Está en la página 1de 14

Resumen de infecciones prevenibles por vacunas incluidas en

el Certificado Esquema de Vacunación de Uruguay


Actualización 2019

Dra. María Catalina Pírez


Profesora de Clínica Pediátrica, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de la
República, Uruguay. Coordinadora de la Diplomatura de Profundización en Infectología Pediátrica, Escuela
de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Prof. Agdo. Dr. Gabriel Peluffo
Prof. Agdo. de Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina, UdelaR, Integrante del Comité de Infectología de la
SUP. Integrante de la Unidad Docente Asistencial de Infectología e Inmunología Pediátrica, UdelaR –ASSE.
Prof. Agda. Dra. Patricia Barrios
Profesora Agregada de Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina, UdelaR, Integrante del Comité de
Infectología de la SUP.

Vacuna BCG

Tuberculosis

La enfermedad tuberculosa se debe a infección por microorganismos del complejo Mycobacterium (M.
tuberculosis, M. bovis, M. africanum). La mayoría de los casos se produce por M tuberculosis. Se adquiere
por vía aérea, por gotitas respiratorias a partir de un contacto con un adulto o adolescente bacilífero, con
enfermedad pulmonar o laríngea activa. Los niños menores de 10 años con enfermedad pulmonar activa rara
vez contagian a otras personas. Las infecciones por M. bovis se producen por ingestión de leche no
pasteurizada.

La infección en niños y adolescentes es habitualmente asintomática. Cuando la enfermedad se hace evidente,


los síntomas se producen de 1 a 6 meses después de la infección. Fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna
y tos son las manifestaciones más frecuentes de la tuberculosis pulmonar. Las alteraciones radiológicas son
inconstantes pero constituyen un pilar diagnóstico cuando están presentes en casos sospechosos: adenopatías,
infiltrados, atelectasias, derrame pleural, patrón miliar. Las manifestaciones extrapulmonares son menos
frecuentes, incluyen la meningitis, la tuberculosis ganglionar, ósea, de piel.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacuna

BGC, Bacilo de Calmette Guérin, vacuna viva atenuada elaborada en base acepas de M. bovis. La vacuna se
indica para reducir la incidencia de infección diseminada o manifestaciones clínicas potencialmente fatales
de la tuberculosis (meningitis tuberculosa) en lactantes y niños pequeños. Las complicaciones regionales poco
frecuentes incluyen el absceso subcutáneo y la adenopatía regional. La tuberculosis diseminada tras la
vacunación es excepcional y se produce habitualmente en personas con inmunosupresión.

Vacuna Pentavalente, vacuna combinada: hepatitis B,


Haemohphilus inlufenzae tipo b, difteria, tetanos y pertussis.
Hepatitis B

Las personas infectadas por virus de la Hepatitis B pueden o no presentar síntomas. La probabilidad de padecer
la enfermedad sintomática es menor al 1% en menores de un año, 5-15% de 1 a 5 años y 30-50% en los mayores
de 5 años. La enfermedad es inespecífica, subaguda, con hepatitis clínica con ictericia y en ocasiones hepatitis
fulminante. Es indiferenciable de otras causas de hepatitis solo por criterios clínicos.

La evolución a la cronicidad se define como aquellos individuos portadores de antígeno de superficie de


Hepatitis B en suero durante no menos de 6 meses o por la presencia de dicho antígeno en un individuo con
anticuerpos IgM negativos contra el antígeno central de la Hepatitis B (IgM anti-HBc).

Más del 90% de los lactantes infectados en el período neonatal presentarán infección crónica, con riesgo
considerable de morir por carcinoma hepatocelular o cirrosis vinculada a Hepatitis B.

El virus de la Hepatitis B es un hepadnavirus que contiene ADN.

El virus se transmite a través de líquidos orgánicos infectados en pacientes con infección crónica: suero,
semen o saliva. La transmisión perinatal se produce fundamentalmente por exposición a la sangre materna
durante el trabajo de parto.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacuna

Proteína del antígeno de superficie viral (HBsAg), esta vacuna es producida mediante tecnología de ADN
recombinante. Es una vacuna sumamente eficaz y segura. Las vacunas recombinantes contienen 10 a 40 μg
de proteína de HBsAg por mL. Las presentaciones para uso pediátrico no contienen timerosal. La memoria
inmunológica permanece intacta luego de completada la serie de 3 dosis recomendada.

