Está en la página 1de 13

CLASE SALUD MENTAL - TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

1) TEXTO EL APRENDIZAJE Y SUS DIFICULTADES (Rebollo)


El aprendizaje es uno de los factores que hace posible el desarrollo. El desarrollo es
un proceso o conjunto de procesos que conducen a un ser de un estado primitivo,
elemental, a un estado más elaborado y complejo, provisorio o definitivo
Se puede considerar desarrollo hasta que el individuo alcanza características de
adulto o hasta la muerte.
En cuanto al desarrollo del SN este depende de la acción de los genes que
determinan la maduración y de la acción del ambiente que origina el aprendizaje. El
aprendizaje es un factor que hace posible el desarrollo de algunos aspectos del SN
y la conducta.
El ambiente puede actuar durante toda la vida del individuo pero de diferentes
maneras y con diferente intensidad. En cuanto al ambiente después del nacimiento
se sabe que es de crucial importancia los aportes de la familia y la cultura, la familia
sobretodo puede no solo generar estímulos de tipo táctiles, auditivos y/o visuales
sino también motivar o no al niño hacia la adquisición de diferentes conocimientos,
promover el aprendizaje, lo cual es de suma importancia.
El aprendizaje es ante todo un proceso de adquisición originado por la experiencia.
El cambio que produce esta adquisición debe ser más o menos permanente. Si no
hay permanencia no hay aprendizaje, la permanencia implica memoria. Por esto es
que se describen dos etapas en el aprendizaje: adquisición y consolidación

Teorías sobre el aprendizaje


● Teorias psicologicas
● Teorías neurofisiológicas se acepta la teoría sináptica: considera que el
aprendizaje es un proceso que se localiza en la sinapsis, en la que se
producen modificaciones estructurales, químicas y eléctricas. Estas
modificaciones son precedidas por modificaciones citoplásmicas y nucleares
de las que se destacan los genes. Por lo tanto es un proceso de adquisición
más o menos permanente, debido a la acción de estímulos ambientales que
producen modificaciones sinápticas. A su vez dice que dependiendo del lugar
en que se encuentra la sinapsis y al estímulo que actúa, si el aprendizaje se
producirá o no. También postula que los estímulos no producen solo
aprendizaje sino que sobre todo en los primeros meses de vida postnatal
promueven el desarrollo del SN como puede ser el desarrollo dendrítico.

Categorías de aprendizaje
Se categoriza el aprendizaje porque no es lo mismo aprender el lenguaje que a
poder controlar los esfínteres. Esta categorización plantea que si bien el aprendizaje
tiene un lugar fundamental en la corteza cerebral y es acá donde el aprendizaje es
máximo no es el único lugar donde se produce este se produce. En cuanto a la
corteza cerebral es una estructura dinámica ya que la capacidad para seguir
aprendiendo se conserva toda la vida o hasta que el deterioro lo permita y esto
Black denomina como plasticidad

Maduración y aprendizaje…
La falta de desarrollo puede relacionarse a la maduración o al estímulo. La
maduración puede ser insuficiente y el estímulo puede ser adecuado o inadecuado
para el nivel de maduración existente. Por lo tanto el estímulo puede no ser el
necesario cuali o cuantitativamente y, también puede estar mal ubicado
temporalmente

Dificultades de aprendizaje…
La dificultad de aprendizaje es una alteración neurológica o del SN, sináptica, en la
que el estímulo adecuado no provoca los cambios característicos en el plano
estructural y funcional. Las dificultades en el aprendizaje se clasifican en primarias y
secundarias dependiendo del origen:
Dificultades primarias: son aquellas que afectan a los niños cuyo rendimiento es
adecuado, que concurren a la escuela y son enseñados con métodos adecuados,
estos niños no tienen trastornos motores ni sensoriales que le impidan acceder al
aprendizaje ni problemas psicológicos que puedan provocarlas. En las dificultades
primarias entran dificultades en funciones complejas que se localizan sobre todo en
la corteza cerebral. Esto refiere que medianamente se sabe donde se ubica el
problema, la zona, pero no tiene una causa específica. Ejemplos de dificultades
primarias son la dislexia o dificultades con la matemática.
Dificultades secundarias: el niño no aprende porque un factor conocido le impide
aprender y si este factor desaparece el niño no tiene ninguna dificultad de
aprendizaje, salvo que la causa sea una deficiencia mental en la que el niño
aprende de acuerdo a sus posibilidades que están disminuidas, con o sin
dificultades. El autor las denomina dificultades sintomáticas ya que son una
manifestación de algo más. Un ejemplo de este factor conocido que le impide
aprender puede ser una enseñanza inadecuada, un estado depresivo, una
deficiencia atencional, y otros factores o patologías pueden tener entre sus síntomas
la dificultad para aprender, en esta categoría la dificultad se debe a una causa
específica.

