los
actores lo que deben hacer? Comentar.
Sesión 2 INICIO:
 Recordar las partes de una obra de teatro que se vio la clase anterior.
DESARROLLO:
 Leer la obra de la pág. 98 y 99 “El príncipe feliz” y comentar de qué se trata.
 Observar las partes: título, personajes, escrita en diálogos, organizada en escenas.
 Después de leer las obras, escribir las preguntas de la pág. 100 en el cuaderno y contestar: ¿cuál es
la posición del narrador?, ¿dónde se encuentra?, ¿cómo es el ambiente en el que se desarrolla la
historia?; enseguida opinar sobre ellas.
 Llegar a una conclusión sobre las respuestas. Escribirlas sobre una cartulina donde plasmarán sus
argumentos.
CIERRE:
 Mostrar su cartulina al resto del grupo y comentar acerca de lo que le falta y lo que está correcto.
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de las diferencias entre el cuento y la obra de teatro ¿pueden
diferenciar uno de otro?, ¿cuáles son las características del cuento y cuáles las de la obra?, ¿en qué
momentos se usa una obra y cuándo un cuento?
DESARROLLO:
Sesión 3
 Leer el cuento de la pág. 101 “El zagalillo”.
 Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la
pág. 102 en equipos.
 Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro.
CIERRE:
 Opinar respecto a las características que tiene ambos.
INICIO:
 Reunir en equipos para continuar el trabajo de análisis de la obra de teatro y el cuento.
DESARROLLO:
 Revisar en equipo lo que anotaron en el cuadro de la página 102, la clase anterior.
 Intercambiar su trabajo con otro equipo.
 Pasar las conclusiones en una cartulina y compararla con la cartulina que hicieron en la segunda
sesión de esta semana.
 Preguntar a los alumnos ¿cómo pueden convertir un cuento en una obra de teatro?, ¿será lo
mismo?, ¿cuáles son las dificultades que podrían presentarse?
Sesión 1  Hacer una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribir frases con ejemplos de esto.
Establecer cuál es la diferencia con el discurso directo.
 Elegir un cuento de la biblioteca u otro.
 Reunirse en equipo y organizar la información en un esquema: inicio, desarrollo y final.
 Organizar la información en un esquema de obra de teatro: personajes, escenario, escena 1 (inicio),
escena 2 (desarrollo), escena 3 (final o cierre)
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si tienen dudas en diferenciar un texto de otro (cuento y obra de teatro).
Preguntar a los equipos si tuvieron alguna dificultad para lo anterior.
 Intercambiar con otros equipos el cambio de estructura de cuento a obra de teatro y corregir si hay
observaciones.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos los avances que van teniendo con su obra de teatro y las dificultades que
van presentando al transformarla.
DESARROLLO:
 Leer en binas el cuento de la pág. 104 y 105 y enseguida leer su adaptación en voz alta para una
obra de teatro pág. 106
 Comentar con los compañeros qué diferencia encuentran en la forma de presentarlos.
 Observar los diálogos y sus signos de puntuación, subrayar con rojo las acotaciones y colorear con
azul los signos de interrogación y admiración.
CIERRE:
 Revisar todo lo necesario como la descripción del escenario y los personajes.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿saben cómo se compone una obra de teatro o las partes que la
conforman?
DESARROLLO:
 Tema: la obra de teatro y las partes que la componen. Analizar las características y anotar una
conclusión en el cuaderno.
Sesión 3  Dividir las partes del cuento del equipo y cada alumno deberá elaborar una escena con el pedazo
que le tocó. Ponerse de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, música, narración, etc.
 Hacer un volante de invitación para ver la obra.
 Ensayar la obra las veces que sea necesaria para mejor presentación.
 Pueden grabar las voces en un teléfono móvil.
CIERRE:
 Entregar la obra de teatro por escrito y en grabación, al profesor, ya corregida y dispuesta para ser
presentada.
INICIO:
 Revisar que todos los alumnos tengan lo necesario para su presentación.
DESARROLLO:
Producto final. Página 108
Sesión 4
 Presentar la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo.
