Está en la página 1de 9

23-10-2018

FECUNDACIÓN
2da Prueba Parcial
ECI / Introducción a la didáctica

Primer año de Ciencias Biológicas

Cristian Silva
Ronaldo González
INTRODUCCIÓN:

El tema a trabajar fue seleccionado debido a que para profundizar en el mismo


es necesario aplicar conocimientos en el área de OCT ya que los gametos son
células con ciertas características, conocimientos de bioquímica debido a la
actividad enzimática del espermatozoide y las biomoléculas de la barrera de
protección del ovocito, y además, conocimientos de biofísica ya que el pasaje de
la membrana es un proceso estudiado a profundidad en dicha área de la biología.

FECUNDACIÓN

Durante la fecundación, el material genético de un espermatozoide haploide y un


ovocito secundario haploide se fusionan dentro de un único núcleo diploide.
La fecundación se produce normalmente en la trompa uterina (de Falopio),
dentro de las 12-24 horas posteriores a la ovulación. Los espermatozoides
pueden ser viables durante cerca de 48 horas después de ser depositados en la
vagina, pero el ovocito secundario sólo es viable en un lapso cercano a las 24
horas. Así, el embarazo tiene mayor probabilidad de ocurrir, si se mantienen
relaciones sexuales dentro de los 3 días de “ventana” (desde 2 días antes hasta
un día después de la ovulación).
Para comenzar a describir la fecundación la vamos a separar en etapas, estas
etapas son varias e incluyen la liberación de las gametos, su transporte a través
del oviducto, su encuentro, los cambios que sufren ambas interactivamente,
como la reacción acrosómica, la denudación, el reconocimiento, la unión de las
gametas y la activación de la célula huevo que finaliza en la anfimixis.
Comenzaremos con las etapas:

 Condiciones óptimas para la fecundación


La mayor parte de los coitos fecundantes se producen unos días antes de la
ovulación La ovulación se produce en la mitad del ciclo reproductor femenino. El
coito fecundante es en general previo a la ovulación o periovulatorio pues a)
luego de la ovulación el ovocito envejece rápido reduciendo su capacidad
fecundante aproximadamente 24 horas y b) el líquido del oviducto posee máxima
potencia capacitante para el espermatozoide en el momento de la ovulación.
 Maduración y liberación de las gametos
La maduración del gameto femenino (pasaje de ovocito primario en diplonema a
ovocito secundario en metafase) se produce en el transcurso del día 14 del ciclo.
En dicho día se produce la ovulación que consiste en la eliminación del complejo
ovular integrado por:
a) El ovocito secundario en metafase, con b) la membrana o zona pelúcida,c) !a
corona radiante (células foliculares ancladas a la membrana pelúcida), d) células
foliculares libres del cúmulo oóforo y e) el líquido folicular. Todos estos elementos
participan en las interacciones de la fecundación; son liberados en la superficie
ovárica y allí son captados por las fimbrias de las trompas.
Por lo tanto los espermatozoides se diferencian en los testículos, luego
transcurren por las vías espermáticas y, en el epidídimo, sufren un proceso de
maduración que los convierte en fecundantes. Más tarde son almacenados en
los conductos deferentes.
En presencia de los líquidos seminales, los espermatozoides son estables y se
mantienen en latencia. La eyaculación consiste en la eliminación de semen,
constituido por líquido seminal y espermatozoides.
El semen es normalmente depositado en el fondo de saco vaginal que rodea al
exocérvix, frente al orificio externo del cuello uterino. Después de un breve
periodo de coagulación, el semen se licúa y los espermatozoides inician su
ascenso a través del cuello y cuerpo uterinos y luego los oviductos.

 Transporte y encuentro de los gametos


Se denomina sitio de encuentro de las gametos al lugar en que se inician sus
interacciones y se fusionan normalmente es el tercio externo de la trompa.
El transporte de los gametos hasta dicho sitio depende principalmente de las
contracciones peristálticas del músculo liso del tracto genital femenino, del
movimiento ciliar de su epitelio de revestimiento y, probablemente en menor
medida, de la movilidad propia del espermatozoide que es sobre todo importante
en los lugares estrechos como el cuello uterino y la unión tubouterina. Ciertos
elementos del semen, como las prostaglandinas, estimulan el peristaltismo
tubárico y contribuyen al transporte de gametas
 Capacitación e hiperactivación del espermatozoide
En el sitio de encuentro se producen la capacitación e hiperactivación de los
espermatozoides. La capacitación es máxima allí debido a la abundancia de
líquido folicular. Los espermatozoides que entran en contacto con líquidos
uterotubáricos, especialmente el líquido folicular, fecundan más rápido.
Después de la ovulación, esta capacidad aumenta en función del tiempo de
permanencia en el tracto genital femenino. La capacitación se debe a la pérdida
de moléculas estabilizadoras (“descapacitantes”) del líquido seminal, adquiridas
durante la maduración epididimaria, y que contribuyen a mantenerlos en latencia.
Por ello, una vez iniciada la capacitación, también comienza el envejecimiento
de los espermatozoides, que pierden capacidad fecundante en unas pocas (12)
horas. Durante la capacitación, también quedan expuestos receptores de la
membrana periacrosómica del espermatozoide que reconocen a la ZP3 (una
molécula receptora). Estos receptores posibilitan el primer reconocimiento de la
fecundación. En el sitio de encuentro, los espermatozoides sufren la
hiperactivación que consiste en un cambio en el patrón de movimientos y la
intensidad del batido del flagelo. Ello hace que los espermatozoides se agiten
con mucha energía esta agitación aumenta la energía cinética del medio. Ello
contribuye a dispersar las enzimas que se liberan durante la reacción
acrosómica, desagregar las células de la corona radiada y aumentar las
probabilidades de colisión con la zona pelúcida, por esto es que en esta fase de
la fecundación es muy importante el movimiento de los espermatozoides.