2) TEXTO TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE EN PEDIATRIA (Alvarez


Gomez, Crespo Eguilaz)
Trastorno de Aprendizaje (TA): término genérico que hace referencia a un grupo
heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
Son alteraciones permanentes del desarrollo que interfieren con el aprendizaje
escolar, porque crea una disparidad significativa entre su verdadero potencial y el
rendimiento académico, repercute en su autoestima y en las relaciones con sus
compañeros y puede afectar notablemente la dinámica familiar.
Estas dificultades se empiezan a sospechar en la escuela infantil o cuando empieza
la educación primaria. Indicadores pueden ser alteraciones tempranas en el
desarrollo psicomotor de los niños y las alteraciones en el desarrollo de lenguaje
De acuerdo a estimaciones internacionales, se considera que entre la población
escolar básica un 10 a 12% de los niños presentaría trastornos de aprendizaje.

Se debe distinguir entre los ¨problemas generales para aprender¨y ¨los trastornos
específicos del aprendizaje¨(TEA)
Los problemas generales para aprender son perturbaciones, que afectan a un
mayor número de niños, en el aprendizaje de diversas materias y que tienen
diversos orígenes.
En cuanto a los trastornos específicos del aprendizaje, estos son derivados
directamente de alteraciones en el desarrollo neuropsicológico del niño. Se pueden
dividir en trastornos verbales y no verbales. Dentro de los trastornos verbales se
encuentran disfasias y dislexias y con respecto a los no verbales, están discalculia y
disortografía.

Los riesgos que enfrenta el niño con dificultades escolares se presentan: a nivel de
su imagen personal y autoestima, en la convivencia social con sus padres y en su
convivencia familiar.

ATENCIÓN PRIMARIA EN PEDIATRIA

Criterios diagnósticos propios:


● Las capacidades de lectura, escritura o cálculo medidas mediante pruebas
normalizadas, administradas individualmente, se sitúan por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del sujeto, su cociente de inteligencia y la
escolaridad propia de la edad.
● Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura, cálculo y escritura
exceden de las asociadas habitualmente a él. No deben ser consecuencia de
otros trastornos como los neurológicos o emocionales.

DETECCIÓN
La identificación lo más temprana posible de los TA es esencial para su tratamiento
también precoz. El test de Denver es la prueba de cribado más utilizada
internacionalmente.
El pediatra deberá preguntar específicamente sobre el rendimiento escolar del niño
en todas y cada una de las revisiones y deberá solicitar una evaluación
psicopedagógica en todos aquellos niños en quienes sospeche dificultades.
Solamente un equipo multidisciplinar (formado por pediatra, neuropediatra,
psiquiatra infantil, psicólogo, maestro y pedagogo) podrá evaluar correctamente a un
niño con TA.
Para valorar adecuadamente el rendimiento escolar, se evalúa según las edades a
las que los niños deben dominar las destrezas básicas que apuntan hacia un posible
TA.

1) ANAMNESIS: el pediatra debe comenzar por realizar una buena historia


clínica.
● Antecedentes obstétricos: prematuridad, bajo peso, infecciones, etc
● Primeros hitos del desarrollo psicomotor: edad de sedestación y
deambulación autónoma, primeros bisílabos proposititos, primeras
palabras y frases
● Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese
justificar el absentismo escolar, etc.
● Signos de alarma: precisar si existen los signos de alarma
correspondientes a los distintos rangos de edad: preescolar, educación
primaria y secundaria
● Antecedentes familiares: hay un componente genético en la etiología de
la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la discalculia
● Comorbilidad: descartar trastornos comórbidos como ansiedad,
depresión, problemas de conducta, problemas de autoestima y trastorno
por déficit de atención

Por otra parte, hay que tener en cuenta siempre la calidad de la enseñanza del niño
en la escuela, y especialmente el contexto de grupo en el que se mueve; así por
ejemplo, un niño con un TA puede no detectarse tampoco durante los primeros años
de escolaridad dentro de un grupo de niños con un bajo nivel escolar entre los que
puede ser, en esos momentos, un estudiante sin problemas.