 Verificar que todo se encuentre como lo habían planeado.
 Elaborar por parte del profesor una rúbrica de valoración para el trabajo por escrito.
CIERRE:
 Realizar autoevaluación. Página 109
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 96 a la 109, Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces, Colores, pegamento, tijeras,
Guiones de obras de teatro, Cuentos infantiles, Cartulina, Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lectura de obras de teatro, Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes,
escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica), Selección y lectura de un cuento para
adaptarlo, Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro, Planificación de la obra de teatro
(escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes), Borradores de la obra de teatro,
Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y acotaciones, Obra de teatro adaptada.
Producto final
• Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.

ASIGNATURA 41. ¿Dónde están los semáforos? 42. Un plano regular. 43. Hunde el submarino. 44. Pulgada,
Matemáticas pie, milla. 45. Libra, onza y galón. 46. Divisas.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma, Ubicación espacial Que los alumnos descubran que para ubicar puntos en un sistema de
espacio y Representación gráfica de coordenadas cartesianas es necesario establecer un orden para los datos
medida. pares ordenados en el y ubicar un mismo punto de partida, identifiquen regularidades en las
primer cuadrante de un
coordenadas de los puntos y las rectas que éstos determinan sobre el
sistema de coordenadas
cartesianas. plano cartesiano, usen el sistema de coordenadas cartesianas en la
Medida realización de un juego, determinen la operación que les permite
Relación entre unidades del encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del sistema
Sistema Internacional de
inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de Unidades
Medidas y las unidades más
comunes del Sistema Inglés. (si), elijan las operaciones que les permiten resolver problemas donde es
necesario comparar unidades de peso y capacidad de los sistemas inglés
(libra, onza y galón) e internacional, calculen equivalencias entre divisas
de diferentes países.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué hacen los aviones para ubicarse?, ¿recuerdan el plano
cartesiano?
DESARROLLO:
 Implementar actividades en donde mencionen las coordenadas en las que se encuentran
ciertos lugares. Ejemplo: Observa el siguiente croquis y toma como referencia el centro.
1. Menciona la ubicación del restaurante.
2. Menciona que lugar se encuentra en la siguiente ubicación (2,2)
3. Escribe la ubicación de la cruz roja.
4. ¿Dónde encontramos el zoológico?

Sesión 1

 Reunir al grupo en equipos para realizar las actividades del desafío #41, en el cual los alumnos
descubrirán que para ubicar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, es necesario
establecer un orden para los datos y ubicar un mismo punto de partida. Libro de desafíos
matemáticos página 90.
CIERRE:
 Revisar las respuestas de manera grupal. Resolver las dudas posibles.
INICIO:
 Recortar el plano cartesiano de la página 161, preguntar ¿cómo ubicarán los puntos (3,0), (8,0)
y (5,0)?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que se integren en parejas, para llevar a cabo las actividades del desafío
Sesión 2 #42; tomando en cuenta el material recortable de la página 161. Al desarrollar los ejercicios de
este desafío identificarán regularidades en las coordenadas de los puntos y las rectas que éstos
determinan sobre el plano cartesiano. Libro de desafíos matemáticos página 91.
CIERRE:
 Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al realizar las actividades del
desafío #42.
Sesión 3 INICIO:
 Recordar las actividades de la clase anterior sobre el plano cartesiano en lluvia de ideas.
DESARROLLO:
 Salir al patio y con un gis hacer un plano cartesiano grande, donde quepa un alumno en cada
espacio.
 Numerar las líneas abscisa y ordenada. Pedir a un par de alumnos que se ubiquen juntos en dos
cuadros. Preguntar a otro alumno ¿cuáles son las coordenadas de sus compañeros?
 Hacer la aclaración que como son dos lugares ocupados por los compañeros, se deberá decir
dos pares de coordenadas.
 Solicitar a otro par de alumnos que pasen mientras que el resto se voltea para no ver su
ubicación. Mencionar en turnos un par de coordenadas tratando de adivinar el lugar donde
están sus compañeros. Si le atinan se van eliminando.