Tos convulsa (tos ferina)

La tos convulsa es una enfermedad respiratoria causada por Bordetella pertussis bacilo pleomórfico gram
negativo, con requerimientos especiales para el cultivo. Los seres humanos son los únicos huéspedes
conocidos.

Se caracteriza en su inicio por síntomas respiratorios comunes de las vías superiores (fase catarral), seguida
en la fase de paroxismos por accesos de tos, estridor inspiratorio y en ocasiones vómitos. Al final de los
accesos suele observarse la expulsión de una secreción filante (como clara de huevo). Los lactantes menores
de 6 meses pueden presentarse con formas incompletas, básicamente accesos de tos repetidos sin el clásico
estridor. La fiebre está ausente o es mínima. También es destacable la presentación de la enfermedad como
episodios de apnea en lactantes pequeños. Es en los menores de 6 meses, sobre todo los prematuros o no
vacunados, que la enfermedad presenta las complicaciones más graves y riesgo de muerte. La neumonía,
hiperviscosidad sanguínea por hiperleucocitosis, convulsiones, dominan los casos graves potencialmente
fatales.

Ni la infección natural ni la inmunización proveen protección de por vida, existiendo personas susceptibles
que actúan como reservorio para el contagio de lactantes pequeños convivientes (niños mayores de 10 años,
adolescentes). Es por eso que se estableció la estrategia en nuestro país de vacunar a los 12 años en forma
sistemática a todos los adolescentes a partir de febrero de 2012.

Vacunas

Vacuna de células enteras contra B. pertussis: está formada por suspensiones de B. pertussis inactivada;
contiene proteínas, peptidoglicanos, lipopolisacáridos y otros antígenos. Se administra sistemáticamente en
la vacuna combinada pentavalente, y en la dosis de refuerzo a los 5 años de la triple bacteriana (DPT).

Vacunas acelulares contra Tos Convulsa: contienen dos o más inmunógenos derivados de B. pertussis: toxina
inactivada de pertussis (toxoide), hemaglutinina filamentosa, proteínas fímbricas (aglutinógenos) y pertactina

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


(proteína de membrana externa). Se administra en una vacuna combinada con toxoide diftérico y toxoide
tetánico Tdap.

Las vacunas a células enteras no son recomendables más allá de los 5 años (mayores efectos adversos
potenciales). Sin embargo, debido a la realidad epidemiológica mundial de resurgimiento de la enfermedad
con brotes en países con altas coberturas, no se recomienda pasar todo el calendario a vacunas acelulares
dado que no generarían una respuesta inmunológica tan eficaz como las enteras.

La inmunogenicidad de las vacunas acelulares y su eficacia clínica es similar a las de células enteras y según
puede variar de un 60 a 90%.

Difteria

Corynebacteium diphteriae es un bacilo Gram positivo pleomórfico productor de esporas; algunos biotipos
de este bacilo pueden producir toxinas y otras no. Solo las cepas toxigénicas causan la enfermedad. El bacilo
toxigénico se aloja en la nasofaringe y produce destrucción de los tejidos locales y forma membranas; la
toxina que es absorbida a la sangre y se distribuye por todos los tejidos del organismo es responsable de las
complicaciones más graves como miocartidis y neuritis.

La difteria respiratoria se manifiesta por rinofaringitis o laringotraqueitis obstructiva. Puede presentarse


como difterias cutáneas, óticas u oftálmicas. Las formas graves producen obstrucción de la vía respiratoria
por formación de membranas, miocarditis o neuropatías periféricas. El ser humano es el único reservorio. Los
microorganismos se propagan a través de gotitas respiratorias o por contacto con lesiones cutáneas.

Vacuna

Toxoide diftérico: toxina extracelular extraída de cultivo de C. diphteriae, que pierde su virulencia
(capacidad de producir enfermedad) con agregado de adyuvante. Debido a que la vacunación masiva ha sido
altamente efectiva controlando la enfermedad, se pierde con el tiempo la inmunidad generada por el contacto
natural, descendiendo los niveles de protección. Es por eso que se sugiere refuerzo vacunal cada 10 años. La
concentración de toxoide en la pentavalente y la triple bacteriana de los 5 años es mayor que la contenida
en la vacuna a los 12 años; esta característica se distingue con la D mayúscula y la d minúscula (DPT – Tdap).