2) EXPLORACION CLINICA
El pediatra debe realizar una exploración física general del niño para descartar otras
entidades.
● Deberá descartar problemas sensoriales visuales y/o auditivos
● Habrá que fijarse en ligeras alteraciones del tono muscular y descartar la
presencia de los llamados «signos neurológicos menores» (soft signs)
Algunos son, a cualquier edad, manifestación de una disfunción neurológica
leve, pero otros sólo tienen significado a partir de una determinada edad.
Los buscaremos en los niños entre los 6 y 12 años de edad valorando:
○ Praxias (capacidad del niño para ejecutar acciones motrices por
imitación o ante una orden verbal). Se exploran pidiendo al niño que
saque la lengua y la mueva a los lados, que atornille y desatornille el
martillo de reflejos, etc.
○ Gnosias (proceso de percepción, reconocimiento y denominación de
estímulos). Se pueden explorar pidiendo al niño que haga el
reconocimiento digital con los ojos cerrados.
○ Sincinesias (presencia de movimientos superfluos, no propositivos,
que aparecen en un movimiento propositivo). Son fisiológicos, lo que
los convierte en patológicos es su exageración y persistencia fuera de
la edad habitual.

3) EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA


● Valoración tanto cuantitativa, al comparar el rendimiento obtenido por el niño
con el grupo normativo de su edad, como cualitativa, al analizar el modo de
enfrentarse a la tarea, estrategias cognitivas que utiliza

Dimensiones a evaluar:

a) Desarrollo psicomotor: durante el primer trienio de vida. Abordan por


separado las áreas postural-motora, manipulativa, verbal y socio-adaptativa.

b) Nivel intelectual: el cociente intelectual (CI) del niño resulta necesario a


efectos de clasificación y orientación. Para conocer el modo de
funcionamiento intelectual, las escalas Wechsler son las más utilizadas,
WIPSI para preescolares y WISC para escolares de 6 a 16 años.

c) Sistema ejecutivo y atención:


i) Atención selectiva que permite seleccionar, entre múltiples y
cambiantes aferencias, sólo aquellas que son pertinentes
ii) Atención sostenida que mantiene la direccionalidad
cognitivo-comportamental sobre un determinado tipo de estímulo o de
tarea a lo largo del tiempo
iii) Control de impulsividad que inhibe las respuestas no reflexivas
iv) Otras funciones como planificación, flexibilidad cognitiva, etc

d) Memoria: registro del estímulo en la memoria inmediata. Podemos valorarla


haciendo que el niño escuche una corta historia que luego ha de repetir o
haciéndole repetir una serie de dígitos; en torno a los 6 años.

e) Lenguaje: se explora de forma simultánea aspectos conceptuales,


emocionales, comunicativos y lingüísticos; lo que el sujeto conoce, lo que
expresa y cómo lo expresa, así como las estrategias comunicativas que
utiliza.
Puede usarse un breve diálogo informal («¿qué ves en la tele?, ¿a qué te
gusta jugar?). En los niños más pequeños es útil un pequeño rato de juego
informal (con una casita con muñecos, un teléfono de juguete).
La evaluación debe contemplar los aspectos:
i) Instrumental: buco-facio-lingual.
ii) Formal: fonología, morfología y sintaxis.
iii) Cognitivo: léxico y semántica; el conocimiento de objetos, de la
relación entre los objetos y de la relación entre acontecimientos.
iv) Interactivo: uso del lenguaje o funciones sociales
La repetición de palabras y pseudopalabras también es muy útil.
i) Al final del primer año de vida el niño emitirá sus primeras palabras.
ii) Hacia los 3 o 4 años el niño ha adquirido ya lo esencial de la lengua y
hacia los 5 años su lenguaje es prácticamente como el del adulto en
cuanto a morfología y sintaxis

f) Gnosias y praxias:
- Explorar la lateralidad, le pedimos al niño que haga espontáneamente
una serie de gestos: «haz que comes, haz que te lavas los dientes»
- Valorar dominancia de nociones espaciales derecha-izquierda.
Hacia los 6 años el niño será capaz de ubicar derecha-izquierda en las
diferentes partes de su cuerpo, pero hasta los 8 años no lo logra en
otra persona.