CIERRE:
 Socializar y platicar con los alumnos ¿cómo se sintieron con esta actividad?, ¿cómo
determinaron la coordenada que mencionaban? ¿Fue al azar?
INICIO:
 Recordar el juego que aplicaron con el plano cartesiano gigante. Explicar a los alumnos que
ahora lo realizarán en el libro de texto.
DESARROLLO:
 Integrar al grupo en parejas para llevar a cabo el juego “Hunde al submarino” el cual se
Sesión 1 establece en el desafío #43, utilizando el material recortable de la página 159. El objetivo de
este juego, consiste en que los alumnos utilicen el sistema de coordenadas cartesianas en la
realización de un juego. Libro de desafíos matemáticos páginas 92-94.
CIERRE:
 Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al desarrollar las actividades del desafío
#43.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si han visto u oído otras unidades de medida diferentes al kilo, gramo,
litro, metro, etc. Anotar en el pizarrón de acuerdo a sus respuestas. Encargar con anticipación
etiquetas que marquen unidades del Sist. Inglés.
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos cuáles son las unidades de medida del sistema inglés, así como sus
equivalencias.
 Plantear a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades.
Ejemplo:
1. Juan compró un terreno que mide 5 yardas, ¿cuántos metros de terreno compró Juan? (1
Sesión 2 yarda= 0.9144 m)
2. Mariana compró 5 pies de listón rojo, para hacer adornos navideños, ¿cuántos centímetros
de listón tiene? (1 pie=0.3048 m)
 Integrar al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafío #44, en
donde tendrán que determinar la operación que les permita encontrar la equivalencia entre las
unidades de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de
Unidades (SI). Libro de desafíos matemáticos página 95.
 Deben observar muy bien las medidas que ahí se presentan en el libro de texto. Recordar que
se encuentran en centímetros, pero pueden ser transformados a metros.
CIERRE:
 Socializar las respuestas de los ejercicios y pasar al pizarrón a resolver más problemas
parecidos.
Sesión 3 INICIO:
Pasar al frente a varios alumnos a resolver problemas como los siguientes:
1. Pedro compró en la cremería 4 onzas de mantequilla, ¿cuántos kilogramos tiene de
mantequilla?
2. Andrés tiene una caja de chocolates que pesa 10 libras, ¿cuántos kilogramos de chocolate
tiene en la caja?
DESARROLLO:
 Reunir al grupo en parejas para llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafío #45,
en el cual los alumnos elijan las operaciones que les permitan resolver problemas donde es
necesario comparar unidades de peso y capacidad de los sistemas inglés ( libra, onza y galón) e
internacional. Libro de desafíos matemáticos página 96.
 Resolver más ejercicios utilizando la transformación de medidas con etiquetas de productos
(jugos, galletas, pan, patas) que manejan gramos, onzas, kilos, libras.
CIERRE:
 Socializar los ejercicios realizados y aclarar las dudas del alumno.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿saben el precio de venta del dólar?, ¿del euro?
 Tener a la mano el dato actualizado del valor anterior para hacer varios ejercicios de
transformación en pesos mexicanos.
Sesión 4 DESARROLLO:
 Integrar al grupo en equipos para resolver los problemas que se presentan en el desafío #46,
en donde el objetivo está basado en que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de
diferentes países. Libro de desafíos matemáticos página 97.
CIERRE:
 En grupo revisar los resultados obtenidos en el desafío anterior. Aclarar las dudas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 90 a la 97, Cuaderno de trabajo, Colores, Tijeras, Regla, Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

ASIGNATURA ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres TEMA: Cambios en los seres vivos y procesos de
Ciencias Naturales vivos? extinción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica que los seres vivos y el medio natural ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?
han cambiado a través del tiempo, y la Cambios en los seres vivos y en el medio natural a través de millones
importancia de los fósiles en la reconstrucción de años. Uso de los fósiles para reconstruir cómo eran los seres vivos
de la vida en el pasado. Propone acciones para en la Tierra hace miles y millones de años.
cuidar a los seres vivos al valorar las causas y Causas y consecuencias de la extinción de los seres vivos hace más
consecuencias de su extinción en el pasado y de 10 000 años y en la actualidad. Valoración de las acciones para
en la actualidad. cuidar a los seres vivos actuales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿quién se ha subido a un caballo?, ¿qué tan altos son?, ¿qué tan
rápido corren?, ¿siempre habrán sido así de altos y veloces? Socializar las respuestas en lluvia
de ideas.
