Está en la página 1de 3

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

2-7-2021 INTERNACIONAL PUBLICO

Nombre: Brenda Sofía Mendoza Zambrano

Docente: Abg. Diego Intriago

Tema: La redefinición de los derechos humanos desde una


perspectiva critica.
La redefinición de los derechos humanos desde una perspectiva critica.
Los Derechos Humanos son controversiales y para nada autoevidentes. Así lo
enuncia la teoría crítica en clara contraposición a la afirmación que el discurso
dominante juridicista (naturalista y/o liberal) ha planteado, que los Derechos
Humanos son universales y obvios, existentes en los individuos por el hecho de
ser personas humanas; derivados de la razón, racionales en sentido fuerte y, por
tanto, que no son ambiguos, ni objeto de controversia. Estas pretensiones
universalizantes y la generalidad relativamente sin límites de sus contenidos
posibles, convierte cualquier indagación o conversación acerca de los Derechos
Humanos en un conjunto práctico y discursivo inabarcable; lo que origina, tanto
en la experiencia práctica como teórica, una ausencia de acuerdo respecto de lo
que los Derechos Humanos son en realidad.
Joaquín Herrera Flores plantea las diferencias entre los universalismos que
intentan explicar y fundamentar los derechos humanos en el marco del
neoliberalismo, del localismo y, finalmente, de la teoría crítica.
La teoría tradicional parte de la perspectiva de que el hecho de haber nacido
humano ya es suficiente para la puesta en práctica de los derechos inherentes a
esa condición, lo que conlleva a una realidad de alienación respecto a la
verificación de las circunstancias reales que conducen a esa efectividad.
Además, intentan universalizar un patrón abstracto y puro del derecho a todo el
mundo “civilizado”, donde su conformación no es intercultural, sino unilateral y
occidental. A ese fenómeno se nombra de universalismo de partida o a priori.
Como afirmaba valientemente Max Horkheimer, toda teoría crítica de la sociedad
no es más que la dimensión intelectual del proceso histórico de emancipación.
Dicho de otra manera, la teoría crítica de la sociedad y, por supuesto, de los
derechos humanos– solo encontrará justificación si es capaz de sacar a luz, y
poner en cuestión, los presupuestos teóricos e ideológicos “genéricos” del
sistema de relaciones dominante y, con ello, iluminar los pasos necesarios para
la emancipación de aquellos que sufren los efectos más perversos y
explotadores de dicho sistema (Herrera Flores,2005d: 177-178).
A su vez, la radicalización de una postura localista (universalismo de rectas
paralelas), que rechaza la contribución colectiva y propia de cada cultura para la
construcción de los DH y propone la ruptura con todas las conquistas de la teoría
tradicional, también no sirve a la teoría crítica, ya que ésta reconoce previamente
la igualdad interpretativa de todas las personas para, individual o colectivamente,
conformaren su idea de dignidad y DH. Joaquín Herrera Flores comenta:

“Por eso, nuestra visión de derechos apuesta por una racionalidad de resistencia.
Una racionalidad que no niega que puede llegarse a una síntesis universal de
las diferentes opciones frente a los derechos. Y tampoco descarta la virtualidad
de las luchas por el reconocimiento de las diferencias étnicas o de género. Lo
que negamos es considera lo universal como un punto de partida o un campo de
desencuentros. A lo universal hay que llegar – universalismo de llegada o de
confluencia – después (no antes de) un proceso conflictivo, discursivo, de dialogo
o de confrontación en el que lleguen a romperse los prejuicios y las líneas
paralelas”.

La redefinición critica de los DH presupone la participación social más allá de


una mera actuación en el sistema representativo político, es decir, hace falta la
adopción de posturas implicadas en conocer los problemas sociales, en
interpretar el derecho según esos problemas y concretar una respuesta que
asegure a todos, independientemente, de su género, posición social, edad etc.,
las mismas condiciones materiales para la fruición de esos derechos. Así, una
teoría de los derechos humanos comprometida con la crítica transformadora de
la realidad debe fomentar una visión material del mundo, donde las personas
sean ciudadanos empoderados y no clientes del sistema capitalista y, incluso,
puedan contar con el apoyo de las instituciones y organizaciones civiles para la
puesta en práctica de condiciones reales para acceder a los bienes, sin perder
de vista la importancia de una búsqueda permanente de exterioridad y respeto
impostergable de cada persona conformar su idea propia de dignidad.

Conclusión:

Los derechos humanos, como hemos observado se han colocado en discusión


a largo de los años y en distintos momentos históricos. Su aprehensión pasa
necesariamente por entender lo que significa, la igualdad, el bienestar, la
ciudadanía y la democracia en el contexto del “capitalismo salvaje” en el que nos
encontramos. Las visiones críticas de los derechos humanos que se plantean en
los contenidos buscan generar en las y los participantes una percepción
contrahegemónica de la teoría actual de los derechos humanos, la cual se basa
en reconocer que pertenecen a un constructo social, es decir, son producto de
acuerdos y definiciones políticas adoptadas a lo largo de la historia y de las
distintas revoluciones que fueron conquistando ciertos derechos y
reivindicaciones, que generaron como producto la teoría liberal de derechos.

También podría gustarte