g) Lectoescritura:
i) Coordinación visomanual
ii) Orientación espacial
iii) Análisis fonológico, discriminación auditiva e integración auditiva
iv) Análisis secuencial auditivo y visual
v) Memoria auditiva y visual
vi) Transposición grafo-fonémica (en la lectura) y auditivo-grafémica (en la
escritura)
En la lectura se valora la exactitud lectora como los errores cualitativos y
cuantitativos, así como la comprensión lectora. También una valoración
descriptiva de sintaxis, contenido y conductas implicadas

h) Habilidades de cálculo matemático:


i) Requisitos cognitivos: conservación, clasificación, seriación y orden
ii) Mecánica de las operaciones aritméticas básicas
iii) Fijación y la evocación mnésicas
iv) Conocimiento del concepto de número y de las expresiones de
cantidad

POSIBLES RESULTADOS
⇒ De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación psicopedagógica, se
puede determinar si el niño presenta un trastorno específico del aprendizaje (TA) o
un déficit en otras áreas del desarrollo, se encuentran:
● Retraso intelectual: un niño con retraso mental tiene dificultades de
aprendizaje porque su nivel de desarrollo cognitivo es menor
● Déficit específico del lenguaje: los trastornos específicos del desarrollo del
lenguaje (TEL) o disfasias pueden clasificarse en: expresivos, mixtos y
específicos.
Los niños con TEL tienen mayor riesgo de presentar dislexia (6 veces mayor
que los niños con un desarrollo lingüístico normal), sobre todo cuando existen
problemas en el desarrollo fonológico
● Déficit de atención e hiperactividad: el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) se caracteriza por labilidad atencional, estilo
comportamental impulsivo, hiperactividad estéril y fragilidad de los
mecanismos adaptativos al entorno
● Trastorno específico de los aprendizajes escolares:
○ Lectoescritura (dislexia y disortografía)
○ Cálculo (discalculia)

3) Texto bases neuropsicológicas y diagnóstico de los trastornos del


aprendizaje y de las dislexias (Bravo Baldivieso ¿?)

¿Cuáles son los trastornos en el aprendizaje de la lectura?


Se definió como dislexia, desorden específico en la recepción, comprensión y
expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades y
persistentes dificultades para aprender a leer. Vale la pena aclarar que no siempre
aparece déficit en los tres ítems mencionados anteriormente. Puede darse en uno
solo de ellos.
Estudios demuestran que las dislexias producen un déficit acumulativo en el
rendimiento escolar, que puede llegar a interferir hasta en la vida adulta.
La dislexia también puede presentar distintas modalidades. Algunos niños cometen
errores para decodificar palabras que son gráfica y visualmente semejantes, otros
confunden las palabras auditivamente similares.
Constituye la principal fuente de consultas. Aquí es importante diferenciar entre
dislexia y el atraso para leer. Usualmente se comete el error de creer que todos los
niños con dificultad para leer son disléxicos.
De todas maneras, es difícil hacer un diagnóstico de dislexias o de atraso para
aprender a leer, porque depende de variables escolares y ambientes, las cuales son
diferentes en cada niño.

¿Qué criterio conviene tener para diagnosticar dislexias?

● Un criterio es que los niños tengan un rendimiento inferior al percentil 30 en


los test de lectura y que este rendimiento se mantenga durante un tiempo.
● También se debe evaluar la dificultad para efectuar el procesamiento
fonológico y ortográfico.
● No se ha encontrado una relación directa entre el CI y la dislexia, no incluye
niños con retardo mental.
¿ Qué han aportado los estudios neuropsicológicos cognitivos al
conocimiento de TEA?