 Observar las imágenes de la página 53 del ancestro de los caballos. Revisar cuando tiempo
pasó para que se dieran los cambios en él y comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Observar las imágenes de fósiles y contestar las preguntas en el cuaderno de manera
individual sobre los restos y dibujar a qué animal pertenecerán.
 Leer la pág. 55 acerca de las montañas volcánicas como el Volcán de Colima, Volcán Tequila y
el Volcán extinto en Nuevo México. Comentar.
 Leer la pág. 56 acerca de la formación del relieve y la formación de un volcán. Observar las
etapas que éste presenta. Pasar al frente a un alumno para que describa las etapas. Los
fósiles. Pág. 57.
 Reunir todos materiales necesarios para elaborar un duplicado de resto fósil a base de barro o
yeso. Se puede realizar esta actividad por equipos.
CIERRE:
 Cuando se hayan elaborado los fósiles hacer una exposición fuera del salón para compartirla
con el resto de la comunidad escolar. Contestar las preguntas de la actividad en la libreta.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si han notado colores distintos en la tierra, por ejemplo cuando
viajan y ven los cerros en su camino, ¿creen que la tierra en el subsuelo tendrá colores
diferentes?, ¿qué representan esos colores y a qué se deben?
DESARROLLO:
 Conseguir todos los materiales: un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeñas. El
objetivo de la actividad es ver cómo cada color representa un estrato de la tierra y cómo se
van quedando ciertos restos en ellos. Trabajarlo en equipo o en binas.
Sesión 2
 Observar la imagen de la página 58 sobre los estratos de la tierra y realizar un concepto
grupal de lo que es estratificación (página 59 y 60). Buscando pistas. Pág. 59.
 Observar las huellas del libro, específicamente la huella A que parece como de un felino,
relacionar con qué animal tiene más parecido. Dibujar en su cuaderno cómo se imagina al
dueño de esa huella. Escribir conclusiones en la libreta y comentar de manera grupal.
CIERRE:
 Realizar una exposición de todas las actividades de la semana escribiendo el objetivo y
nombre de cada una.
Sesión 3 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es extinción?, ¿cómo se presenta?, ¿a qué se debe que esto
suceda?
DESARROLLO:
 Investigar en binas acerca de una especie: ¿cómo se extinguió?, ¿quiénes fueron sus
ancestros?, ¿cómo vivió?, etc. Contestar todas las preguntas del libro y tomarlas como guía de
investigación.
 Exponer el trabajo al grupo, pueden usar láminas de apoyo al tema, cuadros sinópticos o
mapas conceptuales. ¿Quién fue primero? Pág. 61.
 Observar los huesos y cráneos de los caballos. Analizar ¿qué tipo de caballo fue primero?,
clasificar y argumentar en el cuaderno, haciendo una reflexión al respecto. Platicar con los
alumnos acerca del método Carbono 14, para saber sobre la antigüedad de los fósiles a base
de su radiación.
 Investigar en forma individual una especie en extinción. Hacer un cartel de las especies en
peligro en extinción que más se mencionaron en el grupo y en el video, pueden ser: oso polar,
tigre de bengala, los corales, el canguro, la ballena
CIERRE:
 Exponer los carteles en la próxima clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
LT. P. 53 a la 65, material de experimento, Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond, imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones. Observación y análisis de las participaciones, producciones y
desarrollo de las actividades. Dibujo de un animal (imaginado). Concepto grupal de estratificación. Cartel de las
especies en peligro en extinción.
