Está en la página 1de 11

Carrera: Enfermería I año Sabatino

Profesor: Dedglin Fox

Asignatura: Prácticas Comunitarias

Estudiante: Ismayli Urbina González

Fecha: 03/09/2022

1
I. INTRODUCCIÓN

En la década de los 70 se creó oficialmente el Programa Ampliado de Inmunización con el


propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas a
través de la vacunación de los niños y niñas menores de 5 años con énfasis en los menores de 2
años, mujeres en edad fértil de 12 a 49 años y grupos de riesgo para lograr el control,
eliminación y erradicación de estas enfermedades.

Hoy en día se han logrado significativos avances manteniéndose coberturas para todos los
biológicos > 90% y el descenso progresivo en el número de casos y muertes por enfermedades
prevenibles por vacunación. Contribuyendo así a la supervivencia de la niñez Hondureña.

En el marco de referencia de la nueva agenda en Salud, la promoción y educación para la salud


se reconoce como la estrategia dinamizadora para el desarrollo óptimo de las potencialidades
de la población, en el cual, se inserta el Plan de Información, Educación y Comunicación del
Programa Ampliado de Inmunización (I.E.C), como el modelo de atención a seguir en todos los
niveles en donde se desarrollan actividades de promoción de la salud.

coberturas inferiores al 95% en el 2004, a fín de dar respuesta a las necesidades de los
municipios del Departamento de Choluteca. El propósito de evaluar el programa es conocer el
estado actual del mismo especialmente las condiciones que podría facilitar o dificultar el logro
de sus objetivos e identificar los nudos críticos y con los resultados fortalecer los nudos débiles.

El Programa Nacional de Inmunizaciones tiene como Misión, ”ser la instancia especializada del
Ministerio de Salud en el área de control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacuna,
encargada de la elaboración y cumplimiento de los planes para garantizar la prevención,
control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles”, y tiene como
Visión “dictar las pautas a seguir para le entrega efectiva, sostenible y con equidad de los
servicios de inmunización de elevada calidad, dentro de marco de la atención integral”.

El PNI a nivel nacional está bajo la Dirección General de Vigilancia Para la Salud y cuenta con un
coordinador y un equipo de apoyo técnico y administrativo.

Además de todo lo que está relacionado con el componente de vacunación, el programa tiene
bajo su dirección el Centro Nacional de Biológicos (CENABI), responsable por la conservación,
manejo y distribución de las vacunas, desde su llegada al país hasta su entrega a los Sistemas
Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS).

2
El componente de vigilancia epidemiológica de PNI fue trasladado, en diciembre de 2006 a la
Dirección de Vigilancia para la Salud Pública, responsable por la vigilancia de todos los demás
eventos que afectan la salud, retornando a la coordinación del Programa Nacional de

Objetivo general

 El objetivo general del programa es reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades
inmunoprevenibles, mediante la aplicación universal de la vacunación y de la vigilancia
epidemiológica de dichas enfermedades.

Objetivo específico

 Cumplir con los requisitos para la introducción segura de nuevas vacunas.


 Promover amplia participación intersectorial, intersectorial, Interprogramatica y
comunitaria para garantizar el alcance de los objetivos propuestos.
 Promover los tipos de vacunas

Marco teórico

Definición

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de
erradicar, eliminar y controlar las mismas.

Las vacunas en general son substancias elaboradas a base de distintos

Componentes:

1. El antígeno, es decir, los gérmenes, bacterias o virus causantes de enfermedades o


subproductos (toxinas) (excepto las elaboradas por ingeniería genética), los cuales son
desarrolladas con procedimientos especiales para que pierdan su poder de
enfermaperoconserven su capacidad de producir una respuesta inmunológica.

2. Excipientes o el líquido en que está suspendida ( excepto las vacunas

3
Liofilizadas, en la cuales se dispone del diluyente por separado)

3. Perseverante, estabilizadores y antibióticos, y adyuvantes.

Generalidades de las vacunas:

En Nicaragua se tiene vacunas disponibles para prevenir diferentes enfermedades:


 BCG, para prevenir formas graves tuberculosis ( miliar y meníngea)

 Anti poliomielítica oral, conocida como VOP, para prevenir la poliomielitis

 Pentavalente, para prevenir la difteria, tos ferina, tétanos, Hepatitis B y las

 meningitis y neumonía causada por el Hib.

 DPT, para prevenir la difteria, tos ferina y tétano.

 SRP, conocida también como MMR o triple viral, para prevenir el


sarampión, la rubéola y la parotiditis ( papera o topa)

 dT o DT para prevenir la difteria y el tétano en dosis para adultos y niños


respectivamente (1).