El primer punto que se encontró es que en los disléxicos hay variaciones en la


asimetría interhemisférica, lo que indicaría que los disléxicos procesan la
información escrita en un hemisferio cerebral que no está adecuado para procesar
el lenguaje.
Investigaciones han mostrado que existen diferencias estructurales entre los
cerebros de aquellas personas que tienen dislexia con respecto a las que no tienen.
Las áreas en las que se encuentra mayor diferencias entre los lectores normales y
los disléxicos son, giro angular, área de Wernicke y de Brocca.

¿Qué influencia tienen los factores genético-familiares en las dislexias?


Hay bastantes antecedentes para pensar que las dislexias tienen una base
genética. Esta predisposición genética comienza a manifestarse bastante tiempo
antes de qué se inicie el aprendizaje formal de la lectura.

¿ En qué niveles del aprendizaje de la lectura aparecen las dislexias?


En el aprendizaje de la lectura es posible distinguir los momentos conducentes a la
decodificación de la escritura. El primero es la decodificación fotográfica. Y el
segundo es la decodificación comprensiva que consiste en entender el significado
tanto de las palabras como del texto.
Generalmente las disléxicas comienzan a manifestarse al codificación fotográfica,
cuando un niño fracasa en asociar en voz alta y signos gráficos con la secuencia
fonológica y no puede enunciar correctamente las palabras sin tener alteraciones.

¿ Cuáles son los déficit cognitivos más específicos de las dislexias?


Las dislexias se originan en el déficit de algunos procesos mediadores entre la
recepción visual de la información y la elaboración verbal del significado.
Éstos procesos cognitivos son: la memoria operacional y verbal, el procesamiento
fonológico, y el procesamiento visual ortográfico.
La memoria verbal de corto término aparece como un proceso clave para el
aprendizaje de la lectura, investigaciones sobre la dislexia muestra que los niños
con este retraso lector tienen una velocidad insuficiente de la memoria fonológica
para evocar oportunamente los fonemas y asociarnos con los estímulos gráficos.
El procesamiento fonológico es la variable clave del proceso de codificación en
numerosas investigaciones aparece como el núcleo de las dificultades de los
disléxicos . Los disléxicos tienen lentitud para ejecutarlo en insuficiencia en el
progreso.
El procesamiento visual ortográfico es el reconocimiento de las claves ortográficas
visuales. Los niños disléxicos tienen una insuficiencia crónica para atender
selectivamente y automáticamente a las claves ortográficas.
4) TEXTO- EL ENTORNO FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE: REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS (Robledo Ramon,
Garcia Sanchez)

● Las variables familiares influyen en la adaptación académica de alumnos con


dificultad de aprendizaje (DEA) o bajo rendimiento.
● Características socioeconómicas, culturales- educativas, función del hogar,
conductas de padres a niños, implicación de padre en la educación →
influyen en el desarrollo escolar, es decir el contexto social que rodea el niño
y las personas que lo componen (padres/ docentes) son importantes.
● Hay relación entre los factores escolares y aspectos emocionales del niño →
responsables de sus logros académicos, esto deja en claro que sus
resultados son gracias a la interacción entre los recursos de la institución y
del hogar. A su vez, las DEA son intrínsecas de cada individuo, la familia las
puede minimizar o potenciar.
Las variables que influyen en el desarrollo académico del niño se dividen en
dinámicas y estructurales.