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Tétanos

El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda, no contagiosa causada por la toxina (tetanoespasmina) del
bacilo Clostridium tetani que ingresa al organismo por una herida contaminada. Existen tres formas clínicas:
tétanos generalizado, localizado y cefálico. El tétanos generalizado es una enfermedad neurológica que se
manifiesta por trismo y espasmos musculares intensos masivos, ocasionalmente con opistótonos. Es una
enfermedad potencialmente letal. El tétanos neonatal es una enfermedad generalizada que afecta a recién
nacidos que no recibieron inmunidad pasiva de sus madres, porque éstas no son inmunes (se produce en
general a partir de infección del cordón umbilical). Este bacilo Gram positivo es ubicuo en el medio ambiente
(tierra, intestino de animales y seres humanos), y contamina las heridas sin producir destrucción tisular. La
inmunización activa ha disminuido dramáticamente el número de casos.

Vacuna

Toxoide tetánico: toxina inactivada con adyuvante.

Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b

El H.influenzae tipo b es un cocobacilo Gram negativo capsulado cuyo único huésped es el ser humano.
Habitualmente produce infecciones bacterianas invasivas graves en los primeros años de vida (menores de 5
años, sobre todo entre 6 meses y 2 años): meningitis, neumonía, epiglotitis, artritis séptica, celulitis,
pericarditis purulenta y otras. Habita naturalmente las vías respiratorias superiores de los humanos. Se
transmite de persona a persona por gotitas respiratorias o contacto directo con secreciones respiratorias.
Puede transmitirse a través de secreciones en el canal de parto.

Vacuna

Vacuna conjugada de polisacárido capsular con proteína. Las proteínas de conjugación difieren de acuerdo a
los fabricantes; pueden corresponder a toxoide diftérico, toxoide tetánico, proteína mutante de toxoide
diftérico (CRM 197), proteínas de membrana externa de meningococo o proteína sintética. De todas formas
los niveles de protección luego de tres dosis de cualquiera de ellas requieren de un refuerzo entre el año y
los 15 meses para mantener niveles de anticuerpos protectores.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacuna antipoliomielítica

Polio

Los poliovirus son Picornavirus del género Enterovirus (ARN virus) cuyo único reservorio es el hombre. Existen
3 serotipos: 1, 2 y 3. La transmisión es por vía fecal-oral y respiratoria. La infección es más común en lactantes
y niños pequeños, aunque el riesgo de parálisis flácida tras la infección aumenta con la edad. La gran mayoría
de las infecciones cursan en forma asintomática; cuando se hace evidente se caracteriza por síntomas
inespecíficos (febrícula y odinofagia). Una minoría de estos presentará meningitis aséptica, en ocasiones con
parestesias. Un 0,1 a 2% de los infectados sufrirán parálisis fláccida aguda, dejando en 2/3 de los casos
parálisis residual unilateral de miembro inferior. La enfermedad por poliovirus salvaje esta erradicada de
América desde 1994.

Vacuna

Vacuna polivalente (trivalente) inactivada. Se administra en lugar de la polio oral desde el 2012. La ventaja
de la vacuna inactivada radica en evitar las complicaciones de la vacuna viva atenuada en el individuo y
potencialmente en el entorno (conviviente inmunodeprimido).

Neumococo 13 valente

Infecciones por neumococo (Streptococcus pneumoniae)

El neumococo es un diplococo Gram positivo capsulado, extracelular, responsable de la mayoría de las


enfermedades bacterianas invasoras en lactantes y niños a nivel mundial. El huésped es el ser humano y la
enfermedad se produce en función del estado de portador nasofaríngeo transitorio, fundamentalmente en
preescolares, quienes diseminan los distintos serotipos de la bacteria que colonizan de forma sucesiva a otros
grupos etarios sensibles de padecer enfermedad (adultos mayores). Si bien hay más de 90 serotipos de
neumococo que producen enfermedad en humanos, solo unos pocos acumulan el mayor porcentaje de
enfermedad invasiva. Se transmite por contacto interpersonal a través de gotitas respiratorias. Las formas
clínicas más frecuentes incluyen neumonía adquirida en la comunidad y otitis media. Otras enfermedades
clasificadas como invasivas son más graves meningitis, bacteriemia oculta, sepsis, celulitis orbitaria y
finalmente causa otras menos frecuentes, artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, sepsis en recién
nacidos.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacuna

La vacuna 13 valente es una vacuna de polisacáridos conjugada con proteínas. Incluye los serotipos vinculados
a la etiología de enfermedad invasiva grave en nuestro país: 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F,
23F. La vacuna conjugada 7 valente (6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F, 23F) se aplicó en nuestro país desde marzo
2008 hasta abril 2010.

Se aplica en una serie de 2 + 1 (2, 4 y 12 meses de edad).

Vacuna triple viral

Rubéola

La rubéola posnatal es habitualmente subclínica. El período de incubación es entre 14 y 23 días. La


enfermedad sintomática se caracteriza por hipertermia leve y exantema eritematoso y máculopapuloso de
inicio en cara, extendiéndose al resto del cuerpo, con una duración de 3 días. Preceden al mismo
linfadenopatías en cuello, característicamente retroauriculares. Puede acompañarse de conjuntivitis y
enantema palatino. Las complicaciones o formas graves son poco frecuentes (artralgias, encefalitis,
trombocitopenia). Durante el embarazo es una enfermedad potencialmente grave que puede provocar abortos
y muerte fetal y una constelación de malformaciones congénitas.

Síndrome de Rubéola Congénita

Incluye alteraciones oftalmológicas características (cataratas, glaucoma, retinopatía pigmentaria,


microftalmos), cardíacas (DAP, estenosis de la arteria pulmonar), auditivas (hipoacusia) y neurológicas
(trastornos de conducta, meningoencefalitis y retraso mental). Los defectos congénitos se producen más
frecuentemente cuando la enfermedad afecta a la gestante en el primer trimestre. Las manifestaciones al
nacer pueden ir de cuadros similares a sepsis hasta retardo en el crecimiento posnatal; sin embargo, las
alteraciones dérmicas al nacimiento son características presentándose como lesiones en bollitos de arándanos
(eritropoyesis dérmica).

El virus de la rubéola es un virus ARN con envoltura (rubivirus). Los seres humanos son la única fuente de
infección. Transmisión: gotas nasofaríngeas. La inmunidad es prolongada, habitualmente de por vida, pero la
caída a largo plazo de la inmunidad por enfermedad o vacuna puede explicar los casos de rubéola congénita
esporádica.

El riesgo de contraer rubéola ha disminuido en un 99% desde la aplicación sistemática de la vacuna.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacuna

Es una vacuna a virus vivos atenuados que en nuestro país se administra desde el año 1982 combinada con
vacuna antisarampionosa y antiparotiditis al año de vida (SRP). Desde 1992 se aplica un refuerzo de SRP a
los 5 años de edad.

Sarampión

Es una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis, exantema máculopapular
eritematoso, y enantema patognomónico: manchas de Koplik. La justificación de la vacunación se debe a la
importante tasa de complicaciones respiratorias y neurológicas en los primeros años de vida (factor de riesgo
de muerte: menores de 5 años, potencial daño cerebral permanente).

Es un virus ARN con un solo serotipo (morbilivirus - paramixovirus).

El huésped exclusivo es el ser humano. La transmisión es por gotas respiratorias (o por vía aérea).

La vacunación obligatoria en nuestro país y varios países de nuestra región en las últimas tres décadas ha
descendido dramáticamente el número de casos. En nuestro país el último brote con casos autóctonos fue en
1998. Al 17 de mayo de 2019

12 los países notificaron casos confirmados de sarampión en 2019: Argentina, las Bahamas, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América, México, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de
Venezuela (según la información de OPS/OMS). En el caso de Uruguay ocurrieron 8 casos (6 adultos y 2
lactante), vinculados a 2 casos, uno de ellos importado y otro que se contagió de un turista extranjero durante
un viaje en el buque que une el puerto de Buenos Aires a Montevideo. Luego de este bronte no se registraron
más casos.