 Reacción acrosómica y denudación del ovocito


Los espermatozoides capacitados sufren la reacción acrosómica y la
hiperactivación. La primera es una exocitosis de las enzimas solubles contenidas
en el acrosoma.
Se produce una desestabilización de las membranas plasmática periacrosómica
y acrosómica externa; se producen múltiples puntos de fusión entre ellas con la
formación de múltiples poros. A través de estos se liberan al exterior enzimas
solubles de la vesícula acrosómica, como la hialuronidasa entre otras. La
hialuronidasa contribuye a romper las células de la corona radiada y a producir
espacios o canales de entrada de espermatozoides a través de dicha capa. Este
proceso se denomina denudación (desprendimiento de las células de la corona
radiada y exposición de la zona pelúcida).
La hiperactivación que incrementa la energía de agitación de los
espermatozoides, facilita la denudación, aumenta la probabilidad de colisión con
el ovocito y contribuye a la penetración de la zona pelúcida.

 Reconocimiento espermatozoide-zona pelúcida y reacción


acrosómica
Es una unión especie-específica mediada, al parecer, por varios sistemas de
reconocimiento que entran en juego sucesivamente. Involucra interacciones
específicas entre moléculas del espermatozoide y componentes de la zona
pelúcida. Solo después de labrados túneles a través de la corona radiata y que
de la zona pelúcida posea sitios expuestos (denudación) existe la posibilidad de
que los espermatozoides colisionen e interactúen directamente con ella. En este
primer contacto y reconocimiento entre espermatozoides y zona pelúcida, es
necesario que los espermatozoides recién llegados no hayan sufrido aún la
reacción acrosómica pues deben poseer la membrana
periacrosómica intacta con sus correspondientes moléculas de reconocimiento
para la ZP3 y su unión a la zona pelúcida. El contacto con la ZP3 provoca la
reacción acrosómica en los espermatozoides que aún no la han sufrido. Estos
espermatozoides son los que poseen mayor probabilidad de fecundar, pues
disponen de su dotación enzimática intacta.

 Penetración de la zona pelúcida


La pérdida de toda la membrana periacrosómica durante la reacción acrosómica
podría provocar el desprendimiento de los espermatozoides de la zona pelúcida.
Esto no ocurre porque, con la exposición de la membrana acrosómica interna,
quedan expuestas otras moléculas receptoras como la PH20 que realizan un
segundo reconocimiento, en este caso por unión a la ZP2.
La membrana acrosómica interna también expone varias enzimas, como la
acrosina, la neuraminidasa y otras, que permiten la penetración de la zona
pelúcida por medio de la degradación de varios de sus componentes. La
posesión de esta dotación enzimática completa por parte de los
espermatozoides que sufren la reacción acrosómica cuando recién toman
contacto con la membrana pelúcida garantiza la posibilidad de excavar un túnel
en la zona pelúcida y llegar hasta el ovocito II en metafase. En esta etapa,
también es fundamental la movilidad de los espermatozoides esta movilidad es
causada por la gran cantidad de mitocondrias que presentan los
espermatozoides.

 Contacto reconocimiento espermatozoide-ovocito


Se trata de un reconocimiento que involucra interacciones de varias moléculas
específicas de las membranas de ambos gametos. No se conocen con precisión
todos los fenómenos moleculares involucrados.
El contacto Espermatozoide -Ovocito inicia varios procesos genéricamente
denominados activación del ovocito. Este contacto opera como una señal que
inicia un conjunto de procesos que, adecuadamente sincronizados, posibilitan la
fecundación y conducen al inicio del desarrollo.
El contacto es seguido por varios procesos: a) la fusión de las m em branas de
ambas gametos, b) cambios en el potencial de membrana del ovocito
conducentes a evitar la fusión de espermatozoides supernumericamente, c)
cambios en la corteza conducentes a la incorporación del espermatozoide, d)
inicio de vías de señalización intracelular que conducen: 1) a evitar la
polispermia, 2) a la finalización de la meiosis y 3) al inicio del programa de
desarrollo de la embriogénesis temprana

