DATOS GENERALES:
ESCUELA: SEC. GRAL. “EVERARDO GARCIA VALLE” No. 12U C.C.T. 18DDES0012U TURNO: VESPERTINO
NOMBRE DEL MAESTRO: MTRA. AMALIA ISABEL PÉREZ ALANÍS
FECHA: DEL 30 DE OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE. GRADO: 1° GRUPOS: G
DATOS CURRICULARES:
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA I
TRIMESTRE: I
ÀMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRITURA Y RECREACIÓN DE NARRACIONES.
No. DE SESIONES: _12
PROPÓSITO: Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
TIEMPO ( ACTIVIDADES ESPECÍFICAS)
ACTIVIDAD 1
Los cuentos clásicos de “Blanca Nieves y los siete enanos”, “Cenicienta” y “Caperucita Roja”, también llamados
maravillosos o de hadas, son narraciones de origen popular que dan cuenta de hechos fantásticos con la presencia de
personajes y elementos sobrenaturales, que en el contexto del relato son aceptados con naturalidad: hadas, brujas,
magos, dragones, ogros, etc. Ahora leerás las versiones que escribió Roald Dahl, en su libro Cuentos en verso para niños
perversos. Este autor se caracteriza por su habilidad para crear parodias, es decir, versiones burlescas.
Pertenece al
El cuento (nombre y autor) Porque tiene las siguientes características:
subgénero...
Espacio
Ambiente Tiempo
Personajes
Conflicto:
Jueves 31 de ACTIVIDAD 2
Oct. 3ª.
Sesión. Lectura del cuento Caperucita Roja.
Libro de
Telesecundaria
Primer grado Vol. I
Página 50 programa
2006.
.
Analizar el concepto de “Parodia”.
Parodia. Es la imitación burlesca de una historia, una canción, un libro o un personaje imaginario o real, que
originalmente se presenta con seriedad. Las parodias se usan para criticarlo o contradecirlo. Una parodia se
logra con el uso de los siguientes recursos:
• Las situaciones serias, solemnes o rígidas se presentan con humor, picardía o de modo ridículo.
• La caracterización o estereotipo del personaje se cambia, presentándolo de manera contraria, exagerada o
ridícula.
• La historia se saca de su contexto original, ubicándola en otro tiempo o lugar.
• Puede añadirse gracia y humor al texto, escribiéndolo en verso y con rima.
• Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente y distribuidos en episodios que planteen Libro Lengua
expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero. Materna 1, serie
espiral, página 153.
Para identificar la trama y poder planear la escritura de nuestro cuento practicaremos reconociendo la
trama de “Caperucita Roja” tomando como base el siguiente ejemplo:
ACTIVIDAD 3
Lunes 4 de
Revisar tarea de la construcción de la trama, socializar resultados en grupo.
Nov. 3° y 4ª
sesión. Construir un concepto de trama.
La trama es el orden en que el escritor presenta los eventos de un cuento.
• Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia, mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras
por sinónimos, pronombres y otros recursos.
Lectura del cuento “Blanca Nieves y los siete enanos”
Los pronombres son palabras cuyos elementos se emplean para referirse a personas. Por ejemplo: para
referirnos a Blanca Nieves podemos sustituirlo por el pronombre “ella”, y nos permiten evitar
repeticiones al escribir nuestro cuento. También los sinónimos permiten expresar con mayor precisión
ideas, enriquecer un texto o evitar repeticiones.
Subrayar en el cuento de Blanca Nieves, los pronombres y sinónimos que se utilizan para referirse
a ella y evitar repeticiones. Elaborar una lista en su cuaderno.
Dar lectura del fragmento del “Cuento de Navidad” de Ray Bradbury, (Libro de texto Español
Trillas, página 109) con nexos y frases temporales, identificándolos y completando la siguiente
tabla.
Miércoles 6
de Nov.
5ª. Y 6ª. ACTIVIDAD 4:
Sesión. • Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.
¿Y quién cuenta la historia?
Recuerda que hay tres tipos de narradores.
Libro Lengua Materna 1, serie espiral, páginas 149.
Lectura de cuentos “Lucía en el ropero” y “A enredar cuentos”, para comprender mejor los recursos narrativos y
la transmisión de emociones. Libro de texto Español 1, Trillas página 117.
Contestar en su cuaderno: ¿Recuerdas qué función tienen el narrador en un cuento? ¿Quién narra el texto 1: un
personaje o un narrador? ¿Y en el texto 2? ¿El narrador del texto 2 conoce todo lo que sucede a su alrededor o
sólo una parte? ¿Cómo lo saben?
Jueves 7 de ACTIVIDAD 5:
Nov. 7ª. • Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo.
Sesión.
Adecuaciones La adecuación más representativa fue facilitar la redacción de cuentos al ofrecerles la opción de parodiarlos con los
ejemplos de Roald Dahl, ya que son cuentos clásicos muy reconocidos por los alumnos, también que ellos eligieran el
cuento que quisieran parodiar de acuerdo a su interés y así facilitar el desarrollo de su creatividad poniendo en práctica
lo aprendido como son la aplicación de sinónimos, identificación de la trama, el ambiente, tipos de narradores y los
recursos para crear emociones.
ELABORÓ: Vo.Bo.