Vacuna

Viva atenuada cultivada en embrión de pollo. Se aplica combinada incluida en la triple viral. Gran
inmunogenicidad, con protección efectiva a largo plazo luego de la dosis de refuerzo. Sin embrago, en nuestro
país hay individuos que poseen una sola dosis de esta vacuna, corriendo el riesgo de ser susceptibles.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Parotiditis (paperas)

La parotiditis es una enfermedad sistémica caracterizada por inflamación infecciosa de las glándulas salivales,
en general, las parótidas. En ausencia de vacunación masiva sistemática la enfermedad se manifiesta
fundamentalmente en la infancia, pero es en adultos donde la enfermedad presenta las principales
complicaciones y casos fatales. La parotiditis en el embarazo se asocia con una tasa mayor de aborto
espontáneo.

El virus de la parotiditis es un ARN virus clasificado como Rubulavirus de la familia Paramyxoviridae.

El ser humano es el único huésped natural conocido. Se transmite a través de contacto con secreciones
respiratorias. El período de incubación es de 16 a 18 días y el período de máxima transmisibilidad es entre 2
días antes y 5 días después de del comienzo de la enfermedad.

Vacuna

Virus vivo atenuado que se administra por inyección subcutánea en la triple viral SRP; primera dosis al año
con refuerzo a los 5 años. A pesar de las dos dosis la inmunidad a largo plazo podría desaparecer (Center for
Disease Control and Prevention - CDC).

Varicela

La varicela es una enfermedad eruptiva febril, altamente contagiosa producida por un virus DNA de la familia
Herpes, cuyo único reservorio es el ser humano. La transmisión se produce por contacto persona a persona
por vía aérea a través de la aerolización del virus contenido en las vesículas al romperse. El virus toma
contacto con las mucosas de la vía respiratoria superior o la conjuntiva iniciando el proceso infeccioso. La
enfermedad es considerada tradicionalmente benigna, pero al ser tan contagiosa, cuando difunde a través de
individuos susceptibles de una población, un porcentaje de ellos pueden presentar complicaciones graves:
neumonía, encefalitis, sepsis, trastornos hematológicos. Es potencialmente grave en inmunodeprimidos,
pudiendo en estos, gracias a la capacidad de los herpes virus de permanecer en forma latente en el organismo,
presentar recurrencias de la enfermedad varicelosa. También es grave en recién nacidos; las complicaciones
son más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes. La reactivación de la enfermedad en individuos
inmunocompetentes da el cuadro clínico conocido como herpes zoster, o zona, caracterizado por lesiones
cutáneas típicas que siguen uno o más dermatomas a partir de la raíz nerviosa de un ganglio dorsal
paravertebral. En los niños el zoster se acompaña habitualmente de prurito, a diferencia de la intensa
neuralgia que provoca en individuos de más edad.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


La adquisición de la enfermedad en la primera mitad del embarazo puede provocar muerte fetal o una
constelación de malformaciones incluidas en el Síndrome de Varicela Congénita: cicatrices cutáneas,
hipoplasia de miembros, anormalidades oculares y lesiones del sistema nervioso central.

Vacuna

Vacuna de virus vivo atenuado. En nuestro esquema se administra 1 dosis al cumplir el año. A partir del año
2014 se agregó una segunda dosis a los 5 años de vida. Las vacunas de varicela inducen inmunidad humoral y
celular en más del 95% de las personas sanas vacunadas. En niños mayores de 13 años y adultos, la
inmunogenicidad es algo inferior y seroconvierten alrededor del 80% de las personas vacunadas con la primera
dosis y entre el 90-95% después de dos dosis. La eficacia de la vacuna es del 75-90% para cualquier forma de
infección y del 99% para las formas graves de la enfermedad.

Hepatitis A

Es una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por fiebre, malestar general, ictericia, anorexia y
náuseas. El 30% de los casos se producen en menores de 6 años, siendo la mayoría de estos sin ictericia. En
niños mayores y adultos la enfermedad suele ser sintomática y durar en promedio 2 meses. Algunos casos
prolongados o recidivantes se extienden hasta 6 meses. La hepatitis fulminante es rara. No se produce
infección crónica.

Es un virus ARN clasificado como miembro del grupo Picornavirus.