 Fusión espermatozoide-ovocito
La fusión requiere la desestabilización de las membranas de ambos gametos y
la formación de una solución de continuidad a través de la cual pueda penetrar
el espermatozoide Se considera que varios procesos moleculares, tales como
proteínas fusógenas, activación de fosfolipasas con formación de
lisofosfolípidos, formación de transcomplejos por medio de proteínas de Calcio,
fenómenos osmóticos mediados por transportadores de iones, etc están
involucrados en la fusión.
La fusión requiere que en el momento del contacto Espermatozoides-Ovocito
este último posea un potencial de reposo normal (unos - 90 mV).
 Bloqueo rápido de la polispermia
El contacto Espermatozoide-ovocito produce un aumento en la permeabilidad al
sodio que despolariza la membrana del ovocito en 1-2 segundos luego del
contacto. El potencial de membrana pasa de - 90 a +20 mV. Este potencial de
membrana impide los procesos que conducen a la fusión de membranas de los
demás espermatozoides

 Activación del ovocito


El contacto inicia vías de señalización intracelular en el ovocito. Algunas
moléculas de superficie del espermatozoide activan receptores del tipo tirosina-
cinasa o receptores asociados a proteína G del ovocito II que activan la
fosfolipasa C. Esta corta el fosfatidilinositol de la membrana en IP3 y DAG. El
aumento del IP3, que se une a canales de Ca+2 del retículo endoplasmático,
produce liberación brusca de Ca+2 al citoplasma
Tanto el DAG como el aumento de la concentración de Ca+2 llevan a la
activación de un intercambiador de sodio e hidrógeno que ingresa Na+ y elimina
H+ aumentando el pH intracelular.

 Reacción cortical. Bloqueo definitivo de la polispermia


Uno de los efectos del aumento de calcio intracelular es la exocitosis de las
vesículas corticales o reacción cortical Se vierte su contenido al espacio entre la
zona pelúcida y la membrana plasmática. Esas vesículas poseen un contenido
complejo cuya liberación produce varios efectos: a) enzimas que degradan
proteínas que unen las membranas plasmática y pelúcida b) enzimas que
degradan ZP2 y ZP3, c) sustancias que producen cross-linking de proteínas de
la membrana pelúcida y su consiguiente “endurecimiento”, d) mucopolisacáridos
y hialina que aumentan el volumen y la viscosidad del espacio de fertilización,
todos estos fenómenos contribuyen a instalar un bloqueo definitivo de la
polispermia

 Prosecución de la meiosis. Formación de los pronúcleos


Entre los últimos fenómenos de la activación, se produce la terminación de la
meiosis II y la eliminación de segundo cuerpo polar. La ovocito posee entonces
dos núcleos haploides ("n") con cromosomas simples. Este estado equivale a
una fase G1 del ciclo celular de una célula “2n”. Así se ingresa nuevamente en
la fase diploide del ciclo vital. Sin fusionarse, estos núcleos se sincronizan debido
a factores citoplasmáticos que existen en el ovocito.
Durante este proceso, las proteínas de origen paterno asociadas al ADN del
espermatozoide son cambiadas por proteínas (historias) maternas. Ingresan a
continuación en el período S y pasan a G2. Se forman así los pronúcleos
masculino y femenino.

 Anfimixis
Los dos pronúcleos, sin fusionarse, ingresan en la primera división mitótica.
Después de la prometafase, cuando la célula huevo llega al estado de metafase,
todos los cromosomas (maternos y paternos) se ubican en el plano ecuatorial.
Este estado se denomina anfimixis. Es el primer momento en que los
cromosomas de ambos progenitores se encuentran en el mismo compartimento
celular, el huso mitótico. La anfimixis se considera por convención el final de la
fecundación y el inicio de la siguiente etapa denominada segmentación o
embriogénesis temprana.

CONCLUSIÓN

Consideramos importante abordar el tema fecundación a nivel de tercero de ciclo


básico para que los estudiantes sepan valorar y se logren dar cuenta de la
importancia de la reproducción como función vital de los seres vivos
(enfocándonos en el ser humano), para luego poder dar cuenta de la fecundación
como primer proceso de formación de un nuevo ser.

La fecundación es un proceso complejo pero de suma importancia, consta de


varios pasos o etapas que involucran un conjunto de reacciones biofísico
químicas, que tienen como resultado, nada más ni nada menos, que la creación
de un nuevo individuo. Por eso, es importante que los estudiantes puedan
entender y comprender dicho proceso, para así, comprender situaciones que se
pueden llegar a encontrar a lo largo de su vida que estén íntimamente
relacionadas con el proceso de fecundación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Flores, V. (2015). Embriología Humana. Bases moleculares y celulares de


la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Editorial
médica panamericana.
2. Starr, C; Taggart, R; Evers, C y Starr, L. (2009). Biología. La unidad y la
diversidad de la vida. D. F, México: Cangaye Learning.

3. Tortora, G.J; Derrickson, B (2006). Principios de anatomía y fisiología. D.


F México: Médica panorámica.

También podría gustarte