Vacuna Antituberculosa, BCG

 Descripción , composición y conservación de la vacuna:


La vacuna BCG es un preparado liofilizado (seco) que contiene bacterias
vivas de cultivo del Bacilo de Calbote y Guerin, la cual previene la aparición
de las complicaciones extra pulmonares de la enfermedad tuberculosa
(miliar y meníngea) no así la forma pulmonares.
Indicaciones, dosis y técnicas de aplicación:
 A partir de las 24 horas de nacido y hasta antes del año de edad, se le

4
aplica al niño o niña una dosis de 0.05 cc por vía intradérmica (ID) en la
inserción del músculo deltoides del brazo izquierdo, utilizando en todo
momento técnica aséptica.
 Niños y niñas desde uno hasta cinco años de edad que no presenten
cicatriz, se les aplicara una dosis de 0.1 cc de la BCG por vía
intradérmica en la inserción del músculo deltoides del brazo izquierdo,
utilizando técnica aséptica.

Vacuna Anti poliomielítica Oral (VPO).

 Descripción, composición y conservación de la vacuna


Esta vacuna es un compuesto de virus de la poliomielitis, vivos atenuados,
de las cepas aisladas por el Dr. Albert Sabin, serotipo 1 (LS-c, 2 a), 2 (P712,
Ch2ab) y 3 (León 12ª 1b) cultivados en tejidos de riñón de mono. La vacuna
protege contra las infecciones por el virus de la poliomielitis.
Indicaciones, dosis y técnicas de aplicación
 La vacuna está indicada en los niños y niñas desde los dos meses de
edad, a razón de tres dosis con intervalo de ocho semanas cada una y
una dosis adicional en cada Jornada Nacional de Salud (JNS).
 La dosis a administrar es de 2 gotas de la vacuna dejando caer estas en la
parte posterior de la lengua del usuario.
 Con el propósito de evitar contaminación entre un usuario y otro se
deberá evitar el contacto del gotero con la boca del mismo.
Vacuna contra la difteria, Tos ferina y Tétano (DPT)
Descripción, composición y conservación de la vacuna
Es una suspensión estéril, opaca y uniforme de los toxoides de tétano y
difteria, así como de bacterias muertas de la vacuna pertusas (tos ferina),
adsorbidas en sulfatos de aluminio y disueltos en una solución isotón loica
de cloruro de sodio.
Indicaciones, dosis y técnicas de aplicación

 Esta vacuna previene contra la difteria, la tos ferina (o chifladura) y el tétano, en los niños y
niñas menores de seis años. Al aplicar esta o cualquier vacuna es necesario explicar con
claridad a los padres o responsables del niño que vacuna está empleando y las

5
enfermedades que evita.
 También la DPT es utilizada como dosis de refuerzo un año después que se le ha aplicado al
niño o a la niña la tercera dosis de la vacuna pentavalente.
 La dosis a aplicar al menor es de 0.5 cc por vía intramuscular profunda en la cara antero
lateral del tercio medio del muslo, usando técnica aséptica.

Quienes pueden ser vacunados

ntra estas enfermedades.


 Niños y bebes pequeños
 Preadolescentes y adolescentes
 Adulto
 Hombres homosexuales y bisexuales
 Trabajadores de la atención médica
 Militares
 Personas con afecciones
 Embarazadas

Misión:

Es la instancia especializada del Ministerio de Salud en el área de control y eliminación de


enfermedades prevenibles por vacuna, encargada de la elaboración y cumplimiento de los
planes para garantizar la prevención, control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades
inmunoprevenibles.

Visión:
Entrega efectiva, sostenible, con equidad de los servicios de inmunización con elevada calidad,
dentro de marco de la atención integral en salud.

Conclusión

En conclusión el programa ampliado de inmunización (PAI) se creó con el fin de poder controlar y
reducir el número de enfermedades transitables en el mundo y esto ayudaría a mejorar la
calidad de vida de las personas y así mismo reducir el número de muertes que estas
enfermedades pueden generar cada año.

Estas vacunas se fueron creando en el trayecto donde iba mejorando la tecnología y las
investigaciones generando que los gobiernos tenga la capacidad de poder ver, ejemplificar y
ejecutar modelos, programas para llevar a control de las personas a las cuales se inmuniza y las
que no y gracias a esto tenemos programas bien capacitados y se forman nuevas vacunas
contra enfermedades nuevas de las cuales en un pasado generaban peligro y ahora pueden
prevenirse.

6
Bibliografías

Ministerio de Salud de Nicaragua. Programa Nacional de Inmunizaciones. Manual de Normas y


Procedimientos. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Managua, Nicaragua, 2001.

OPS/OMS Nicaragua. Ministerio de Salud. Monitoreo rápido de coberturas de vacunación,


Disponibles en http://www.col.opsomsorg/sivigila/2001/BOLE48_2

Autoridades de la Secretaria de Salud, Plan de información, educación y comunicación del PAI.


Periodo 1999 Tegucigalpa Honduras.

Ministerio de Salud. Programa Ampliado de Inmunización, volumen1 Boletín No 2, Bogotá


Colombia Junio 1989

7
Anexos :

8
9
10
11

También podría gustarte