TEMA: ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los
Las civilizaciones agrícolas de
ASIGNATURA pueblos? Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia,
Oriente y las civilizaciones del
Historia Egipto, China e India. Forma de gobierno, división social,
Mediterráneo.
ciencia, tecnología y religión.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la importancia de los ríos en Temas para comprender el periodo ¿Cómo influye el medio natural en el
el desarrollo de las civilizaciones desarrollo de los pueblos? Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia,
agrícolas, sus rasgos comunes y Egipto, China e India. Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y
diferencias. religión.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Escribir en el cuaderno la pregunta: ¿Cómo influye la naturaleza en el desarrollo de los
pueblos?, y contestar individualmente lo que se cree en ese momento como respuesta inicial.
Conforme se avance en el bimestre se anexará más información y finalmente se modificará su
respuesta o se enriquecerá de ser necesario.
DESARROLLO:
 Leer y comentar las características comunes entre China, Egipto, India y Mesopotamia.
Destacar los dioses y el tipo de escritura, actividades principales, fecha en que surgió,
ubicación, etc
 Realizar en binas un cuadro comparativo de las cuatro, revisando pág. 40 y 41 del libro. Si es
necesario se puede agregar columnas al cuadro de acuerdo a la información que se quiera
Sesión 1 destacar.
Civilización Ubicación Año de Principales Tipo de Religión y
(entre qué ríos) surgimiento actividades escritura Dioses
Mesopotamia
Egipto
China
India

CIERRE:
 Contestar grupalmente ¿Cómo aprovechan en la actualidad el río Nilo los egipcios?, ¿ha
habido cambios en las actividades económicas para las que se aprovechaba el río Nilo en la
antigüedad y la actualidad?, ¿cuáles?, ¿hay similitud entre ellas?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 38 a la 41. Enlaces sugeridos. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Cuadros resumen.
ASIGNATURA: Geografía LECCIÓN Riqueza y variedad en los países EJE TEMÁTICO: Recursos Naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identifica las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países Riqueza y variedad en los países.
megadiversos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar lo visto en la sesión anterior. DESARROLLO:
 de manera grupal, observaremos la tabla de la P. 21 en donde se encuentran registrado los países
megadiversos y con menor biodiversidad.
 De manera individual en el planisferio de la P. 22 tendrán que colocar con color verde los países
megadiversos y de amarillo los países con menor biodiversidad.
SESIÓN 1
 De manera grupal, responder las afirmaciones que vienen en la actividad #2 de la P. 22. Con
Verdadero o Falso.
 Realizar la actividad #3. Identificando las regiones naturales que tienen los países de las tablas.
 Realizar de manera individual la actividad #4 y 5 de la P.23.
CIERRE:
 Llevar a cabo la socialización de las actividades anteriores.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Pagina 21 a la 23, Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Páginas del libro resueltas.

ASIGNATURA
Sujeto de derecho y dignidad humana. Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Formación cívica y ética
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza Recordemos siempre nuestros
con otras personas para promover un trato respetuoso. derechos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Analiza situaciones en las que se presentan dilemas morales, en las que hay que elegir entre opciones
igualmente válidas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
 Preguntar que saben de acerca del respeto y sus derechos.
Desarrollo:
 Dar lectura a la página 20 de su libro.
Sesión 1  De acuerdo a una lista con derechos, reordenarán de acuerdo a la importancia que tengan para
ellos.
 Mostraran como quedo su lista.
Cierre:
 Dialogarán porque consideran algunos aspectos más importantes que otros.
Sesión 2 Inicio:
 Recordar lo visto en la sesión anterior.
Desarrollo:
 Dar lectura a la página 21 de su libro.
 En binas, contestar las preguntas de esa página en su cuaderno.
Cierre:
 En binas comentar lo que respondieron en las preguntas.
 Reproducir un video sobre situaciones donde refleje el tema de respeto y derechos.
 Comentar sobre lo que vieron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto pagina 20 y 21.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
EL PORVENIR, CHIAPAS; A MAYO DE 2023.

También podría gustarte