VARIABLES ESTRUCTURALES DEL ENTORNO FAMILIAR Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO.
● Estas variables inciden indirectamente en la formación académica de los
niños.
● Entre estas variables se destacan:
- Clase socioeconómica:
➔ Se plantea que las desventajas económicas o sociales afectan
negativamente en el desarrollo cognitivo, socioemocional y
escolar de los niños.
➔ Los ingresos familiares influyen indirectamente porque estas
familias tienen menos oportunidades, limitación de recursos o
conflictos que derivan de ésta, todo esto termina influyendo
indirectamente en el bajo rendimiento del niño.
➔ Las posibilidades económicas determinan la atmósfera cultural-
educativa del hogar → esta es la que de verdad repercute sobre
el alumno, más todavía si tiene problemas de aprendizaje.
➔ Lo contrario sucede con las clases sociales favorecidas.
- Padres con dificultades de aprendizaje:
➔ Repercute en el bajo rendimiento escolar.
➔ Seguramente hayan tenido malas experiencias educativas,
percepciones negativas hacia la escuela, profesores y todo el
entorno, además se creen subordinados de los profesores por
lo que no colaboran mucho con estos.
- Tamaño y estructura de la familia:
➔ A mayor número de hijos, o que la familia no tenga una
estructura consolidada, la atención que se le puede dedicar a
cada hijo es menor, y por lo general un niño con DEA necesita
más atención y tiempo.
VARIABLES DINÁMICAS DEL CONTEXTO DEL HOGAR Y SU RELACIÓN CON
EL ÉXITO ESCOLAR.
● Estas variables influyen de forma más directa en el rendimiento académico
de los alumnos.
● Son:
- Clima y funcionamiento del hogar.
➔ El clima y el funcionamiento socio familiar es uno de los factores
que más repercute en el desarrollo de los niños.
➔ Es importante el adecuado funcionamiento familiar, clima
satisfactorio de hogar, para que el desarrollo de sus miembros
sea correcto, en las familia conflictivas o desestructuradas los
sujetos reciben poca estimulación o de menor calidad por lo que
su desarrollo académico es más lento.
➔ Alumnos que vienen de entornos estables les va mejor en la
escuela, aprenden más fácil, tienen habilidad sociales para
tener buenas relaciones con sus pares, menos problemas de
comportamiento y tienen mejor salud y autoestima también.
➔ Alumnos con DEA necesitan estabilidad emocional, con
esfuerzos y estímulos extras por los diferentes agentes
personales que forman su entorno → para tener un óptimo
desarrollo.
➔ Es habitual que el ambiente de alumnos con DEA tenga un
clima ordenado, con normas inflexibles, controlados por padres
autoritarios, esto genera una menor expresión de sentimiento y
poco empuje hacia la independencia personal, perjudicando la
madurez de los sujetos.
➔ Los padres trabajan todos los días intentando ayudar a niños y
protegiendolos pero lo hacen en exceso porque quieren que
logren sus objetivos sin frustrarse.
➔ Entonces en este afán de protección de los padres suelen
sobrecargarse de trabajo a ellos mismo, junto con esto suelen
manejar adecuadamente las situaciones conflictivas derivadas
de los aspectos escolares, todo esto les genera ansiedad a los
padres e insatisfacción, afectando su habilidad para interactuar
de forma sensible a las demandas del hijo.
➔ En fin, todo termina en un clima de hogar lleno de estrés, que
no beneficia en nada el desarrollo del alumno, haciéndose difícil
la elección de estrategias de afrontamiento adecuadas para
solucionar los problemas.
➔ Alomar: las variables personales de los alumnos influyen
directamente sobre su rendimiento, mientras que las parentales
también pero de forma indirecta.
➔ Huston, Rosenkrantz: A más tiempo compartido con los hijos,
las madres eran más sensibles y ofrecían entornos de mayor
calidad.
➔ Hasall, Rosel y McDonald investigaron la relación entre las
cogniciones paternas como autoestima y locus de control,
características del niño, apoyo familiar y estrés paterno.
Concluyeron que existe relación entre la dificultad de conducta
del niño y estrés percibido por la madre, el que se aminora a
mayor nivel de autoestima, satisfacción y apoyos sociales que
recibe la madre.
➔ Guoliang, Zhang, Yan llegaron a la conclusión de que alumnos
con DEA perciben mayor soledad y menor aceptación de
iguales, sin relación significativa entre el funcionamiento familiar
y sentimiento de soledad del niño, pero si hay entre la
aceptaciones iguales- funcionamiento familiar.
➔ Dominguez y Perez: aplicar la Prueba de evaluación de las
relaciones intrafamiliares y el Cuestionamiento De
afrontamiento familiar, los niños que presentaban DEA
pertenencia a familias cuyo funcionamiento era inadecuado.
- Percepciones o actitudes de padres hacia hijos.