La transmisión es persona a persona por vía fecal oral.

En ausencia de vacunación masiva, la mayoría de los casos de infección y enfermedad se producen en el curso
de epidemias. El período de incubación es en promedio 28 días. El contagio es máximo en las dos semanas
previas al inicio de los síntomas y mínima en la primera semana de enfermedad.

Vacuna

Virus inactivado. Adaptado en cultivos celulares humanos. Con adyuvante, sin preservantes. Gran
inmunogenicidad con niveles de anticuerpos protectores por más de 25 años. La eficacia de las vacunas
hepatitis es mayor al 95%. Cuatro semanas después de una dosis de vacuna de hepatitis A, del 90 al 100% de
los niños de 12 meses o más y los adultos, tienen una concentración de anticuerpos considerada protectora.
En Uruguay se administra a los 15 y 21 meses de edad.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


El Virus del Papiloma Humano

La familia Papillomaviridae contiene los virus del papiloma humano (VPH). Estos son virus pequeños sin
envoltura, con un diámetro de aproximadamente 55 nm. Tienen una cápside compuesta de 72 capsómeros
dispuestos en simetría icosaédrica y un genoma compuesto de ADN circular de doble cadena.

Epidemiología

Los virus del papiloma son comunes en la naturaleza, la infección se produce en personas de todas las edades
y de todas partes del mundo. Estos virus infectan el epitelio escamoso en varios sitios del cuerpo y los distintos
tipos de HPV tienen una marcada especificidad para un sitio en particular.

La infección se transmite por relaciones sexuales en el caso de las verrugas genitales y condilomas, a través
de fomites, humedad y traumatismos menores de piel en el caso de las verrugas cutáneas, y a través del canal
de parto en la papilomatosis respiratoria juvenil.

La infección por HPV tiene muy alta prevalencia entre los adolescentes, alcanzando el máximo de frecuencia,
entre los 20 y 25 años (25%), para luego ir disminuyendo rápidamente a menos del 10% a partir de los 35 años.

Más de 40 tipos de VPH pueden infectar el tracto genital y se clasifican en función de su relación con el cáncer
cervical. Los tipos de VPH "bajo riesgo", no oncogénicos (por ejemplo, los tipos 6 y 11) están asociados con
verrugas anogenitales, displasia cervical leve y la papilomatosis respiratoria recurrente. Los tipos oncogénicos
de "alto riesgo" están causalmente relacionados con varios tipos de cáncer humano en mujeres y hombres,
incluyendo el cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano y pene y un subconjunto de cánceres de cabeza y
cuello.

La infección con VPH causa casi todos los casos de cáncer cervical, la segunda causa de muerte por cáncer
entre las mujeres a nivel mundial, sólo superada por el cáncer de mama. El desarrollo del cáncer cervical a
menudo se produce décadas después de la infección inicial. Los tipos de VPH 16 y 18 representan hasta el 70%
de los cánceres cervicales en algunos países. Otros tipos de VPH oncogénicos varían en su distribución a nivel
mundial.

En Uruguay la incidencia del cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar con respecto a otros cánceres en
el sexo femenino, con 350 casos nuevos cada año y alrededor de 130 muertes, representando la quinta causa
de muerte por cáncer en mujeres. El grupo más afectado corresponde principalmente a las mujeres mayores
de 40 años hasta los 65 años.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Clínica

La mayoría de las infecciones por VPH pueden cursar de manera asintomática.

La manifestación clínica más frecuente de la infección por VPH en el tracto genital son los condilomas
acuminados o verrugas genitales.

Estas verrugas generalmente son causadas por la infección con VPH-6 y VPH-11 y en ocasiones por VPH-16.
Por lo general son múltiples.

En las mujeres abarcan el introito vaginal, la vulva, el periné, el cuello uterino, la uretra y el ano. Las lesiones
generalmente son asintomáticas, pero pueden causar picazón, ardor o dolor. Además de verrugas típicas
pueden producirse condilomas planos, especialmente en el cuello del útero. Estas verrugas planas son difíciles
de visualizar sin la ayuda de la colposcopia.

Los condilomas planos por lo general son causados por los tipos 6, 11, 16, 18 y 31, y pueden progresar a
lesiones intraepiteliales de bajo y de alto grado.