➔ En general, padres de alumnos DA infravalora la capacidad de
sus hijos, detectando en ellos más problemas de los que el niño
percibe.
➔ Les preocupa el trato de sus compañeros porque los ven más
indefensos que a ellos.
➔ Padres con un desarrollo psicológico adecuado perciben la
realidad de forma más ajustada y sobrellevan mejor los
problemas que pueda acarrear tener un hijo con DEA,
desarrollando actitudes positivas y conductas de aceptación a
este.
➔ Los padres que tienen un concepto negativo de sí mismos, se
sienten incapaces de darle cuidados adecuados de las
necesidades de los hijos, tienden a rechazarlos.
➔ Estos hijos que se sienten rechazados tienden a tener baja
autoestima, problemas de ajuste psico- social, desconfianza,
perciben el mundo inseguro, hostil → esto influye en su
rendimiento académico.
➔ Concluimos que las percepciones y cogniciones que los padres
tienen de sí mismos y de sus hijos inciden en sus actitudes y
conductas hacia el.
- Implicación de la familia en la educación o las expectativas
parentales en relación al futuro de los niños.
➔ La implicación de los padres en las tareas escolares de sus
hijos, así como la cantidad, calidad y eficacia de sus contactos
con el profesorado.
➔ Baja educación paterna, psicopatologías de los progenitores se
relaciona con bajos niveles de implicación activa con sus hijos.
➔ Fantuzzo ha desarrollado una escala que se llama Family
involvement questionnaire, que se aplica desde o infantil a
primaria y evalúa la participación de los padres en la educación
de sus hijos.
Padres con más nivel educativo participan más en la educación
de sus hijos en casa, progenitores con muchos hijos colaboran
menos, padres de niños se comunican más con la escuela que
padres de niñas.
➔ En niños con DEA estas interacciones cobran mayor relevancia.
la satisfacción es menor en padres de alumnos de mayor edad.
Se vio una correlación con el nivel sociocultural paterno, viendo
cómo los progenitores con un alto nivel educativo se muestran
menos satisfechos con los profesores que aquellos más jóvenes
o con menor estatus cultural.
Las mayores insatisfacciones de los padres cuyos hijos tienen
dificultades para aprender se dan a mayor edad porque con la
edad van aumentando sus dificultades y la ansiedad también,
surgen insatisfacciones con servicios educativos y con
maestros.
CONCLUSIONES.
● Se confirma que el hogar influye fuertemente sobre el desarrollo y adaptación
educativa de alumnos con o sin DEA, destacando variables estructuras y
dinámicas.
● Las percepciones que los padres tienen de sus hijos determinan en gran
medida sus actitudes y conductas hacia ellos, incidiendo de forma directa en
el desarrollo, maduración y rendimiento del alumno.
● El ambiente familiar, su funcionamiento, estructura/ clima es otro factor clave
para el desarrollo integral y escolar del niño.
● La cooperación entre familias y centros educativos es un aspecto
determinante que conduce a una mayor satisfacción de los padres con los
servicios educativos y a la asunción positiva de sus responsabilidades
educativas, llevando a ofrecer ambientes estimulantes a sus hijos y a
colaborar con ellos apoyándolos en los éxitos escolares, aumentando la
motivación.
● El background familiar, tiene una influencia menos directa.
● Familias de niños con DEA se deben desarrollar intervenciones
instruccionales continuas con la familia para que desde el hogar ayuden a los
niños con dificultades de aprendizaje, contribuyendo al desarrollo académico
y personal del niño, generando un desarrollo armónico.

CONCLUSIÓN FINAL:
A modo de resumen el aprendizaje es uno de los elementos que hace posible el
desarrollo de niñas y niños. Al ser un proceso de adquisición originado por la
experiencia existen diversos factores que pueden dificultar el mismo, generandose
las dificultades en el aprendizaje. Dentro de los factores a destacar se destaca
ambientales (familia, contexto, educación recibida), orgánicos (neurológicos,
trastornos motores o sensoriales) y psicológicos. Se destaca la dislexia como uno
de los trastornos del aprendizaje más frecuentes en la población. La dislexia, así
como la mayoría de ellos, se empieza a manifestar sobre todo en la educación
primaria y es crucial que el pediatra en cada consulta busque signos que puedan
dirigirnos a una dificultad en el aprendizaje mediante una exhaustiva anamnesis y
examen físico. De sospechar, se debe derivar a un equipo multidisciplinario con el
fin de estudiarlo y en caso de llegar a un diagnóstico comenzar a tratarlo cuanto
antes ya que cuanto antes se detecta más precoz será su tto mejorando con ello no
solo el rendimiento escolar sino también la autopercepción del niño

También podría gustarte