Si la infección es por un tipo de VPH de alto riesgo, tales como 16 o 18, la infección aguda puede ir
acompañada de un período de anormalidades citológicas de bajo grado. La mayoría de estas son
autolimitadas, con desaparición de la infección espontáneamente en 6 a 12 meses. En algunos pacientes, sin
embargo, la infección por el VPH persiste. Si esta persistencia se asocia a un tipo de VPH de alto riesgo, puede
progresar a cáncer invasivo.

La infección persistente por los tipos de VPH de alto riesgo, que se define como la detección del mismo tipo
viral en dos o más visitas con 6 meses de diferencia, es el factor de riesgo más importante para el desarrollo
de lesiones precursoras del cáncer cervical. Los estudios han demostrado que la persistencia de la infección
con un tipo de VPH de alto riesgo se asocia con un riesgo 10 veces mayor de padecer lesiones precursoras de
cáncer cervical.

La infección por VPH se asocia al desarrollo de cáncer de cuello uterino pero también al de vagina, vulva,
pene, ano y orofaringe.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Vacunas

Varios países han adoptado la decisión de incluir la vacuna contra VPH en esquemas orientados a niñas, niños
y adolescentes.

Las vacunas disponibles han demostrado ser eficaces contra los tipos prevalentes, es decir han generado
niveles de anticuerpos protectores similares a los presumiblemente necesarios para evitar la infección
persistente.

En nuestro país existen dos vacunas licenciadas. Ambas han demostrado eficacia en la producción de
anticuerpos contra virus oncogénicos tipo 16 y 18; la vacuna cuadrivalente agrega protección contra tipos de
VPH productores de la mayoría de las verrugas genitales (6 y 11).

Una de estas vacunas es bivalente, integrada por partículas similares a virus (VLP) de los tipos 16 y 18, que
en conjunto producen un porcentaje significativo de los cánceres cervicales en todo el mundo. Se produce en
células de insecto infectadas con baculovirus recombinante - L1 y utiliza el adyuvante patentado AS04
compuesto de hidróxido de aluminio más monofosforil lípido A 3-desacilado (una forma destoxificada de
lipopolisacárido, que es un agonista de TLR4).

Uruguay ha optado por ofrecer, en régimen de disponible, la vacuna tetravalente. La misma contiene
partículas similares a virus (VLP), y protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18, que en conjunto producen un
porcentaje significativo de CCU (tipos de VPH 18 y 16 ) y verrugas genitales (VPH tipos 6 y 11).

La vacuna tetravalente se produce en la levadura S. cerevisiae. Se preparó a partir de las VLP altamente
purificadas de la proteína principal de la cápside (L1) de los tipos de VPH 6, 11, 16, y 18. Las VLP imitan el
virus del VPH, pero no contienen ADN viral. Cada dosis de 0,5 ml contiene 20 mcg de proteína L1 VPH 6,
40mcg proteína L1 del VPH 11, 40mcg proteína L1 VPH 16 y 20mcg proteína L1 de VPH 18. La vacuna
tetravalente utiliza como adyuvante sal de aluminio (sulfato de hidroxifosfato de aluminio) y no contiene
timerosal o antibióticos.

Ninguna de las vacunas contiene conservante. Ambas vacunas se suministran por inyección intramuscular en
dos o tres dosis en 6 meses.

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019


Fuentes:

1. Baker CJ, Kimberlin DW, Long SS. Red book: enfermedades infecciosas en pediatría: [informe
del] Comité sobre Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría. 28 ed. Sl:
Panamericana; 2011. 985 p.

2. Plotkin S, Orenstein W, Offit P. Vaccines. 6 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2012.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Brief report: update: mumps activity—United States,
January 1-October 7, 2006. MMWR Morb. Mortal. Wkly. Rep 2006 Oct 27;55(42):1152-3. Disponible
en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5542a3.htm [Acceso 9 de mayo de
2013]

4. Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Eighth Edition. 2018

5. Actualización Epidemiológica 17 de mayo de 2019. Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org


• © OPS/OMS, 2019

© Curso Online “Vacunación en la Práctica Clínica: Resolución de Casos” – 2019

También podría gustarte